Lo que tenes que saber y más (02/12/2019)

DAILY

(Bloomberg) — El tweet del presidente Donald Trump anunciando la restitución inmediata de aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Argentina y Brasil, sorprende a los mercados. La medida, tomada en respuesta a la depreciación de las monedas de los dos países suramericanos, podría afectar a dos de las acciones argentinas del sector cotizadas en bolsa: Aluar y Ternium. AFIP publica reporte de recaudación fiscal de noviembre y el Indec difunde el índice de salarios del septiembre. En inesperado aumento en el PMI manufacturero de China y el repunte de la actividad fabril de la zona euro a máximo de tres meses alimentan esperanzas de recuperación en la economía global. Futuros S&P moderan avance inicial luego que el presidente Trump restableció aranceles sobre acero y aluminio de Argentina y Brasil manteniendo el vilo sobre el tema del comercio global; Estados Unidos registró ventas récord en línea por USD7,4mm durante el feriado de “Black Friday”. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios mientras rendimiento Tesoros 10 años sube a 1.83%; índice EMFX cae. *T ARS -0,3% a 59,94/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: NI INARG Contado con liqui +1,9% a 65,23/USD en jornada previa Reservas +USD34m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
RIESGO PAÍS (02/12)2273-0.0%
Eventos Relevantes. Aluar-Ternium Argentina las más afectadas por la suba de aranceles de Trump, pero el impacto es limitado. Argentina exporta ciertos productos puntuales y US no es un mercado representativo. Si tendría implicancias si es el primer paso hacia una quita de beneficios, desde citricos hasta economías regionales en general. La negociación entre Brasil y US puede implicar sí un golpe para Argentina, si Brasil decide ampliar el cupo triguero que compra a US.
Cualquier baja, por este motivo, mayor al 5% en TXAR y ALUA, será sobre-venta.
Esta Semana paga el TC20 y el AM20 renta por 2200 millones. Hoy fue el pago.
El 4 de diciembre comienza la etapa 2 del juicio político a Trump. Fue citado a declarar, pero irá un representante. El juicio cuenta de 4 etapas, la segunda vinculada a la incitación de citación, que Trump no vaya obliga al partido republicano a prepararse para un tratamiento especial en el senado (etapa 3) donde se lo obliga a ir, si el presidente desiste la etapa 4 puede llegar hasta la corte suprema (donde hay mayoría conservadora).
El 5 y 6 de diciembre hay reunión OPEC. Los sauditas proponen extender otros 6 meses los recortes. Pero ya advirtieron que país que no cumpla con la cuota de producción/recorte, no tendrá derechos a reclamar si otro miembro se queda con el share de venta. Irán y venezuela los más perjudicados.

Local

  • (Infobae) En el mercado financiero creen que la reestructuración de la deuda será más agresiva con los bonos bajo ley local Son títulos que se emitieron por resolución y no tienen riesgo de litigiosidad. Apuntan a aliviar vencimientos para ganar tiempo en la negociación con los grandes fondos de inversión extranjeros. Desde que Alberto Fernández anticipó la semana pasada que no buscará recibir los u$s 11.000 millones previstos en el acuerdo con el FMI, hoy en suspenso, el mercado confirmó la sospecha de que la renegociación de la deuda será más agresiva que lo insinuado inicialmente por el propio presidente electo. Los precios de los bonos argentinos, con paridades por debajo de 40%, así lo reflejan. Pero los valores de los títulos reflejan típicamente otro riesgo implícito, según se trate de deuda emitida bajo legislación nacional o extranjera. Percibidos como activos de menor calidad por estar sujetos a jurisdicción local, los bonos bajo ley argentina llegaron a tener un diferencial de precio de hasta 800 puntos básicos respecto de aquellos amparados por ley internacional. Ese castigo se verá, en la próxima reestructuración de la deuda, claramente fundamentado. Al menos ése es el mensaje que están recibiendo los hombres del mercado que tuvieron en los últimos días la oportunidad de sentarse con interlocutores abocados a la cuestión económica del gobierno próximo a asumir: la reestructuración de la deuda será más dura que lo sugerido en un principio, apuntará a obtener un plazo mínimo de gracia de 2 años (aunque no se descarta ir por más) y el mayor peso recaerá sobre la deuda regida por la legislación nacional. La diferencia en el tratamiento, seguramente expresada en la combinación de plazos, quitas de capital y/o recortes a los intereses, tiene un fundamento evidente: la mayor parte de los bonos bajo ley local fueron emitidos mediante una resolución administrativa, como el AO20 o el AY24, con lo cual están a tiro de decreto o, incluso, de otra simple resolución que modifique sus condiciones originales. Es decir, prácticamente no hay riesgo de litigiosidad ni, mucho menos, de conflictos con fondos buitres. La estrategia descomprimiría notablemente los pagos agendados para la primera parte 2020 ya que hasta abril, los vencimientos quedarían cubiertos por el nivel de reservas. Y, en mayo, los mayores vencimientos de capital e intereses se corresponden precisamente con bonos de legislación nacional, por unos u$s 1.400 millones, exceptuando Letes. En rigor, el vencimiento más voluminoso es con el Club de París por u$s 1.900, pero de incumplimiento inimaginable. Paradojas del destino: se trata del último pago acordado por el ex ministro de Economía e inminente gobernador bonaerense Axel Kicillof. A partir de junio empiezan a caer los vencimientos de títulos bajo legislación extranjera pero, idealmente, para esa fecha la negociación se habrá encaminado o los ahorros logrados en el tramo local permitirían, eventualmente, evitar el default. El punto es que cualquier negociación que implique quitas difícilmente pueda cerrarse en menos de seis meses, por lo cual la diferenciación por jurisdicción es un atajo para ganar tiempo. Discriminación de bonos, no de acreedores Si bien hasta la semana pasada los inversores no habían recibido ningún indicio concreto de un abordaje diferenciado, la sospecha los orienta desde hace meses. El consenso de todos los analistas y asesores en finanzas es hoy rotar las carteras de bonos ley local a títulos ley internacional. Y el spread entre ambos volvió en los últimos días a sus niveles máximos. La discriminación de la deuda en manos privadas según legislación no implica una discriminación lineal entre acreedores, locales o extranjeros. Aunque sí afecta a organismos como la ANSES, que sólo posee títulos de legislación local, muchos grandes fondos de inversión como Templeton o Blackrock sumaron a sus carteras bonos argentinos de todas las especies hasta hace menos de dos años. Pero la estrategia sentará un precedente que, a futuro, dificultará enormemente la posibilidad de financiamiento con jurisdicción nacional. Sólo quedaría abierta, eventualmente, la posibilidad de someterse en adelante a la legislación extranjera.
  • (Rio Negro Diario) TGS continúa con su plan de recompra de acciones. El objetivo es disminuir la distorsión entre el valor de la sociedad y el precio en la Bolsa. No es la primera vez que la firma lidera una estrategia similar. Se hará con fondos propios. A través de un aviso a la Bolsa de Valores la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS) confirmó nuevamente la cancelación de su plan de recompra de acciones y anunció una nueva estrategia. Se trata de una maniobra que realizan las empresas que cotizan en la Bolsa cuando consideran que el valor actual de sus shares en el mercado no reflejan el costo real de sociedad. En el caso de TGS no es la primera vez que lidera un plan de recompra o que cambia la estrategia. Desde el 2018 en adelante comenzó a verse más seguido por las devaluaciones que afectaron a la macroeconómica nacional. El último antecedente fuerte fue después de la distorsión que se vio luego de las elecciones PASO en la que la compañía perdió casi el 50% del valor de sus acciones de un viernes a un lunes. Lo mismo les sucedió a otras empresas de la sociedad y ajenas. Con el objetivo de contribuir a la disminución de la distorsión de precios la firma confirmó que dispondrá de un monto máximo a invertir de hasta 4.000.000.000 de pesos. Según informó la empresa, el origen de los fondos para llevar adelante el plan de recompra se realizará con ganancias realizadas y líquidas o con las reservas para Futuras Inversiones, adquisición de Acciones Propias y Dividendos acorde a lo que se pactó en la reunión de Directorio del 7 de noviembre de 2019. “De los Estados Financieros surge que TGS cuenta con la liquidez necesaria para realizar las adquisiciones sin que se vea afectada su solvencia”, informaron desde la compañía. Desde la empresa también señalaron que el precio de la cotización actual de sus acciones en el mercado genera un “desmedro” a los intereses de sus accionistas y, en paralelo, que la “sólida” posición de caja e inversiones con las que cuenta la sociedad son la clave del plan de recompra de acciones. El precio a pagar por acciones será de hasta un máximo de 130 pesos por acción en Bolsas y Mercados Argentinos y de 10,50 dólares por ADR en la Bolsa de Valores de Nueva York. Asimismo, no podrán adquirir las acciones a un precio que exceda el precio más alto entre la oferta independiente más alta o el precio de la última transacción independiente cotizado o reportado en el sistema. En concreto, las acciones propias en cartera no podrán superar, en conjunto, el límite del 10% del capital social y deben ser totalmente integradas. Conforme a lo dispuesto por la ley 26831 del Mercado de Capitales, el monto de las adquisiciones en el mercado no podrá ser superior al 25% del volumen promedio de transacción diario que hayan experimentado las acciones de la sociedad durante los 90 días hábiles anteriores. Si bien el plazo en el que se realizarán las adquisiciones es de 120 días corridos –tomó vigencia a partir del 20 de noviembre–el programa de recompra está sujeto a cualquier renovación o extensión del período aprobada por el Directorio. Durante el año el plan de recompras se modificó en varias oportunidades y se ajustó en base al contexto macroeconómico nacional.
  • (Cronista) Trump restituye aranceles al acero y el aluminio en Argentina tras fuerte devaluación del peso La medida alcanza también a Brasil, por el mismo motivo. Como es habitual, el presidente Donald Trump usó su cuenta de Twitter para hacer el anuncio. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump acaba de anunciar que restablecerá los aranceles al acero y el aluminio en la Argentina y Brasil como consecuencia de la fuerte devaluación de sus monedas, que perjudica a los agricultores de su país.
  • CEPU  La empresa Central Puerto estima que para mayo de 2020, el parque eólico La Genoveva, de 88 MW, estaría listo para producir energía eólica. La obra civil está concluida, y se esperan los aerogeneradores para su montaje
  • (Cronista) Para reforzar la caja, también estudian aplicar retenciones a las exportaciones de carnes Más allá de contener precios internos, se analiza por estas horas que la exportación de cortes bovinos tribute entre 10% y 15% para garantizar que el boom exportador engrose los ingresos públicos. LLos equipos técnicos tienen sobre la mesa también a otras actividades agropecuarias, entre ellas la emblemática carne vacuna. Hoy, con un mercado doméstico más que deprimido por la recesión y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que hace que los consumidores no convaliden grandes incrementos de precios tras reducir su consumo hasta 52 kilos per cápita por año (desde los casi 65 del último tramo kirchnerista), la industria cárnica se concentró en los negocios de exportación, de la mano de la insaciable demanda de China, que aceleró autorizaciones de frigoríficos para venderle. Argentina es hoy el principal proveedor de cortes vacunos de China. El gigante asiático explica el 80% de las ventas externas del producto. El sector apunta a cerrar el año con exportaciones por más de 800.000 toneladas, un volumen nunca antes alcanzado. a suba de retenciones que tiene en carpeta el presidente electo Alberto Fernández, para reforzar la caja fiscal en al menos el primer tramo de gobierno, no se agota en la soja, el maíz y el trigo. Desde septiembre de 2018, los cortes cárnicos, como el resto de las manufacturas y unas 200 economías regionales, tributan derechos de exportación de $ 3 por dólar embarcado. En ese momento, pesaban en torno a 8%. El trabajo en el que se focalizan los técnicos del entrante gobierno da cuenta que esa alícuota representa un 5% y, como sucedió en el resto de los casos, quedaron «licuadas» por la fuerte devaluación del peso de mediados de agosto. Como en el caso de las alícuotas a la soja, trigo y maíz (que como adelantó El Cronista en su edición del martes subirán hasta 35%, 20% y 15% respectivamente), según supo este diario, se barajan incrementar los derechos de exportación cárnicos hasta 10 o 15 por ciento. Lo que terminará de definir el porcentaje final será el margen de rentabilidad razonable que se calcule para la actividad, teniendo en cuenta que puede ser beneficiada por las retenciones al maíz, insumo clave para la alimentación animal, con una baja los costos ganaderos (por efecto caída de precios internos del cereal). La decisión está siendo sopesada por los equipos técnicos del presidente electo en momentos en que varios actores de esa cadena visualizan una inminente suba de precios del ganado en pie, por la demanda exportadora, que puede decantar en los mostradores incluso antes de fin de año. Daniel Urcía, de la Federación de Industrias Frigoríficas (Fifra), planteó que durante el verano, por menor hacienda disponible, se dará una actualización de precios del ganado en pie de hasta 40% y por ende en la carne al mostrador, que otros actores de la cadena ubican en 25% promedio. Por su parte, Miguel Schiariti, de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), descree que puedan darse incrementos de esa magnitud al menos hasta marzo. «Por un lado tenés una demanda totalmente deprimida. Por el otro, está la suba de retenciones que aplicarían después del 10 de diciembre. Si quedan en 15%, los exportadores tendrán 10 puntos porcentuales menos de poder de compra, con lo que precios del ganado tenderán a bajar, no a subir», planteó. Y remarcó que en ese contexto un incremento de los precios del ganado solo se daría si la demanda local se reactiva, de la mano de un aumento generalizado de salarios, como piensa aplicar Alberto Fernández para comenzar a revertir la caída del consumo. Economías regionales, exentas de la suba Los equipos técnicos también trabajan contrarreloj sobre otras actividades agropecuarias que hoy tributan retenciones y la factibilidad de eliminarlas, bajarlas, mantenerlas o incrementarlas. Sobre el complejo sojero, está en carpeta resolver si la alícuota será la misma para la oleaginosa sin procesar y para sus subproductos (harina y aceite). El análisis pasa por si se considera «agregado de valor» al procesamiento del poroto. Si esa postura triunfa, a contramano de lo que hizo el macrismo, los subproductos tributarán 32%, tres puntos porcentuales menos que la soja sin procesar. Por otra parte, un dolor de cabeza para el nuevo esquema de derechos de exportación es el sector lácteo, con muchos productores en quebranto, con fuerte caída de la producción, y una industria con exportaciones 12% por debajo del año pasado en volumen y 14% en precios, sin que eso frene los incrementos en el mercado local. Hoy los lácteos tributan $ 3 por dólar exportado, y si bien hay posiciones que pugnan por elevarlas, otros técnicos las consideran inviables. Las economías regionales (frutas, oliva, vinos, carne ovina, entre otras), son otras actividades en estudio. Hoy tributan $ 3 por dólar exportado. El análisis del gobierno entrante pasa por estas horas en dejarlas fuera de un alza porcentual, pero mantener los derechos que tributan y que tienen vigencia hasta diciembre de 2020. En tanto, sigue en estudio qué pasará con la minería y la energía, que tributan derechos de entre 3 y 4 pesos por dólar, también licuados por las devaluaciones. Representan en torno al 4%, cuando al inicio del esquema estaban en 10%.
  • (Cronista) Por temor a retenciones, mejoran la balanza comercial y la recaudación Estiman que el intercambio con el resto de mundo podría terminar con un superávit de u$s 15.000 millones, el mejor en 10 años. El efecto económico en el cierre del Gobierno de Mauricio Macri de posibles mayores retenciones por parte de Alberto Fernández está siendo positivo. Aún con una economía que termina con una caída en su PBI de un 3% para el año y la inflación en 55% anual, los dólares que El campo, que adelantó ventas al exterior en el intento de cubrirse de subas en los derechos de exportación, provocó mejoras en las reservas internacionales (también como efecto del cepo cambiario), en la recaudación de impuestos por mayores ingresos de las retenciones y, también, las perspectivas para el cierre del intercambio comercial aumentaron. De acuerdo al registro de los últimos 12 meses, la balanza comercial acumula un superávit de u$s 13.673 millones, con exportaciones por u$s 64.535 millones e importaciones por u$s 50.862 millones. De mantenerse la tendencia de las exportaciones primarias y manufacturas de origen agropecuario del último período, el superávit comercial del año podría superar los u$s 15.000 millones, calculan en el Ieral, el instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. De llegar a ese número, se constituiría en el mejor resultado comercial de los últimos 10 años: hay que remontarse a 2009 para superar esa cifra. En ese año, tras transcurrir la crisis subprime, el intercambio de bienes con el resto del mundo arrojó un superávti de u$s 16.900 millones, según consta en los registros del Indec. No obstante, si bien ese momento ayudaba en parte el precio de la soja, ahora parte de la buena performance del resultado comercial se debe al efecto de la recesión: si bien las exportaciones crecen, en el acumulado hasta octubre (último dato oficial disponible) aumentaron 5,4%. En cambio, la caída de la actividad implicó menores compras al exterior y las importaciones se desmoronaron un 25,6% en el acumulado a octubre, en comparación con igual período de 2018. De manera puntual, en octubre la balanza comercial registró un superávit de u$s 1768 millones. Este guarismo está explicado por un aumento en las exportaciones de 9,1% interanual y una caída de las exportaciones de un 18,8%. En ese resultado ya hubo indicios de mayores movimientos desde el campo: las ventas al exterior fueron de u$s 5889 millones debido al incremento de las exportaciones de bienes primarios (45,5%) y de manufacturas de origen agropecuario (10,0%), que se adelantan a la posible suba de retenciones a partir del 10 de diciembre. A su vez, el campo liquidó en noviembre en el mercado de cambios el récord de u$s 2100 millones por exportaciones, el mayor monto para el mismo mes desde 2002 de acuerdo a datos de CIARA- CEC.
  • (Cronista) El saliente secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, denunció que no se activó una transición en su área por falta de interlocutor del próximo gobierno y dijo de su posible sucesor, el misionero Sergio Lanziani, tiene a los usuarios de su provincia «colgados» de la luz a raíz de la deuda millonaria que mantiene con Cammesa. En un encuentro con la prensa para realizar un balance de gestión, Lopetegui aseguró que la Secretaría de Energía tampoco es parte de la transición esperada por el gobierno de Mauricio Macri con los equipos del presidente electo Alberto Fernández, aunque admitió que todavía hay tiempo para hacerlo. El energético es uno de los sectores clave en la transición, ya que desde esa área se deberán tomar un conjunto de decisiones en el corto plazo referidas a temas tarifarios de los servicios de gas y electricidad, una posible desdolarización y el nivel de subsidios; la evolución de los precios de los combustibles, y la política que se adoptará par el desarrollo de Vaca Muerta, entre otros. Ante la consulta de la prensa, Lopetegui se refirió sobre el ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanzani, considerado uno sus posibles sucesores a partir del 10 de diciembre y la persona con la cual debería realizar la eventual transición y señaló: «No hablé con él». «Sólo lo tratamos cuando quisimos cobrarle a la distribuidora eléctrica de Misiones los $ 6200 millones que le debe a Cammesa», recordó Lopetegui al resaltar que esa deuda equivale «un año de consumo de luz de la provincia, por lo que se puede decir que hace un año que están colgados». Lopetegui se refirió a la evolución de la deuda pendiente de la empresa Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que asciende al 30 de septiembre a $ 6265 millones. Ranking de deudores Según las cuentas del gobierno nacional, EMSA es la principal deudora de Cammesa en un grupo de provincias que deben un total de $ 25.536 millones por la entrega de energía mayoría que reciben. La siguen las distribuidoras de Chubut, por $ 5758 millones; Mendoza, $ 4039 millones; Río Negro, $ 3814 millones; San Juan, $ 1961 millones; Neuquén, $ 1490 millones; Buenos Aires, $ 1444 millones y otras, $ 765 millones. Desde el segundo semestre de 2018 Cammesa logró acuerdos de pago con otras distribuidoras eléctricas de las provincias de Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Corrientes y Chaco por un total de $ 12.700 millones. Durante su gestión al frente de la Secretaría de Energía de Misiones, Lanziani inició una demanda a la Nación por las regalías de la represa Yacyretá y logró que se le reconociera a la provincia 30% de la factura que paga Misiones a la distribuidora nacional Cammesa. Semana atrás, Lanziani afirmó que la Nación le debe a Miisiones unos 10 años de regalías eléctricas por Yacyretá y que, afirma, no son tenidas en cuenta en las cifras que difunde la Secretaría.
  • (Cronista) A una semana del cambio de gobierno, el BCRA mantuvo la tasa en 63% Pese a que todavía no se sabe cuál será la política monetaria bajo la presidencia de Alberto Fernández, el Banco Central trató de dar previsibilidad a la política monetaria y fijó tasa de 63% hasta fin de enero. una semana del cambio de mandato, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCRA) ratificó el piso de tasa de referencia en 63% hasta fin de enero y decidió que la meta de base monetaria se compute en forma bimestral entre diciembre y enero. Desde que reforzó el cepo cambiario, el 28 de octubre, el BCRA compró u$s 2427 millones. Esas compras implicaron un aumento en la meta promedio de base monetaria de noviembre de $ 79.000 millones. Tras la inyección de pesos que significaron esas compras, la meta de base monetaria promedio de noviembre quedó en $ 1,662 billón. Sin embargo, el BCRA esterilizó parte de este aumento y la base monetaria promedió $ 1,568 billón en noviembre. Esto es, $ 94.000 millones (5,7%) debajo de la meta. Teniendo en cuenta el cómputo bimestral (diciembre-enero) de los encajes, que ya había establecido en junio, el BCRA decidió que el cumplimiento de la meta de base monetaria se realice de la misma forma. El objetivo será que promedie $ 1,732 billón en los próximos dos meses, caracterizados por un alto incremento estacional de la demanda de dinero asociado al cobro de aguinaldos y las vacaciones. Esa nueva meta incluye el aumento mensual de 2,5% aplicado desde octubre y el ajuste estacional del bimestre, «corregido por el impacto estimado del reciente endurecimiento de los controles cambiarios». Además, se ajustará por el efecto de las compras o ventas de divisas que haga el BCRA en esos meses. Con respecto a la tasa de referencia, el Copom mantuvo el mínimo de 63% anual para los próximos dos meses porque «refuerza la importancia de sostener un rendimiento real positivo para los ahorristas». Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, analizó: «Le dejan los encajes remunerados a los plazos fijos y continúa el piso de la tasa de referencia como para que la tasa pasiva compense a las expectativas de inflación del año que viene, que están en torno al 45%». «Es un intento de preservar la señal de tasa real positiva, que igual dependerá de la inflación de diciembre. Además, creo que intentan limitar la expansión por desarme de Leliq al tiempo que se viene una expansión por adelantos transitorios para cerrar la brecha fiscal de diciembre. Así, buscan limitar el impacto en la brecha cambiaria y las expectativas de inflación», añadió Federico Furiase, de EcoGo. Pese al intento del Copom de brindar previsibilidad a la política monetaria de los próximos dos meses, todavía es una incógnita el régimen que adoptará el BCRA de Alberto Fernández.
  • (Ambito) Confirmado: Miguel Ángel Pesce presidirá el Banco Central. El economista será el nuevo titular del Banco Central de la República Argentina, según adelantaron desde el entorno de Alberto Fernández. Fue vicepresidente de la entidad y tiene una larga experiencia en la gestión pública. Miguel Ángel Pesce será el nuevo titular del Banco Central de la República Argentina, según adelantó a Ámbito una alta fuente del entorno de Alberto Fernández. Se trata de un economista, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con una larga experiencia en la gestión pública. Particularmente en materia financiera ya que se desempeñó como vicepresidente de la más alta autoridad monetaria durante más de una década e inclusive llegó a presidir interinamente el BCRA. Quienes conocen a Pesce señalan que se trata de un profesional con pensamiento heterodoxo. Reflexivo, se lo considera un hombre con buenos vínculos tanto con la banca como con las finanzas internacionales. No son pocos los desafíos que enfrentará el futuro conductor de la política monetaria. El presidente electo Alberto Fernández ha señalado que es necesario bajar la tasa de interés para poner en funcionamiento la economía. En tal sentido, se anticipa que Pesce cuenta con la capacidad técnica para compatibilizar este objetivo con la regulación monetaria. Todo indica que con la implementación del cepo –que seguramente continuará– el Banco Central llevará adelante una política de expansión monetaria. Por otra parte, el gobierno saliente también allanó el camino al firmar una autorización para que el BCRA financie al Tesoro por 400 mil millones de pesos. No obstante, la concentración de vencimientos de la deuda externa, la limitada disposición de reservas y la ausencia de crédito internacional imponen un contexto difícil para las nuevas autoridades. A modo de referencia, en los próximos meses los vencimientos en divisas suman 15.000 millones de dólares, es decir una cifra superior a las reservas de libre disponibilidad. Para colmo de males, las monedas se han devaluado en la región agravando los problemas externos. En este sentido, algunos estudios privados ya comienzan a manifestar preocupación por el nivel del tipo de cambio real y no se descarta que, para contener la salida de divisas, se adopten nuevas medidas como un impuesto al turismo en el exterior. Antecedentes Políticamente vinculado a la Unión Cívica Radical, dentro del grupo denominado radicales K, es decir quienes apoyan al kirchnerismo, Pesce asumió la vicepresidencia del Banco Central el 24 de septiembre de 2004, cargo que mantuvo hasta el 12 de diciembre de 2015, es decir hasta el final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. De esta forma, acompañó a cuatro presidentes de la entidad, sucesivamente: Martín Redrado, Mercedes Marcó del Pont, Juan Carlos Fábrega y Alejandro Vanoli. Ocupó interinamente la presidencia del Banco Central entre el 29 de enero y el 3 de febrero de 2010, tras la destitución de Redrado, a raíz del conflicto suscitado por la implementación del Fondo del Bicentenario. En aquel momento Redrado se enfrentó con la presidente Fernández de Kirchner cuando este economista se opuso a la utilización de las reservas de la entidad para pagar la deuda externa. Posteriormente, Pesce fue procesado junto con Cristina y otros funcionarios por la causa de la venta de dólar futuro. Además de su paso por el BCRA, Pesce fue Síndico General de la Nación, secretario de Hacienda y Finanzas de las Ciudad de Buenos Aires y actualmente preside el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego.
  • (Ambito) BCRA: la mitad de la emisión de dinero está vinculada a la compra de divisas. La otra cara de la acumulación de reservas es una lluvia de pesos en el mercado. En paralelo, los depósitos privados en pesos casi ni crecen. Mientras que la sangría de los argendólares menguó fuerte. Aún restando computar las últimas tres jornadas de noviembre la expansión de la base monetaria muestra un aumento de casi 17%. Es que según los datos oficiales el BCRA ya convalidó una emisión de dinero por $276.337 millones, llevando el stock total a $1,663 billones. Al buscar “responsables” de esta emisión vale señalar que el 47% de la inyección de pesos corresponde a la compra neta de divisas por parte del BCRA. Sin embargo, en este lapso, el ente monetario apenas logró recomponer su posición de reservas netas. Dado que si bien le compró al sector privado u$s2.175 millones, el stock total sólo subió u$s478 millones, a u$s43.739 millones. Ocurre que simultáneamente hasta el 26 del mes pasado el BCRA registró pérdida de reservas por pagos a Organismos Internacionales por u$s608 millones, más otros u$s742 millones por pagos de deuda del Tesoro. Además el drenaje, si bien mucho menor, de los argendólares (depósitos privados en dólares) implicó una caída de reservas por u$s252 millones vía el efectivo mínimo depositado en el BCRA más otros u$s94 millones por conceptos varios. De modo que el BCRA solo pudo mantener el 22% de los dólares comprados en el mercado cambiario. El resto de la emisión de pesos está vinculada en un 32,2% con la cancelación de Pases ($62.295 millones) y de Leliq ($26.749 millones); un 15,7% con el pago, precisamente, de intereses de Pases y Leliq; más otro 14,5% por Adelantos Transitorios a la Tesorería ($40.000 millones) Por lo tanto, en resumen hubo un 47% por compra de dólares, otro casi 48% por cancelación de deuda del BCRA y pago de intereses y cerca de 15% de asistencia al Tesoro, lo que fue apenas compensado por Otras Operaciones con el Sector Público que implicaron una absorción de $25.288 millones (más de un 9% de la expansión total). Semanas atrás este diario había advertido sobre la aceleración en el ritmo de acción de la “maquinita” de emitir, donde sólo en la primera quincena la base se había expandido en un 13%. Todo ello en medio de declaraciones de representantes del próximo Gobierno sobre el espacio que había para emitir sin peligro de efecto inflacionario y estimando todo lo que le resta emitir al Tesoro para cerrar el año. Se sabe que en la última parte del año. Porque se sabe que la mayor parte del déficit fiscal del año se da en la última parte de este (pago de sueldos y aguinaldos y demás gastos corrientes). O sea, entre las necesidades de financiamiento del Tesoro y las necesidades de liquidez del sector privado, a nadie iba a agarrar por sorpresa que el BCRA se aprestara a una fuerte expansión. Ahora bien, también vale señalar que la expansión de base está vinculada con un aumento de los encajes bancarios ante una nueva normativa. Esto es lo que crece, más de 37% en el mes. Porque la circulación monetaria, es decir, los billetes y monedas en poder del público y de los bancos apenas crece 0,4%. O sea, sigue la caída de la demanda real de dinero por parte del sector privado.
RESUMEN INTERNACIONAL 
(BAE) El primer ministro iraquí deja su cargo, pero la crisis no cede Movilización contra la corrupción y por mejor calidad de vida.  El Parlamento de Irak aceptó la renuncia del primer ministro Adel Abdelmahdi, que deja su cargo en medio de masivas protestas, pero la crisis no parece atenuarse ya que la principal fuerza política opositora rechazó proponer un dirigente al frente del próximo gobierno. Los diputados aceptaron la renuncia del Ejecutivo, en una sesión extraordinaria realizada este domingo después de que Abdelmahdi presentara su renuncia por escrito ayer al Parlamento, informaron medios estatales. El pasado viernes, tras dos días de una cruenta represión a las manifestaciones en el sur del país que provocó al menos 40 muertos, el primer ministro anunció que iba a presentar su dimisión y que ésta significaba “la dimisión del gobierno en bloque”. La salida del primer ministro, sin embargo, no aquietó las aguas del país sumido en una grave crisis política por la irrupción de masivas manifestaciones que estallaron hace dos meses con reivindicaciones centradas en la crítica contra la corrupción y la demanda de mejoras de vida. La Comisión Iraquí de Derechos Humanos, un organismo público pero independiente, calcula que la represión causó unos 400 muertos y miles de heridos. La magnitud del conflicto quedó en evidencia cuando la justicia local ordenó hace tres días liberar a 2.500 detenidos e informó que otras 240 personas permanecerán detenidas.
(Investing) Frenazo bursátil: Trump ataca a China y la Fed, y anuncia aranceles a Latam. “Los mercados financieros de EE.UU. han subido hasta un 21% desde el anuncio de los aranceles el 01/03/2018, ¡y EE.UU. está absorbiendo grandes cantidades de dinero (y dando algo a nuestros agricultores, que han sido blanco de China)!” Así acaba de dejar claro el presidente estadounidense, Donald Trump, su opinión acerca de los aranceles a China. Parece ser, por tanto, “que los aranceles son buenos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Trump también ha aprovechado para volver a presionar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) para que baje aún más los tipos de interés y, en el mismo hilo de Twitter, ha anunciado que va a colocar aranceles a Brasil y Argentina. “Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas. lo cual no es bueno para nuestros agricultores. Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré las Tarifas de todo el Acero y Aluminio que se envíe a EE.UU. desde esos países. La Reserva Federal también debería actuar para que esos países, de los cuales hay muchos, ya no aprovechen nuestro dólar fuerte al devaluar aún más sus monedas. Esto hace que sea muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa. ¡Tipos de interés bajos, Fed!” Los mercados han reaccionado a la baja, después de las subidas registradas durante la mañana, y en estos momentos cotizan con leves pérdidas.
 
(Investing) Guerra comercial: China refuerza su economía y redobla la presión a Trump.  Esta madrugada, hemos conocido buenos datos macroeconómicos en China, que se suman a los publicados este pasado fin de semana. Por una parte, el PMI manufacturero de Caixin ha quedado en 51,8, por encima del 51,7 anterior y también superior al 51,4 que esperaba el mercado. “Es uno de los datos más fiables, que confirma la clara recuperación del sector manufacturero chino”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, según recogen en Banca March, “la confianza de los empresarios mejora en noviembre: según los datos oficiales, el PMI compuesto de China se elevó hasta el 53,7 desde el 52 anterior, apoyado en la mejora tanto de los servicios (54,4 vs. 52,8 anterior) como por las manufacturas (50,2 ‘vs’. 49,3)”. “Todo parece por tanto indicar que la economía China habría puesto freno a su constante caída, una buena noticia”, añade Cárpatos. Además, según se hace eco Cárpatos, “el ministro de Exteriores chino acaba de anunciar sanciones a EE.UU. por lo de Hong Kong y todas son del tipo de no dejar entrar en China a determinadas personas y organizaciones y cosas así. No hay dicho nada de las negociaciones”. Así, el rifirrafe entre ambas partes continúa. Según explican en Link Securities, “China quiere conseguir la supresión de las tarifas ya implementadas, y no se contentarían con la no implementación por parte de EE.UU. de las tarifas adicionales el 15 de diciembre. Por su parte, EE.UU. quiere que China se comprometa a adquirir una cantidad determinada de producto agrícola estadounidense y conseguir avances en materia de propiedad intelectual y transferencia de tecnología”. “Aunque ambas partes parecen proclives a que haya un acuerdo que les beneficie, no acaban de cerrar el mismo, ni en sus detalles, ni en el sitio, ni la fecha, por lo que cualquier noticia relacionada con este asunto creemos que podría mover los mercados en uno u otro sentido”, añaden estos analistas. Estados Unidos tampoco parece tener prisa En Link Securities se hacen eco de las últimas noticias que hemos conocido en los medios en referencia a este asunto. “Según Reuters, fuentes cercanas a las negociaciones por parte de China señalan que EE.UU. debe suprimir las tarifas existentes, además de no implementar las adicionales el 15 de diciembre, para que un acuerdo sea alcanzado. Por otro lado, Axios cita una fuente cercana al equipo negociador del presidente de EE.UU., Donald Trump, que dice que la legislación aprobada recientemente sobre Hong Kong ha estancado el acuerdo comercial de Fase 1, y que se necesita tiempo para aplacar los asuntos políticos domésticos en China antes de que progrese el acuerdo. No obstante, el presidente Trump apuesta por no aplicar las tarifas adicionales previstas para el 15 de diciembre, como muestra de que el acuerdo comercial sea posible”. Qué esperar en los mercados Y, como siempre, en medio de todo siguen los mercados. “Hasta la fecha, seguimos comprobando cómo las bolsas continúan moviéndose al ritmo de las noticias sobre los avances o no en lo referente a la guerra comercial. Se sigue planteando que la firma de la primera fase del acuerdo se retrase a 2020 (‘vs’ 2019 previsto anteriormente)”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). “La realidad es que la percepción sobre la evolución del ciclo económico depende en gran medida de cómo evolucione este asunto y cualquier avance que permita reducir la incertidumbre debería suponer un apoyo para las bolsas. A corto plazo, consideramos que esto será complicado que ocurra y por tanto deberíamos seguir viendo unos mercados volátiles sin una dirección clara definida”, añaden estos expertos.
(Investing) Repunta el petróleo tras los datos de China; posible extensión de las reducciones. Los precios del petróleo se recuperan este lunes tras los datos del PMI de China, mejores de lo previsto, y ante las expectativas acerca de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados podrían ampliar las reducciones de la producción en su reunión de esta misma semana. El petróleo sube este lunes después de que el índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero de China, publicado el sábado, ascendiera a 50,2 puntos, lo que indica la primera expansión en siete meses y un aumento de la demanda de combustible. El PMI de Caixin/Markit del sector privado se sitúa este lunes en 51,8 puntos, frente a los 51,7 de octubre y por encima de los 51,4 previstos. Tras subir más de un dólar al comienzo de la jornada, los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos suben un 1,67% hasta 56,09 dólares por barril a las 5:48 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional se apuntan un alza del 1,31% hasta 61,28 dólares. «A la apertura, los precios siguen respaldados por la sorprendente y resiliente actividad industrial de China, pues las previsiones sobre el PMI han superado las expectativas», ha citado Reuters a Stephen Innes, estratega principal del mercado asiático de AxiTrader. Los inversores aguardan con mucho interés la reunión de los días 5 y 6 de diciembre, en la que se espera que la OPEP y sus aliados acepten aumentar las reducciones existentes de la producción de petróleo en unos 400.000 barriles al día hasta 1,6 millones de barriles al día y que amplíen los recortes hasta al menos junio de 2020. Las actuales reducciones de suministro del grupo, de 1,2 millones de barriles al día, comenzaron en enero y expirarán a finales de marzo de 2020. Los precios del crudo cayeron un 5% el viernes pasado después de que Rusia lanzara señales mixtas sobre su compromiso de aumentar las reducciones de la producción y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara dos proyectos de ley para apoyar las protestas de Hong Kong contra Pekín, lo que aumenta las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Los precios del petróleo han subido en noviembre ante las expectativas de que ambos países alcanzaron un acuerdo comercial a finales de año, aunque este último desarrollo de las nuevas tensiones comerciales podría lastrar los precios del petróleo el año que viene, junto con la nueva oferta que podría crear una superabundancia, según indica una encuesta de Reuters publicada el viernes.
  • El Presidente Trump anunció hoy el restablecimiento de aranceles sobre el acero y el aluminio de Argentina y Brasil, naciones que criticó por abaratar sus monedas en detrimento de los agricultores estadounidenses, y nuevamente pidió a la Fed que reduzca tasas de interés
    • Combinando la agenda comercial con sus críticas de la Fed en un tuit esta mañana, el mandatario dijo que los dos países suramericanos “han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas”, lo cual no es bueno para nuestros agricultores. Con vigencia inmediata, Trump dijo que restablecerá los aranceles sobre “todo el acero y aluminio que se envíe a los EE. UU. desde esos países”
  • JPMorgan mejoró su sesgo sobre la renta variable emergente a “sobreponderar” diciendo que las acciones están “actualmente languideciendo a niveles relativamente bajos” creando un “buen punto de entrada”
    • Analistas incluido Mislav Matejka, reduce exposición en títulos EE.UU.; “un máximo potencial de USD ayudaría”, a los títulos emergentes, ya que el dólar es un catalizador clave del rendimiento EM
    • Consideran como probable que los mercados emergentes se beneficien de una tregua comercial, un cambio en los índices de los gerentes de compras globales y los datos de China

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica hoy índice de salarios de septiembre 2019
    • Sin hora: AFIP anuncia recaudación fiscal de noviembre 2019
  • Internacional:
    • TKTKTKTKTKTKT

NOVEDADES:

  • Trump reestablece aranceles al acero de Brasil, Argentina
  • Goldman otorga a mayor préstamo a fintech mexicana

COMENTARIO:

  • El restablecimiento de aranceles al acero de Brasil y Argentina por parte EE.UU. “parece impactar más sobre empresas brasileñas, como Usiminas y CSN (Compañía Siderúrgica Nacional), que en las argentinas”, comenta Paula Bujía, portfolio manager en Allaria Ledesma, un agente de Bolsa en Buenos Aires
    • Las exportaciones de Ternium Argentina “sólo representan cerca del 15% de sus ventas; esta compañía vende en el mercado doméstico productos de alto valor agregado, con lo que hace la mayor parte de su margen; sus exportaciones suelen ser productos más básicos, con menor margen y no parece muy competitiva frente a Brasil”
      • Ternium Argentina tiene una participación en Usiminas
    • Tenaris abrió hace poco una planta en EE.UU., de modo que ya tiene producción local en ese país, y cuando EE.UU. puso gravámenes de entrada a otros países, la empresa se benefició
    • Aluar es la gran incógnita, ya producce alumimnio y exporta 70% a EE.UU. y México, por lo que también podría verse afectada

*T ÍNDICES: A las 9:22am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 4,2408 EUR -0,1% vs USD a 1,1005 Futuros crudo WTI +2,6% a $56,58 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa +0,4% Futuros soja +0,2% a $322,85/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74,6/USD el 29 nov. Futuros NY 3-meses -1,8% a 74,99/USD USD/ARS -0,3% a 59,94/USD el 29 nov. TIR Bonar 2024 estable a 74,58% el 29 nov. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 29 nov. Reservas +USD34m a USD43,8mm el 29 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *