Lo que tenes que saber y más (03/12/2019)

DAILY

(Bloomberg) El presidente electo Alberto Fernández dijo que la composición de su gabinete está definida y reconoció que la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner influyó en su composición, aunque “no llenó de nombres propios el gabinete”. En una entrevista con la radio local Metro, Fernández aseguró que el ex candidato presidencial Roberto Lavagna no formará parte del equipo de gobierno, a ser anunciado el 6 de diciembre a las 6pm, cuatro días antes de su juramentación. Tras cierre del mercado el BCRA publica su encuesta de relevamiento de expectativas de mercado (REM) de noviembre. Bloomberg Dollar Spot Index cae por tercer día después que el presidente Trump dijo que no tiene una fecha límite para un acuerdo comercial con China, indicando que estaría dispuesto a esperar otro año antes firmar un pacto con la nación asiática, despertando dudas sobre la probabilidad de un acuerdo fase-uno. Acciones de mercados emergentes retroceden a mínimo de cinco semanas y el índice EMFX cae por segundo día. Futuros S&P bajan mientras acciones europeas se anotan modesto avance; Francia dijo que la UE tomaría represalias si EE.UU. cumple su amenaza de imponer gravámenes por USD2,4mm a productos franceses en medio de una disputa de impuestos a empresas tecnológicas. *T ARS -0,1% a 59,98/USD en jornada previa;  análisis Contado con liqui +1,2% a 66,02/USD en jornada previa Reservas -USD40m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
RIESGO PAÍS (03/12)2386-0.0%
Información Relevante. 
Eventos Relevantes.

Local

  • (Cronista) Fondos de retiro: la CNV acercó la nueva normativa a la City La medida, esperada por el mercado, llega después de una suba de deducciones realizada por Dujovne en 2018. asi un año después de que el ex ministro de Hacienda Nicolás Dujovne decretara una suba en las deducciones impositivas de los fondos y seguros de vida y retiro, la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en consulta pública a los miembros del mercado local la futura reglamentación de los FCI de retiro, que terminarían siendo un complemento privado a la jubilación de reparto. «Se establece un plazo mínimo de 30 días corridos para el pago de los rescates, así como un término mínimo de permanencia de 5 años desde la suscripción; habilitándose el traspaso de aportes entre fondos de diferentes Sociedades Gerentes, una vez por año calendario», explicó el organismo presidido por Marcos Ayerra en un comunicado. La medida, que era esperada por la industria de fondos desde mediados de año por lo menos, fue celebrada por las administradoras. Estas tienen un plazo de 25 días hábiles, hasta el 4 de enero de 2020, para responder la consulta. Aunque la instrumentación se hará ya durante la gestión de Alberto Fernández, y de la persona que disponga al frente de el regulador del mercado, tanto en la CNV como en los fondos tienen expectativa de que este tipo de instrumentos pueda ver la luz en el segundo trimestre del próximo año. El puntapié inicial de este nuevo instrumento fue la suba de deducciones se realizó a principios de año. Fuentes de la CNV explicaron que en la AFIP del próximo Gobierno se deberán revisar esos montos propuestos (que comenzaron en $ 12.000 anuales y el año que viene subirán a $ 18.000) para que «no pierdan relevancia». «Nos parece un producto super importante para el mercado de capitales, que tiene el potencial en el largo plazo y veremos que se irá construyendo de a poco», dijo un vocero del organismo. «Es una medida importante, ahora falta definir qué tipos de fondos podrán ofrecerse», afirmó una fuente del BNP Paribas Asset Management.
  • (Cronista) Los bonos petroleros son el refugio de los inversores que se animan a la Argentina La deuda provincial garantizada por regalías petroleras y los bonos de YPF cotizan a mejor precio que los títulos soberanos. Los inversores creen que estos activos quedarán afuera de la renegociación. Los papeles argentinos respaldados por el petróleo resultan un refugio para los inversores que todavía se animan a invertir en activos locales. Los bonos de YPF y los de la provincia de Neuquén son los más beneficiados. Es que los títulos cuyas ganancias se vinculan con la explotación petrolera y, sobre todo, con los combustibles no convencionales, cotizan mejor que sus pares emitidos por el Gobierno Nacional, que se mueven en la zona de los u$s 40 por cada u$s 100. «Todo parece pasar por la gran promesa de Vaca Muerta. Está claro que a Neuquén le mejoraron mucho los números gracias al desarrollo actual de ese yacimiento. Así que hay un fundamento detrás. Por el lado de YPF, siempre fue considerada como un refugio. Más allá de que ahora presente un endeudamiento mucho más alto que años atrás, sigue teniendo números de deuda razonables. No obstante, el riesgo político existe, por eso YPF cotiza muy por encima de otras petroleras del mundo», sostuvo Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. Un título de Neuquén a 2021 se negociaba ayer en u$s 97 por cada u$s 100, con una tasa de 10,3%. La serie a 2028 -también garantizada por regalías- cotizaba por encima de los u$s 88, lo que significaba un rendimiento superior al 12%. En cambio, los bonos neuquinos a 2025, que no están garantizados por regalías petroleras, cotizaban ayer más abajo, a u$s 69, lo que representaba una tasa de 17%. En el caso de Neuquén, el más cotizado entre los bonos de provincias petroleras, los inversores se aseguran un flujo de divisas asociado a las regalías provinciales. «El pago de los bonos está garantizado por el ingreso de dólares por regalías de petróleo y gas. Los bonos están emitidos en la misma moneda. Por lo tanto, dan cierta cobertura de tipo de cambio. Además, la estructura jurídica es atractiva porque se armaron fideicomisos donde la petrolera deposita las regalías a la provincia. El fideicomiso transfiere el dinero para el pago a los inversores y el remanente se gira a la provincia. Es decir que la estructura privilegia el pago al bonista por encima de la provincia», explicó Esteban Arrieta, analista de research de Banco Mariva. Si bien tienen una situación fiscal diferente, otras provincias también garantizaron sus bonos con regalías petroleras y tienen mejores precios que los del soberano. La deuda de Tierra del Fuego a 2027, por ejemplo, se operaba ayer arriba de u$s 75, con tasa de 18%. Los títulos de Chubut a 2026, en tanto, se negociaban a u$s 67, con una tasa de más de 21%. Otra beneficiada por la promesa de Vaca Muerta es YPF, cuyos bonos también cotizan arriba de los soberanos. La deuda de la petrolera con vencimiento a 2021, 2024 y 2025 se operaba ayer a precios promedio en torno a los u$s 88 y tasas mayores a 12%. «YPF es una empresa que, ante todo, gana plata. Exporta y genera dólares; tiene muchos afuera. Puede pagar», resumió Gustavo Neffa, director de Research for Traders. La compañía buscará aprovechar hoy el apetito inversor y colocará obligaciones negociables en pesos en el mercado local. Será por hasta el equivalente a u$s 75 millones (ampliable hasta u$s 150 millones). Se trata de bonos de corto plazo. Habrá dos series a 6 y 12 meses, con tasa Badlar privada mas un spread. Además, colocará títulos dollar linked (que ajustan por tipo de cambio) a 1 año. Los fondos se destinarán a activos fijos y capital de trabajo.
  • (BAE) El «fixture» de la deuda tiene dos partidos clave en diciembre para no descender a la «D» total Se trata de los vencimientos de dos títulos en dólares. El gran interrogante es qué decisión tomará Alberto Fernández sobre la deuda exigible a partir del 10 de diciembre. Vuelve a sonar fuerte Martín Guzmán para Finanzas.  El presidente electo, Alberto Fernández, tendrá un «fixture» cargado de partidos importantes en diciembre, porque vencerán varios títulos denominados en dólares, en especial los días 28 y 31, cuando el país debería pagar los AC17 y Discounts, respectivamente, para no caer en un default más amplio que el actual. Antes, aparecen vencimientos de bonos y letras con ley local, los cuales son el mayor problema del frente financiero, advirtió la consultora Delphos Investment en su informe diario. «¿Pagarán o no pagarán los cupones posteriores al 10 de diciembre? Es el disparador futuro para cualquier intento de recuperación de precios. Mientras tanto a sufrir con los rumores del Gabinete y la parte ‘caliente’ de la transición de gobierno», escribió Delphos. Los bonos soberanos en dólares operan con una paridad menor al 40% y los inversores están ansiosos por conocer qué tiene en mente Alberto Fernández para resolver el problema de la deuda con privados. Uno de los nombres que más sonó en los últimos días fue el de Martín Guzmán, un economista argentino con amplia trayectoria académica que podría ocupar un puesto clave en el ministerio de Hacienda, quizás en la secretaría de Finanzas, o en un comité renegociador de la deuda cuya cabeza más visible sería Guillermo Nielsen. La idea central de Guzmán, expresada semana atrás en una exposición en Naciones Unidas, radica en una negociación amistosa que suponga el no pago de capital e intereses por dos o tres años.  De ese modo, se evitaría un default en diciembre próximo y se lograría alcanzar un acuerdo con los acreedores, a más tardar, en marzo de 2020.
  • (Ambito) La movida de Trump impondría un impasse en crisis del Mercosur. Vía su cuenta de Twitter el presidente de EE.UU. criticó las devaluaciones del peso y del real. La próxima cumbre regional abre interrogantes. De un “tuitazo” ayer el presidente Trump casi borró uno de los pocos triunfos comerciales y diplomáticos que el Gobierno de Cambiemos aún puede lucir. Es que Trump, argumentando el daño de las desleales devaluaciones del peso y del real para los agricultores norteamericanos prometió, con tono amenazante, reimplementar los aranceles a las importaciones de productos siderúrgicos de Argentina y de Brasil. Lo curioso es que las siderúrgicas tienen casi el 65% de sus costos dolarizados. Sin duda, más allá de las clásicas teorías conspirativas, lo cierto es que la guerra comercial entre el gigante chino y EE.UU. vuelve a involucrar a terceros países. En esta oportunidad le tocó a los principales referentes del Mercosur (aunque anoche se conocía que también Francia caería en la volteada). Por lo pronto la amenaza tuitera de Trump generó un revuelo entre los industriales siderúrgicos de ambos países. En el caso de Argentina los más afectados serían Tenaris y Ternium, del Grupo Techint; Gerdau del homónimo grupo brasileño; Acindar, del Grupo indio ArcelorMittal y Aluar del grupo Madanes. Mientras que en Brasil usinas como Gerdau, Usiminas, CSN, Alcoa, y otros también serían alcanzados por la medida de Trump. Ahora bien, teniendo en cuenta que el Mercosur no atraviesa, precisamente, por uno de sus mejores momentos, sino todo lo contrario, ello no inhibiría de especular con que la amenaza arancelaria de EE.UU. podría inducir a que el Gobierno de Bolsonaro y el del presidente electo Alberto Fernandez terminen sentándose a acordar una estrategia común, más allá de las desavenencias manifestadas recientemente por ambos líderes. Al respecto, algo ayer esbozaron desde el Ministerio de Producción y la Cancillería (ver nota aparte). Incluso ayer Felipe Solá, que suena como reemplazo del canciller Faurie, se refirió al tema, con sorpresa, pero con optimismo. Cabe recordar que el año pasado el Gobierno de Macri logró gestionar que Argentina (como Australia, Brasil, Canadá, México y Corea del Sur), fuera excluida de la nómina de países a los que EE.UU. le aplicaría aranceles adicionales a las importaciones siderúrgicas (25%) y de aluminio (10%). Se acordó a cambio un cupo de exportación libres de arancel con un tope de 180.000 toneladas anuales para el aluminio y el acero. Según datos oficiales esto dio lugar a que Argentina exportara en 2018 u$s700 millones al mercado norteamericano, cumpliendo casi por completo con las cuotas de exportación. Mientras en lo que va de 2019, ya se realizaron ventas externas a EE.UU. por más de u$s520 millones. Cabe señalar que el principal damnificado por la amenaza de Trump sería Tenaris, porque la mayor parte de la cuota siderúrgica son exportaciones de tubos. Ayer la Cámara Argentina del Acero, que nuclea a las principales usinas, no ocultó su fuerte preocupación por el tuit de Trump que “modifica las condiciones actuales de comercio e imponiendo aranceles a las exportaciones de acero de Argentina y Brasil, en el marco de la Sección 232. Ante esta situación, la Cámara solicitó al Estado argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local”. “Las exportaciones siderúrgicas de alto valor agregado (como la de tubos) ya se encuentran afectadas por la eliminación de los reintegros de exportación (del 4% al 6%) desde agosto de 2018 y por la imposición de retenciones a los bienes industriales ($3 por dólar exportado) desde septiembre de 2018.Este anuncio, sumado al freno de la actividad en Vaca Muerta y a la caída general en el nivel de actividad industrial del mercado interno, ponen en riesgo los niveles actuales de empleo siderúrgico de calidad y de alto nivel de capacitación, y disminuye la fuerte generación de divisas que el sector aporta”, advierte la Cámara. También la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) se manifestó ayer sorprendida y preocupada por la decisión de Trump. Ambas entidades solicitaron a los gobiernos de Brasil y Argentina que en la próxima Cumbre del Mercosur, este jueves, aborden el tema conjuntamente, sobre todo porque son socios estratégicos de EE.UU. en su lucha contra la sobrecapacidad de producción de acero global (700 millones de toneladas, sobre todo de China), integrando el Foro Global de Exceso de Capacidad del Acero en el marco de la OCDE.
  • (Ambito) Quiénes fueron los ganadores y perdedores del cepo hard que deja Macri. El mercado inmobiliario, los exportadores, el rubro energía y los industriales figuran entre los perdedores. El consumo, turismo y la construcción privada, entre los ganadores. Un informe de la consultora Ecolatina anticipa la continuidad del “cepo hard” que reimplementó el gobierno de Mauricio Macri para frenar la sangría de dólares y auguró que Alberto Fernández podría sostener la restricción a la venta de dólares al inicio de su gestión. “A pesar de que el 10 de diciembre se llevará a cabo un cambio de gobierno, es esperable que el próximo presidente mantenga vigente el cepo con algún tipo de relajamiento o endurecimiento. En este sentido, todavía es difícil de prever cómo evolucionará la nueva versión del cepo, pero lo cierto es que la escasez de divisas no se resolverá en el corto plazo”, señaló el reporte al que accedió Ámbito. Ecolatina recordó que durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner el cepo se fue “endureciendo progresivamente” a medida que el peso se apreciaba en términos reales y, consecuentemente, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se amplió y el déficit de cuenta corriente se acrecentó. En ese marco, subrayó que a los límites de acceso a la compra de divisas y giro de utilidades al exterior, se sumaron restricciones cuantitativas a las importaciones, prohibición de conversión a dólares los créditos hipotecarios, impuestos al turismo y vehículos de alta gama, entre otras medidas. Luego de repasar la reciente histórica económica y las consecuencias de las restricciones cambiarias, Ecolatina volvió a armar un ranking de ganadores y perdedores con el cepo de Macri. Los perdedores con el cepo cambiario de Cambiemos
    Mercado inmobiliario. “El principal sector afectado por el cepo fue el inmobiliario, debido a que sus transacciones se hacen en moneda extranjera. De hecho, en los cuatro años que duró el anterior control cambiario, las operaciones de compraventa de inmuebles en el Gran Buenos Aires (CABA + Provincia de Buenos Aires) cayeron 30%”, destacó la consultora, aunque vaticinó que el golpe al mercado inmobiliario puede ser aún mayor en el futuro, dado que en la actualidad se observa un encarecimiento de las viviendas junto a una caída del poder de compra del salario, ambos medidos en dólares. Algo a favor es que por el momento, está permitido acceder a créditos hipotecarios de hasta u$s100.000, mientras que antes estaba prohibido. Exportadores. Otros de los sectores perjudicados por el cepo cambiario fueron los exportadores netos, siendo la actividad más emblemática la agroindustria. Según Ecolatina, por un lado se cargó con elevadas retenciones al campo en un contexto de fuerte atraso cambiario y, por el otro, recibían ingresos valuados al dólar oficial, mientras que parte de sus costos dolarizados crecían en línea con el dólar paralelo (la brecha entre ambas cotizaciones promedio el 40% entre 2012 y 2015). Si bien, aunque en el cepo actual rigen menores retenciones, lo cierto es que la competitividad cambiaria se encuentra cercana al promedio histórico y que la brecha cambiaria aún no es importante. De esta forma, que los exportadores se configuren como claros perdedores del cepo dependerá de que vuelvan las condiciones vigentes en el pasado. Industriales. Las industrias importadoras netas encontraron dificultades para llevar adelante su actividad en 2012-2015, debido a las restricciones de acceso al mercado divisas y, principalmente, a los controles cuantitativos a las importaciones que generaron faltantes de insumos. En esta línea, bajo las condiciones actuales del cepo, dichas industrias se verían afectadas, pero en menor medida que antes, siempre y cuando no se reinstauren restricciones cuantitativas a las importaciones. Energéticas. Por último, las actividades que requieren grandes flujos de inversión para su desarrollo son otras de las afectadas por el cepo cambiario. Tal es el caso del sector energético que, ante la imposibilidad de girar dividendos al exterior, en un contexto de fuerte apreciación real del Peso, vieron recortadas sus inversiones. Por este motivo, la viabilidad de proyectos como Vaca Muerta en el futuro dependerá de si se mantiene la imposibilidad de girar divisas al exterior y si el tipo de cambio se atrasa. Los ganadores con el capo cambiario de Cambiemos
    Consumo.Las restricciones al acceso de divisas en un contexto de alta inflación reducen las posibilidades de ahorro de familias y empresas, incentivando la sustitución de consumo futuro por presente. En este sentido, en el cepo 2012-2015 la imposibilidad de resguardar el valor de los ahorros en un activo seguro, incentivó la dolarización a través de la adquisición de bienes y servicios valuados al tipo de cambio oficial. Turismo I. En este contexto y sumado a un fuerte abaratamiento relativo de bienes y servicios provenientes desde el exterior, fue que la venta de vehículos importados y el turismo emisivo crecieron significativamente hasta que se impuso un impuesto a la demanda de ambos sectores. La versión 2019 del cepo aún no presenta ni la apreciación real del peso, ni su consecuente brecha cambiaria, por lo que de mantenerse la situación actual, estos sectores no serían ganadores como en el cepo anterior. Los incentivos a redireccionar ahorros hacia los durables no son tan fuertes, debido que actualmente existen todavía herramientas que por lo menos otorgan un rendimiento a la par de la inflación, como es el caso de los plazos fijos ajustados por UVA o los bonos indexados (CER). Turismo II. El turismo receptivo no fue un ganador en el cepo anterior, pero tampoco fue un claro perdedor. Por un lado, la pérdida de competitividad cambiaria desalentaba el ingreso de turistas extranjeros (Argentina estaba cara al dólar oficial), pero a la vez, la amplitud de la brecha incentivaba a los viajeros a liquidar sus dólares en el mercado informal, haciendo valer en mayor medida sus ingresos y gastando más en pesos (con impacto principalmente en turistas provenientes de países limítrofes). Como contrapartida -según el análisis- dichos dólares no ingresaban al circuito formal, debilitando las reservas del Banco Central. En este sentido, la reciente devaluación posiciona de manera más favorable al turismo receptivo, por lo que, de mantenerse dicha competitividad, el sector sería uno de los ganadores. Construcción privada.Por un lado, el cepo cambiario tuvo efectos negativos sobre la actividad debido al fuerte desplome del sector inmobiliario: mientras menos unidades ya construidas se vendan, menos incentivos existen para la construcción de unidades nuevas. Sin embargo, por el otro lado, la actividad se vio beneficiada con los controles cambiarios, perfilándose como una opción de reserva de valor dolarizada. En el actual cepo, a dichas condiciones hay que sumarle una mayor rentabilidad. En los últimos años subió el precio en dólares de las viviendas y se redujo significativamente el costo de la construcción en moneda dura a partir de la devaluación.
  • (Ambito) Presidente de Aluar trató de inoperante al Gobierno ante los nuevos aranceles al aluminio. El presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla señaló que «hay una mala lectura del Gobierno sobre el problema que enfrentamos, estos contratiempos hay que tomarlos desde el lado de la política exterior por la vía diplomática». El presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, aseguró que la decisión de Estados Unidos de volver a imponer aranceles contra el aluminio y el acero proveniente de la Argentina, le «pega muy fuerte» a esa empresa, y cuestionó al Gobierno de Mauricio Macri por «inoperancia» en su política exterior. «Más allá de las repercusiones que va a tener esto en lo comercial y económico para nosotros, lo que pega más fuerte es la absoluta inoperancia que hemos tenido en una serie de manejos de cómo llevar la relación comercial internacional», sostuvo el empresario. Madanes Quintanilla dijo que la decisión de Estados Unidos «no es cosa de un rayado. Hay detrás una estrategia que se lleva a cabo hace tiempo». A su criterio, en el Gobierno argentino «hay una mala lectura del problema que se está enfrentando. Estos contratiempos hay que tomarlos desde el lado de la política exterior, desde el punto de vista diplomático, y cuando va dirigido a un sector en particular, hay que ver también qué pasa con la política económica general».
RESUMEN INTERNACIONAL 
(BAE) China cierra el espacio aéreo y marítimo de Hong Kong. Sigue el confliucto con Estados Unidos.  China prohibió a los buques y aeronaves militares de Estados Unidos hacer escala en Hong Kong en respuesta a las leyes aprobadas la semana pasada por Washington sobre la ex colonia británica y añadió que aumentará las sanciones contra ONG estadounidenses como Human Rights Watch (HRW).La portavoz de este departamento Hua Chunying consideró que la convalidación de la llamada «Ley de Derechos Humanos y Democracia en Hong Kong» por la que Washington podría sancionar a funcionarios chinos, «es una grave violación de la ley internacional». «En respuesta a esto hemos decidido suspender la revisión de cualquier solicitud de buques y aviones militares americanos para hacer escala en Hong Kong e incrementar las sanciones a las ONG americanas que se comportan mal en los disturbios», indicó Hua. Además de HRW, se trata de la Fundación Nacional para la Democracia, el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales, el Instituto Republicano Internacional y Freedom House, citó la agencia de noticias EFE. Hua señaló que «muchos hechos y pruebas» demuestran que esas ONG «apoyan el movimiento anti- China» en Hong Kong y «les animan a comprometerse en actividades violentas y criminales e instigar estas actividades separatistas». «Esas ONGs cargan con importantes responsabilidades en el caos en Hong Kong y deben ser sancionadas y pagar su precio», aseveró la vocera diplomática. La portavoz dijo que China urge a los Estados Unidos a «corregir sus errores» y a «dejar de interferir» en los asuntos internos del país asiático.
(Investing) Nueva alerta en los mercados: Mazazo de Trump al acuerdo comercial. “De alguna manera, me gusta la idea de esperar hasta después de las elecciones para el acuerdo con China, pero quieren llegar a un acuerdo ahora y veremos si el acuerdo será o no correcto”, ha afirmado Donald Trump a los periodistas en Londres, según publica CNBC. A la pregunta de si Trump tenía una fecha límite para el acuerdo, él ha agregado: “No tengo fecha límite, no… De alguna manera creo que es mejor esperar hasta después de las elecciones, si queréis saber la verdad”, informa este medio. “Ojo, porque es un comentario que no sabemos si ha sido un ‘calentón infantil’ de los suyos o si va en serio. Si va en serio, esto sería una noticia muy mala para las bolsas. Todas las bolsas se dan la vuelta a la baja con violencia”, afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y así es. Los mercados europeos, que abrían la sesión con subidas, han reaccionado a la baja ante las nuevas palabras de Trump. los futuros de Dow han perdido alrededor de 100 puntos y se vuelven al rojo a medida que los inversores apuntan a una mayor probabilidad de un retraso en cualquier acuerdo. Trump, que ha aprovechado para criticar a las administraciones estadounidenses anteriores a su mandato, ha asegurado que China había estado «estafando a Estados Unidos durante muchos, muchos años» y que esto se había reducido a una «falta de liderazgo». Estas declaraciones llegan un día después de que China volviera a lanzar un órdago exigiendo a Estados Unidos la reversión de los aranceles como requisito fundamental para la firma de la Fase 1 del acuerdo comercial. Recordemos que Trump ha llegado esta mañana a Londres, día en el que tiene previsto reunirse con la reina Isabel II, a escasos diez días de las elecciones en Reino Unido, el 12 de diciembre. Nada más pisar la capital británica, las primeras declaraciones de Trump a los periodistas se han referido a los posibles planes del país norteamericano de imponer nuevos aranceles a Francia y, quizá, extender los mismos a otros países de la Unión Europea. Además, Trump lanzó otra ‘bomba informativa’ ayer al anunciar, vía Twitter, que restablecerá los aranceles al acero y al aluminio procedente de Brasil y Argentina. Recordemos la prensa china publicó el pasado viernes que estos dos países estaban aumentando de forma considerable sus exportaciones al gigante asiático, en detrimento del «vacío» que estaba dejando Estados Unidos a causa de la guerra comercial.
(Investing) rump llega a Londres amenazando con nuevos aranceles a Europa. Después de sembrar el caos ayer en los mercados tras su anuncio, vía Twitter, del restablecimiento de los aranceles al acero y al aluminio procedentes de Brasil y Argentina, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha llegado ya a Londres, día en el que se reunirá con la Reina Isabel II, a menos de diez días de las elecciones en Reino Unido. “Trump ya está en Londres, y dice que Macron hace comentarios poco positivos y que Francia no hace su trabajo económico bien, mientras que ellos (EE.UU.) lo están haciendo muy bien. Y por lo tanto va a poner aranceles sobre vinos y otras bebidas y artículos franceses. Dice que la UE es una amenaza para EE.UU. porque no hay juego limpio en materia comercial”, recoge José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y es que ayer, con los mercados europeos ya cerrados, la oficina del Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lightizer, señaló que el país norteamericano “está sopesando si aplicar una tarifa de 2.400 millones de euros sobre bienes importados de Francia. La medida incluye unas tarifas de hasta el 100% en determinados productos franceses, y se está estudiando debido a una investigación sobre el régimen fiscal francés, después de que el Gobierno de Francia impusiera un impuesto sobre los ingresos digitales en las grandes compañías tecnológicas estadounidenses (la conocida como Tasa Google (NASDAQ:GOOGL))”, se hacen eco en Link Securities. Además, según añaden estos analistas, “la oficina del Representante de Comercio estudia si abrir investigaciones similares en los regímenes fiscales digitales de Austria, Italia y Turquía por el comportamiento injusto sobre las compañías de EE.UU. Asimismo, en otro comunicado, la Oficina de Lightizer agradeció la decisión de la Organización Mundial de Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) de rechazar la demanda de la Unión Europea de que cumplía con las normas de la WTO y solo realizaba cambios menores en sus subvenciones masivas de ayuda a Airbus (PA:AIR)”. Así, tal como concluyen en Link Securities, “la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. está iniciando un proceso para aumentar sus tarifas de forma progresiva y añadir productos europeos adicionales que estén sujetos a las tarifas”. “Estas tarifas podrían recrudecer el conflicto comercial global”, sentencian. “Estos movimientos por parte de la Administración Trump no permiten minimizar la incertidumbre en materia comercial”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4). “Mucho miedo en Europa a que con esta actitud Trump acabe imponiendo aranceles a los coches fabricados en Europa”, añade José Luis Cárpatos, de Serenity Markets.
 
(Investing) Francia toma represalias contra las represalias de Trump El Gobierno francés ha dicho que tomará represalias contra la decisión del presidente Trump de imponer aranceles de hasta el 100% sobre 2.400 millones de dólares en productos franceses, una medida que Trump anunció el lunes como represalia contra la iniciativa de Francia de introducir un impuesto sobre los servicios digitales que afecta principalmente a gigantes estadounidenses como Facebook (NASDAQ:FB) y Amazon (NASDAQ:AMZN). La oficina del representante comercial de Estados Unidos también había advertido de que podría imponer sanciones a otros países con impuestos digitales. Eso incluye a Italia, Austria y Turquía, mientras que el Reino Unido tiene pensado implementar uno a partir del año que viene.
 
(Investing) El petróleo, lastrado por las declaraciones sobre los aranceles antes de los datos del API
Los futuros del crudo están luchando por permanecer en territorio positivo después de que el último arrebato del autodenominado «Hombre Arancelario» suscitara nuevas dudas sobre las previsiones de demanda global para el próximo año, antes de las reuniones de esta semana entre la OPEP y sus aliados. A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 0,2% hasta 56,06 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional avanza un 0,1% hasta 60,95 dólares, dejándose ambos más de un 1% frente a los máximos registrados el lunes tras conocerse más reducciones de la producción del cártel.
 
(Investing) Trump dice que será él quien decida si el acuerdo con China sigue adelante. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que un acuerdo comercial con China sólo tendría lugar si él lo deseaba, y consideró que le estaba yendo muy bien en las conversaciones. «Lo estoy haciendo muy bien en un acuerdo con China, si quiero lograrlo», dijo Trump a los periodistas durante una reunión con el jefe de la OTAN en Londres. «No creo que dependa de si ellos quieren hacerlo, sino de si yo quiero hacerlo. Veremos qué pasa». «Lo estoy haciendo muy bien si quiero lograr un trato, no sé si quiero hacerlo, lo van a descubrir muy pronto».
  • El presidente Donald Trump anunció hoy que estaría dispuesto a esperar otro año antes de llegar a un acuerdo comercial con China, lo que abre dudas sobre la probabilidad de un pacto fase- uno entre Washington y Beijing en las próximas semanas
    • “No tengo fecha límite”, dijo Trump a periodistas en Londres cuando se le preguntó si quería alcanzar un acuerdo para fin de año
    • Los comentarios de Trump indican que no existe urgencia en llegar a un acuerdo antes del 15 de diciembre, una fecha que el secretario de Comercio, Wilbur Ross, catalogó el lunes como un “plazo lógico”. El gobierno de EE.UU. ha amenazado con imponer aranceles a más importaciones chinas justo a partir de ese día
  • Chile anunció ayer un paquete de estímulo económico por USD5.5mm, después de semanas de disturbios y protestas, mientras la actividad productiva del país se contrajo al ritmo más rápido desde al menos 1996
    • El programa de gastos ayudará a crear 100.000 empleos el próximo año, dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en una conferencia de prensa desde el palacio presidencial
    • El plan contempla un aumento de 9,8% en el gasto público en 2020, el mayor incremento en una década, empujando el déficit fiscal a 4,4% del PIB
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • Tras cierre de mercado, BCRA publica encuesta mensual relevamiento de expectativas
  • Internacional:
  • No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta dic. 4
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta dic. 4
    • Esta semana:
      • Dic. 4: Chile decisión tasas
      • Dic. 5: Reunión OPEP+ en Viena
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Grupo Mariva compra rival Axis Inversiones
  • Atraso de 85 días en un bono Argentina enfada inversionistas
  • Solá dice aranceles EE.UU. a acero, aluminio fueron sorpresivos

ÍNDICES: A las 9:28am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,5% vs USD a 4,2006
  • EUR estable vs USD a 1,1075
  • Futuros crudo WTI -0,1% a $55,91
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja +0,4% a $321,02/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 74,4/USD el 02 dic.
  • Futuros NY 3- meses -0,7% a 74,29/USD el 02 dic.
  • USD/ARS -0,1% a 59,98/USD el 02 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 79,98% el 02 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 02 dic.
  • Reservas – USD40m a USD43,7mm el 02 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *