Lo que tenes que saber y más (04/12/2019)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/12)2406+2.0%
Información Relevante. 

Local

  • (Ambito) Alberto Fernández lanzará el 10-D el «plan de los $100.000 millones». Lo recibirán en los primeros meses de gestión jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores de salarios bajos. La idea es que los fondos se vuelquen al consumo. Se lo llama, internamente, el “plan de los 100.000 millones” de pesos. Ese sería, aproximadamente, el dinero que el próximo gobierno de Alberto Fernández quiere volcar al mercado interno en los primeros meses de gestión, para reactivar la economía. El destinatario de esos desembolsos serán jubilados, trabajadores públicos y privados con salarios cercanos al mínimo de $ 18.875 y beneficiarios de planes sociales. El criterio de selección de los que recibirán los pesos es claro: se trata de un público sin capacidad de ahorro y se descarta que cualquier peso extra que perciban se destinará al consumo. Para el resto de los trabajadores no habrá planes especiales, y se esperará a que sean las negociaciones paritarias las que determinen los incrementos salariales. El único requisito que impondrá el próximo gobierno es que, en todos los casos, haya cláusula gatillo para que, como mínimo, los sueldos le empaten a la inflación durante 2020. En paralelo habrá políticas de contención de los precios, se mantendrán los beneficios impositivos al IVA impulsados por Mauricio Macri, se profundizarán los planes Ahora 12 y Ahora 18 y la ya anunciada tarjeta social para los beneficiarios de los planes activos. El origen del dinero para financiar este programa de aumento de la base monetaria es simple. Por un lado habrá incrementos de impuestos (retenciones y bienes personales pican en punta). Por el otro, habrá emisión monetaria lo que, obviamente, representa una seria amenaza inflacionaria. Ante esto la respuesta del próximo oficialismo es simple. Se considera que todo dependerá de la confianza que se le tenga al plan de los primeros tres o cuatro meses de gestión de Alberto Fernández. Si se considera que hay confianza en que la situación económica mejorará, se especula con que los productores de bienes de consumo masivo a los cuales está destinado el plan, aumentarán sus líneas de producción hasta abastecer el incremento esperado en la demanda interna que se pontenciará con los millones de pesos que se volcarán al mercado. Si, por el contrario, los fabricantes de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo (entre otros), creen que los pesos aumentarán la demanda, pero que se tratará de un efecto efímero e inflacionario, mantendrán los actuales niveles de producción, liquidarán stock existente y se replegarán ante el posible estallido monetario. En otras palabras, todo dependerá de la confianza que los fabricantes tengan ante el nuevo plan. Según fuentes del futuro oficialismo, será el propio Alberto Fernández el que se pondrá al hombro un primer momento de contactos directos con los principales productores locales; para que confíen y se vuelquen por la primera opción. Esto es, aumentar el ritmo de producción de sus plantas. La idea general, es que la inyección del dinero provocará un cambio de clima, a partir de una mejora inevitable en el ritmo de ventas dentro del mercado interno. Y que a partir de allí, comiencen las decisiones de aumento de las líneas de producción y, en poco tiempo, una mejora en la actividad industrial. Hay un factor que puede alterar el optimismo: según datos de la COPAL, el uso de la capacidad instalada está ubicada en la mayoría de las plantas, en el mejor de los casos, en el 60%, con lo que si se da el incremento en la demanda, lo que probablemente hagan los privados es completar las líneas de producción ya existentes antes de pensar en inversiones directas. Este plan de aumento con anabólicos para el consumo interno será presentado por el propio Alberto Fernández el 10 de diciembre; con un llamado a los industriales a confiar en la propuesta. Se comparará la idea con la herencia industrial recibida, mencionando que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo tres años de caída en cuatro de gestión. Y que para el tercer trimestre de 2019 se mostrarán los peores números de la economía real de todos los años del macrismo en el poder. Será el momento, además, de develar los números generales que recibirá Alberto Fernández, para que se los tome como el punto de partida para que se lo juzgue en los próximos cuatro años de gestión. La variable que más polémica generará, porque será cuestionada por el propio macrismo, será el nivel de déficit fiscal que recibirá. Desde el albertismo se estima que el desequilibrio que le dejará la gestión de Mauricio Macri alcanzará un déficit de entre 1,5% y 1,8% del PBI, por encima incluso de la meta del 1% comprometida ante el FMI para este año, según reza el stand by vigente. Si se cumpliera la previsión de la aún oposición, el déficit primario treparía a los $250.000 millones. El actual ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirma y garantiza que el dato será mucho menor y que Alberto Fernández heredará, en el peor de los casos, una diferencia entre ingresos y gastos de no más del 0,5% del PBI. Esto es, un porcentaje aún menor (la mitad) que lo firmado ante el FMI en septiembre del año pasado. La diferencia alcanza entonces a los $160.000 millones, un nivel incluso superior al costo del paquete post-PASO que lanzó Mauricio Macri luego de la derrota del 11 de agosto, y que en toda la línea de gastos incrementados e ingresos postergados acumuló unos $90.000 millones. La realidad tardará en conocerse. Recién para la tercera semana de enero se sabrá cuál es el resultado fiscal primario real que dejó Mauricio Macri en su paso por la administración nacional y, en consecuencia, qué tan lejos estará Alberto Fernández en garantizar el año en que logrará el equilibrio. Igualmente, la intención del próximo presidente es que no más allá de 2021, el superávit sea una realidad y que para el final de su mandato, puesta mostrar un superávit no menor al 1% del PBI. La intención es aún más ambiciosa: según el próximo gobierno, este resultado positivo se logrará con una expansión de la economía y no con ajuste. Obviamente no será una tarea fácil y, a diferencia de lo que sucedió en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri en el primer semestre de 2016, Alberto Fernández necesitará que haya un equipo económico cohesionado. O que, como mínimo, no aplique medidas económicas contradictorias entre sí. Esta coordinación será responsabilidad, probablemente, de Matías Kulfas y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Al menos en un primer momento. El primero será el responsable del diseño final y la puesta en práctica del plan de aumento del consumo interno. El segundo, de custodiar la emisión monetaria.
  • (Ambito) YPF emitió ON al 7% en dólares a un año de plazo: tomó u$s20 millones. La colocación también incluyó dos series de papeles en pesos. Así completó el equivalente a u$s67 millones. No tomó más fondos por el nivel de tasas. YPF concretó ayer la última emisión de deuda previa al cambio de gobierno nacional. Tal vez sea también la última operación comandada por Miguel Gutiérrez, presidente del directorio de la petrolera estatal. Lo mismo podría ocurrir con Daniel González, CEO de la compañía. El resultado de la colocación no fue para brindar con champaña. Quedó por debajo de los u$s75 millones que se buscaban en esta etapa, porque el mercado estaba exigiendo tasas más altas que las que pretendía el emisor. YPF sólo aceptó un total equivalente a unos u$s67 millones, distribuidos entre los tres instrumentos ofrecidos ayer. Así fue que en la emisión de Obligaciones clase IV Nominadas en dólares, YPF pagó una tasa fija de 7% anual por u$s19.718.482 a un año de plazo, según la información enviada por la empresa a la Comisión Nacional de Valores ayer a última hora. En este caso, recibió 167 órdenes por un total equivalente a u$s21,8 millones. Pero aceptó solamente u$s19,7 millones para no convalidar el nivel de tasas pretendidas. La emisión se completó con dos series de Obligaciones Negociables denominadas en pesos (clase II y clase III) a seis meses y un año de plazo respectivamente. Ambas fueron a tasa variable. En la ON Clase II se recibieron ofertas por $2.211 millones, pero sólo se aceptaron $1.683 millones, a 6 meses de plazo con una tasa de corte de 3,75% nominal anual sobre Badlar. En la ON Clase II se recibieron ofertas por $1.156 millones, que fueron aceptados en su totalidad, a un año de plazo con una tasa de corte equivalente a 6,0% nominal anual sobre Badlar. La intención inicial de la petrolera era obtener los citados u$s75 millones con posibilidad de ampliar la colocación hasta los u$s150 millones. Sin embargo eso no sucedió porque los colocadores consideraron que el nivel de tasas exigidas por el mercado no era el más conveniente. “El mercado estaba muy inflexible”, comentó a Ámbito Financiero una fuente que participó de la operación. “El resultado no es tan malo si se tiene en cuenta el contexto adverso que hubo en el mercado”, añadió, aludiendo así a la caída generalizada que registraron ayer bonos y acciones. Esto se relaciona con el impacto negativo de la suba de aranceles al acero que aplicó Estados Unidos, pero también a la incertidumbre que rodea el futuro de YPF con el cambio de gobierno nacional. Ni siquiera la zanahoria de Vaca Muerta pudo tentar a los inversores, que exigían tasas elevadas. Los fondos serán destinados a financiar la inversión en activos fijos y el capital de trabajo, había anticipado YPF el lunes.
  • (Cronista) Cuál es el banco que compró los FCI que eran de un ex ministro Una entidad de capital nacional, que con fu firma de Asset Management maneja $ 12.000 millones, adquirió una sociedad gerente de fondos comunes que maneja $ 2200 millones. Si bien después del reperfilamiento la industria de los Fondos Comunes de Inversión quedó golpeada, nosotros miramos en el largo plazo. Hay que salir de la coyuntura y entender que la industria de fondos es un motor fundamental para cualquier economía, desde el lado del ahorro en las personas y empresas y desde el lado del crédito a empresas grandes y Pymes, provincias y países. La potencialidad de crecimiento es enorme”. Quien habla es Francisco Pardo, presidente de Mariva Asset Management, que cerró un acuerdo por la compra de la Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversiones Axis, reconocida empresa de fondos del mercado argentino que supo tener entre sus dueños al ex ministro Luis Caputo hasta que entró al Gobierno y a la ex presidenta del Banco Hipotecario Clarisa Lifsic de Estol, y ahora es capitaneado por Carlos Planas y Guillermo Richards. “El grupo, al tener un banco atrás y otra gestora, puede absorber mucho de los costos fijos que hace que para nosotros sea rentable algo que para un gestora independiente cuesta más”, precisa Pardo, que maneja $ 12.000 millones, mientras Axis maneja $ 2200 millones, pero llegó a manejar mucho más, y Pardo asegura que tiene el potencial para crecer: “La sinergia va a hacer que el conjunto sea mayor a la suma de las partes. Los empleados siguen. Axis tiene gente muy reconocida y con muchos años de experiencia que complementa muy bien al Grupo Mariva. Además tiene buenas relaciones que también suman comercialmente”.Con esta operación Grupo Mariva busca potenciar el crecimiento Mariva Asset Management, su sociedad administradora de fondos comunes de inversión, ampliando su cartera de clientes y sumando a su equipo, un grupo de profesionales altamente capacitados y de larga trayectoria en el mercado Axis Inversiones es una compañía especializada en fondos comunes de inversión de Argentina y Latinoamérica. Fundada en el año 2012 está integrada por expertos en finanzas con más de 25 años de experiencia liderando equipos en instituciones de primer nivel en la industria. Mariva Asset Management está presente en el mercado desde el año 2011 ofrece un proceso de inversión ágil y riguroso para su amplia familia de fondos. Cuenta con el respaldo y la trayectoria de más de 60 años de Grupo Mariva en el mercado.
  • (Cronista) El FMI insiste en conocer el programa del Frente de Todos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió ayer en conocer el plan económico del Frente de Todos y recordó que está abierto a renegociar el programa stand-by de préstamos otorgado al país en cuanto el nuevo Gobierno tome posesión y le presente su plan económico, según dijo a la agencia de noticias Efe el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. «Estamos a la espera del diálogo con el Gobierno argentino para construir un diseño de un programa del FMI, si es que así lo requiere», explicó ayer el directivo del organismo multilateral. El presidente electo, Alberto Fernández, sostuvo la semana pasada que no se iba a endeudarse más con el FMI y que no le pedirá los u$s 11.000 millones que faltan desembolsar (entre los u$s 5400 millones de septiembre y todos los otros desembolsos que iban a llegar hasta mediados de 2021), pero que le pedirá al organismo internacional un tiempo prudencial para pagar los vencimientos recién cuando la Argentina retome el sendero de crecimiento económico, que otorgue los dólares suficientes para abonar la deuda. El apoyo del FMI es fundamental para que se puede renegociar la deuda con los acreedores privados, estiman los analistas del mercado.
  • (Cronista) Macri se llevó un panorama sombrío de la OMC, por la tensión con Trump El 10 de diciembre Macri deja el poder y la OMC podría perder su Órgano de Solución de Diferencias. El Presidente agradeció a la Cruz Roja su rol en la identificación de soldados argentinos en Malvinas. En día después de que Donald Trump anuncie que aplicará aranceles a exportaciones de la Argentina y Brasil, el presidente Mauricio Macri visitó la Organización Mundial de Comercio (OMC), que apunta a evitar las medidas unilaterales en el comercio internacional. Pero el mandatario que deja su silla el 10 de diciembre recibió un panorama sombrío del ente que ese mismo día podría llegar a perder una de sus herramientas características, como el Órgano de Soluciones de Diferencias (OSD). Es que el mismo 10 de diciembre, el Órgano de Apelaciones podría verse desmembrado ya que Donald Trump rechazó reemplazar a los 3 jueces del ente que actúa como un tribunal de disputa entre los países, bajo la norma de mantener las reglas de comercio multilateral. El mismo día que Macri deja el poder, vence el mandato de dos de esos jueces, de un cuerpo que debería contar con 7 miembros. El director de la OMC, Roberto Azevedo, incluso le comentó a Macri que teme por la falta de presupuesto del organismo, que si no se renueva con el aval de Trump, podría paralizarse el próximo 1 de enero. En tanto, Macri no llegó a hablar de los aranceles al aluminio y acero que anunció el presidente estadounidense contra la Argentina y Brasil. «No se habló aún porque es un tema bilateral», comentaron en la comitiva nacional. Por otro lado, el director de la OMC agradeció a Macri por la conferencia ministerial que se realizó en Buenos Aires, a fines de 2017. Y Azevedo le comentó al Presidente que esperaba que pronto se apruebe la eliminación de subvenciones a la pesca, que es un tema central para la Argentina que percibe cómo explotan sus recursos marítimos. Antes de este panorama, Macri visitó la sede de la Cruz Roja Internacional. Allí fue el Presidente quien agradeció al director Peter Maurer, por la identificación de los soldados argentinos que cayeron en la guerra de Malvinas y que permanecían sin identificar. Allí, Macri expresó que esperaba que la gestión de Alberto Fernández mantenga esa política. Es que temen que un regreso a la tensión bilateral por la soberanía de las Islas Malvinas genere dificultades con esa iniciativa humanitaria. Por otro lado, Macri también habló de la crisis humanitaria en Venezuela. El líder de la Cruz Roja le habría dicho que en 2020, el éxodo de venezolanos de su país superaría en proporción al de quienes emigraron de Siria, en busca de alejarse del conflicto armado que comenzó en el año 2011.
  • (Cronista) Sica: el Gobierno ya hizo el reclamo formal a Wilbur Ross y espera más precisiones Fuentes oficiales destacan que Estados Unidos «ya tiene el reclamo de Argentina» sobre los aranceles al acero y aluminio y enfatizaron que «está el camino abierto para que lo siga el próximo gobierno». l ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, confirmó ayer que tras conocerse el tuit del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciando la reimposición de aranceles a la importación de acero y aluminio desde Argentina y Brasil, «hicimos todo lo que teníamos que hacer». Se refirió de este modo al diálogo con las empresas, el intento de conversar con autoridades del gobierno de Estados Unidos, tanto de su parte como del canciller Jorge Faurie, hasta que finalmente «el embajador Oris de Roa se vio con el secretario de Comercio Wilbur Ross y planteó por nota la posición argentina», indicó. En rigor, la reimposición de aranceles a productos siderúrgicos a los dos socios del Mercosur, difiere en varios aspectos de la medida adoptada por la administración Trump en enero de 2018, cuando apeló a la Sección 232 de la Ley de Protección Comercial de 1962, argumentando un «riesgo para la seguridad nacional» de su país. Allí, el destinatario principal era China, y en segundo término la Unión Europea, Canadá y países como Turquía que subsidian a su producción. La situación actual es muy distinta. Lejos de ser una política global, está orientada a Argentina y Brasil. Para Trump la devaluación del peso y el real en los últimos meses busca una competitividad artificial, una suerte de devaluación adrede. Sólo basta haber vivido en el país este año pasa saber los enormes costos que generó a la economía la depreciación del peso. «El movimiento de las monedas no fue una política para perjudicar al vecino y por lo tanto no hubo ganancia de competitividad», señaló Sica en diálogo con periodistas, del que participó El Cronista. El punto central ahora es tener precisiones sobre la aplicación de la medida y si esto impactará en el cupo asignado y en vigencia. Según Trump es de «aplicación inmediata» pero hasta el momento no se conoce ningún acto administrativo que lo ponga en vigencia.
RESUMEN INTERNACIONAL 
  • (BAE) Por boicot de Trump, desaparece el sistema mundial de solución de conflictos comerciales Histórico: después de casi 25 años, la OMC pierde el tribunal superior. Como consecuencia del prolongado bloqueo de los Estados Unidos, los principales miembros de la Organización Mundial del Comercio ( OMC) comunicaron ayer que el próximo 10 de diciembre dejará de funcionar el tribunal de apelación de conflictos comerciales, por lo que el resto de los países deberán aceptar «la guerra comercial» sin un arbitraje. Ante lo que será un escenario inédito, y luego de casi 25 años de funcionamiento, el denominado Órgano de Apelación de la OMC (nacido en 1995, junto al organismo internacional) quedará paralizado, según informaron ayer a BAE Negocios fuentes diplomáticas con sede en la ciudad suiza de Ginebra. El 10 de diciembre, el máximo tribunal quedará compuesto por un solo experto ya que ese día caducan dos mandatos que -por la resistencia de EE.UU.- no podrán ser prorrogados ni cubiertos por otras personas. Ayer, en Ginebra, se produjo la última reunión para intentar torcer el rumbo y la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, uno de los máximos funcionarios de la OMC, el neocelandés David Walter, «expresó a las delegaciones que no había consenso entre los miembros de la OMC sobre la prórroga del mandato de dos miembros del Órgano de Apelación cuyos mandatos expiran el 10 de diciembre», indicaron las fuentes diplomáticas. La OMC cuenta con un Órgano de Solución de Diferencias (OSD), donde se analizan y emiten fallos de primera instancia. Pero como en la mayoría de los casos, los enfrentamientos entre naciones se apelan, esto ya no será posible, escenario buscado y ejecutado por el presidente Trump. Las fuentes señalaron que «ahora habrá que recomenzar otra etapa, donde es dudosa la participación de los Estados Unidos, pero que es necesaria para sostener el sistema internacional de arbitraje». Actualmente, un país puede apelar una medida de primera instancia y «esto es un golpe a la línea de flotación». El Órgano de Apelación (OA) hoy cuenta con el número mínimo de 3 jueces, debido a que los Estados Unidos vetaron cubrir las cuatro vacantes que hubo desde mediados del 2017. Como dos de los tres miembros finalizan su mandato, se anula la instancia judicial. En la OMC, por su normativa democrática, el solo veto de un país frena el armado de los tribunales. Por su parte, China -el otro gran actor mundial- sostuvo que «en los dos últimos años, la capacidad de entrega del Órgano de Apelación se ha visto gravemente socavada por el bloqueo ilegal de los Estados Unidos, lo que ha dado lugar a un número sin precedentes de apelaciones pendientes inevitables». El especialista en comercio exterior y director de la Cámara Argentina de Comercio, Marcelo Elizondo, le dijo a este diario: «siempre hemos estado a favor del multilateralismo y hemos creído en la evolución de la segunda globalización. De modo que lamentamos cualquier noticia que diluya o quite operatividad. El multilateralismo ordena y regula el comercio internacional; cualquier noticia que sea un debilitamiento es una mala noticia». La Unión Europea dijo que, «lamentablemente, los miembros de la OMC se acercaban a una situación en la que sólo quedaría un miembro del Órgano de Apelación después del 10 de diciembre». «A diferencia de lo que ocurre en circunstancias normales, no habrá ningún sustituto para los miembros salientes, ni posibilidad de reasignar las apelaciones pendientes a otros miembros. Esto se debe a que los nuevos nombramientos han sido bloqueados desde 2017 por un miembro de la OMC (es decir, los Estados Unidos)», señaló el bloque comercial europeo.
  • (Cronista) La economía de Brasil creció en el tercer trimestre más de lo previsto por los analistas
    Fue un 0,6%, impulsado por las privatizaciones y la inversión privada. La economía de Brasil creció más de lo previsto en el tercer trimestre, en virtud de una expansión generalizada encabezada por las inversiones privadas y la agricultura que compensó ampliamente una reducción del gasto público. El Producto Bruto Interno (PBI) avanzó 0,6% frente al trimestre anterior, lo que se compara con una estimación de 0,4% de analistas encuestados por Bloomberg. Frente a un año atrás, el PBI aumentó 1,2%, cifra mayor que el 1,0% esperado por economistas. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) además revisó al alza el crecimiento para 2018, a 1,3 por ciento. La cifra fue la más alta desde el primer trimestre del año pasado. El PBI del segundo trimestre fue revisado para mostrar una expansión trimestral de un 0,5% en lugar de un 0,4% y datos mostraron que la economía se mantuvo estable en el primer trimestre, en lugar de contraerse un 0,2% como se estimó inicialmente. Las cifras son un impulso para la administración del presidente Jair Bolsonaro mientras se enfoca en fortalecer la economía más grande de América Latina. «El PBI sorprendió positivamente en el tercer trimestre, lo que es una noticia positiva y de alivio. Si bien el crecimiento sigue siendo mediocre e insuficiente para que la economía vuelva a su nivel potencial, el hecho de que haya cobrado velocidad, aunque esta solo sea leve, ayuda a garantizar que la política económica está en vías de impulsar el crecimiento. Como tal, podría ayudar a aliviar las presiones para mayores recortes de tasas, medida arriesgada en medio de la actual debilidad de la moneda», dijo Adriana Dupita, economista para América Latina de Bloomberg Economics El banco central señaló que reducirá la próxima semana los costos de endeudamiento por cuarta ocasión consecutiva para impulsar la demanda. Si bien no se ha hecho mucho por mejorar las expectativas de crecimiento de este año, las proyecciones para 2020 han comenzado a aumentar levemente. La producción trimestral se vio impulsada por un alza de 2% en las inversiones, así como un incremento de 1,3% en la agricultura. Mientras tanto, el gasto gubernamental cayó 0,4% y las exportaciones descendieron 2,8%, según el IBGE. Brasil ha tardado en superar una serie de dificultades nacionales e internacionales que han afectado el crecimiento y han entorpecido el impulso político promercado de Bolsonaro. Más de 12 millones de personas no tienen empleo y millones más han recurrido al trabajo informal para ganarse la vida. Mientras tanto, la economía, impulsada por los productos básicos, se ha visto afectada en medio de una profunda recesión en Argentina y una desaceleración en la economía global. El lunes, las guerras comerciales en el mundo alcanzaron al país cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que restablecerá los aranceles al acero y al aluminio de Brasil.
(Investing) Alzas: ‘Bloomberg’ asegura que EE.UU. y China están cerca del acuerdo. Los mercados viven días de auténtica locura, muy atentos a cada nueva noticia que vamos conociendo en torno a las negociaciones entre Estados Unidos y China. Si esta madrugada, China afirmaba que no tenía prisa para firmar un acuerdo comercial, en respuesta a las palabras de ayer del presidente estadounidense, Donald Trump, que apuntaba a aplazar esta firma hasta después de las elecciones de 2020, ahora una nueva información de la agencia Bloomberg ‘desmonta’ estas supuestas posturas de ambos gigantes. Según ha publicado este medio hace escasos minutos, «Estados Unidos y China se acercan al acuerdo comercial a pesar de la retórica acalorada». “Estados Unidos y China están cada vez más cerca de acordar la cantidad de aranceles que se reducirían en un acuerdo comercial de Fase 1, a pesar de las tensiones sobre Hong Kong y Xinjiang, dijeron personas familiarizadas con las conversaciones”, informa Bloomberg. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, que se hace eco de esta información, comenta que “según este medio, todo el ruido mediático es poco menos que postureo, en ningún momento se han abandonado las negociaciones y, en privado, EE.UU. cree que se podría conseguir un acuerdo antes del 15 de diciembre. Citan fuentes privadas anónimas, con lo cual es imposible contrastar la información”. “Si noticias así siguen saliendo esto puede volar al alza, pero cualquier otro titular contrario sería al revés. Hay que seguir la actualidad muy de cerca”, añade este experto. Según comentábamos esta mañana, algunos expertos dudan de las últimas declaraciones de Trump y apuntan a que podrían tratarse de una estrategia negociadora. “¿Realmente habla en serio Donald Trump cuando dice que no tiene problemas en esperar hasta su reelección para negociar un acuerdo comercial? Creeremos que habla en serio si el día 15 de diciembre se imponen a China las tarifas anunciadas. Pero si entre ahora y el día 15 hay alguna clase de retraso, entonces de lo que habrán tratado estas últimas declaraciones de Trump es de tácticas negociadoras y de cierto postureo”, explica David Lafferty, Chief Markets Strategist de Natixis Invesment Managers. “En estos momentos suena más a esto último, a postureo, porque ahora el presidente Trump está pensando más en su reelección que en cualquier otra cosa. Y hay que tener en cuenta que dos sectores que ofrecen un respaldo sustancial a Trump en sus posibilidades de ser reelegido son los de agricultura y el industrial, así que él se preocupará mucho si estos dos sectores empiezan a verse afectados. Pero aún no podemos saber la respuesta”, añade este experto. Desde Link Securities creen que “esta nueva ‘vuelta de tuerca’ al conflicto comercial entre las dos mayores potencias económicas mundiales forman parte de las estrategias negociadoras de ambas partes, y que al final terminarán por cerrar un acuerdo, ya que ambos países están muy necesitados del mismo”. De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4): “En caso de que entraran en vigor los aranceles del 15 de diciembre, las probabilidades de una pronta firma de la primera fase del acuerdo se reducirían de forma sustancial, aunque estas manifestaciones pueden formar parte de la forma de negociar de EE.UU.”. ‘Global Times’ pone en duda la información de ‘Bloomberg’ Como respuesta a la información de Bloomberg, Hu Xijin, editor jefe del diario chino Global Times, ha lanzado este tuit, poniendo en duda la vercacidad de esta noticia: «Predigo que hay una alta probabilidad de que el presidente Trump o un alto funcionario estadounidense diga abiertamente en unas pocas horas que las conversaciones comerciales entre China y EE.UU. han hecho un gran progreso para impulsar los mercados bursátiles de EE.UU. Han estado haciendo esto mucho».
(Investing) Alphabet (NASDAQ:GOOGL) pasa página Los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, dijeron que renunciarán a los cargos ejecutivos de la empresa matriz de la plataforma online Alphabet y que entregarán el control total al director ejecutivo, Sundar Pichai. Seguirán en el consejo de Alphabet y tendrán un control efectivo sobre las decisiones de la empresa, bajo la estructura de acciones de dos niveles de Alphabet. Las acciones de la compañía han subido un 24% en lo que va del año, y se han mantenido sin apenas cambios tras el cierre del martes.

(Investing) Encuesta del sector servicios del ISM e informe de empleo no agrícola de ADP
Después de una encuesta del sector manufacturero más débil de lo esperado al comienzo de la semana, el Instituto de Gestión de Suministros publica su índice de gestores de compras del sector no manufacturero a las 16:00 horas (CET), un cuarto de hora después de que IHS Markit publique su PMI del sector servicios. Antes de los PMI, también tendremos la actualización mensual de ADP sobre el empleo del sector privado a las 14:15 horas (CET); todo apunta a que se indicará un aumento de 140.000 empleos durante el mes de noviembre, frente a los 125.000 de octubre.

(Investing) Repunta el petróleo tras los datos de reservas del API y el ruido en Irak

Los precios del petróleo crudo repuntan este miércoles, en cierto modo mejor hasta ahora que las acciones, tras los nuevos informes acerca de que Irak, el país con el peor historial en cuanto a cumplimiento del acuerdo de reducciones de la producción de la OPEP+, lo que indica que espera que Arabia Saudí presione para una mayor reducción de la producción en las reuniones que se celebrarán en Viena los próximos dos días. Los futuros de petróleo de Estados Unidos suben un 1,6% con respecto al cierre del martes hasta 56,97 dólares por barril a las 12:15 horas (CET) mientras que los futuros de petróleo Brent de referencia internacional se apuntan un alza del 1,7% hasta 61,88 dólares. A las 16:30 horas (CET), Estados Unidos publicará sus datos oficiales de reservas de la semana pasada. El informe del martes sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo sugería un descenso mayor de lo previsto de las reservas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *