Lo que tenes que saber y más (05/12/2019)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/12)2369-2.0%
Información Relevante. 

Local

  • (Ambito) Inevitable: el cepo se mantendrá en 2020. Alberto Fernández está conforme con el ritmo de recuperación de divisas impuesto desde las elecciones presidenciales. Las restricciones podrían ampliarse a las compras turísticas del exterior. Se mantendría el acceso para las empresas que giren ganancias a las casas matrices. Alberto Fernández y su potencial equipo económico están más que conformes con el ritmo de compras de dólares que vienen sosteniendo el Banco Central, desde la aplicación del cepo hard. Al punto de coincidir en que las restricciones continuarán, o incluso se profundizarán para las compras en el exterior con tarjetas de crédito, hasta al menos el segundo semestre de 2020. Recién hacia julio del próximo año se hará un balance de la situación y evolución de las reservas, para saber si las restricciones para el acceso a las divisas para el público con el fin de atesoramiento se sostienen. En el caso que el ritmo de evolución de los dólares depositados en el BCRA se mantenga al ritmo actual, tampoco habría una liberalización total, sino algún tipo de levantamiento leve de las restricciones. Lo más probable, incluso, es que el cepo en cualquiera de sus variantes se sostenga hasta el final de la gestión de cuatro años de Alberto Fernández. Los números sobre los que se entusiasma el próximo gobierno son concretos. Hasta el lunes pasado, el contador de la entidad que manejará Sandleris hasta el 10 de diciembre (ver página 4) indicaba que se habían comprado unos u$s2.427 millones, desde la aplicación del cepo hard el 28 de octubre. Se proyectan para el lunes 9 de diciembre, unos u$s 2.700 millones, con lo que se habrían recuperado casi la totalidad de los u$s2.700 millones perdidos de las reservas en la última semana antes de las elecciones del 27 de octubre. Sin embargo, la cifra está muy lejos de la fuga de divisas de u$s7.500 millones alcanzada entre el fatídico lunes 13 de agosto (un día después de las PASO) y el 25 de octubre, último día hábil antes de las elecciones presidenciales y del consecuente cepo hard. Si se siguiera el ritmo de recuperación de divisas registrado desde el 27 de octubre, se llegaría al nivel anterior de las PASO entre marzo y abril de 2020. Curiosa y coincidentemente sería en el mismo tiempo en que el Gobierno deberá terminar de renegociar la deuda con los privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que el dinero de las reservas sólo alcanzaría para garantizar los pagos de intereses y capital hasta abril. Para mayo, aún acelerando el ritmo de recuperación vía compras del BCRA (ya con la conducción de Miguel Pesce), sin acuerdo con los acreedores, Argentina ingresaría en default. Lo importante para estas negociaciones que se abrirán de manera inmediata, y que serán encabezadas por el economista Martín Guzmán; es que de sostenerse la ola de recuperación de divisas al ritmo generado desde el cepo hard, se mostraría un nivel de fortaleza en la obtención de los preciados dólares que ayudaría a las negociaciones con los acreedores. Un escenario de recuperación de reservas junto con un sostenimiento del saldo positivo de la balanza comercial, resulta imprescindible para que la posición argentina sea creíble en cuanto a la real capacidad de pago futuro del país. Informate más: Guido Sandleris se va del BCRA, pero deja el cepo. Ante este panorama, lo que habrá que esperar es, eventualmente, un endurecimiento del cepo en cuanto a la salida de divisas a partir del turismo en el exterior de los residentes argentinos. Si bien los números del BCRA no están del todo aceitados, se sabe que la presencia de las tarjetas de créditos de los turistas argentinos en el exterior durante las próximas vacaciones es un factor en la mira de los futuros administradores del cepo cambiario. Se sabe también que está en estudio un sobrecosto para las compras de los viajeros al exterior, que podría tener un tope del 35%. Está casi descartado que algún tipo de medida se tomará para estas operaciones con plásticos fuera del país. Lo que aún no está definido es si será de una manera lineal, lo que generaría un tipo de cambio especial para los viajeros, tipo “dólar turista”, o si se podrá tomar parte de este sobrecosto a cuenta de ganancias; replicando el esquema polémico que se aplicaba durante la vigencia del cepo versión gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La disyuntiva se resolverá en las horas próximas a la asunción del gobierno de Alberto Fernández y su equipo económico, incluyendo a Guzmán, Matías Kulfas y, obviamente, Miguel Pesce. Lo que se descarta es que el cepo alcance las rentabilidades de las empresas y la prohibición de girar ganancias al exterior. Se asume en el próximo equipo económico, que esta decisión fue un error grave del esquema de restricciones cambiarias que rigió hasta diciembre de 2015 y que en tiempos en los que se hace necesaria una aceleración de la inversión externa en el país para salir de la crisis, reestablecer estas trabas sería un tiro en el pié. Lo que sí se está pensando es en un eventual beneficio impositivo para las empresas que decidan reinvertir esas ganancias, renunciando a reclamar divisas para retirarlas del país. El sostenimiento del ritmo de compras de dólares desde el BCRA, al menos en los niveles actuales (difícilmente se aceleren), servirá para que mientras Guzmán y sus asesores negocien con los acreedores el país pueda cumplir en tiempo y forma con el cronograma de vencimientos de deuda ya programados entre diciembre y abril. Antes de mayo las negociaciones deben estar terminadas, ya que los vencimientos de mayo (más de 7.000 millones de dólares), son imposibles de enfrentar, aunque el BCRA continúe con el actual nivel de compras de dólares.
  • (Ambito) Sandleris le anticipó parte de la lluvia de pesos a Alberto. Fue el noviembre más expansivo de los últimos años. Pero aún resta emitir este mes para cerrar las cuentas fiscales del año. El problema aparecerá entre fines de enero y comienzos de febrero. Noviembre cerró finalmente con una expansión monetaria de $284.378 millones. Esto llevó el stock de la base monetaria a $1.671.621 millones (algo así como u$s26.500 millones), según datos del BCRA. De modo que la emisión de base creció en un mes nada menos que un 20,5%. Fue sin duda el noviembre más expansivo de los últimos años. Por ejemplo, frente a un año atrás esta expansión de la base representa, más allá de la comparación nominal, un incremento del 240%. Ahora bien, en los últimos tres diciembre el BCRA emitió no menos de $105.000 millones (2016). El año pasado lo hizo por casi $171.000 millones. Es que en diciembre se da la mayor parte del déficit fiscal de todo el año que hay que cubrir con financiamiento o con emisión. De modo que, por un lado, la actual gestión del BCRA le habría adelantado a la próxima conducción, parte de la emisión a la que deberá recurrir el nuevo gobierno para afrontar los compromisos de fin de año. Existe cierto consenso entre los analistas, aunque con algunas reservas, de que el férreo control de cambios (¡cepo a u$s200 por mes!) es una garantía de que gran parte de la esperada lluvia de pesos por venir quedará en los bolsillos y/o en los bancos. Claro que algo similar sostenían al referirse a que la gente ya estaba totalmente dolarizada y no quería más dólares. Sin embargo se llevaron más de u$s20.000 millones de las reservas del BCRA. Lo cierto es que la tenencia de billetes y monedas en manos de la gente está en mínimos históricos. De modo que en virtud de esto es que se especula con que, dada la existencia del cepo, la gente no tendrá más remedio que aceptar tener más pesos. Sin duda una apuesta arriesgada. Que seguramente se develará entre fines de enero y comienzos de febrero, cuando empiecen a volver los pesos al sistema. O sea, cuando la gente se saque los excedentes estacionales de pesos de encima. De todas maneras algo puede comenzar a verse a fin de año, tanto vía precios como en el dólar blue. En este contexto y al analizar los números del BCRA también vale acotar que el problema de las Leliq no se diluyó. Es un mito lo que sostienen algunos que la bomba se desactivó. Porque el stock de deuda del BCRA sigue por encima de los $1,194 billones, algo así como el equivalente a u$s19.000 millones. Ya que gran parte de la tenencia de Leliq pasó a engrosar el stock de Pases en el BCRA. Hoy hay $814.000 millones en Leliq y $380.000 millones en Pases. Cierto es que el costo de las Leliq es mayor dado que pagan 63% anual frente a los Pases que rinden 55% anual. Pero los Pases son a un día de plazo, o sea, cada noche se renuevan mientras que las Leliq son a una semana de plazo. Para tener una idea del costo de esto, basta con señalar que hasta el momento el BCRA tuvo que pagar $640.582 millones en concepto de intereses. Esto al día de hoy sería equivalente a más de u$s10.000 millones. O sea, seis veces lo que planea el próximo gobierno inyectar para reactivar el consumo a fin de año. Al respecto cabe señalar que en noviembre pasado la base creció fundamentalmente vía encajes porque la circulación monetaria apenas aumentó 0,6% promedio mensual (y 5% punta a punta). Es decir que el público mucho pesos de más no quiere, los necesarios para afrontar los mayores gastos vía inflación. Otro tema a tener en cuenta es que si bien el BCRA compró u$s2.202 millones solo incrementó las reservas en u$s512 millones. El resto se fue por pago de deuda del Tesoro.
  • (Ambito) Argentina y Brasil cerraron posición contra trabas de Trump. El ministro Dante Sica y el secretario de comercio de Bolsonaro, Marcos Troyjo afirmaron que las devaluaciones del peso y el real no fueron para ganar competitividad. Argentina y Brasil comenzaron a cerrar filas ante un potencial conflicto con Estados Unidos respecto de las exportaciones de acero y aluminio. El argumento en el que coincidieron el ministro de la Producción, Dante Sica, y el secretario de Comercio Exterior del país vecino Marcos Troyjo, es que las devaluaciones de las monedas de ambos países ocurridas a lo largo de este año no tuvieron por objetivo ganar competitividad comercial; sino que fueron producto de movimientos de los mercados en países que tienen tipo de cambio fluctuante. Sica y Troyjo se reunieron en Bento Goncalvez, Río Grande, donde se llevan a cabo las reuniones técnicas que culminan hoy en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur. Allí, el presidente Mauricio Macri se despedirá de la gestión a nivel de política internacional en compañía del canciller Jorge Faurie. La explicación que encontraron ambos funcionarios bien puede ser asumida por los técnicos del gobierno que encabezará Alberto Fernández desde el martes. Es decir, que las alteraciones de los tipos de cambio no son responsabilidad de los dos gobiernos del Mercosur y que por lo tanto, no merecen ser “castigados” tal cual lo anunció a través de redes sociales el presidente Donald Trump. A la espera de medidas Lo que es claro y en eso coincidieron Sica y Troyjo es que más allá de la verborragia digital del presidente estadounidense, no hay medidas concretas anunciadas oficialmente. De modo que ni siquiera nivel diplomático se puede elevar un reclamo formal. El ministro argentino le dejó al brasileño una copia de la nota que le mandó al secretario de Comercio, Wilbur Ross, en el cual se expresa la preocupación Argentina por las expresiones de Trump y le indica la idea de que la alteración del tipo de cambio que hubo este año está vinculada a las condiciones de inestabilidad del mercado local. La nota destaca que si bien para Estados Unidos las importaciones de acero de Argentina tienen una participación menor en el total, para la industria local el costo sería importante, ya que en los últimos dos años se generaron ventas hacia ese mercado por valor de u$s1200 millones. Por otro lado, los dos funcionarios firmaron la denominada Hoja de Ruta Sobre Iniciativas Facilitadoras del Comercio en Materia Reguladora , iniciativa que tiene el objetivo de promover el comercio entre Argentina y Brasil. “Este compromiso es un hito que marca el camino de nuestra relación bilateral en materia regulatoria. Las acciones impulsadas en el marco de esta Hoja de Ruta permitirán la profundización de nuestro comercio bilateral y serán claves para la eliminación de las barreras no arancelarias entre nuestros países”, destacó Sica. En los distintos encuentros también participaron la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser. Por su parte, Faurie mantuvo la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) con sus pares de la región Ernesto Araújo (Brasil), Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) y Antonio Rivas Palacios (Paraguay). El canciller afirmó que “no se puede crecer de espaldas al mundo, ya que necesitamos exportar más para fortalecer nuestras economías”. Los jefes de la diplomacia regional acordaron que a lo largo del 2020 le presentarán a los empresarios de la región la propuesta que elaboraron los técnicos para reducir el Arancel Externo Común (AEC). Por impulso del presidente Jair Bolsonaro, el tema quedó en la agenda, pero sin resolver y entonces habrá que ver cómo lo va a encarar Alberto F. en el marco de lo que serán las “relaciones pragmáticas” entre los dos socios más importantes del bloque sudamericano En tanto, el canciller de Brasil Ernesto Araújo cambió el tono crítico que tenía el gobierno brasileño sobre el Mercosur. Aseguró que el bloque “ya no es un freno y se ha convertido en un acelerador, puede crear empleos y promover la apertura al mundo”. “El Mercosur retórico e ineficiente ha terminado, una vez más tenemos un Mercosur polo de prosperidad y democracia en América del Sur”, afirmó Araujo.
  • (Cronista) El plan de Guzmán para renegociar la deuda tiene a marzo como fecha límite El economista argentino que suena para negociar la deuda descarta un default en diciembre. Afirma que hay que crecer para que se vuelva a una trayectoria sostenible. Para Martín Guzmán, el economista que más suena para negociar con acreedores privados, es una condición necesaria que la economía crezca para que la deuda vuelva a ser sustentable. Pero reconoce también que el sentido inverso de esta afirmación es igualmente relevante. Este economista argentino, profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York e investigador junto al premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, propone en su programa de renegociación de la deuda poder hacerlo en los próximos meses, con marzo como «deadline». En el mercado algunos sostienen que un plazo razonable sería en torno a dos meses: la apertura formal de un bono es de 30 días, según el prospecto. Pero para llegar a ese momento, se debe negociar y transmitir un plan económico que incluya el sendero del resultado fiscal: los acreedores quieren asegurarse de que la Argentina va a tener recursos para afrontar vencimientos, una vez acordado el «reperfilamiento». Que se pueda hacer en ese plazo dependerá de varios factores. Guzmán descarta que en diciembre pueda haber un default, según la presentación que hizo semanas atrás en un encuentro de la Naciones Unidas. Allí definió un esquema que incluye converger hacia un superávit primario (este es el que se contabiliza antes del pago de intereses de la deuda), además de una balanza comercial que sea coherente con una trayectoria de deuda sostenible. La posibilidad más fuerte que se maneja, pero que va a emerger dependiendo de cuan «amigable» termine siendo la negociación, es prorrogar los vencimientos de capital y postergar el pago de intereses, durante 2020 y 2021. En ese esquema se prescinden de los dólares del Fondo Monetario Internacional -una idea que prendió fuerte en Alberto Fernández- excepto sean para financiar inversión en el sector real de la economía, fundamentalmente en las áreas que producen bienes exportables. Pero la idea de que el FMI preste para que se pueda pagar deuda, tal como sucedió con casi la totalidad del préstamo desembolsado durante la gestión de Mauricio Macri, está descartada. «¿Tengo un problemón y voy a pedir u$s 11.000 millones más?», planteó Fernández hace pocos días al referirse al dinero que aún restan desembolsar desde el FMI. De los u$s 57.000 millones aprobados por el FMI para la Argentina hasta ahora se desembolsaron poco más de u$s 44.000 millones, un 78% del total. A su vez, esos u$s 44.000 millones se usaron en gran parte para pagar deuda pública, tanto en moneda local como en extranjera por lo que restan unos u$s 1900 millones en las arcas del Banco Central. Desde el FMI insisten en que esperan ver el programa económico del Frente de Todos para avanzar. Así lo reiteró este lunes Alejandro Werner, jefe del Departamento Occidental del organismo. «Estamos a la espera del diálogo con el Gobierno argentino para construir un diseño de un programa del FMI, si es que así lo requiere», aseguró.
  • (BAE) Fernández endurecerá controles a las importaciones Licencias no automáticas y reglamentos técnicos serán dos de las herramientas. A sólo cinco días de comenzar su gestión, el gobierno electo de Alberto Fernández prometió a diversos sectores industriales que se endurecerá el control a las importaciones, ya sea por la aplicación de licencias no automáticas (LNA) como por reglamentos técnicos que supervisarán los bienes ingresados al país. Fuentes industriales que mantuvieron recientes contactos con los equipos técnicos del próximo mandatario señalaron a BAE Negocios que de acuerdo con los planteos escuchados, el plazo para la nacionalización de bienes (vía LNA) no sería menor a los 60 días, como regula la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se tratará de un salto temporal importante, ya que en la actualidad la administración de Mauricio Macri liberó las importaciones que, como máximo, demoran una semana en entrar a competir en el mercado local. La respuesta de algunos de los futuros funcionarios era la que querían recibir buena parte de los segmentos industriales. Hace unas semanas, habían reclamado el regreso al cumplimiento del plazo de 60 días para aprobar licencias no automáticas de importación. En la gestión de Cambiemos se licuaron las LNA, que en la actualidad «no existen» como tales porque se transformaron en licencias automáticas en lo formal o en los hechos. En lo que sería un segundo gran eje de medidas de protección a la industria argentina, el Gobierno que asumirá el 10 de diciembre prepara «una serie de normas técnicas», que se irán oficializando con el correr de las semanas y los meses, «atendiendo a la demanda más urgente» para la reapertura y recuperación de las fábricas, apuntaron las fuentes privadas en diálogo con el nuevo Ejecutivo. En este «mapa de situación», habrá un muy severo control cruzado entre la AFIP, la Dirección General de Aduanas, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); IRAM, Senasa, y otros organismos como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Fuentes del sector metalúrgico expresaron que tienen en carpeta algunos reglamentos técnicos, entre propuestas que se presentaron. «En los Estados Unidos o la Unión Europea, ya no se habla de licencias no automáticas hace mucho tiempo. Lo que predominan son las normas técnicas, que en rigor de verdad, funcionan como trabas para-arancelarias con las que te frenan el acceso de los bienes», explicaron. Otro reclamo industrial es controlar la subfacturación y poner valores-criterio a más partidas arancelarias, además de reinstaurar la garantía en efectivo en lugar de seguros de caución para la diferencia de tributos. Asimismo, se podría dar el regreso de las «aduanas especializadas», ya que «fueron destruidas por este gobierno y no tiene sentido mandar veedores», apuntaron.
  • (BAE) PAE coloca ON en pesos con la mira puesta en aprovechar la liquidez del mercado local La petrolera intentará financiarse a través de Obligaciones Negociables en el mercado doméstico por $2.000 millones, que podrían ampliarse a $3.000 millones. La petrolera Pan American Energy (PAE) saldrá este jueves al mercado local a colocar Obligaciones Negociables (ON) por hasta $3.000 millones, con la intención de aprovechar la gran cantidad de pesos que hay disponibles en manos de inversores institucionales. La empresa argentina, especializada en la exploración y producción de hidrocarburos, emitirá  ON Clase X mediante las cuales la compañía intentará financiarse por $2.000 millones, ampliables a $3.000 millones. Consultado sobre este tipo de instrumento, el director de Research for Traders Gustavo Neffa afirmó a BAE Negocios: «Estamos hablando de una de las empresas sobre las cuales tenemos una buena impresión. Hoy en día en Argentina hay que tener mucho cuidado con lo que va a venir con el reperfilamiento de deuda soberana». En esa línea, Neffa aseguró que los fundamentos de la petrolera son buenos a diferencia de otras compañías con deudas en dólares e ingresos en pesos y señaló a la colocación como «un logro para la empresa» porque se «financia en moneda local en el mercado doméstico bajo ley doméstica». Además, indicó que en este contexto hay gran liquidez de parte de inversores institucionales como Fondos Comunes de Inversión, empresas de seguros, bancos y cajas provinciales. La compañía con operaciones en Vaca Muerta es el principal productor, empleador e inversor privado del sector energético de Argentina, según detalla la misma en su página web. Entre sus principales actividades se encuentra la exploración y producción de petróleo y gas, refinación y comercialización de combustibles y lubricantes e invierte además en el sector de energías alternativas. Por otro lado, los agentes colocadores serán los bancos Galicia, Macro y Santander. YPF también se financió en pesos. La petrolera con mayoría accionaria estatal lanzó este martes tres emisiones a un plazo de seis y 12 meses del mismo instrumento en pesos y dólares para financiar inversión en activos fijos y capital de trabajo. Los montos fueron de $2.800 millones para las colocaciones en pesos y de US$19 millones para la colocación dollar linked. Las tasas de corte en pesos fueron de Badlar + 3,75%y Badlar + 600% a seis y 12 meses, respectivamente, mientras que para la colocación dolar linked el retorno se ubicó en 7%, detalló SBS Group.
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(Cronista) Venezuela: ya hay más dólares que bolívares circulando en la economía Por la devaulación y la hiperinflación, los venezolanos se vuelcan a la moneda estadounidense para hacer las compras más básicas. Una consultora estima que ya hay u$s 2700 millones. a cantidad de dólares físicos que circulan a través de la economía venezolana, asciende a los u$s 2700 millones y ya representan más de la mitad de todas las transacciones minoristas, según datos de la firma de investigación Ecoanalitica a los que accedió Bloomberg. Eso es tres veces el valor de todos los bolívares de efectivo existentes combinados con la cantidad de moneda local que se mantiene en las cuentas corrientes y de ahorro. Tras años de devaluaciones e hiperinflación que erosionaron el valor del bolívar, y en medio de una escasez de billetes en moneda local, los venezolanos se vuelcan cada vez más al dólar, incluso para compras mínimas. Además, es más fácil pagar con dólares –que llegan al país como remesas o que se pueden comprar en las casas de cambio en las fronteras de Colombia y Brasil–, que tomarse el trabajo de armar un paquete con una enorme cantidad de bolívares y arrastrarlos en bolsas. Mientras que hasta hace poco era ilegal realizar transacciones en moneda estadounidense, en el plano cotidiano esas restricciones se han evaporado casi por completo. Incluso Nicolás Maduro, que en general ha hecho todo lo posible por mantener el control de la economía, ha aceptado la transición, ya que el país sufre una crisis económica paralizante que ha provocado una emigración masiva en medio de una creciente pobreza. Las cosas están tan mal, y el bolívar tan débil, que Venezuela tiene dificultades para imprimir suficientes billetes físicos para seguir el ritmo de la devaluación. PUBLICIDAD «Ese proceso que ellos llaman dolarización puede ayudar a la recuperación del país, a la expansión de las fuerzas productivas en el país y a la economía», dijo Maduro en una entrevista televisada el mes pasado. «Gracias a Dios que existe.» Pero la dependencia de Venezuela de moneda extranjera no se limita a los dólares: PDVSA ha realizado varias transacciones en yuan chino, y el banco central venezolano ya está analizando la posibilidad de utilizar criptocurrency como Bitcoin o Ether. El régimen de Maduro también inyectó a la economía de euros que obtiene de las ventas de petróleo y oro. Asdrúbal Oliveros, director de la consultora, calcula que puede haber hasta 1000 millones de euros circulando en la economía.
(BAE) Entre señales mixtas, EE.UU. y China siguen rumbo al acuerdo comercial. El 15 de diciembre deberían subir aranceles si no hay consenso.Estados Unidos y China están más cerca de llegar a un entendimiento sobre los aranceles que serán suspendidos en la «fase uno» de un acuerdo para parar la guerra comercial, según informó la agencia Bloomberg. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había dicho que la firma de un pacto comercial con China podría tener que esperar hasta después de la elección presidencial de noviembre de 2020, reduciendo las esperanzas de una pronta resolución de una disputa que está afectando a la economía mundial. Declaración a la que se sumó horas después la de la vocera del Ministerio de Exteriores del país asiático, Hua Chunying, quien afirmó «no tenemos la intención de establecer fechas límites para alcanzar un tratado». Sin embargo, personas familiarizadas con las conversaciones entre ambos países, que pidieron no ser identificadas, dijeron que los comentarios del presidente de EE.UU. que minimizan la urgencia de un acuerdo «no debe entenderse como que las conversaciones se estancaban». Las fuentes precisaron, asimismo, que los negociadores de EE.UU. esperan que se alcance un acuerdo con China en la fase uno antes del 15 de diciembre, fecha en la que los aranceles estadounidenses deben aumentar. En esa línea, añadieron que los temas pendientes en las conversaciones incluyen cómo garantizar las compras de productos agrícolas de EE.UU. por parte de China y precisamente qué aranceles retirar. «El acuerdo tiene que ser aceptable para ambas partes», enfatizó a su turno Hua Chunying, que destacó que el proyecto de ley sobre derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, podría afectar la cooperación entre Beijin y Washington en áreas importantes. La propuesta aprobada de forma prácticamente unánime por la Cámara de Representantes, y que debe someterse a votación en el Senado antes de ser promulgado por el presidente Trump, prevé imponer sanciones a funcionarios chinos implicados en supuestas violaciones de los derechos de los uigures. La vocera del Ministerio de Exteriores dijo que la legislación «difama deliberadamente la situación de los derechos humanos en Xinjiang y los esfuerzos de China por combatir el terrorismo y el extremismo» de conformidad con la ley. «Estas medidas han permitido que no se hayan producido ataques terroristas en Xinjiang en los últimos tres años y han contribuido a la causa mundial de la lucha contra el terrorismo», añadió. «¿Realmente creen que si Estados Unidos socava nuestros intereses, nos quedaremos cruzados de brazos? Cualquiera que haga esto tendrá que pagar por ello», enfatizó Hua, respondiendo a la pregunta de si la adopción del proyecto de ley afectará las negociaciones para la firma de la primera parte del acuerdo comercial. No especificó exactamente qué precio tendría que pagar Washington, solo agregó que estas acciones de EE.UU. «afectarán la cooperación entre China y Estados Unidos en áreas importantes».
 

(Investing) Guerra comercial: Cautela en los mercados tras la respuesta de China.  Después de que ayer los mercados cerraran cómodamente en verde, impulsados por la información que publicaba Bloomberg a media mañana asegurando que China y Estados Unidos estaban cerca de cerrar un acuerdo comercial de Fase 1, hoy las bolsas operan con más cautela. Los puntos más candentes siguen siendo, según destacan en Link Securities, “cómo garantizar las compras de productos agrícolas de EE.UU. por parte de China y exactamente qué tarifas hay que eliminar”. No obstante, “los últimos rumores apuntan a un posible acuerdo antes del 15 de diciembre, fecha de aplicación del siguiente tramo de aranceles sobre 160.000 millones de dólares de productos chinos”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Esta mañana, el diario Global Times recoge las declaraciones de este jueves del Ministerio de Comercio de China, confirmando que las conversaciones siguen adelante, eso sí, con la misma demanda de reversión de aranceles: “Los aranceles deben revertirse en consecuencia para un acuerdo comercial de Fase 1 entre China y EE.UU. Representantes de los dos países se han mantenido en contacto en las conversaciones comerciales”. “El mercado se lo ha tomado bien, pero con más prudencia que ayer porque a fin de cuentas ya se ha podido comprobar hasta la saciedad que nada es fiable del todo y que los políticos cambian de opinión cada 24 horas”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Recordamos que ayer, momentos después de la fuerte reacción al alza de los mercados tras la noticia de Bloomberg, Hu Xijin, editor jefe de Global Times, advertía que podía tratar de una ‘fake news’ más de las que le gusta lanzar a Trumo cuando las bolsas caen demasiado. «Predigo que hay una alta probabilidad de que el presidente Trump o un alto funcionario estadounidense diga abiertamente en unas pocas horas que las conversaciones comerciales entre China y EE.UU. han hecho un gran progreso para impulsar los mercados bursátiles de EE.UU. Han estado haciendo esto mucho tiempo». “Está claro que seguimos corriendo el peligro de que cualquier titular pueda causar fuertes movimientos al alza o a la baja en todos los mercados, como ya pasó ayer”, advierte Cárpatos.

(Investing) Cae el petróleo al aumentar las reservas más de lo esperado; se reúne la OPEP+. Los precios del petróleo descienden este jueves después de que los datos indicaran un aumento mayor de lo previsto de las reservas de crudo. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos se dejan un 0,3% hasta 58,23 dólares por barril a las 5:54 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional descienden un 0,1% hasta 62,94 dólares. Según la Administración de Información Energética, las reservas de crudo descendieron en 4,9 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 29 de noviembre. El mercado esperaba un descenso de 1,73 millones de barriles, según las previsiones recogidas por Investing.com. Las reservas de gasolina aumentaron en 3,4 millones de barriles, frente a las expectativas de los analistas que apuntaban a un aumento de 1,8 millones de barriles. Las reservas de destilados aumentaron en aproximadamente 3,1 millón de barriles, frente a las previsiones que hablaban de un aumento de unos 1,1 millones de barriles. La atención de los inversores se dirige ahora al inicio de las reuniones de la OPEP que se celebran en el trascurso de eta jornada. Los miembros de la OPEP se reunirán el jueves, y el viernes se reúne el grupo OPEP+, que es una ampliación del grupo del cártel que incluye a Rusia. La OPEP+ acordó en diciembre de 2018 las actuales reducciones de 1,2 millones de barriles al día, que representan alrededor del 1,2% del suministro de crudo mundial. El actual acuerdo se extiende hasta marzo de 2020, pero todo apunta a que se ampliarán los recortes de producción. «El resultado más probable de las reuniones de la OPEP+ de esta semana es un acuerdo para reducir la producción en otros 300.000-400.000 barriles al día, condicionado a un mayor cumplimiento por parte de los países que no han cumplido su compromiso», decía Eurasia Group en una nota. En cuanto a otras noticias, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que las negociaciones con China van «muy bien», justo un día después de decir que el acuerdo para poner fin a la disputa comercial podría tener que retrasarse hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de noviembre de 2020. «Las conversaciones van muy bien y ya veremos qué pasa», dijo Trump a la prensa en una reunión de líderes de la OTAN cerca de Londres. Sus declaraciones tenían lugar después de que Bloomberg informara de que ambas partes estaban más cerca de acordar cuántos aranceles se revertirían en la «fase uno» de un acuerdo comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *