Lo que tenes que saber y más (06/12/2019)

DAILY

(Bloomberg) — El presidente electo Alberto Fernández presenta oficialmente su gabinete de ministros a las 6pm en Buenos Aires. La principal incógnita reside en quién será el próximo titular de Economía, quien deberá hacer frente a la recesión que aqueja al país, controlar la alta inflación y renegociar la deuda con bonistas y el Fondo Monetario Internacional. La empresa Pan American Energy vendió ARS2,7mm de bonos a seis meses, mientras que el banco BBVA Argentina planea emitir notas por ARS5mm el 10 de diciembre. No se publican datos macro de relevancia. Bloomberg Dollar Spot Index cae un sexto día, su racha perdedora más larga en dos años, en antesala al informe de creación de trabajos en EE.UU. Acciones europeas y futuros S&P suben con inversionistas esperando algún tipo de acuerdo en las conversaciones comerciales antes del 15 de diciembre, fecha límite de EE.UU. para comenzar a imponer nuevos aranceles a China. Crudo WTI cae después de que la OPEP acordó en Viena reducir su producción en 500.000 b/d, alineándolo con los niveles de producción recientes; la decisión implica una redistribución de los recortes de petróleo tras la presión ejercida por Arabia Saudita. Índice de divisas EM repunta por segundo día, y se encamina a repunte semanal. *T ARS -0,2% a 59,99/USD en jornada previa; análisis Contado con liqui +3% a 69,42/USD en jornada previa Reservas -USD23m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • La OPEP+ acordó hoy ajustar su meta de producción y redistribuir los recortes entre sus integrantes tras la presión ejercida por Arabia Saudita
    • El grupo, que produce más de la mitad del petróleo del mundo, pactó en Viena reducir su meta en 500.000 b/d, según comentó un delegado, alineándolo con los niveles de producción recientes
    • Ministro de petróleo saudí, Abdulaziz bin Salman, dio una señal clara antes de la reunión que su prioridad era lograr que algunos miembros dejaran de hacer trampa e implementaran los recortes que habían prometido
RIESGO PAÍS (03/12)2382+1.0%
Información Relevante. 
Eventos Relevantes.

Local

  • (Bloomberg) El retorno del kirchnerismo ahoga al principal exportador de harina de soja. Las consecuencias del regreso de Argentina a un Gobierno intervencionista ponen en apuros financieros al grupo agroindustrial Vicentin SAIC. El principal exportador de harina y aceite de soja del país está contemplando opciones para pagar sus compras y reestructurar los pagos a proveedores y prestamistas, dijo el jueves a través de un representante externo de relaciones públicas. Vicentin, que opera una asociación en río Paraná con Glencore Plc, dijo que se ha visto afectada por las crisis recurrentes en Argentina, incluidos los altos costos de endeudamiento. Los mercados argentinos colapsaron en agosto cuando Alberto Fernández derrotó a Mauricio Macri, favorable a las empresas, en las primarias electorales. Esto se debe a que los inversores anticiparon un retorno a los altos impuestos a la exportación y a los controles de precios y capital que marcaron la administración anterior bajo el mando de la compañera de carrera de Fernández, Cristina Fernández de Kirchner. Ahora que el nuevo gobierno está a punto de asumir el cargo, los agricultores completan las ventas de un gran volumen de cultivos de soja. Si bien los detalles sobre el estrés financiero de Vicentin no están claros, las noticias ayudaron a desencadenar un repunte en los futuros de harina de soja en Chicago. Las ganancias en enero de hasta 2,2% son las más altas desde el 7 de noviembre. Argentina es el principal exportador de harina de soja. “Esto solo aumenta la incertidumbre con respecto al suministro de productos de soja argentinos en el futuro”, dijo Michael McDougall, corredor de Paragon Global Markets en Nueva York. “Si una de las grandes trituradoras ya tiene problemas, incluso antes de que entre el nuevo Gobierno y probablemente aumente los impuestos a la exportación, entonces el factor de precaución aumentará aún más. Así que ya evidenciamos demanda de harina, por ejemplo, de parte de Brasil”. Renova, la asociación con Glencore, opera la planta de procesamiento de soja más grande del mundo. El año pasado, Vicentin envió 6,4 millones de toneladas métricas de cosecha..
  • (Bloomberg) Para Bloomberg, los disturbios sociales amenazan a Argentina, Brasil y México en 2020. Los movimientos de protesta repentinos y violentos en América Latina pusieron nerviosos a los inversores y sorprendieron a los expertos, pero en los tres mayores países de la región, Brasil, México y Argentina, las calles se mantuvieron relativamente tranquilas. Con 380 millones de habitantes y economías que suman US$3,6 billones anualmente, estas tres naciones generalmente marcan la pauta. Y no es que los factores causantes de las protestas en los países afectados (Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador) no estén presentes en los tres grandes. Estos países también se enfrentan a tensiones por los subsidios, crecimiento estancado, pensiones insuficientes y falta de oportunidades, y las autoridades allí expresaron su preocupación por el contagio. América Latina sigue siendo la región más desigual y de menor crecimiento del mundo de entre las principales. Por ello, cabe preguntarse: ¿se dirige la revuelta de los votantes a estos gigantes regionales? Indignación en las urnas Una respuesta es que ya hizo una visita. En los tres países, las elecciones del año pasado prometieron un cambio radical. Los votantes de México, Brasil y Argentina expresaron su indignación en las urnas y están esperando los resultados. Si no los hay, también podrían llevar sus quejas a las calles en 2020. “Estos tipos dicen que creceremos un 4% y que no será tan desigual como antes”, dijo Shannon O’Neil, académica del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, en referencia a los líderes recién elegidos. “¿Podrá lograrlo alguno de los tres? La respuesta más sencilla es no y tendremos que ver por cuánto tiempo se les da el beneficio de la duda”. Los mercados financieros argentinos ya están en crisis. El peso se encuentra en mínimos históricos y el Gobierno está a punto de incumplir el pago de la deuda de nuevo por lo que un conflicto social futuro podría afectar más a Brasil y México, desencadenando una ola de venta de activos como la que ya se vio en gran parte de la región. Lo que resulta significativo respecto a los levantamientos de los ciudadanos es lo variadas que fueron las ideologías que los impulsaron. Bolivia fue un refugio izquierdista durante 14 años y las protestas comenzaron en gran medida desde la derecha. En Chile, la economía de más éxito y favorable a los mercados de la región de la última generación, las multitudes enojadas vinieron de la izquierda. El denominador común fue sensación de que el statu quo es una fuente de traición. Esto se aplica igualmente a los tres grandes. En Brasil, gobiernos de izquierda dirigieron el país durante más de diez años. Después, en enero, Jair Bolsonaro, un político de extrema derecha que hizo campaña con promesas de combatir la delincuencia y la corrupción y con el respaldo de economistas de libre mercado, asumió el cargo.López Obrador El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es un hombre de izquierda votado al poder tras la desilusión con su predecesor conservador. Sigue siendo muy popular un año después de su mandato a pesar de que la economía entró en recesión y no hay muchas señales de crecimiento o creación de empleo importante de las inversiones. Las probabilidades de que las protestas convulsionen el país son menores en México, porque López Obrador y su triunfo electoral fueron la válvula de escape para una gran insatisfacción pública, dijo Alejandro Moreno, director de encuestas de opinión de El Financiero. Y añadió que la aprobación no es necesariamente un indicador de rendimiento. Hay ciertas señales de inquietud. En Ciudad de México hubo algunas manifestaciones violentas en las últimas semanas para protestar contra la inseguridad pública, los asesinatos y las desapariciones de mujeres. Las estaciones de autobuses y los monumentos públicos sufrieron daños, se rompieron ventanas y pintado grafitis. Pero los participantes fueron unos cientos o, a lo sumo, miles. El predecesor de López Obrador, Enrique Peña Nieto, terminó su mandato de seis años con una aprobación de solo el 26%, y se consideraba parte de un sistema de poder compartido en los últimos años con el conservador Partido Acción Nacional, el cual se rompió con la elección de López Obrador. En Argentina, los votantes tenían muchas razones para rebelarse en los últimos años. Las políticas impulsadas por la reforma del presidente Mauricio Macri para reintegrar el país en los mercados mundiales no fueron suficientes, lo que provocó un aumento de la pobreza, del desempleo, y de los precios al consumidor, y más recesión que crecimiento durante su mandato de cuatro años. Alberto Fernández, que en contra de muchos pronósticos derrotó a Macri en las elecciones, hizo campaña defendiendo un regreso al populismo izquierdista de Argentina conocido como peronismo. Fernández prometió restablecer el poder adquisitivo de los ciudadanos, reducir la inflación a través de un pacto social con los sindicatos y empresas y favorecer la industria local. En los tres países, los votantes parecen estar dando una oportunidad a sus nuevos líderes. Pero la perspectiva de los disturbios sociales se cierne sobre ellos. En Brasil, Bolsonaro minimizó la posibilidad de violencia en las calles en comentarios recientes, pero ello podría estar subrayando su preocupación. Su hijo diputado y el ministro de Economía brasileño hicieron referencia a una medida contra las protestas introducida en los años sesenta y setenta durante la dictadura como una opción si los manifestantes comienzan a llenar las plazas públicas. Tras recibir críticas, ambos se retractaron. El propio Bolsonaro habló con admiración de esa época. Asimismo, el ministro de Justicia, Sergio Moro, presentó un paquete contra el crimen que incluye una medida polémica para absolver a los policías sospechosos de matar a criminales y permitiría recurrir a medidas de emergencia en caso de grandes manifestaciones.Polarización en Brasil “Brasil está experimentando una polarización muy fuerte”, dijo Mauricio Moura, analista de la Universidad George Washington y fundador de Ideia Big Data. “Hay una probabilidad mucho mayor de manifestaciones a favor o en contra del Gobierno que una protesta antisistema importante”. Los brasileños aún están esperando a ver si las medidas económicas introducidas por la Administración Bolsonaro mejoran sus vidas, según Moura. Si no hay progreso, ello podría dar lugar a un nuevo ciclo de protestas. Otros líderes regionales están “muy preocupados ante la posibilidad de que se desarrollen grandes protestas sociales”, dijo Cynthia Arnson, directora del programa para Latinoamércia del Woodrow Wilson International Center for Scholars, en Washington. “Pero también están preocupados ante los recursos limitados para evitarlo”. En Argentina, Fernández tiene que llegar a un acuerdo con los acreedores, entre ellos el Fondo Monetario Internacional, para una deuda de más de US$100.000 millones, y tendrá que tratar de mantener el déficit fiscal controlado para evitar otra gran crisis de deuda. “El proceso electoral ayudó a evitar esta ola de protestas”, dijo Juan Cruz Díaz, director de la consultora política Grupo Cefeidas en Buenos Aires, y añadió que las protestas callejeras han ocurrido con frecuencia en el pasado y podrían volver fácilmente, “especialmente dado el nivel de estrés que estamos viendo en la economía”.
  • (Cronista) El gabinete de Alberto: el anuncio del equipo de ministros que tendrá toda su impronta. Pasaron 40 días desde que Alberto Fernández ganó las elecciones presidenciales y esta tarde, a las 18, anunciará finalmente su gabinete en sus nuevas efímeras oficinas de Puerto Madero. Sin embargo, las febriles negociaciones para llenar los casilleros del equipo que jurará el martes 10 comenzó mucho tiempo antes: la misma noche de las PASO que el candidato del Frente de Todos, un espacio de vertientes diversas, comenzó a frustrar por 16 puntos el sueño reeleccionista de Mauricio Macri. Así como Néstor Kirchner tuvo su Alberto Fernández, un alter-ego de campaña que recaló en la Jefatura de Gabinete en 2003, el Presidente electo tiene a Santiago Cafiero. En las primeras semanas sonaron reproches por su juventud para ocupar esa silla pero fueron aplacadas con su asistencia casi perfecta en las reuniones importantes del postulante, donde quedó claro cuál sería su rol en la futura administración. El nieto del histórico dirigente peronista no es, sin embargo, uno de los cuatro ministros ya confirmados por el propio Fernández. «Es muy difícil que no lo sea», fue la afirmación negativa del próximo mandatario con la que primero auguró la jura de Daniel Arroyo al frente de Desarrollo Social, con su plan contra el hambre como su principal bandera. Después llegarían la admisión de que Agustín Rossi volvería a Defensa al disculparse ante diputados por arrebatarles el jefe de bancada; y la más explícita de el otro regreso, resistido pero buscado por falta de alternativas que convencieran al futuro mandatario, el de Ginés González García a Salud. Hubo más de una excepción a la reiterada regla albertista de no repetir ministros del kirchnerismo. La mudanza de Rossi también fue una jugada política para entronizar a Máximo Kirchner, de más confianza con el presidente de Diputados, Sergio Massa. Ayer, ante delegados brasileños, el equipo albertista por fin confirmó que Felipe Solá será el Canciller, otro que se caía de maduro por oficiar de ese rango virtual en las visitas extranjeras del entonces aún candidato. También se confirmó que el ex presidenciable Daniel Scioli irá a Brasil de embajador. Quedó así la vacante del Ministerio de Turismo y Deporte (palabras del vocabulario naranja) para el ex postulante porteño Matías Lammens. En el pelotón de «más que probable» figura otro dirigente que participó de la campaña 24×7: el cristinista más albertista, Eduardo «Wado» de Pedro, que iría a Interior. Sería un ministerio con menos despliegue (caja) que el que comandó Rogelio Frigerio, con el intendente Gabriel Katopodis, acompañante de Fernández en el randazzismo, al frente de su propia cartera (Infraestructura) y María Eugenia Bielsa en Hábitat y Vivienda. Algo parecido ocurriría con Economía, cuya influencia en la gestión fue acotándose a medida que se evaporaba la opción de Roberto Lavagna (su hijo Marco irá al Indec). La idea mutó de un megaministerio de Hacienda a uno de Producción, que absorbería Energía, Comercio Interior e Industria, bajo el control del economista albertista Matías Kulfas. Economía, junto a Seguridad después del blef tuiteril de Sergio Gorgal, siguen siendo los casilleros que aún podrían generar alguna sorpresa. Para el primero suenan ya no Guillermo Nielsen sino Martín Abeles, ex secretario de Política Económica de la gestión K y Martín Guzmán, discípulo del Nobel Joseph Stiglitz. Alrededor del próximo Presidente se nuclea el alberismo de la primera hora: Marcela Losardo (ministerio de Justicia), Vilma Ibarra (Secretaría de Legal y Técnica), Julio Vitobello (Secretaría General) y Juan Manuel Olmos como asesor presidencial. Otro histórico de su círculo íntimo, Alberto Iribarne, también tendrá un lugar. Se rumoreó que podría encabezar un lugar sensible, la Agencia Federal de Inteligencia, con un albertismo que aún no sabe qué hacer con los espías. Después, se especuló que el ex ministro de Justicia nestorista quedaría como asesor especial, mismo rango que Gustavo Béliz, por caso. En las últimas horas resonó que podría recalar en Seguridad. Tras el episodio Gorgal, un massista que era número puesto para el área hasta el veto cristinista, apareció en la danza de nombres el de la antropóloga Sabina Frederic. El líder del Frente Renovador no se quedó con las manos vacías. Con la vacante del cordobés Carlos Caserio que, por pedido de Cristina Fernández de Kirchner primero se iba a mudar al Gabinete y luego regresó al Senado, Transporte quedaría para otro aliado del tigrense, el ex intendente de Junín Mario Meoni. Y el massista Raúl Pérez, impulsado para ese cargo, al final recalará en la cartera de Trabajo que liderará Claudio Moroni. Las segundas líneas en los distintos ministerios es otro misterio aún por resolver. También se menciona a su esposa, la dirigente Malena Galmarini, con destino en el principal despacho de Aysa, la empresa estatal de agua y cloacas del AMBA. La electa concejal de Tigre no estará, entonces, al frente del ministerio de la Mujer anunciado por Fernández en campaña (que se llamará de Equidad). Ni tampoco una de sus impulsoras, la diputada Victoria Donda que ayer se reunió con el mandatario electo para cerrar su ingreso al Inadi. Quedaría así al frente de la flamante dependencia Elizabeth Gómez Alcorta, abogada miembro del CELS, que ejerció la defensa de la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala. Juan Cabandié, legislador porteño que fue pieza determinante en el reencuentro de Aberto Fernández y Cristina Kirchner, recalaría en Ambiente, que hoy al menos es una Secretaría. Y en los últimos días se perfiló el diputado formoseño Luis Basterra, recibido como ingeniero agrónomo. Finalmente, si bien no se anunciará hoy, el ultraK Carlos Zannini sería el futuro procurador del Tesoro. Sin conocer aún las capas inferiores de la futura administración albertista, la de su ex Secretario Legal y Técnica sería la principal pieza cristinista en un gabinete que lleva la impronta del ex Jefe de Gabinete.
  • (Cronista) El BCRA admitió que las reservas netas serán u$s 15.000 millones a fin de año. El mismo día que presentaron la renuncia a sus cargos, efectiva al 10 de diciembre, Gustavo Cañonero y Verónica Rappoport, vicepresidentes del Banco Central (BCRA), se reunieron con economistas de bancos y consultoras para hacer un balance de su gestión de 14 meses al frente de la autoridad monetaria. En un ambiente distendido, cordial y de intercambio, según definieron quienes estuvieron invitados, los funcionarios compartieron sus proyecciones de reservas netas, que el titular del BCRA, Guido Sandleris, negó en la conferencia de prensa dado que no es información pública. «Desde el punto de vista de las buenas prácticas, está bien que el BCRA no revele la cantidad de reservas netas para que no dar pistas sobre su poder de intervención en el mercado. De todos modos, dijeron que ellos calculan que cerrarán el año en u$s 15.000 millones. Tiene sentido después de las compras de dólares del último tiempo y las que pueda hacer en los últimos 2 o 3 días», sostuvo uno de los asistentes a la reunión. «Hicieron un balance de la gestión de Guido Sandleris y mostraron que asumieron en muy mal momento, en medio de la crisis por balanza de pagos y las razones por las que ellos creían que nunca pudieron terminar de estabilizar», apuntó otro de los presentes.  En ese sentido, marcaron 4 argumentos: la herencia de alta liquidez, el aumento de tarifas, la devaluación y el resultado de las PASO. Luego de eso, reconocieron que el cimbronazo financiero era tal que resultaba imposible hacerle frente solamente con las herramientas de política monetaria. Y admitieron que el BCRA no podía decir públicamente que la crisis era muy grande para evitar generar pánico. De hecho, señalaron como un mérito del esquema monetario que no se haya espiralizado la inflación en los últimos meses. Los funcionarios dijeron que, aunque hubo contactos con el gobierno entrante tras las PASO, la relación se cortó 2 semanas antes de las elecciones generales Si bien no cargaron contra el ala política del Gobierno, sí dejaron entrever que hay cierta diferencia de diagnóstico con Hacienda en el cálculo del déficit fiscal que, de todos modos, pronosticaron que será menor al estimado. «Mi conclusión fue que estaban lavando un poco su imagen. Es cierto que el BCRA solo no podía hacer todas las cosas. No obstante, le echaron la culpa de todo a lo que se viene sin reconocer que el Gobierno tuvo una estrategia de polarización que no fue consistente con la estrategia monetaria», afirmó otro de los asistentes. Con respecto a la negociación con el FMI, los funcionarios sostuvieron que el organismo multilateral fue más flexible en el último tiempo y que está abierto a la negociación, especialmente ahora que sabe que la nueva gestión buscaría una reestructuración de la deuda. En cuanto a la transición, los funcionarios dijeron que tuvieron contactos con algunos representantes del gobierno entrante después de las PASO pero que la relación se suspendió dos semanas antes de las elecciones generales. Así, concluyeron que no hay transición en la autoridad monetaria.
  • (BAE) Fernández revisará el acuerdo Mercosur-UE en 2020. En una pobre cumbre del Mercosur, que no arrojó ningún resultado importante, el bloque pidió dinamizar el acuerdo firmado con la Unión Europea (UE) pero se encontrará con un freno significativo. Para el gobierno del presidente electo Alberto Fernández no forma parte de la agenda «urgente» y será revisado en su totalidad durante el primer semestre de 2020. Así lo adelantaron ayer a BAE Negocios fuentes del gabinete próximo, que se conocerá hoy y asumirá el martes venidero. «Hay que revisar toda la letra chica del acuerdo. Se han encontrado fragilidades muy grandes con desventajas para la Argentina verdaderamente enormes. Pero como Mercosur-Unión Europea no es agenda urgente, quedará para analizar en 2020», apuntaron. Durante la finalización del encuentro regional, realizado en Brasil, el gobierno de Mauricio Macri debió retroceder y abandonar la postura sobre el arancel externo, que defendía hasta mediados del año. Como cierre de su plan para liberalizar el comercio exterior, el Gobierno apuntaba a terminar su mandato con la reducción del arancel externo común del Mercosur y la firma o avance de nuevos acuerdos internacionales. En la Cumbre previa del Mercosur -del 15 al 17 de julio en Santa Fe- uno de sus ejes centrales era alcanzar un consenso para bajar el arancel externo, punto en el que coincidían los cuatro países del bloque. «La presión de las industrias tanto en Brasil como en Argentina fueron muy acertadas y se repensaron las posiciones», apuntaron las fuentes. Fernández recibió a parlamentarios brasileños y envió un gesto de distensión a Bolsonaro Aunque los borradores no se conocen con exactitud, al menos la idea de Brasil es bajar un 10% el derecho en varios segmentos de su industria. Por ejemplo, para el sector automotriz, el mayor socio comercial de nuestro país quiere bajar el arancel externo un 10% (hoy es del 35%), en un plazo de cuatro años. El esquema es reducción del 1% en 2020; 2% en 2021; 3% en 2022; y 4% en el 2023, como informó este medio. Los presidentes reclamaron ayer que se dé «continuidad a la implementación del Plan de Acción de Puerto Vallarta con la Alianza del Pacífico, particularmente en cooperación regulatoria, facilitación de inversiones y facilitación del comercio. Se lanzó el proceso de acercamiento con países individualizados de América Central y del Caribe, con vistas a alcanzar acuerdos de libre comercio». A lo largo del semestre, «los equipos de los Estados Partes adoptaron un cronograma intenso de reuniones presenciales y virtuales que permitieron avanzar en el proceso de revisión del Arancel Externo Común (AEC). El AEC, que en el corriente año completa 25 años de existencia, jamás ha sufrido una reforma amplia y necesita ser revisado para alinearlo a los patrones internacionales e impulsar la productividad y la competitividad, así como su mayor integración a las cadenas regionales y globales de valor», dice el documento final.
  • (Bloomberg) Las monedas de América Latina ya no están al borde del colapso. Las monedas en Brasil, Chile y Colombia están reduciendo las pérdidas en diciembre después de caer a mínimos históricos el mes pasado, tras una ola de protestas violentas que amenazó con deprimir el crecimiento ya lento en la región. El peso de Chile subió 3,3%, el peso de Colombia acrecentó 1,8% y el real de Brasil ganó 0,5% en los primeros cuatro días del mes. Tal vez no parece mucho, pero es la racha ganadora más larga de Chile desde junio y la de Colombia desde septiembre. La intervención del banco central en Chile y Brasil tuvo un rol importante, mientras que Colombia ahora respira aliviada ya que las protestas no se salieron de control como muchos temían. ¿Cómo Bolsonaro amenaza con dañar la economía argentina? Por supuesto, hay excepciones y no todas las monedas han dejado atrás sus problemas. El peso argentino se mantiene cerca de un mínimo histórico en medio de estrictos controles monetarios mientras Alberto Fernández se prepara para asumir la presidencia el próximo 10 de diciembre. “Existe la posibilidad de que el mercado de divisas de América Latina continúe repuntando para cerrar esta brecha” entre el resto de las monedas de los países en desarrollo, que superaron a la región en noviembre, sostuvo Ilya Gofshteyn, estratega senior macro de mercados emergentes en Standard Chartered Bank en Nueva York. “Una menor liquidez al final de año crea dinámicas estacionales desfavorables, pero esperaría que las monedas BRL, MXN, COP y CLP comiencen el 2020 con un tono más fuerte”.

 

  • (Cronista) Paro de trabajadores lácteos: desde la industria advierten por posible desabastecimiento. Los trabajadores de la industria láctea realizarán hoy un paro total de actividades de 24 horas luego de rechazar la propuesta de paritarias por parte de las empresas. Aseguran que la oferta de incremento no alcanza para recomponer la pérdida de poder adquisitivo del año, mientras que desde el sector industrial advierten que, de mantenerse la medida, podría haber un desabastecimiento de productos. De acuerdo a lo difundido por la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA), las Asambleas de Base rechazaron de forma unánime la oferta y decidieron un paro de actividades para hoy. En tanto, el fin de semana trabajaran exclusivamente la jornada semanal y no realizarán horas extra. El ofrecimiento realizado desde el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) es del 61% para el período abril 2019-marzo 2020. Es decir, un incremento del 36%, propuesto en cinco cuotas, ya que para el primer semestre ya habían pactado un 25%. No obstante, ATILRA señala que la propuesta ‘real’ es del 54,5%. Desde el sindicato apuntan que al porcentaje total hay que restarle dos puntos que pertenecen a un desfasaje ocurrido durante 2018 sumado a que un 4,5% se imputa a cuenta de la negociación futura de 2020. “Pretenden, nuevamente, pactar para abonar incrementos a inflación ya ocurrida”, manifestaron a través de un comunicado. Mirá también Vicentin demora pagos por u$s 350 millones y lo adjudica a «estrés financiero» POR AGUSTINA DEVINCENZI “Por ahora el paro es por 24 horas pero no sabemos si no se va a extender. En caso de ser así, podría haber desabastecimiento”, expresan desde el sector industrial. Y agregan: “No creo que justo el nuevo Gobierno quiera asumir con las góndolas vacías”. Por su parte, APYMEL emitió un comunicado en el que indicó: “La propuesta que realizamos la entendemos como un gran esfuerzo social, sabiendo que no todos nuestros representados podrán afrontarlo y pondrán el mejor esfuerzo para cumplir en tiempo y forma”. A su vez, el organismo que nuclea a las pymes lácteas realizó un llamado a “garantizar el abastecimiento lácteo y evitar tirar leche”. Según el Índice de Precios al Consumidor, elaborado por el Indec, el ítem que incluye a la leche, productos lácteos y huevos aumentó un 69,8% en octubre versus el mismo mes del año pasado en GBA. En lo que va del 2019, el incremento de la categoría fue del 54%. La producción de leche viene en caída en el país. Hasta octubre marcó una baja del 2,7% con 1021 millones de litros producidos, de acuerdo al reporte mensual del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). Del otro lado, el precio se recompuso en pesos con respecto al año anterior. A nivel interanual subió un 91,2% a $ 16,42 el litro, aunque, medido en dólares, subió un 21,2% respecto del mismo mes de 2018 y alcanzó los US$ 0,281.
RESUMEN INTERNACIONAL 
(Cronista) En la mayor salida a bolsa de la historia, Saudí Aramco busca levantar u$s 25.600 millones.  La petrolera estatal de Arabia Saudita, Saudí Aramco, se prepara para hacer la salida a bolsa más grande la historia. La compañía fijó el precio de su IPO y busca superar a los históricos debuts bursátiles como el de Alibaba, ya que planea levantar u$s 25.900 millones en su primera operación. Se trata de la empresa con más ganancias del mundo. Con un valor de mercado de u$s 1,7 billones, llega al podio de las compañías más grandes del planeta, y logra desplazar a Apple, Microsoft y Alibaba. Sin embargo, este monto es menor a los u$s 2 billones que inicialmente buscaba el príncipe heredero Mohammed bin Salman. La atención de esta operación, que representa apenas el 1,5% del capital total de la petrolera, se concentró mayormente en inversores saudíes. En tanto, los grandes inversores extranjeros, se mostraron reticentes: dudan sobre la gobernanza de la empresa, su capacidad para proteger sus instalaciones y su horizonte de ganancias que parece opacado por políticas ambientales cada vez más estrictas en todo el mundo, debido al cambio climático y las gestiones geopolíticas. Para captar la atención de sus compatriotas, ofreció préstamos bancarios a tasas bajas para comprar acciones y una retórica nacionalista para tratar de convencer a los súbditos que invertir en Aramco es un deber patriótico. Aramco también prometió a los inversores locales el pago de dividendos más altos y la oportunidad premiarlos con acciones adicionales sin costo si las mantienen en su poder durante cierto tiempo. Las acciones todavía no empezaron a cotizarse, lo harán recién a partir del jueves de la semana que viene, pero en el marco de la polémica cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se dieron a conocer detalles de esta mega colocación. Cada papel cotizará en la bolsa de Riad con un valor de 32 riales cada una, lo que equivale a u$s 8,53. Esa cotización está en el techo del rango de precios de introducción al mercado que fue establecido entre 30 y 32 riales. Grandes bancos instaron a ser cautelosos para reducir de ese modo la volatilidad en los primeros días, informó la agencia de AFP. Aramco no solo es la mayor firma del sector —de ella depende la décima parte de la oferta petrolera mundial, con Asia como su principal cliente: el continente le compra las tres cuartas partes de lo que produce—, también es la empresa más grande del planeta, con cinco de los 10 mayores pozos de extracción bajo su paraguas, y se precia de producir el barril más barato de la industria. Solamente esta compañía produce más que Brasil, Venezuela, México, Argentina y Ecuador juntos. La semana pasada Aramco anunció que las suscripción de acciones hasta el 28 de noviembre había llegado a unos u$s 12.700, con casi 5 millones de suscriptores y cerca de 1500 millones de acciones vendidas. Esa cantidad supera la meta de 1000 millones.
(Cronista) Por las protestas, Chile recortó su proyección de crecimiento para 2019. or las protestas sociales, el Banco Central de Chile (BCCh) recortó a 1% el crecimiento del PBI para este año –mientras que en septiembre se calculaba un crecimiento de 2,25% o 2,75%%– y adelanta un panorama similar para 2020: entre 0,5% y 1,5%. En su Informe de Política Monetaria (IpoM) de diciembre el BCCh, destaca que: «La crisis que se inició el 18 de octubre se ha caracterizado por demandas sociales que han llevado a la discusión de cambios institucionales relevantes —como una nueva constitución— y mayores presiones en el gasto fiscal. Este proceso ha sido acompañado de episodios de violencia significativos y prolongados, los que han provocado importantes disrupciones en el sistema productivo, incidiendo fuertemente en una menor actividad y debilitando el empleo». El banco central también prevé, como escenario base, una caída de 4% de las inversiones privadas, especialmente en el sector no minero. Según el BCCh, esto se explicaría por la incertidumbre y la baja confianza empresarial; los mayores costos que deberán enfrentar las empresas –por ejemplo, la suba del precio de maquinarias importadas asociada a la devaluación del peso chileno– y el deterioro de las condiciones financieras. Según la institución, las implicancias económicas de los disturbios serán acotadas si son de corta duración. Pero si se extienden en el tiempo, la desconfianza podría hacer medidas de reactivación como la expansión de la política fiscal, pierdan efectividad.  Para el BCCh la reactivación de la economía depende de la reducción de la incertidumbre, algo que sólo se logrará a través de acuerdos entre los distintos actores sociales. Si eso no se cumple, anticipa un panorama económico «más sombrío, donde incluso el empuje conjunto de la política monetaria y fiscal será insuficiente para evitar una recesión y un aumento persistente del desempleo»..
(Cronista) FAO: los precios mundiales de los alimentos subieron a su nivel máximo en dos años. Los precios mundiales de los alimentos subieron de forma significativa en noviembre, alcanzando su nivel más alto en más de dos años, impulsados por los incrementos de los precios internacionales de los productos cárnicos y los aceites vegetales, indicó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró una media de 177,2 puntos a lo largo del mes, lo que supone un aumento del 2,7% con respecto a octubre y del 9,5% en relación al mismo período de 2018. El índice hace un seguimiento de la variación mensual de los precios de los productos alimentarios básicos en los mercados internacionales. En tanto, el índice de precios del aceite vegetal aumentó un 10,4% en noviembre, porque las cotizaciones del aceite de palma aumentaron en medio de una fuerte demanda mundial de importaciones, un mayor uso para la producción de biodiésel y las expectativas de una posible escasez de suministros el año próximo. También subieron los precios del aceite de colza y del de soja. En tanto, el índice de precios de la carne subió un 4,6%, su mayor incremento intermensual en más de una década. Las cotizaciones de las carnes de vacuno y ovino fueron las que más subieron, impulsadas por la fuerte demanda de importaciones, sobre todo de China, antes de las festividades de fin de año. Hubo subidas igualmente para los precios de la carne de cerdo y de la de aves de corral. El Índice de precios del azúcar se incrementó por su parte un 1,8% en relación a octubre, impulsado por las crecientes indicaciones de que el consumo mundial de azúcar en el próximo año superará a la producción, mermada por condiciones de crecimiento lejanas a las ideales en Tailandia, India, Francia y los Estados Unidos. Por el contrario, el índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 1,2% en medio de una fuerte competencia entre los principales exportadores de trigo a nivel mundial. Los precios del arroz también bajaron, mientras que los precios de las exportaciones de maíz de EE.UU. permanecieron bajo presión a la baja, incluso cuando los de Argentina y Brasil mostraron en general mayor firmeza. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió ligeramente respecto a octubre, empujado por entrar la producción lechera en Europa en su descenso estacional, y con una demanda mundial que se mantuvo sólida. Prevén producción récord de cereales en 2019 La FAO dio a conocer además una nueva previsión sobre la producción mundial de cereales para 2019, en la que se prevé una cosecha sin precedentes de 2 714 millones de toneladas, que sería un 2,1% superior a la de 2018. La última revisión al alza refleja rendimientos de cereales secundarios superiores a los previstos anteriormente en China, la Federación de Rusia y Ucrania. La producción mundial de cereales secundarios, incluido el maíz, se prevé actualmente en 1433 millones de toneladas, ligeramente inferior al nivel récord registrado en 2017. Tras una revisión al alza para la Unión Europea, se prevé ahora que la producción mundial de trigo en 2019 aumente en un 4,8% respecto a 2018, hasta alcanzar los 766,4 millones de toneladas. La producción mundial de arroz podría situarse en los 515 millones de toneladas, solamente un 0,5% menos que el récord establecido en 2018, con Egipto, Madagascar y Nigeria destinados a encabezar un repunte de la producción africana de arroz esta temporada.
 
(Investing) China levantará aranceles a algunos tipos de soja y carne de cerdo de EEUU. China levantará los aranceles a la importación de algunos envíos de soja y carne de cerdo procedentes de Estados Unidos, informó el viernes el ministerio de Finanzas de China citando una decisión del ejecutivo del país. Estas exenciones arancelarias surgieron en respuesta a las solicitudes individuales de varias empresas para las importaciones de soja y carne de cerdo con origen en Estados Unidos, tal y como informó el Ministerio en un comunicado. No obstante, no se especificaron las cantidades afectadas por la exención. China impuso aranceles del 25% tanto a la soja como a la carne de cerdo de Estados Unidos en julio de 2018, en respuesta a los aranceles impuestos por Washington bajo la acusación de que China roba y obliga a la transferencia de la propiedad intelectual estadounidense a empresas chinas. La exención se produce en el marco de las negociaciones entre Estados Unidos y China para cerrar un acuerdo «de fase uno» o preliminar para desescalar su guerra comercial de 17 meses de duración. El levantamiento mutuo de los aranceles es una asunto clave en dichas conversaciones. China ha estado explorando los mercados mundiales en busca de más carne para compensar una gran escasez de proteínas después de que un brote de peste porcina africana devastara sus granjas de cerdos, cortando el suministro de carne porcina.
 
(Investing) La producción industrial alemana disminuye drásticamente en octubre.
La producción industrial de Alemania cayó inesperadamente en octubre tras una fuerte disminución en la producción de bienes de equipo, lo que apunta a una persistente debilidad en la columna vertebral de la economía que podría estabilizarse en los próximos meses, dijo el viernes el Ministerio de Economía. La producción industrial cayó un 1,7% durante en octubre, en contra de las expectativas de una subida del 0,1%, según las cifras publicadas por la Oficina de Estadística. «La debilidad económica de la industria sigue existiendo», dijo el Ministerio en un comunicado. «Sin embargo, la evolución reciente de los nuevos pedidos y las expectativas de negocio indican que podría surgir una tendencia a la estabilización en los próximos meses».
 
(Investing) China mantendrá el crecimiento en 2020 en un rango razonable. China mantendrá su crecimiento económico dentro de un rango razonable en 2020, con políticas «orientadas hacia el futuro, más específicas y efectivas», dijo el viernes un alto órgano de toma de decisiones del gobernante Partido Comunista chino. El Gobierno se valdrá de herramientas anticíclicas, se asegurará de que no haya riesgos financieros sistémicos y de que se cumplan los objetivos anticontaminación, informó la agencia estatal de noticias Xinhua, citando una reunión del politburó presidida por el presidente chino, Xi Jinping. «Debemos (…) ser eficaces en convertir las presiones externas en una poderosa fuerza impulsora para profundizar las reformas y la apertura», recogió Xinhua en su información.
    • La OPEP+ acordó hoy ajustar su meta de producción y redistribuir los recortes entre sus integrantes tras la presión ejercida por Arabia Saudita
      • El grupo, que produce más de la mitad del petróleo del mundo, pactó en Viena reducir su meta en 500.000 b/d, según comentó un delegado, alineándolo con los niveles de producción recientes
      • Ministro de petróleo saudí, Abdulaziz bin Salman, dio una señal clara antes de la reunión que su prioridad era lograr que algunos miembros dejaran de hacer trampa e implementaran los recortes que habían prometido

    PARA ESTAR PENDIENTE:

    • En Argentina:
      • 6pm: presidente electo Fernández anuncia su gabinete de gobierno en Buenos Aires
    • Internacional:
      • 8:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas nov.; est. 183.000, anterior 128.000
      • 8:30am: EE.UU. desempleo nov.; est. 3,6%, anterior 3,6%
      • 10am: EE.UU. inventarios al por mayor oct. F; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%
      • 10am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan dic. P; est. 97, anterior 96,8
      • Agenda Fed:
        • No tienen previstos eventos públicos hasta dic. 11
    • Agendas relevantes:
      • Suramérica
      • EE.UU.
      • México
      • Brasil
      • Europa

    NOVEDADES:

    • Bolsonaro pide aplicación rápida de acuerdo Mercosur-UE
    • Provincia de Buenos Aires, primera prueba para la deuda argentina
    • Fernández nombra a Felipe Solá como Canciller
    • Giro político de Argentina ahoga a coloso de la harina de soja
    • PAE emite ARS2,7mm de bonos a seis meses
    • Celulosa Argentina reabre canje de bonos que no pagará hoy

    COMENTARIO

    • La llegada del nuevo gobierno a partir del 10 de diciembre puede implicar una modificiación en las reglas cambiarias, según la consultora Delphos Investment
      • “Las personas físicas todavía tienen abierto el canal de transferencia de dólares al exterior, lo que posibilitaba cierta oferta en el dólar contado con liqui,” analistas de firma comentan en un reporte a clientes
      • Pero la oferta se vio restringida en estos días ante los temores de modificaciones en las regulaciones que corten con este circuito, y el contado con liqui se ubica en niveles cercanos a a los 80/USD

    INDICES: A las 8:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL estable vs USD a 4,1873
    • EUR -0,1% vs USD a 1,1096
    • Futuros crudo WTI -0,1% a $58,36
    • S&P 500 Futuros +0,2%
    • Futuros Ibovespa +0,3%
    • Futuros soja +0,5% a $326,53/ton

    CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses estable a 73,1/USD el 05 dic.
    • Futuros NY 3- meses estable a 74,29/USD el 02 dic.
    • USD/ARS -0,2% a 59,99/USD el 05 dic.
    • TIR Bonar 2024 estable a 83,64% el 05 dic.

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 05 dic.
    • Reservas – USD23m a USD43,7mm el 05 dic

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *