DAILY
RIESGO PAÍS (12/12) | 2101 | -2.4% |
Local
- (Ambito) Deuda: convocaron a Marx y Cosentino para Consejo Asesor. Alberto Fernández busca enviar una señal a los mercados, al apelar a un especialista en la materia para liderar el Consejo Asesor de Deuda. Se trata de Daniel Marx, quien integró el equipo de renegociación entre 1989 y 1993 y ya fue contactado por el Gobierno. Otro de los mencionados para conformar esa mesa de “especialistas” es Adrián Cosentino. Marx confirmó que hubo acercamiento. “Tuve una reunión informativa, aunque todavía no hay nada definido”, dijo a este diario el economista, uno de los profesionales más consultados y con ascendencia en el mercado internacional. Pero su llamado es todo un mensaje para los acreedores: a fines de noviembre, desde su consultora le hizo llegar a Alberto Fernández una propuesta que incluiría una quita del 20% y una renegociación de los plazos. Según estimaciones privadas, en los próximos cuatro años el gobierno de Fernández deberá hacer frente a vencimientos de deuda por un monto cercano a los u$s200.000 millones. Durante la conferencia de prensa que brindó el miércoles, el ministro de Economía Martín Guzmán señaló al respecto: “Con el FMI ya se inició un diálogo y negociaciones también. Estamos en proceso de diálogo y consultas con bonistas privados”. Fue allí donde adelantó que “se creará una unidad especial para la gestión de la sostenibilidad de la deuda pública externa”. Opinión A fines de noviembre, quien se perfila para encabezar esa “unidad especial”, se refirió a la renegociación de la deuda. “En lo inmediato vislumbro tres propuestas que se podrían realizar por tema deuda: una es sacar un decreto postergando el pago de la que se encuentra bajo legislación nacional, la otra es una negociación más general, con una propuesta que abarque a tenedores locales e internacionales; y finalmente, se pueden comenzar negociaciones con una cláusula más a favor de los locales”, señaló Marx durante un simposio organizado por el IAEF, aunque aclaró: “Son apenas ideas técnicos, porque los más importante es tener un programa económico creíble y realizable”. En una línea similar a la de Marx piensa Cosentino, otro de los nombres que suenan para integrar el comité. En 2013 Cristina Kirchner lo designó al frente de la Unidad de Reestructuración de la deuda externa. En 2016 se integró como asesor del gabinete del Ministerio de Hacienda y Finanzas en la gestión de Mauricio Macri. “No hay sustentabilidad de deuda posible sin condiciones macro que permitan alcanzar un sendero de crecimiento sostenido”, señaló el economista durante un congreso financiero realizado meses atrás, cuando agregó: “Desde criterios prudenciales y rigurosos, la sustentabilidad de la deuda pública debe siempre constituir un elemento central de política económica. Más aún cuando nos referimos a los países en desarrollo y en particular para el caso de Argentina, dada su historia de dramáticos accidentes en este campo”.
- (Ambito) Congreso a extraordinarias por emergencia económica. Tras demasiadas idas y vueltas durante casi 48 horas, el Gobierno kirchnerista activó la convocatoria a sesiones extraordinarias desde este viernes y hasta el 31 de diciembre -inclusive- para tratar una escuálida agenda legislativa que incluye, como tema casi excluyente, la emergencia económica que se enviaría dentro de una ley ómnibus, que a sus vez incluiría otras emergencias. Por ahora, algo muy desordenado. La demorada llamada contiene además el permiso de salida del presidente del país, y el ingreso de tropas extranjeras y salida de las nacionales para ejercicios militares. Es decir que, tras semanas de operaciones, el kirchnerismo dejó fuera de la agenda las polémicas leyes de góndolas y alquileres, e incluso el aumento de fondos que empujó el flamante ministro de Defensa, el ultracristinista Agustín Rossi. En cuanto a la emergencia económica, el misionero Luis Pastori (UCR) señaló que el macrismo no está de acuerdo con dar “facultades al Poder Ejecutivo para aumentar impuestos”, y sostuvo que el oficialismo tiene “simpatía por la emergencia para gobernar con superpoderes”. La ley ómnibus donde estaría incluida la emergencia económica, sanitaria y social sería enviada este viernes o el lunes próximo, a más tardar, día en que será explicada por ministros nacionales a jefes oficialistas y opositores. Para el martes se espera su debate en comisiones, con el fin de ser votada al día siguiente en un recinto de paridad, aunque con una pequeña ventaja en el oficialismo tras el compromismo de gobernadores no K de acompañar los primeros meses. Bajo ese panorama, y para contar con los votos necesarios para la emergencia económica, el kirchnerismo está dispuesto a frenar el consenso fiscal logrado por el macrismo a fines del caótico 2017 -el año pasado se retocó el pacto, en contra de los contribuyentes- para poder aumentar impuestos locales como Ingresos Brutos y Sellos. “Estamos tratando de ser muy abiertos y plurales. Si hay necesidad de hacer modificaciones, el Congreso las hará. Tenemos expectativas de que salga cuanto antes”, sostuvo ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, partícipe de las vueltas que dio en las últimas 48 horas el Ejecutivo sobre la agenda legislativa. En las últimas horas se nombró a Fernando “Chino” Navarro como secretario de relaciones parlamentarias y buscará retomar la senda de buenas conexiones con el Congreso que realizó la macrista Paula Bertol y luego dinamitó la peñista Lucía Aboud. Por caso, y como si fuera poco, desde el interbloque “Federal” -clave para quorum y votos- se pedirá, mediante un proyecto que presentará en las próximas horas Enrique Estévez y otros legisladores, un mayor federalismo en la iniciativa de Consejo Económico y Social que prometió el Gobierno K pero que deberá esperar hasta 2020.
- (Ambito) El FMI dice que el programa con Argentina está en un estado de «wait and see». Argentina fue casi el centro de atención de la tradicional conferencia que dio este jueves, Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional. Remarco en varias oportunidades que con las nuevas autoridades han mantenido un dialogo muy “constructivo” en sintonía con lo dicho por el ministro de Economía, Martín Guzmán en la conferencia de ayer. Aunque no preciso cuando y donde se llevaron a cabo dichas reuniones ni anticipo cuando podrían habría otra reunión. En todo momento, Rice dio a entender que se mantiene un contacto fluido con las autoridades argentinas pero sin precisar detalles. Respecto a la deuda con el organismo, el funcionario dijo que “es demasiado temprano para hablar de detalles sobre deuda “al tiempo que insistió varias veces en señalar que el organismo esperará a conocer “los planes y objetivos del nuevo gobierno”. Reconoció que la “Argentina está enfrentando una situación difícil y que la recesión ha tenido un impacto social importante”, y, en este sentido, manifestó el compromiso del organismo multilateral en apoyar las políticas necesarias para ayudar a “los sectores más vulnerables de la sociedad”. Palabras que también fueron dichas en su momento por la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Respecto al programa stand by acordado por el gobierno de Macri, Rice señalo que “el estado del programa (con el FMI) continua pero está claro que las discusiones sobre cómo puede adaptarse o cambiarse en el futuro será parte de las conversaciones que tendremos con el gobierno argentina en función de sus objetivos y deseos. Estamos en una etapa caracterizada como ‘wait and see’ esperando para ver cuál son los planes y objetivos del gobierno son y después se verá cuáles son los pasos siguientes: si son modificaciones u otros ajustes al programa”. Sostuvo que el enfoque del Fondo respecto al futuro de Argentina es ver “cómo podemos ayudar, si así lo desean las autoridades”. No descartó que el programa vigente con el FMI pueda “adaptarse o cambiarse” pero siempre lo dejó sujeto a los “deseos y objetivos” del gobierno de Alberto Fernandez. En función del plan que presente la Argentina el organismo “decidirá los próximos pasos para modificar o ajustar el plan vigente”, remarco Rice. Rice siempre fue muy cauteloso con sus respuesta y la explicación puede ser como el expreso: “las discusiones que tuvimos con las autoridades argentinas, las tuvimos antes de que asumieran y tenemos que respetar que recién están asumiendo”. Explico que en la conferencia que brindó ayer Guzmán se pudieron conocer “los lineamientos” del plan pero que es necesario dar “más tiempo para ver más detalles de las políticas”. En todo momento, Rice admitió que “la Argentina enfrenta muchas dificultades” y en una suerte de defensa por lo hecho hasta ahora dijo que siempre se tuvo la voluntad “de ayudar a Argentina lo mejor que podemos y que vamos a continuar ayudar al país lo mejor que podamos si así lo requieren las autoridades” Rice descartó que el Directorio, por el momento, tenga intenciones de reunirse para tratar la situación de Argentina.
- (Ambito) Tasas de Leliq se ubicarán en diciembre cerca de la inflación. Alberto Fernández le dio ayer una misión al Banco Central. Antes que termine 2019, y una vez que esté definido el próximo directorio de la entidad, las tasas de interés de las Leliq deberán estar cerca del nivel de la inflación proyectada para el año. Esto quiere decir que el porcentaje del 63%, clavado desde que asumió el nuevo Gobierno, deberán bajar casi 10 puntos, hasta el 53%/ 54%. Ese es el nivel que desde el oficialismo espera que termine el IPC de 2019 y, en consecuencia, el valor máximo que deberá pagarse por los créditos con los que opera la entidad. La decisión fue tomada antes de la llegada de Fernández al poder, y reiterada ayer ante el propio Pesce, que por primera vez se reunió con el jefe de Estado desde la asunción del 10 de diciembre. El titular del BCRA mencionó que ese mismo día desembarcó en la entidad, que esa jornada manejó la política cambiaria a través de la mesa de dinero y que ese mismo martes recibió las renuncias de Francisco Gismondi, Fabián Zampone y Enrique Szewach, los tres directores que aún permanecían en sus puestos; luego de las renuncias del lunes pasado de Guido Sandleris y su vicepresidente Gustavo Cañonero. Como indican los estatutos del BCRA, la decisión de comenzar a desmantelar la estructura de tasas de Leliq (una promesa firme de campaña de Fernández) debe tomarse con, al menos, miembros del directorio además de Pesce: el vicepresidente que acompañará al extitular del Banco de Tierra del Fuego (que debería ser, por tradición, alguien afín a su visión económica y monetaria) y otros tres directores. Hasta que no se concreten los nombramientos, aunque sea por decreto y en comisión en el Senado para que los nombre por acuerdo de la Cámara alta, Pesce no puede tomar medidas de fondo. Esto fue manifestado ayer al jefe de Estado en la Casa Rosada y, se supone, será una cuestión que se salvará en las próximas horas. Según el Presidente, los nombres ya están; y sólo restaría la formalización de sus nombramientos. Y una vez que estos asuman sus cargos, se concretará la primera reunión formal del Comité de Política Monetaria (COMPOM), la dependencia de la que depende exclusivamente la formalización del nuevo piso de las Leliq. Además de la reducción de la tasa de Leliq del 63%, debe resolver la política de encajes bancarios y de las nuevas líneas de préstamos productivos y para capital de trabajo que tiene en mente lanzar el nuevo Gobierno, y que se financiará con parte de los depósitos en pesos que tienen las entidades públicas y privadas y que hasta la semana pasada se destinaban a las Leliq. Lo único sobre lo que puede actuar el BCRA es en la política cambiaria que se ejecuta cada jornada a través de la mesa de dinero de la entidad. Pesce dio el martes la orden de sostener el ritmo de compras promedio de 200 millones de dólares diarios, instrumentadas desde la aplicación del cepo hard y que hasta ayer continuó firme. La única diferencia, hasta ahora, entre el mecanismo de los últimos tiempos de Sandleris y los que ahora aplica Pesce, es que en las últimas dos jornadas las compras se dieron a última hora, luego que el dólar cayera por debajo de los 23 pesos. Finalmente, el cierre fue a 63,09 pesos, mostrando un alza de 0,02%.
- (Ambito) Gobierno se reunió con supermercados y trabaja en una nueva lista de Precios Cuidados. Una de las principales preocupaciones del nuevo equipo económico es la inflación. Y en particular la de los alimentos, que según informó este jueves el INDEC fue de más de 54% en el último año. De hecho, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en su primera conferencia de prensa que el objetivo es reducir a un dígito la inflación pero que esa tarea “lleva tiempo”. Afirmó también que no se resuelve solo con política monetaria, sino “con una estrategia macro integral”. Es por eso que el Gobierno, a solo 48 horas de iniciar la gestión, ya comenzó con reuniones con los referentes del sector en busca de una solución. Según pudo saber Ámbito, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió con miembros de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a las principales cadenas presentes en el país. En ese encuentro se habló de la situación del sector, el programa Precios Cuidados, y de lanzar una canasta navideña en los próximos días. Junto a Kulfas estuvieron por el Gobierno la secretaria Paula Español, y otros funcionarios vinculados a la cuestión de precios. En tanto que por ASU asistieron su director ejecutivo Juan Vasco Martínez, Alfredo Coto (Coto), Federico Braun (La Anónima), Dolores Fernández Lobbe (Walmart), Joaquín Santa Coloma (Cencosud), Jean Christophe Tijeras (Libertad), Stéphane Maquaire (Carrefour), Federico Coron (Dia), además de asesores de la cámara.
- (Bloomberg) Acreedores de Buenos Aires se unen ante advertencia de crisis. Los tenedores de bonos emitidos por la provincia argentina de Buenos Aires han formado un grupo de negociación después de que el nuevo gobernador indicara que los funcionarios no podrán cumplir con todas sus obligaciones durante el próximo mes. El comité está bajo la dirección de Greylock Capital Management, según personas familiarizadas con el asunto que pidieron no ser identificadas. Contrató a Mens Sana Advisors y BroadSpan Capital como asesores financieros, según una declaración, que no identificó a un acreedor principal. El grupo busca conversaciones “oportunas” con la provincia para garantizar que los intereses de los bonistas y otras partes interesadas clave sean “considerados y protegidos”. PUBLICIDAD inRead invented by Teads La provincia se enfrenta a US$571 millones en pagos a bonistas en enero, y es poco probable que pueda obtener el efectivo tras una fuerte devaluación de la moneda y una severa recesión económica. El gobernador Axel Kicillof advirtió el 11 de diciembre que no tiene suficiente dinero para pagar obligaciones de deuda y los salarios de funcionarios estatales durante el próximo mes, comentarios que confirmaron los peores temores de los acreedores, que se preparan para una reestructuración. El grupo de acreedores, que espera trabajar con el ministro provincial de Economía, Pablo López, no tiene un representante local con sede en Buenos Aires, según la persona familiarizada con el asunto.
- (Ambito) Nielsen se reunió con ejecutivos de YPF y prepara su llegada formal a la petrolera. El economista Guillermo Nielsen inició este jueves su desembarcó en YPF y se reunió con integrantes de la principal petrolera argentina, aunque todavía no asumió oficialmente al frente de la empresa. Según pudo saber NA, en las últimas horas el futuro presidente de la petrolera mantuvo diversas reuniones con ejecutivos, mientras se aguarda el cambio de mando de manera formal. Por el momento, no hay fecha para la asunción de Nielsen dado que el Poder Ejecutivo, accionista mayoritario, no pidió la convocatoria de una reunión de directorio para avanzar en esa cuestión. De acuerdo con trascendidos, una de las reuniones llevadas a cabo se dio con el titular de la empresa, Miguel Gutiérrez, con el fin de comenzar el período de transición. De ese modo, a lo largo del miércoles y jueves, Nielsen pudo analizar con autoridades de la compañía los principales ejes a enfrentar una vez en el cargo. El exsecretario de Finanzas tendrá como principal misión desarrollar Vaca Muerta, el megayacimiento de energía no convencional que puede cambiar el destino de la Argentina, segunda reserva mundial de shale oil. En ese sentido, hace algunos meses le presentó un completo plan a Alberto Fernández sobre cómo atraer inversiones.
- (Cronista) Kulfas confirmó que por ahora seguirán las retenciones a bienes industriales. La visita del flamante ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, por el seminario de ProPymes, que tuvo lugar hoy en La Rural, no pasó desapercibida. Fue su primera declaración pública en la que, además, dejó algunos lineamientos de las primeras medidas que tomará tan pronto como se formalice la integración de su equipo de colaboradores. Tras insistir en varios pasajes en la necesidad de «alinear toda la política económica», indicó que se trabajará en encender los motores de la economía para que la Argentina vuelva a ser un país productivo, como enfatiza el Presidente. En este contexto, indicó que «la salida virtuosa no es endeudarse de manera irresponsable», en implícita alusión a la política desarrollada por el gobierno anterior. Frente a un auditorio integrado por cientos de pequeños y medianos empresarios, participantes del programa ProPymes, que desde hace dieciocho años impulsa la Organización Techint, y en compañía del CEO y presidente del grupo, Paolo Rocca, Kulfas señaló que «estamos repensando una mirada del sector productivo del siglo XXI». 151 mil empleos formales se perdieron en los últimos años en la industria, 12% del empleo industrial En esta lógica, indicó que «es fundamental salir rápidamente de la lógica del ajuste», que en los últimos tiempos ha privilegiado al sector financiero por sobre el productivo. El fomento a las exportaciones, entonces, será la llave maestra para salir de «los cuellos de botella que genera la restricción externa», y para ello, «vamos a alinear los objetivos productivos con los nuevos flujos comerciales para poder pagar» la deuda. En la ronda de preguntas, un empresario pyme con negocios de exportación, ironizó frente al ministro si para impulsar las exportaciones tienen previsto seguir «ayudando con más impuestos», en metafórica referencia a las retenciones. Volume 90% Kulfas recogió el guante. «Tenemos una situación fiscal complicada, que obligó al gobierno anterior a poner derechos de exportación sobre bienes industriales», admitió. De cara al futuro, el mensaje es que por el momento no habrá que esperar cambios. «Debemos lograr una de adecuación de los incentivos a la exportación, teniendo en cuenta la situación fiscal», fue el mensaje implícito sobre la continuidad de los derechos. 25 mil micro, pequeñas y medianas empresas debieron bajar sus persianas en estos años En esta línea, Kulfas anticipó que entre las medidas de impulso a empresas, se propone «recuperar el financiamiento a exportadores», algo que en el contexto de fuga de depósitos en dólares, redujo mucho la capacidad prestable de los bancos y afectó operaciones de comercio exterior. Además, anticipó que se está trabajando con los bancos públicos en líneas de financiamiento a tasas preferenciales, que se anunciarán en las próximas semanas. «Tenemos clarísimo que es fundamental recuperar el crédito a tasas razonables en Argentina», precisó el titular de la cartera productiva. En esta lógica, y tomando en algún punto la experiencia de Techint con ProPymes, Matías Kulfas señaló que junto a su equipo está «pensando en la implementación de un gran programa de desarrollo de proveedores», que además, se vuelque a la «sustitución dinámica de importaciones». La idea del ministro es trabajar en cadenas de valor, incorporando el concepto de Industria 4.0, automatización, Inteligencia Artificial y digitalización. El objetivo es que «podamos conocer y proyectar hacia adelante lo que se viene, una sustitución dinámica de importaciones», para poder ver cuáles son los desafíos que vendrán y las demandas que tendrán las empresas.
- (Cronista) Hecker, cerca de llegar al Banco Nación y De Mendiguren al BICE. El propio Alberto le ofreció la presidencia del Banco Nación, pero el prefiere el perfil del BICE”, dicen allegados al massista José Ignacio de Mendiguren. A Eduardo Hecker lo consultaron por la Comisión Nacional de Valores (CNV), pero ahora es candidato firme para ir al Banco Nación, por lo que el candidato para la CNV pasó a ser el ex director del organismo, Carlos Hourbeigt, que había sido puesto por el massismo y renunció para ir a la campaña presidencial con Roberto Lavagna. En el BICE suena como vicepresidente Miguel Peirano, que estuvo a cargo del Ministerio de Economía y Producción de Argentina desde julio de 2007 hasta la culminación del mandato de Néstor Kirchner, luego de la renuncia de Felisa Miceli. Hasta ese día, era el titular de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME. De Mendiguren y Peirano se mueven como un tandem, al punto que si el industrial debía ir al Nación, Peirano lo iba a acompañar como vice. En paralelo, suena el nombre de Roberto Feletti para director del Banco Central. Fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja (2011-2015); viceministro de Economía de la Nación (2009-2011); vicepresidente del Banco de la Nación Argentina (2006-2009); ministro de Infraestructura y Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2006) y presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires (200-2003). En cuanto a Eduardo Hecker, quien está cerca de suceder a Javier González Fraga, tal vez uno de los primeros hechos que se recuerde de su paso por la función pública sea su enfrentamiento con el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. El hecho ocurrió en 2009 y tomó estado público en noviembre de ese año cuando el por entonces presidente de la CNV presentó su renuncia y Alejandro Vanoli tamó la posta. “Había formas y procedimientos que no compartía”, reconoció Hecker tras su alejamiento. Así, el economista admitía diferencias con el poderoso secretario de Comercio respecto al tratamiento sobre la empresa Papel Prensa y hacía inútiles los intentos del por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, de maquillar la disputa. En cuanto a Eduardo Hecker, tal vez uno de los primeros hechos que se recuerde de su paso por la función pública sea su enfrentamiento con Guillermo Moreno. El hecho ocurrió en 2009 y tomó estado público en noviembre de ese año cuando el por entonces presidente de la CNV presentó su renuncia y Alejandro Vanoli tamó la posta. Tras el hecho, una de las voces que salió en apoyo de Eduardo Hecker, y que cobra especial relevancia hoy, fue la de Alberto Fernández. El ex jefe de Gabinete ya llevaba más de un año alejado del gobierno de Cristina Kirchner, y expresó: «Lamento la salida de Eduardo porque es un buen economista, un hombre con trayectoria, él ha sido presidente del Banco Ciudad y durante todos estos años fue un funcionario calificado». Y agregó: «Es un hombre valioso. Las razones de su salida no tienen que ver con su voluntad». Antes de presidir la CNV entre 2006 y 2009, Hecker había sido presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad y director nacional de Financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. En cuanto a De Mendiguren, este abogado especializado en Derecho de la Empresa de la UBA y escribano comenzó su carrera en 1969 en Price Waterhouse, como responsable del Departamento de Constitución y Asesoramiento de Sociedades, hasta que en 1976 fue el licenciatario de Nike Inc. Entre 1980 y 1999 fue presidente de Kickfrance, empresa de indumentaria, con cadena de comercialización propia con la marca Coniglio, con 60 locales propios y sucursales en Brasil, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, que vendió en su momento a Juan Navarro, del Exxel Group, en casi u$s 15 millones. Fue Secretario General de la Unión Industrial Argentina (UIA), presidente y vice; y es actual diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, vicepresidente del Bloque Frente Renovador y Presidente de la Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias y Previsionales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
RESUMEN INTERNACIONAL
(Bloomberg) Sebastián Piñera se enfrenta a una moción de juicio político por la represión en Chile. La Cámara de Diputados del Congreso de Chile está debatiendo una propuesta para destituir al presidente Sebastián Piñera, por su manejo de casi dos meses de disturbios que ha dejado más de 20 muertos y provocado una caída en la actividad económica. La moción acusa al mandatario de apoyar violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad contra manifestantes en las últimas semanas. Se espera que la votación tenga lugar este viernes, 13 de diciembre. Es poco probable que los esfuerzos para destituir a Piñera tengan éxito, ya que requeriría que los miembros de la coalición gobernante votaran contra el presidente. Aun así, el debate se suma a la tensión después de semanas de violencia que paralizaron el transporte en la capital de Santiago y otras ciudades importantes, obligaron a tiendas a cerrar y dejaron miles de heridos. Las fuerzas de seguridad chilenas fueron acusadas de tortura y violencia sexual en su respuesta a las manifestaciones. Decenas de ciudadanos fueron cegados por proyectiles de goma y bombonas de gas, con un número de heridos muy superior al de las protestas recientes en Hong Kong, España, Líbano y Francia. Desde octubre, el país se vio sacudido por protestas masivas que comenzaron como manifestaciones en contra de un alza de la tarifa del metro, pero que se convirtió en un movimiento más amplio con peticiones de mejores servicios gubernamentales. Piñera primero respondió declarando un Estado de emergencia y llamando a las tropas, antes de revertir rumbo. El índice de aprobación de Piñera se evaporó durante las protestas, cayendo hasta 10%, según el encuestador Cadem. Sin embargo, su juicio político se percibe como una posibilidad remota, ya que requeriría una mayoría simple en la Cámara de Diputados seguida del apoyo de dos tercios del Senado, que tendría que incluir deserciones de la propia base de gobierno del presidente. La administración de Piñera anunció una serie de medidas económicas y sociales para tratar de calmar las protestas, y también acordó un plebiscito sobre la posibilidad de reescribir la Constitución. El debate en la Cámara de Diputados se produce un día después de que el Senado de Chile votó para prohibir que el exministro del Interior de Piñera, Andrés Chadwick, asuma funciones públicas durante cinco años. Primo del presidente y uno de sus confidentes más cercanos, Chadwick fue criticado por no detener las violaciones de derechos humanos durante los disturbios. Tanto Piñera como Chadwick negaron que sus acciones violaron la Constitución Nacional.
(Bloomberg) S&P revisa pronóstico de Brasil a positivo tras recorte de tasas. S&P Global Ratings revisó la perspectiva de Brasil de estable a positiva, colocando al país latinoamericano un paso más cerca de la primera mejora de su calificación desde 2011. S&P dijo que las medidas de consolidación fiscal y la agenda de reformas del Gobierno, junto con las tasas de interés más bajas, “deberían contribuir a un crecimiento algo más fuerte y a las perspectivas de inversión en los próximos tres años, así como a una mejora gradual en los resultados fiscales”, según un comunicado del miércoles. La agencia mantuvo la calificación sin cambios en BB-, tres escalones por debajo del grado de inversión. “La perspectiva positiva refleja las expectativas de una mejora en los próximos dos años si un mayor progreso, ya sea priorización, aprobación o ejecución, de la amplia agenda fiscal y de crecimiento del gobierno permite una reducción más rápida de los déficits fiscales de Brasil y una estabilización de la dinámica de la deuda”, dijo S&P. El Gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha estado impulsando una ambiciosa agenda para reducir la escala del Estado, que incluye una reforma ya aprobada del oneroso sistema de pensiones de la nación. Ahora está tratando de aprobar cambios en otros aspectos, desde el sistema tributario hasta las carreras de los funcionarios públicos o la asignación del gasto. La medida de S&P se produjo menos de una hora después de que el banco central brasileño redujera la tasa de interés de referencia a un mínimo histórico, dejando la puerta abierta a nuevos recortes. “La aprobación de la reforma de la seguridad social y el progreso esperado en otras medidas fiscales y de crecimiento, junto con un crecimiento moderado impulsado por una mayor demanda interna, podrían mejorar la posición fiscal de Brasil en el medio plazo”, dijo S&P. “Asimismo, una tasa de interés baja ha reducido la carga de intereses para el Gobierno y ha aumentado el margen para estabilizar la pesada carga de la deuda de Brasil”. La mayor economía de América Latina ha decepcionado desde que salió de la recesión en 2017, pero han comenzado a aparecer algunas señales alentadoras. Creció más de lo previsto en el tercer trimestre, y las ventas minoristas han aumentado durante seis meses consecutivos. El ciclo de flexibilización debería ayudar a acelerar el crecimiento del crédito en los próximos trimestres, según la calificadora. S&P fue la primera de las tres principales firmas de calificación en rebajar la calificación de Brasil a basura a finales de 2015 en medio de las crecientes tensiones políticas y el aumento de la deuda pública. Si bien el camino de regreso al grado de inversión se considera largo, los inversores ya han valorado alguna mejora en la calificación de los bonos soberanos de la nación a medida que las reformas avanzan en el Congreso.
(Investing) Brexit: ¿Qué incertidumbres genera la aplastante victoria de Johnson? Contra todo pronóstico en las encuestas, ayer el primer ministro británico, Boris Johnson, logró una abrumadora mayoría en las elecciones generales de Reino Unido. El partido conservador consiguió 368 escaños, muy por encima de la mayoría necesaria, estipulada en 320, de los 650 escaños de los que se compone la Cámara. Los laboristas consiguieron 205 escaños, una derrota que ha provocado que su líder, Jeremy Corbyn, haya anunciado que no se presentará de nuevo como candidato a unas nuevas elecciones. El éxito de ayer de Johnson es la victoria más amplia conseguida por los conservadores desde el año 1987, no conocida desde la era de Margaret Thatcher, que deja vía libre al primer ministro en su ansiado camino hacia el Brexit. No obstante, los expertos destacan algunas incertidumbres que se abren tras la aplastante victoria de Johnson. Relaciones con la UE “Esta victoria será muy relevante para completar el acuerdo de salida que Johnson alcanzó con la Unión Europea y que contempla la salida de Reino Unido el próximo 31 de enero de 2020, evitando así el riesgo de un parlamento bloqueado y nuevas tensiones en torno al Brexit”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “El tamaño de la mayoría de Johnson le da un espacio significativo para maniobrar en las negociaciones sobre la futura relación con la UE. El manifiesto del Partido Conservador prometió no extender el período de transición más allá de 2020, sin embargo, esperamos que se solicite una extensión después de la fecha provisional del 1 de julio y que se otorgue a su debido tiempo”, añade Aneeka Gupta, directora de análisis en WisdomTree. No obstante, Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, advierte que, “con un consolidado respaldo parlamentario, ahora Boris Johnson tiene mejores cartas para endurecer su táctica de negociación con la UE”. En esta línea, en Link Securities añaden que “en 2020 las negociaciones para determinar la futura relación del Reino Unido con la UE podrían volver a generar algo de tensión en los mercados de la región”. Economía británica Según señala Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, “la gran mayoría conservadora aumenta las posibilidades de que el sector empresarial vuelva a tener cierta transparencia y, sin duda, evita la amenaza de un gran aumento del impuesto de sociedades y de la nacionalización del sector de los servicios públicos”. Escocia Con el resultado de las elecciones de ayer, “se abre sin embargo una nueva incertidumbre en Escocia, donde el buen resultado de los nacionalistas podría llevar a un segundo referéndum de independencia con el objetivo de mantenerse en Europa”, comentan en Renta 4. Libra La victoria de Johnson “no pone fin al conjunto de incertidumbres a las que se enfrenta la economía británica en sus futuras relaciones con el bloque europeo, por lo que no se podría descartar que la libra experimente retrocesos en lo adelante”, afirma Olivia Álvarez, de Monex Europe. “La libra esterlina se encuentra aún lejos de alcanzar los niveles previos al referéndum y su trayectoria dependerá de numerosas definiciones más allá del resultado de las elecciones”, añade. Mercados y compañías “A la luz del alcance de la recuperación de la libra, no esperamos que el FTSE 100 funcione, ya que el 80% de los ingresos se generan en el extranjero. Sin embargo, las acciones nacionales que han tenido un rendimiento superior desde principios de septiembre tienen más probabilidades de ganar viento en contra de los resultados de las elecciones de ayer”, explica Aneeka Gupta, de WisdomTree. “Es probable que las acciones europeas más amplias también coticen al alza; en particular, esperamos que las finanzas que se han correlacionado fuertemente con el riesgo de Brexit ’sin acuerdo’ superen en el corto plazo», añade esta experta. “Todo va a depender en gran medida de qué grado de Brexit tengamos, es decir, si hay un acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido o no, y en caso de haberlo, qué tipo de acuerdo es”, señala Ismael de la Cruz, de Investing.com.
(Investing) ¿Acuerdo comercial? Sin confirmación oficial y muchas contradicciones. Aunque los mercados financieros siguen celebrando desde ayer las publicaciones de varios medios norteamericanos, como la agencia Bloomberg o el diario The Wall Street Journal, que apuntaban a que EE.UU. y China habrían alcanzado un acuerdo comercial de Fase 1, de momento China sigue sin confirmarlo oficialmente. El supuesto acuerdo, siempre según la prensa norteamericana -ya que tampoco ha habido un comunicado oficial de la Administración Trump-, se basaría en que EE.UU. retrasará los aranceles a productos chinos que entraban en vigor este domingo, 15 de diciembre, y además reducirá un 50% los ya existentes. China, por su parte, ampliaría el volumen de compras agrícolas y mejoraría las medidas en el ámbito de propiedad intelectual. Pero, tal como ha explicado Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times, esta madrugada en su cuenta personal de Twitter, “las autoridades chinas y los medios oficiales hasta ahora no han dado ninguna información sobre que China y Estados Unidos estén cerca de un acuerdo. La parte estadounidense ha lanzado información optimista a través de varios canales, pero el lado chino básicamente se mantiene en silencio. Esta es una situación delicada”. Hace poco más de una hora, el diario South China Morning Post publicaba declaraciones de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, en las que explicaba que “China está comprometida a resolver la disputa comercial con Estados Unidos”, pero agregando que “el acuerdo debería ser de beneficio mutuo”. Curiosamente, Global Times ha lanzado este tuit hace pocos minutos: “El mundo está observando de cerca si EE.UU. impondrá una nueva ronda de aranceles. Pero la política estadounidense no funcionará cuando se trata de China, que anunció en agosto que impondría tarifas a bienes de EE.UU. si los aranceles previstos entran en vigor”. Y así fue: La respuesta sería imponer aranceles del 10% y del 5% a más de 3.300 tipos de productos estadounidenses, incluidas piezas de automóviles y productos químicos, a partir del 15 de diciembre, si el país norteamericano sigue adelante con sus tarifas, según publica Global Times. El silencio de China, según José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “solo puede significar dos cosas: 1- Que están ya de acuerdo, pero han pactado que sea Estados Unidos quien lo diga para que no parezca que ellos han hecho tantas concesiones o, simplemente, que se han puesto de acuerdo en decirlo a la vez en horario de Estados Unidos que tiene más repercusión. 2- Que los chinos no han aceptado el acuerdo y nos podemos llevar un susto tremendo en cualquier momento”. “La realidad es que ni un solo político oficial, ni de Estados Unidos ni de China, ha dicho absolutamente ni una palabra. Seguimos guiándonos por lo que dicen los medios de comunicación, pero cada vez más analistas se preocupan por el hecho de que ya en horario chino empiezan a cerrar las oficinas”, añade Cárpatos. De momento, la única señal “oficial” que ha disparado el mercado desde ayer fue el tuit que lanzó el presidente estadounidense, Donald Trump, justo cinco minutos después de que abriera Wall Street: “Estamos muy cerca de un gran acuerdo con China. Ellos lo quieren, ¡y nosotros también!”.