DAILY
RIESGO PAÍS (17/12) | 2137 | +0.0% |
Local
- (Ambito) El Congreso aguarda el ingreso del megapaquete económico del Gobierno. Algunas medidas ya se anticiparon este fin de semana. El proyecto llegará hoy al Congreso. El Congreso aguarda el ingreso del megapaquete económico del Gobierno. Algunas medidas ya se anticiparon este fin de semana. El proyecto llegará hoy al Congreso. El Congreso aguarda el ingreso del megapaquete económico del Gobierno Tras un primer fin de semana de Alberto Fernández como Presidente cargado de anuncios y resoluciones, el Gobierno enviará hoy al Congreso un megaproyecto con medidas que incluyen a diversos sectores. Ayer hubo intensas reuniones y negociaciones en despachos de la Casa Rosada. El Gobierno tenía previsto presentarlo este lunes por la tarde, pero aún no terminó de definir los últimos puntos y se trabaja contra reloj. Por la noche el presidente, Alberto Fernández anunció que finalmente ingresará este martes y antes habrá una conferencia de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán. Respecto de la sesión, se llevará a cabo el jueves en la Cámara de Diputados, de esta manera algunas fuentes legislativas, dan por hecho que el tratamiento de la ley ómnibus comenzaría finalmente el miércoles en comisión. Esto se daría en sintonía con el pedido del interbloque de Juntos por el Cambio, que a través de una nota al presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, solicitó que se retrase el tratamiento del proyecto para tener tiempo suficiente para analizarlo. El fin de semana, mediante decretos, se dispusieron modificaciones en las retenciones al agro y la instauración de la doble indemnización. Por otra parte, a través de declaraciones periodísticas, se adelantaron algunos puntos relevantes de lo que -se estima- incluirá el proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación productiva que será enviado hoy al Congreso, como el regreso del “dólar turista” y la suba en bienes personales.Emergencia Económica y Social
Dentro del paquete se incluye la ley de Emergencia, la cual le otorga al Gobierno facultades extraordinarias al Congreso para acelerar medidas y reformas por decreto sin pasar por el trámite parlamentario.
Retenciones al agro
“No se están aumentando las retenciones. Se dejan en pie las retenciones que existen, quitando una limitación de 4 pesos por dólar que Macri había impuesto cuando el dólar valía la mitad que hoy”. Así se refirió Alberto Fernández al decreto publicado el sábado, que le quitó el “tope” al impuesto para algunos commodities.
Con el nuevo esquema, para el caso de la soja, representaría un aumento en la alícuota del 5,3% con respecto al régimen que estuvo vigente hasta el viernes: queda en 30%. En el caso del maíz, el trigo y el girasol, el incremento es el mismo y el derecho a exportación quedó en 12%.
También hubo modificaciones respecto de la carne: las retenciones eran del 12% con un tope de $3 y pasó a 9% sin tope. Distintas entidades agropecuarias cuestionaron al Gobierno por no haber sido consultadas al respecto, ya que estiman que la suba de las retenciones tendrá un impacto de u$s1.800 millones en el sector.
En ese sentido, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que lo que se hizo fue “actualizar el monto fijo” y remarcó la importancia de “ir conversando con todas las entidades de la cadena agropecuaria” para “rediscutir el perfil productivo” y mejorarlo, ya que Argentina “necesita traer dólares” y no instalar “ningún régimen prohibitivo”.Dólar turista
Los consumos en dólares tendrán un impuesto “de alrededor del 30%”. Se trataría del regreso del denominado “dólar turista”, vigente durante los últimos años del gobierno de Cristina Kirchner, que impacta en los consumos realizados con tarjetas de crédito en moneda extranjera. Además de compras en el exterior, dicho impuesto regirá para los servicios como Netflix o Spotify. Con la cotización actual ($63,07), el “dólar turista” rondaría los $80.
“El impuesto que se le va a cobrar las compras en el extranjero tiene una lógica solidaria y contributiva”, sostuvo el Jefe de Gabinete, quien remarcó que se apunta a “cuidar los dólares” que tiene la economía y “reactivar la industria turística local”. Desde el Gobierno se descartó que pueda haber una devolución de Ganancias como ocurrió en el pasado, por lo que se enviará un proyecto de ley al Congreso.
Bienes Personales
Otra de las medidas anunciadas durante el fin de semana fue el aumento en los Bienes Personales. Según especificó, la propuesta será aumentar las alícuotas de las distintas escalas del tributo: “Por ejemplo, la del 0,25% pasaría al 0,50%; la que ahora es 0,50%, pasa al 0,70%”. Destacó que aquellos que tengan bienes en el exterior, se les aumentará “poco más, con una retribución extraordinaria” y que está prevista “una compensación” para quienes repatrien esos bienes. Cafiero adelantó también que el mínimo no imponible no sufrirá modificaciones. En la actualidad paga bienes personales el contribuyente que, además de su vivienda (si es que está valuada por debajo de $18 millones), posee diversos bienes que en conjunto superen los dos millones de pesos.
Alberto Fernández también amplió que se “va a volver a tener la alícuota de 2015 y lo que vamos a hacer ahora, es gravar los bienes que están en el exterior; si el bien está en el exterior, la alícuota se multiplica por dos».
«Si los bienes financieros se repatrian en Argentina, pagan como si estuvieran en Argentina. Es decir, beneficiamos a quienes traigan los bienes a la Argentina”, sostuvo el Presidente.
Doble indemnización
Mediante un DNU, el Gobierno instauró el viernes por la noche la doble indemnización para trabajadores despedidos sin causa justa. Según el considerando del decreto, la medida, que estará vigente por un plazo de 180 días, tiene como objetivo reducir el desempleo: el Ejecutivo remarcó que creció hasta el 10,6% en el segundo trimestre de 2019, un punto superior a un año atrás. “Responde a la necesidad de poner un punto de arranque y a la vez parar con los despidos”, sostuvo Alberto F. al defender la disposición, y apuntó que se darán “esperas y moratorias de las altísimas deudas fiscales y previsionales que tienen las pequeñas y medianas empresas, que les significarán una enorme ayuda para ponerse de pie”. El mandatario recordó que el año pasado el Congreso había votado una ley de doble indemnización que luego fue vetada por Macri.
Tarifas
En una entrevista el mismo presidente, Alberto Fernández confirmó que las tarifas de servicios públicos quedarán congeladas hasta el 30 de junio para «redeterminar» su «sentido».
«Las tarifas están suspendidas en su aumento, porque el gobierno de (Mauricio) Macri suspendió los aumentos para después de las elecciones. Se fue sin aplicar esos aumentos, nosotros no vamos a aplicarlos y nos vamos a dar tiempo hasta el 30 de junio para redeterminar el sentido de las tarifas», consignó.
«A nuestro juicio, las tarifas deben servir al modelo productivo. Este en un sistema tarifario que sirve a los que producen energía, pero no al resto de la Argentina», dijo, y añadió: «Tenemos que tener un sistema tarifario que sirva a la Argentina que produce y la industria, y también al usuario residencial en la medida de lo que pueda pagar».
Por eso, Fernández adelantó que el Gobierno está «trabajando en un sistema tarifario que segmente de acuerdo a las condiciones económicas de cada usuario».
Pymes
Se esperan también medidas para las pymes, muy golpeadas por la crisis económica. Habría una eximición total o parcial de contribuciones a todas las pequeñas y medianas empresas, además de una moratoria con un nuevo plan de pago de sus deudas.
Jubilaciones y AUH
En lo que respecta a las jubilaciones, los planes sociales y la Asignación Universal por Hijo, se habilitaría la devolución del IVA automática en las cuentas de hasta $700 de todos los beneficiarios.
Emergencia sanitaria
La emergencia sanitaria apunta a la extensión de los planes de vacunación.
Otras definiciones
Cafiero también sostuvo que por el momento no se prevén cambios en Ganancias y descartó congelamiento de tarifas de los servicios, ya que esto “podría impactar en la inversión”. El proyecto que se enviará al Congreso incluye la facultad de que el Ejecutivo anuncie aumentos de jubilaciones, planes sociales y salarios antes de fin de año.
- (Ambito) Gobierno congelará las tarifas hasta el 30 de junio y subirá Bienes Personales. Alberto Fernández habló durante una entrevista televisiva en la cual sostuvo que durante ese período se analizará el esquema tarifario. Asimismo, adelantó: «Vamos a terminar con la dolarización».El presidente Alberto Fernández adelantó este lunes que el Gobierno congelará las tarifas de los servicios públicos al menos hasta el 30 de junio. En ese sentido, señaló que en los próximos meses analizarán la forma que tendrá el nuevo esquema tarifario pero afirmó que se terminará con la dolarización. “Las tarifas no se van a aumentar y vamos a terminar con la dolarización”, dijo en una entrevista en la que también anunció que la alícuota de Bienes Personales tendrá un aumento y confirmó bono para jubilados y destinatarios de Asignación Universal por Hijo. En diálogo con Telefe Noticias, el mandatario anunció que “las tarifas no se van a aumentar” y, tal como anunció en la campaña, señaló que se va a “terminar con la dolarización”. En ese sentido, confirmó que “está suspendidas en su aumento porque el gobierno de Mauricio Macri suspendió aumentos que había que disponer para después de las elecciones. Se fue sin aplicar esos aumentos y nosotros no los vamos a aplicar”. A propósito del período que durará el congelamiento, Fernández dijo que será “hasta el 30 de junio” y durante ese tiempo señaló que el Ejecutivo analizará “el sentido de las tarifas”. “A nuestro juicio deben servir al modelo productivo. Este sistema le sirve a los que producen energía pero no a los otros, no al resto de la Argentina. No tengo interés en discutir lo que han ganado las empresas, ahora necesito que ayuden”, añadió. Además, se refirió a la Ley de Solidaridad y Reactivación Económica en la que se encuentran una serie de artículos que apuntarán a incrementar la recaudación con impuestos sobre los que más tienen, pero además se refirió al esquema tarifario al sostener que las compañías de servicios públicos actualmente cuentan con cierto margen para posponer los aumentos. “Las empresas cuentan con un colchón lo suficientemente amplio”, dijo, y profundizó: “Ellos van a entender la crisis en la que estamos. Les ha tocado ganar y no quiero discutir lo que han ganado, pero necesito que ayuden”.
Bienes Personales Fernández habló también sobre la suba en Bienes Personales. “Va a volver a tener la alícuota de 2015 y lo que vamos a hacer ahora, es gravar los bienes que están en el exterior; si el bien está en el exterior, la alícuota se multiplica por dos. Si los bienes financieros se repatrian en Argentina, pagan como si estuvieran en Argentina. Es decir, beneficiamos a quienes traigan los bienes a la Argentina”, sostuvo el Presidente.
Aumento a jubilados y AUH
El mandatario indicó que los jubilados recibirán «en diciembre y enero un bono adicional de 5.000 pesos cada mes», además de que, dijo, el Gobierno está «tratando de reintegrarle a los que cobran la mínima el derecho a no pagar más los medicamentos, y que el Estado se los suministre gratuitamente, con lo cual van a tener una mejora adicional por vía del salario indirecto». Además, anunció también que los beneficarios de la AUH recibirán «de acá a fin de año 2.000 pesos extra».
Plan Alimentar
Asimismo, el mandatario anticipó que a partir del miércoles, el Gobierno lanzará el «Plan Alimentar», que establece que «toda mujer que tiene un embarazo de tres meses o hijos de hasta seis años», recibirá «4.000 pesos mensuales, si tiene un hijo, o 6.000 pesos mensuales si tiene dos hijos o más», detalló.Sobre ese punto, adelantó también que «vamos a empezar por la ciudad que más pobreza tiene, que es Concordia», en Entre Ríos. «Vamos a entregar alrededor de 6.500 tarjetas», aportó.
Dólar turista
Por otro lado, señaló que «va a haber ruido con el impuesto a la compra de dólares o a las transacciones con tarjeta de crédito, pero hay que entender lo que ha pasado en la Argentina». «Yo me enojé mucho con Cristina (Kirchner) cuando puso el cepo, que permitía sacar 2.500 dólares por mes. Hoy, en ventanilla se pueden comprar 100 dólares por mes, porque lo dispuso Macri. Así quedaron las arcas del Banco Central», graficó. En ese sentido, Fernández expresó que «la Argentina se quedó sin dólares» y «los dólares entran si producimos y exportamos. Si los pocos dólares que tenemos se nos van en paseos de los argentinos estamos en un problema enorme», advirtió.
Retenciones
Sobre la suba de las alícuotas de las retenciones al agro, sostuvo que los derechos de exportación actuales son «los que dejó el gobierno anterior. Lo único que hicimos es lo que se hizo en toda la economía: actualizar por el efecto devaluatorio que vivió la economía argentina. Las retenciones que hoy se pagan son las que estaban dispuestas», reiteró. Tras aclarar que busca proponer que «se nos dé la facultad de aumentar tres puntos más las retenciones», recordó que en la campaña electoral asumió que tomará las «decisiones en conjunto» y «no va a imponerlas». El ministro de Economía Martín Guzmán ofrecerá una conferencia de prensa este martes por la mañana donde brindará más detalles sobre el proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Económica que enviarán al Congreso para que sea tratado en sesiones extraordinarias.
- (Ambito) Martín Guzman detalla en conferencia de prensa las nuevas medidas económicas del Gobierno. El ministro de Economía brindará una rueda de prensa en el Palacio de Hacienda, donde dará a conocer los detalles del paquete de medidas oficiales. El ministro de Economía, Martín Guzmán, brindará una rueda de prensa a las 10:30 en el microcine del Palacio de Hacienda, sobre temas referidos a su cartera. Así lo anunció esta tarde la oficina de prensa del Ministerio que informó también que los periodistas y trabajadores de medios de prensa que deseen asistir deberán presentarse a partir de las 10 en la entrada del Ministerio, situada en Balcarce 136. La suba de las retenciones a las exportaciones, la creación de un tipo de cambio para las compras en el exterior y la suspensión del Pacto Fiscal son solo algunos de los temas que se conocieron que implementará el gobierno en las últimas horas. «A nuestro juicio, las tarifas deben servir al modelo productivo. Este en un sistema tarifario que sirve a los que producen energía, pero no al resto de la Argentina», dijo, y añadió: «Tenemos que tener un sistema tarifario que sirva a la Argentina que produce y la industria, y también al usuario residencial en la medida de lo que pueda pagar». Por eso, Fernández adelantó que el Gobierno está «trabajando en un sistema tarifario que segmente de acuerdo a las condiciones económicas de cada usuario». Por otro lado, puntualizó que el Impuesto a los Bienes Personales «va a volver a tener la alícuota de 2015, y lo que vamos a hacer ahora, que no se ha hecho nunca, es gravar los bienes que están en el exterior». Asimismo, el mandatario anticipó que a partir del miércoles, el Gobierno lanzará el «Plan Alimentar», que establece que «toda mujer que tiene un embarazo de tres meses o hijos de hasta seis años», recibirá «4.000 pesos mensuales, si tiene un hijo, o 6.000 pesos mensuales si tiene dos hijos o más», detalló.
- (Ambito) Dólar «turista»: el 60% de viajes al exterior son por negocios. Temen que algunas aerolíneas internacionales, que arribaron en los últimos 4 años, se vayan del país. También por cuestiones de salud e intercambios educativos. Sólo un 40% de los viajes al exterior son por turismo, el 60% restante son actividades referidas a negocios, salud e intercambios educativos. Así lo afirmó un agente de viaje que aseguró que la medida que busca implementar una recarga del 30% en las compras al exterior, “perjudica a todas las clases sociales y no al que más tiene”. De ese porcentaje que deciden transladarse a otros sitios por ocio, apenas el 17% son aquellos que viajan a Estados Unidos y Europa, el resto lo hace por Latinoamérica. “Lo que está claro es que esta medida no beneficia al turismo local, al contrario el efecto que generará es que se incrementen los precios de los destinos nacionales lo que hace que el comprador vuelva a estar acorralado”, explicó Fabricio Di Gambattista dueño de Columbia Viajes. Para Gustavo Hani, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), “Esto podría generar una reacción por parte de algunos países que reciben argentinos, teniendo en cuenta que se verían afectados los arribos desde nuestro país por la aplicación del impuestos, lo que los podría llevar a tomar medidas similares originando como rebote una baja importante de arribos de turistas extranjeros hacia Argentina” y agregó. “Podemos entender la razonabilidad de la medida, pero la forma de implementación y los porcentuales pueden generar más daño que solución”. Para las agencias el anuncio tuvo un efecto positivo durante el fin de semana. “Vemos que muchos deciden comprar para completar el viaje que ya habían sacado meses atrás”, sostuvieron, desde Avant Trip, que aseguraron que hoy están expectantes ante el nuevo escenario que se aproxima. “Durante el domingo se vendió cuatro veces más que un día de buenas ventas, el sábado no había ocurrido esto, sucedió luego de las declaraciones de Cafiero”, explicaron desde Avant Trip. “Se dispararon las ventas principalmente de vuelos al exterior, que es mucho para un fin de semana de diciembre”, concluyeron. En una entrevista radial, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, oficializó el domingo que el Gobierno fijará un “tributo extraordinario para las compras en el exterior”, aunque todavía falta conocer los detalles. Los directivos de FAEVyT se reunieron ayer con autoridades del Gobierno para definir la medida.
- (Cronista) Los dólares del futuro: con petroleras, Kulfas busca la fórmula para reactivar Vaca Muerta El ministro de Desarrollo Productivo se encontrará individualmente esta tarde con ejecutivos petroleros. Despidos, parate en la actividad, cepo, retenciones y Pacto Fiscal, entre los temas a tratar con empresas. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezará desde hoy el plan oficial para reactivar Vaca Muerta. Según comentaron en su entorno, a partir de esta tarde empezará a recibir en sus oficinas de Buenos Aires a ejecutivos petroleros para escuchar sus demandas y comentarles de primera mano los pensamientos del presidente, Alberto Fernández, sobre la actualidad del sector. El parate que acusa la actividad petrolera desde agosto, por el aumento del riesgo país (costo de financiamiento) y el congelamiento de precios dispuesto por el DNU 566, se tradujo en suspensiones y despidos por parte de las empresas de servicios, junto a una menor cantidad de etapas de fractura, el índice más certero a la hora de medir la productividad en la formación no convencional de petróleo y gas. Representantes de las multinacionales estadounidenses ExxonMobil y Chevron, la angloholandesa Shell y la francesa Total, junto a ejecutivos de las locales Tecpetrol y Pluspetrol conversarán uno a uno con Kulfas, según contaron sus voceros. También estará el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien la semana pasada contó las intenciones del Gobierno de encarar estas reuniones. No serán de la partida ni el secretario de Energía, Sergio Lanziani, ni el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, ya que están de gira por Estados Unidos (ver aparte). El ex integrante del Grupo Callao tiene a cargo la tarea de encontrar una fórmula que permita reactivar rápido las inversiones y la producción de hidrocarburos en Neuquén, hoy diezmada. El desarrollo de la formación Vaca Muerta puede aportar los dólares necesarios para que Argentina escape de sus recurrentes crisis externas. Lo más urgente a resolver será la continuidad laboral de los trabajadores, algo que Gutiérrez ya se ocupó de solicitarles a las compañías. El viernes pasado, en el festejo por el Día del Petróleo, el gobernador transmitió el pedido del secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, de que las firmas se abstengan de despedir personal por al menos 90 días. Las dificultades que acarrea para el sector el control cambiario también es uno de los temas que Gutiérrez pidió tratar. Después de reunirse con Kulfas y el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, el gobernador le marcó la cancha a Nación al exigirle públicamente que se elimine el cepo para la industria hidrocarburífera y que, junto al respeto por precios internacionales, se disponga la absoluta libertad para el giro de divisas. Los derechos de exportación (retenciones) son otro de los puntos álgidos. Para las productoras no integradas, como las que hoy se encontrarán con Kulfas, representa una pérdida de ingresos, al igual que para Neuquén, que resigna regalías. Los cambios en el Pacto Fiscal es otra preocupación que atañe al sector. La suspensión del consenso alcanzado en 2017 y los compromisos de las provincias de bajar progresivamente los impuestos afectarán los planes de inversión y modifica los plazos de repago. En una situación de urgencia, el Gobierno apelará a todas las cajas posibles para ajustar por el lado de un incremento de los ingresos, sin achique del gasto. Mendoza se quiere sumar El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, se encontró ayer con Fernández y otros mandatarios provinciales del radicalismo. En diálogo con este medio contó que Vaca Muerta fue uno de los temas tratados, ya que la formación no solamente está ubicada en Neuquén sino que además ocupa partes pequeñas del territorio de Mendoza, Río Negro y La Pampa. «Hablamos mucho (con el Presidente). Le planteé como tiene que desarrollarse el ala norte de Vaca Muerta, con concesiones de áreas más chicas y menos plazo de extensión, para que la inversión tenga otro dinamismo», sostuvo Suárez. El sucesor de Alfredo Cornejo en la provincia cuyana comentó que le pidió al mandatario nacional que la petrolera estatal YPF refuerce la inversión en exploración en las áreas concesionadas que le fueron concesionadas en su provincia.
- (Cronista) Quién es el académico que quiere el ministro de Economía como director del BCRA Martín Guzmán quiere que Jorge Carrera, exgerente Principal de Investigaciones Económicas de la autoridad monetaria, sea uno de los directores del organismo, junto con Arnaldo Bocco. Jorge Carrera apunta a ser uno de los nuevos integrantes del Directorio del Banco Central (BCRA). De perfil académico, ya que viene de la Universidad de La Plata, fue propuesto para el cargo por el flamante ministro de Economía, Martín Guzmán. En caso de llegar al BCRA, Carrera sería un nuevo caso de un economista proveniente de la academia en desembarcar en el equipo económico de Alberto Fernández. Al propio Guzmán se le sumaron el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, y luego el subsecretario de Finanzas, Ramiro Tosi, ambos de la UNLP, y ambos de relación directa con Carrera. Carrera fue codirector de la beca de iniciación de la UNLP, y ambos fueron sus ayudantes alumnos en las materias Macro II y Finanzas Internacionales. De ahí que en el mercado descuentan que Carrera es número puesto para el directorio del BCRA. En el Ministerio de Economía, en tanto, declinaron hacer comentarios sobre la cuestion, pero tampoco negaron la candidatura de Carrera. La conformación del directorio debe ser resuelta en los próximos días, ya que por normativa de la entidad, su Directorio no puede pasar más de dos semanas sin sesionar, y las dos semanas se cumplirán este jueves. Carrera, contador de la UNLP, es doctor en Investigaciones en Economía y entre 2008 y 2016 fue Jefe del Área Investigaciones Económicas del BCRA, y entre 2005 y 2008 fue gerente principal de Investigaciones Económicas del BCRA. Entre 2002 y 2005 fue vicedirector del del CEI, el Centro de Economía Internacional de la Cancillería Argentina. El otro director que suena para el Banco Central es Arnaldo Bocco, ex director del BCRA, ex presidente del BICE y ex director del Banco Ciudad, y hoy director del departamento de Economía y del Observatorio de la Deuda Externa de la Umet, que es la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
(Investing) El mismo Boris de siempre La libra esterlina se desploma pues Boris Johnson ha vuelto a poner sobre la mesa el riesgo de un Brexit sin acuerdo. Los medios del Reino Unido han informado de que una fuente en Downing St. ha dicho que el Gobierno cambiará la ley para imposibilitar la ampliación del período de transición tras el Brexit, que finalizará a finales de 2020. A las 12:10 horas (CET), la libra se había recuperado hasta situarse en 1,3203 dólares, habiendo descendido antes hasta 1,3159 dólares. Eso se sitúa en torno a un 0,4% por encima de donde estuviera antes de que la victoria electoral de los conservadores se confirmara el jueves pasado.
(Investing) A la espera de los datos de promociones de vivienda y producción industrial de Estados Unidos
Es una jornada abarrotada de datos económicos de Estados Unidos y los mercados aguardan a conocer los datos sobre licencias de obra y promociones de vivienda de noviembre, que se publican a las 14:30 y las 19:00 horas (CET) respectivamente, para corroborar la euforia de la última encuesta de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas. Las promociones de vivienda se han mantenido en máximos de una década este último mes, pero todavía están muy por debajo de los niveles previos a la crisis. Otros de los datos que se publicarán hoy incluyen los de la producción industrial y manufacturera de noviembre a las 15:15 horas (CET) y la encuesta sobre ofertas de empleo JOLTS de octubre a las 16:00 horas (CET).
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja
Los mercados de valores de Estados Unidos abrirán ligeramente a la baja tras la desagradable sorpresa de Boris Johnson a los mercados europeos, mientras la decisión de Pekín de detener la fabricación del 737 MAX en enero lastra también los mercados. A las 12:10 horas (CET), los futuros del Dow se dejan 64 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 retroceden un 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,4%.
(Investing) FedEx presentará resultados, justo después del desaire de Amazon Menudo día para que FedEx presente resultados. El lunes salía a la luz que Amazon.com (NASDAQ:AMZN) había prohibido a los vendedores externos utilizar los servicios terrestres de logística de la compañía para las entregas a los clientes Prime porque, según afirma, son demasiado lentos. FedEx (NYSE:FDX) presentará los resultados de su segundo trimestre fiscal tras la campana de cierre. Los analistas creen que anunciará un beneficio por acción de 2,82 dólares, un 30% menos que el año anterior, y una disminución marginal de los ingresos hasta 17.600 millones de dólares.
(Investing) Unilever (LON:ULVR) advierte sobre el crecimiento El gigante del consumo Unilever, propietario de los helados Ben & Jerry y del jabón Dove, ha anunciado que no alcanzará sus objetivos de crecimiento de ventas para este año, debido a la ralentización económica de la India, uno de sus mercados más importantes, y al fracaso de la recuperación prevista de las ventas de Norteamérica. La compañía anglo-holandesa dijo que tampoco alcanzaría su objetivo de crecimiento de ventas subyacentes a medio plazo fijado en el 3%-5% en el primer semestre del próximo año, antes de volver al objetivo en el segundo semestre. La noticia, que refleja la ralentización económica más pronunciada de la India en los últimos seis años, aumenta la presión sobre el director ejecutivo, Alan Jope, que se suponía que iba a reducir la brecha de valoración con su archirrival Nestle (SIX:NESN) cuando asumió el cargo.