Lo que tenes que saber y más (29/01/2020)

DAILY

Bloomberg.  En una sesión extraordinaria, la cámara de Diputados debate hoy el proyecto de Ley de Sostenibilidad de la deuda externa del país. Tras cierre del mercado, se conocerá el resultado de la emisión de bonos a tasa flotante por hasta ARS5mm de Telecom. El presidente Alberto Fernández viaja por la noche a Roma, desde donde sostendrá reuniones con mandatarios europeos. Una misión del FMI vendrá a Buenos Aires en febrero, según comunicó ayer el organismo multilateral. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reunirá el 5 de febrero con el ministro de Economía, Martín Guzmán, cuando participen en un seminario organizado por el Vaticano. Acciones de mercados emergentes se encaminan a extender su racha perdedora más prolongada desde agosto, mientras que el índice EMFX baja en medio de la continuada preocupación por la propagación del coronavirus. Bloomberg Dollar Spot Index sube levemente y rendimiento de Tesoros 10 años cae 3pbs a 1,62% en antesala a decisión monetaria de la Fed. Futuros S&P suben a la par de acciones europeas a medida que los resultados corporativos de empresas como Apple estimulan postura de toma de riesgo. El FMI da a conocer a las 10am en Washington sus proyecciones económicas Latam 2020. *T ARS estable a 60,18/USD en jornada previa; análisis Contado con liqui +0,4% a 84,73/USD en jornada previa Reservas -USD55m a USD45,1mm Tasa Leliq a 7 días estable a 50%
RIESGO PAÍS (29/01/2020)2102-1.2%
 

Local

(Ambito) (Cronista) Sin desembolso en juego, en febrero la misión del FMI evaluará el plan macroeconómico No será una revisión dentro del programa stand-by que estaba vigente ni tampoco se da dentro del marco del Artículo IV. Expectativa por reunión del 5 de febrero con Kristalina Georgieva. Una misión con carácter técnico del Fondo Monetario Internacional visitará el país en febrero, sin fecha definida aún, para avanzar con el intercambio de visiones sobre «los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda», de acuerdo a lo comunicado por Gerry Rice ayer, vocero principal del organismo. Lo hizo tras el encuentro que el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo con Julie Kozack, número dos de Alejandro Werner (directora adjunta del Departamento del hemisferio occidental) y con Luis Cubeddu, jefe de misión del FMI para la Argentina. La misión que vendrá a Buenos Aires el mes que está a punto de comenzar será la primera en cinco meses y, además, la primera dentro del gobierno de Alberto Fernández. La última visita de funcionarios del organismo se dio días después de las elecciones PASO: ante el sorpresivo resultado en los comicios, en agosto del año pasado vinieron a semblantear con Cambiemos pero también a las posibles personas que formarían parte de la gestión del Frente de Todos. El FMI tiene diferentes tipos de misiones: las más habituales para la Argentina, tras el préstamo stand-by pactado en junio de 2018 con el país por u$s 57.000 millones, se volvieron las de «revisión». Estas se hacían de manera trimestral para revisar la evolución de las principales variables pactadas dentro del préstamo y, gatillar así, el siguiente desembolso. Así se llegaron a girar, en 13 meses, unos u$s 44.000 millones. También están las que se llevan a cabo por el Artículo IV: implica una revisión más general de la economía de cada uno de los 190 países miembro del organismo. Si bien se hacen una vez por año, en caso de que exista un préstamo vigente, como ya se está auditando en sí al país en cuestión para poder gatillar los desembolsos, el plazo se vuelve más laxo y se extiende hasta los 24 meses. Ese período venció, para la Argentina, en diciembre de 2019. No obstante, existen parámetros dentro del propio FMI que avalan cierta demora, por lo que hasta ahora se está en regla. ¿De qué tipo de misión se trata la que está por arribar? Según pudo saber El Cronista, no será para llevar a cabo el Artículo IV ni, con el programa virtualmente freezado, para hacer una revisión. Se trata de una misión técnica que avanzará en entender el rearmado del plan económico y sobre sostenibilidad de la deuda. De hecho, el comienzo de estos intercambios se dio ayer en Nueva York, en la reunión que fue calificada por el FMI como «muy productiva». «El intercambio de hoy fue una oportunidad para continuar el diálogo en curso, escuchar del ministro los planes económicos de las autoridades argentinas e intercambiar visiones sobre el análisis de la sostenibilidad de la deuda», mencionó Rice tras el encuentro. «Ambas partes reiteraron su disposición a continuar el diálogo en las próximas semanas, incluso el 5 de febrero, cuando la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reunirá con el ministro Guzmán en los márgenes de un seminario organizado por el Vaticano», agregó.
(Cronista) La vice vuelve a viajar a Cuba y una senadora asumiría en el Ejecutivo. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner informó ante la Justicia federal que volverá a viajar en febrero a La Habana para visitar a su hija Florencia, quien se encuentra en la capital cubana bajo tratamiento médico. La presidenta del Senado permanecerá en Cuba del 6 al 12 de febrero, según informó su abogado Carlos Beraldi ante los juzgados federales y tribunales orales que tramitan causas en las que está siendo investigada. El periplo de la expresidenta comenzará apenas un día después de que el Senado se apreste a tratar el proyecto de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, que este martes recibió aprobación en comisiones de la Cámara de Diputados, y mientras tenga a su cargo en manera interina la conducción del Poder Ejecutivo, siendo que el presidente Alberto Fernández se encontrará regresando al país desde Europa, adonde parte este miércoles para verse con el papa Francisco y los jefes de gobierno de Italia, Giuseppe Conte; Alemania, Angela Merkel, España, Pedro Sánchez, y el presidente francés Emmanuel Macron. Dado que la expresidenta pretende volar mientras el primer mandatario aún esté en tránsito, el Poder Ejecutivo podría recaer por unas horas en la senadora nacional y exgobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala, quien ejerce como presidenta provisional de la cámara alta. La estancia de Fernández de Kirchner en el país caribeño también coincidirá con el reanudamiento en el Tribunal Oral Federal N° 2 del juicio por el supuesto direccionamiento de la obra pública, en la causa conocida como «Vialidad». Este será el noveno viaje de Fernández a Cuba para ver a Florencia Kirchner, que se encuentra allí desde marzo del año pasado bajo tratamiento médico a raíz trastorno de un estrés postraumático, de acuerdo a lo informado por su madre y sus abogados ante la Justicia.
(Cronista) Provincias opositoras reclaman libertad para sus negociaciones El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, buscó el apoyo de sus pares ante Nación. No lograrían incluir la deuda provincial en el proyecto original de reestructuración. ambiemos intentó ganar cierta autonomía de la Casa Rosada al menos en los distritos opositores. Los mandatarios de este espacio reclamaron al presidente de Diputados, Sergio Massa; al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y al ministro del Interior, Eduardo de Pedro, que el proyecto de restructuración de la deuda que hoy se debatirá en la Cámara baja incluya artículos para dar libertad a las provincias al momento de renegociar sus deudas. «La idea es incluir las deudas provinciales en el proyecto de ley», comentó la futura líder del PRO, Patricia Bullrich, en relación a la norma de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda. Tras horas de discusión en el Congreso, en Cambiemos comentaban que se evalúa la posibilidad de otorgar «más autonomía» a las provincias para reestructurar las deudas provinciales emitidas en dólares. Pero no lograron que incluyan este punto en el proyecto original. «Vamos a votar en la sesión un proyecto de resolución y vamos a crear una mesa de trabajo entre el Poder Ejecutivo y el bloque mayoritario de la oposición para analizar la sustentabilidad de las deudas de las provincias», comunicó el diputado Mario Negri. A las 19 horas, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el titular de la UCR, Alfredo Cornejo, los diputados Maximiliano Ferraro, Negri, Silvia Lospennato y Álvaro González se reunieron con referentes del oficialismo. Por el oficialismo se encontraban Massa, el ministro De Pedro, Cafiero, y el líder del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner. Además del vencimiento de deuda, Cambiemos buscaba facilidades para que los distritos subnacionales salieran al mercado, ya que al igual que en la renegociación de sus deudas interviene la Nación. Por su parte, la Casa Rosada se anotaba este martes el apoyo de la principal fuerza de oposición en el Senado para la votación del pliego de Daniel Rafecas como futuro Procurador General. Los mandatarios de Cambiemos buscan además que los vencimientos de deuda no caigan durante sus mandatos. Por eso piden postergar hasta diciembre de 2024 vencimientos de capital e intereses que mantengan con Nación.  De fondo, la discusión muestra también otras preocupaciones. Morales sería quien pidió apoyo a sus pares. Hay cierto temor en Jujuy, de que sea discriminada por la Rosada. El senador Mario Fiad advirtió: «La Nación no ha girado a la provincia de Jujuy el monto de 222 millones de pesos en concepto de Fondo Especial del Tabaco». Para el jujeño, presionan a Morales por la detención de Milagro Sala. Las sospechas cubren también a la Ciudad de Buenos Aires, a la que la Nación pretende recortar fondos coparticipables. Por eso ayer Larreta dedicó casi todo el día a las reuniones con sus pares, algo que resulta extraño en el jefe de gobierno porteño. A su vez, la UCR quiere incluir otra inquietud respecto al proyecto de reestructuración de deuda. Varios diputados se reunieron con representantes de las Cajas Previsionales de Profesionales. «La reestructuración de deuda genera un impacto enorme sobre el sistema de seguridad social, a partir de la tenencia de títulos públicos en poder de la ANSeS y las cajas previsionales y profesionales provinciales», señaló Alejandro Cacace. El legislador agregó que «existe el antecedente en el reperfilamiento de 2019 de que estas instituciones fueran excluidas de la reestructuración, en virtud de estar establecidas sus inversiones por la propias leyes que regulan su funcionamiento». Por su parte, el diputado santafesino Juan Martín agregó: «el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) también se encuentra compuesto por bonos que podrían sufrir una quita importante. Se ponen así en riesgo las jubilaciones de nuestros adultos mayores».
 
(Cronista) Tras el viaje a Nueva York, la renegociación de la deuda sigue en el Vaticano El ministro de Economía se encontrará con la búlgara Kristalina Georgieva en un seminario gestado por el Papa Francisco. Tras el encuentro que mantuvo ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nueva York, Estados Unidos, fuentes oficiales confirmaron la presencia del funcionario el 5 de febrero en el Vaticano, en donde se reunirá con la directora gerente del organismo internacional, la búlgara Kristalina Georgieva. En la reunión «Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria de Inclusión, Integración e Innovación», que organiza la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, Guzmán retomará con Georgieva la conversación por la renegociación de la deuda externa. El cara a cara del próximo miércoles lo gestó el Papa Francisco y tendrá también como partícipe al Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, maestro de Guzmán en la Universidad de Columbia. Guzmán se presentará a las 15.50 hora local (las 11.50 de Argentina) en el segundo panel del día, titulado «Transformando las reglas de la arquitectura financiera internacional: estabilidad económica y financiera», junto con otros ministros de Economía y Finanzas de la región (México, Colombia, Paraguay y El Salvador). Previamente, a las 9.15 hora local (las 5.15 de Argentina), hablará el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, mano derecha del presidente, Alberto Fernández, quien visitará el Vaticano este viernes 31. La cena en la Villa Pía (Casina Pio IV) está pactada para las 19.10, después de los discursos de Stiglitz y Georgieva.
 
(Cronista) Una misión del FMI vendrá a Buenos Aires en febrero Lo informó el vocero del organismo, Gerry Rice, en un comunicado posterior a la reunión del ministro Martín Guzmán con el director para la Argentina, Luis Cubeddu, en Nueva York. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó hoy que en febrero llegará a la Argentina una misión para «seguir intercambiando visiones sobre los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda». El vocero del Fondo, Gerry Rice, indicó que en la reunión mantenida este martes entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y funcionarios del organismo «ambas partes reiteraron su disposición a continuar el diálogo en las próximas semanas». «Incluso el 5 de febrero, cuando la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reúna con el ministro en los márgenes de un seminario organizado por el Vaticano», puntualizó. En ese escenario, adelantó que «se espera una visita de la Misión del FMI a la República Argentina en febrero para seguir intercambiando visiones sobre los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda».En un comunicado, aseguró que el encuentro del titular de la cartera económica con la directora Adjunta del Departamento del hemisferio occidental del organismo, Julie Kozack, y el jefe de Misión para la Argentina, Luis Cubeddu, fue «muy productivo». «El intercambio fue una oportunidad para continuar el diálogo en curso, escuchar del ministro los planes económicos de las autoridades argentinas e intercambiar visiones sobre el análisis de la sostenibilidad de la deuda», destacó el vocero del organismo. La reunión de este martes en Nueva York se extendió por casi tres horas y también participó el representante del Cono Sur ante el board del organismo de crédito multilateral, Sergio Chodos. Guzmán pudo así exponer los lineamientos generales del plan económico para superar la crisis y también dio a conocer detalles de las medidas adoptadas hasta el momento. Al finalizar el encuentro, el titular de la cartera económica coincidió en que fue «muy productivo» y afirmó que se continúa «dando pasos» dado que «es parte de un proceso para la reforma integral»
(Cronista) Con inversores más pesimistas, el mercado marca la cancha al Gobierno de cara a la reestructuración Las paridades de los bonos volvieron a deteriorarse y con ellas las expectativas de que la gestión de Alberto logre una negociación amigable. Tras el empeoramiento de las expectativas, las chances de ver mayores quitas de capital, de cupones y extensión de plazos toman nuevamente mayor protagonismo. Ee la mano de la caída en la renta fija local, las paridades de los bonos argentinos se deterioraron recientemente. A los precios actuales, el mercado vuelve a ponerse más negativo sobre los escenarios de reestructuración de deuda y en el que pondera quitas de capital y de cupones más agresivos respecto de lo que se evidenciaba a comienzo de año. Los bonos de distintos tramos de la curva se vieron afectados y sus paridades regresaron a niveles de 45% en promedio. El Global 2021 cayó a 50% de paridad contra los 55% a comienzo de año. El Bonar 26 paso de 53% a 43% de paridad mientras que el Centenario paso de 51% a 43%. En la parte ley local, el Bonar 24 se mantuvo con paridades de 47% respecto de comienzo de año, aunque la paridad del DICA cayó desde 52% a 46%. Todo ello habla de un contexto de deterioro de los bonos que anticipa una potencial reestructuración más agresiva. Los analistas de Consultatio señalar on que las probabilidades de ver una quita más agresiva subieron en el margen recientemente. “Si bien ni el proyecto de ley ni la conferencia de Guzmán hicieron referencia a las condiciones de la propuesta, la novedad de la semana al respecto pasó por las palabras de Stiglitz en Davos, quien dijo que ‘no puedo concebir ningún modelo razonable que no diga que tiene que haber recortes significativos; sería una fantasía pensar lo contrario’. La realidad es que la probabilidad de una quita más agresiva subió en el margen”, afirmaron. Por su parte, un operador de bonos de un banco local aseguro que actualmente los bonos descuentan un escenario de quitas que van desde el 20% al 35%, lo que significa una reestructuración agresiva, acercándose a las expectativas negativas que se tenías hace un par de meses atrás. “Con paridades de entre 45% estimamos que el mercado espera una reestructuración agresiva. Esto puede implicar un contexto en el que la quita de capital sea de entre 20% al 35% y con extensión de plazos de pago de cupones y amortizaciones de capital por lo menos dos años. También esperamos quitas en los cupones de intereses. Por la caída reciente de los bonos espero que el sesgo sea más agresivo respecto de lo que se esperaba hace a comienzo de año”, sentenció el operador. El mercado le marca la cancha al Gobierno Cada vez que un país se enfrenta a situaciones de estrés financiero, los bonos que dicho país emitió dejan de ser analizados en base a su tasa de interés y comienzan a ser evaluados en función de sus paridades. Estas suelen reflejar el ticket de entrada hacia el proceso de reestructuración de la deuda y así, el precio de los bonos refleja la expectativa de cuánto es lo que se va a recuperar, una vez que Argentina haya finalizado el proceso de reestructuración y canje de deuda. De esta manera, la paridad de los bonos le marca la cancha al Gobierno para poder determinar que clase de reestructuración se puede llegar a esperar hacia adelante. Al gobierno no le conviene alejarse demasiado de dicha expectativa para que, de esa manera, el éxito en la reestructuración sea mas probable. En términos generales, una reestructuración liviana podría implicar un riesgo país en niveles de 600 puntos, junto con un alargamiento de plazos de 10 años y quita de capital de 20%. Una reestructuración dura podría implicar un riesgo país de 500 puntos, con alargamiento a 15 años de plazo y quitas de hasta el 40%. En la reestructuración de la deuda que llevó a cabo Argentina en el año 2005 fue sumamente agresivo, finalizando con un riesgo país en 400 puntos, una extensión de plazos a 30 años y quitas del 66%. El debate entre analistas y operadores es cual puede llegar a ser el nivel de quita que podrán enfrentarlos bonos en la actual reestructuración dada las paridades con las que vienen operando actualmente los bonos locales. Según detallan desde la mesa de operaciones de Grupo SBS, los niveles de paridades actuales se condicen con una restructuración comparable a la que llevó adelante Ecuador en 1999. “En la reestructuración de Ecuador en 1999 se incluyeron una quita de capital, alargamiento de plazos y recorte en cupones, lo que aún nos parece demasiado agresiva para la situación actual de deuda argentina”, afirmaron desde Grupo SBS. Por su parte, Nicolas Max, director de Asset Management de Criteria explicó que hay distintas formas de medir una quita y cuál sería el valor de recupero total del nuevo bono. “La manera más simple es medirlo contra el valor nominal del bono. Dado que la curva ley Nueva York está cotizando en el en niveles de paridad del 44%, estamos hablando de una quita de en términos de valor presente del orden del 56% sobre un bono que en su momento se emitió a la par. Ello no implica necesariamente una quita de capital, sino una combinación que podría incluir quita de capital, diferimientos de plazos y recorte en los cupones”, dijo Max.
(Ambito) Deuda: para extranjeros negociación no tiene mucho margen de maniobra. Se entiende que las partes aún no muestren sus cartas. Por lo menos hasta que se sienten, formalmente, a negociar. Sin embargo, los modelos de sustentabilidad (DSA) alertan sobre el reducido sendero sobre el que deberán transitar los negociadores. Comenzó a pleno el póker de la reestructuración de la deuda argentina en los mercados mundiales y el debate empieza a escalar. En las próximas semanas se pondrá más candente, pero más allá de los intereses contrapuestos de bonistas y del Gobierno argentino, ambas partes parecen reconocer que debe encontrar una solución urgente porque el calendario de vencimientos no da tregua y la posición de reservas líquidas serían muy bajas en el cuarto trimestre. Sin embargo, los analistas vislumbran negociaciones prolongadas. Al respecto, ayer el International Institute of Finance (IIF), task force de los grandes bancos internacionales, difundió un informe sobre el “hechizo” de los controles de capitales en Argentina y advierte que sólo le dan un respiro temporal en ausencia de desembolsos del FMI y con el problema de la deuda sin resolver. “Mientras el crecimiento siga deprimido, es probable que haya un superávit comercial que el BCRA pueda capturar mediante su intervención. En este entorno, la liquidez estará disponible para pagar la deuda en dólares por un período. Como lo demuestra la experiencia de 2011-15, en los próximos años es poco probable que los controles de capital por sí solos ofrezcan un modelo de financiamiento externo sostenible. El capital nacional y extranjero sólo retornará bajo un conjunto completo de políticas coherentes”, concluye. Con relación a los escenarios de sostenibilidad de la deuda (DSA), diseñados por unos y otros, con miras a la renegociación, es obvio que están contaminados según su artesano. Pero lo cierto es que hay cierto consenso en que sin quita de capital, sólo habrá una transición hasta la próxima crisis, que ya la proyectan para 2024. O sea, de este atolladero no se sale solo con reperfilar. De modo que el margen de maniobra, para ambas partes, se torna bastante acotado. Hoy los probables escenarios de negociación, con o sin quita, están casi 50/50, ya que el caso “óptimo”, de bajísima probabilidad, supondría un gran esfuerzo fiscal, sin quita de deuda, y que todo sale “a las mil maravillas”. Por ende, todo se resume básicamente a una puja entre quita o no. Con relación al FMI, no hay consenso, podría no tener tanta influencia en el proceso ya que Argentina recién necesita el “rollover” de la deuda en 2021 y de esta manera evitaría atarse a un programa delineado por el organismo, que seguramente implicaría una quita de capital, además de un ajuste fiscal y reformas. Al respecto, tanto analistas como bonistas son muy incrédulos sobre el rol del FMI porque señalan que los últimos DSA para el caso argentino fueron ambiguos sobre la “sostenibilidad” de la deuda. Porque indicaban cierta sustentabilidad, pero bajo una amplia zona gris de riesgos. Por ello creen que el FMI podría considerar necesaria una quita de la deuda dado que su modelo DSA proyectaría la deuda por encima de un área gris de sostenibilidad (60%-80% del PBI, por encima de Ucrania cuando acordó un recorte de 20% en 2015). Con este panorama resulta interesante definir las cuestiones claves, a favor y en contra, de este juego de reestructuración de la deuda y que marcarán las posiciones iniciales en la negociación. Para ello recurrimos a un resumen elaborado por economistas de Oxford Economics donde fijan cuatro variables: quita, alto superávit fiscal, control de capitales y programa con el FMI; y las cruzan con el Fondo, el Gobierno argentino (GA) y los bonistas (B). Quita: el FMI dirá que “sí, restaura la sostenibilidad, pero puede comprometer. Argumentará que el BCRA necesita ser recapitalizado”; el GA, “a favor sujeto a gran temor por litigios”; y B, “fuertemente en contra, argumentará para excluir la deuda en poder del BCRA y los bancos. Alto superávit fiscal: FMI, “a favor, sería una capitulación permitir un déficit dado que a Macri no se lo dieron”; GA, “se resistirá fuertemente, políticamente muy difícil”; y B, “a favor, ¿por qué deberían tomar otra quita si el esfuerzo fiscal es tímido?”. Controles de capital: FMI ,“en contra además de ganar tiempo para el ajuste a políticas macro más equilibradas”; GA, “a favor: crucial para mantenerse a flote”; y B, “a favor: proporciona un mayor alivio de la deuda”. Programa del Fondo: FMI, “sí, lo antes posible”; GA, “en contra, pero necesitará uno en 2021 para renovar la deuda del FMI”; y B, “ven al FMI irritante a corto plazo, pero como un ayudante para la adhesión fiscal”. Sobre esta base pergeñaron los escenarios DSA y nos concentramos en caso base y en el negativo. El “base” (probabilidad 45%) es para una quita del 20% y la reducción de cupones a 5%, y un pequeño superávit fiscal primario 2020-2025. La deuda se ameseta en poco más de 70% del PBI, pero la continúa la dependencia del BCRA. En el escenario más negativo para los bonistas (probabilidad 40%) el Gobierno argentino impone una quita del 30%, pero luego se tambalea en la heterodoxia y la deuda retoma un camino insostenible, que llega al 88% del PBI en 2025. “Nuestro análisis de la sostenibilidad de la deuda también muestra cómo las desviaciones de la política económica podrían socavar la sostenibilidad de la deuda de Argentina, con independencia de la reestructuración de las negociaciones”, advierten los economistas de Oxford y explican que “en este contexto, es crucial comprender cómo los DSA rigurosos pueden establecer límites de negociación y cómo se pueden manipular para presentar el rango de escenarios que brindan un apoyo conveniente a cada posición de negociación”.
(Ambito) Apple obtuvo ganancias récord por u$s22.000 millones impulsada por venta de iPhone. La tecnológica superó las expectativas de Wall Street, ubicadas en u$s88.500 millones. La incertidumbre que genera el coronavirus en China podría afectar el resultado de marzo, aseguró Cook. La compañía tecnológica Apple dio a conocer este martes un balance histórico, en el cual reportó ingresos por u$s91.800 millones durante el trimestre que finalizó el 28 de diciembre debido a las compras navideñas superiores a las expectativas de Wall Street. El beneficio neto llegó al récord de u$s22.000 millones de dólares. Fue debido a un impulso de las ventas de iPhone por primera vez en un año y la creciente demanda por accesorios, como los auriculares inalámbricos AirPods. La firma conducida por Tim Cook reportó u$s91.800 millones en ingresos para el trimestre que finalizó el 28 de diciembre, en comparación con las estimaciones de analistas de u$s88.500 millones, según datos de IBES de Refinitiv. También informó ganancias por acción de 4,99 dólares frente a las estimaciones de analistas de 4,55 dólares por papel. Pero a pesar de que los ejecutivos de Apple establecieron un nuevo objetivo de 600 millones de suscriptores pagados en su plataforma para fines del año calendario 2020, el negocio de servicios de la compañía, que incluye su nuevo servicio de «streaming» Apple TV+, incumplió las metas de Wall Street. La cifra total de dispositivos instalados de Apple creció en 100 millones a más de 1.500 millones durante el año pasado. Apple pronosticó ingresos para el trimestre que finaliza en marzo por encima de las expectativas de Wall Street. Sin embargo, su presidente ejecutivo, Tim Cook, dijo a Reuters que la compañía está usando un rango de predicción más amplio de lo normal debido a la incertidumbre generada por el brote de coronavirus en China, donde se encuentran muchos de los proveedores de Apple. Cook dijo que los ejecutivos de Apple planean discutir más detalles sobre cómo el virus afectará la cadena de suministros de la empresa en un teleconferencia con los inversores. Las acciones de Apple subieron un 2,8% a 326,15 dólares en las operaciones posteriores al cierre del mercado después de que se anunciaron los resultados. Asimismo, la compañía logró revertir su caída en la participación del mercado chino en el cuarto trimestre al cerrar en un 11,8%. Según el informe realizado por la consultora Canalys, se trata de la más alta participación Apple en ocho trimestres, debido a un buen anclaje del iPhone 11 a raíz de su competitivo precio.
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(BAE) Reino Unido desoyó a Washington y autorizó a Huawei a participar en el negocio del 5G. La compañía china será sometida a restricciones al ser considerada «de alto riesgo», incluyendo su exclusión de todos los elementos críticos del sistema.  Las autoridades británicas permitirán la participación de Huawei en el desarrollo de la red 5G del país, desoyendo así las presiones de Washington, aunque la compañía china será sometida a restricciones al ser considerada «de alto riesgo», incluyendo su exclusión de todos los elementos críticos del sistema y limitando a un máximo del 35% su presencia en el resto de funciones de la infraestructura. Tras una reunión del Consejo de Seguridad Nacional del Reino Unido, presidida por el primer ministro británico, Boris Johnson, las autoridades británicas decidieron fijar una serie de restricciones a la acción de proveedores considerados de alto riesgo, entre las que destaca su exclusión de todos los elementos de seguridad clave de infraestructuras críticas, así como de las funciones clave y de partes sensibles de la red. Asimismo, estos proveedores de mayor riesgo serán excluidos de aquellas ubicaciones geográficas sensibles, como centrales nucleares o bases militares, y su presencia se limitará a un máximo del 35% en la periferia de la infraestructura, consignó Europa Press. «Los proveedores de alto riesgo son aquellos que representan mayor amenaza para la seguridad y resiliencia para las redes de telecomunicaciones del Reino Unido», indicó la responsable de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido, Nicky Morgan. En este sentido, el Consejo de Seguridad Nacional del Reino Unido afirmó que Huawei «siempre fue considerado de alto riesgo por el Gobierno» debido a su importancia estratégica por su elevada cuota de mercado, su nacionalidad china, que, en virtud de las leyes del gigante asiático, podría llevarle a actuar en contra de los intereses británicos. «El Gobierno acordó que Huawei debería seguir siendo tratado como un proveedor de alto riesgo», señaló la institución. De esta manera, el Ejecutivo del Reino Unido buscará aprobar con la mayor celeridad el nuevo marco regulatorio de seguridad de las telecomunicaciones. «Esta es una solución específica del Reino Unido por razones específicas del Reino Unido», subrayó Morgan, añadiendo que la decisión «no solo allana el camino para unas redes seguras y resistentes, sino que también impulsa la estrategia para diversificar los proveedores». Por su parte, el vicepresidente de Huawei, Victor Zhang, afirmó que la decisión del Gobierno británico de seguir permitiendo a la compañía trabajar en el despliegue de la red 5G «es tranquilizadora».

(Investing) Fed: 5 factores que marcarán la estrategia de Powell. Aquí resumimos en 5 factores los principales puntos que hay que tener en cuenta este año en cuanto a la estrategia de la Fed, según bancos y brokers:

1. Sin cambios de tipos en el horizonte
Casi la totalidad de los expertos coinciden en señalar que la Fed no hará cambios en los tipos de interés en todo 2020. “Los tipos de interés oficiales a corto plazo se mantendrán en el intervalo del 1,50% al 1,75%, nivel en el que, en principio, y si no se producen grandes cambios en el escenario macro, se deberían mantener durante todo 2020. Esperamos que así lo ratifique el presidente de la Fed, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión del FOMC”, apuntan en Link Securities.

Por su parte, Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, resalta que, “después de un 2018 en el que la Reserva Federal subió los tipos hasta en 4 ocasiones, en 2019 se vio obligada a rebajarlos 3 veces. En cambio, para este 2020 no esperamos que la Fed actué ni en un sentido ni en otro. El único condicionante que podría provocar que Jerome Powell tuviese que actuar sería que la inflación no siguiera la tendencia que los miembros de la Fed descuentan. La inflación lleva meses cerca del 2%, a pesar de la actual tasa de crecimiento y, lo que es más importante, de un mercado laboral en el que los salarios siguen registrando presiones al alza”.

2. Balance del QE
“Toda la atención estará en cualquier referencia que puedan hacer sobre su balance, en su ‘QE no QE’, que ha supuesto en los últimos meses deshacer el 50% de la reducción de balance practicada en los dos años anteriores, suministrando al mercado la liquidez necesaria para evitar las tensiones en el interbancario. Cualquier señal de que no mantendrán esta actitud podría presionar a la baja las bolsas y al alza las TIRes, por lo que entendemos que lo más probable es que continúen con su política expansiva”, explican en Renta 4 (MC:RTA4).

Philippe Waechter, director de Investigación Económica de Ostrum AM ( Natixis (PA:CNAT) IM), afirma que “la incógnita principal es el tamaño del balance de la Fed. El último crecimiento del balance está relacionado con compras de activos de corto plazo, incrementando la liquidez en el tramo más corto de la curva. Esta dinámica podría, al final, terminar forzando a la Fed a rebajar en algún momento su objetivo de tipos de interés”.

3. Atentos a datos macro
“Los mercados sin duda prestarán menos atención a la Fed después de que el presidente Jerome Powell dijera más o menos que el banco central activará el piloto automático y sólo modificará la política monetaria cuando cambien las condiciones económicas”, explica Darrell Delamaide, analista de Investing.com.

Por tanto, aunque se espera que la Fed no toque tipos, hay que estar pendientes de los datos macro importantes para la economía estadounidense, sobre todos los relacionados con el crecimiento económico y el empleo.

En este sentido, los analistas de Renta 4 afirman que “la economía estadounidense continúa mostrando un crecimiento sólido, con fortaleza en el mercado laboral y sin presiones inflacionistas, y se han moderado los temores sobre el ciclo económico global”.

“No se percibe como necesario un cambio en este momento del ciclo económico, incluso aunque el sector manufacturero esté débil. La previsión de crecimiento del PIB al cierre de 2019 es del 2,3% frente al 2,9% de 2018, exhibiendo una trayectoria continuista. El gasto de los consumidores se desaceleró durante el último trimestre de 2019, pero las rentas disponibles mantienen una senda sólida de crecimiento”, añade Philippe Waechter, de Ostrum AM (Natixis IM).

4. Sin perder de vista el acuerdo comercial EE.UU.-China
“El actual crecimiento económico, impulsado principalmente por el más que robusto mercado laboral, unido a la recuperación experimentada por los índices de confianza, tanto empresarial como de los consumidores, hace que los mercados descuenten que los tipos se mantengan sin cambios en el corto plazo. Si a lo anterior le unimos la rebaja de tensión por los acuerdos comerciales alcanzados entre China y Estados Unidos, hace que la política monetaria no sea tan relevante como en las anteriores reuniones”, apunta Juan Ramón Casanovas, de Bank Degroof Petercam Spain.

Eso sí, cualquier novedad en cuanto al desarrollo del acuerdo de Fase 1 y las conversaciones en torno a la Fase 2 podrían volver a dar más de un quebradero a la Fed.

5. Revisión estratégica
Darrell Delamaide, de Investing.com, explica que “la Fed se encuentra en medio de una revisión estratégica, examinando nuevas y antiguas herramientas de política monetaria. En las últimas actas, se habló de poner un tope al rendimiento de los bonos del Tesoro, una herramienta utilizada por última vez en la década de 1940, pero no diferente a la expansión cuantitativa. Estos recientes debates también indican que no están a favor de los tipos de interés negativos que se utilizan en Europa y en otros lugares”.

 
(Investing) ¿Puede el coronavirus poner en riesgo el acuerdo comercial EE.UU.-China?. Según los últimos datos oficiales, más de 6.000 personas han sido infectadas por coronavirus, con la gran mayoría de los casos en el continente asiático, incluido el número de fallecidos, que ya supera los 130. Hoy, el diario South China Morning Post publica que “el coronavirus, que ha provocado la caída de los precios de los productos agrícolas y ha llevado a un cierre prolongado de las fábricas y mercados chinos, podría afectar drásticamente a la capacidad de Pekín para cumplir con las demandas de importación del acuerdo de guerra comercial de EE.UU.”. “Muchos analistas, ya escépticos sobre la capacidad de China de comprar 200.000 millones de dólares en bienes estadounidenses en los próximos dos años, dicen que el impacto del virus podría causar más problemas”, apunta el medio. “China empieza a usar en la prensa la excusa del virus para dejar caer que no pueden cumplir con el acuerdo comercial. Esto ya era así antes del virus, como hemos repetido una y otra vez y, por ejemplo, la soja no para de bajar porque están bajando fuertemente sus compras desde el día después de la firma. Ojo con este tema”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y es que el temor a una caída en la demanda china de productos básicos ha hecho bajar los precios de muchos productos que forman una gran parte del compromiso de compra en el acuerdo comercial. “Por ejemplo, el precio de la soja comercializada en los mercados estadounidenses el martes cayó al nivel más bajo desde mayo pasado, mientras que los precios del maíz, el trigo, el aceite y los aceites vegetales también cayeron”, explican el medio chino. Recordamos que, como parte del acuerdo de Fase 1, alcanzado el pasado 15 de enero, China estaría obligada a comprar 200.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses adicionales durante dos años por encima de los niveles de compra previos a la guerra comercial. Y así lo reconoce South China Morning Post: “Para que China cumpla con su objetivo de importar 32.000 millones de dólares adicionales en productos agrícolas y 52.400 millones en productos energéticos durante dos años, tendrá que comprar volúmenes aún mayores de productos básicos, a pesar de satisfacer la demanda a corto y medio plazo con las compras tempranas de países como Brasil, el aumento del cultivo doméstico y una crisis de peste porcina africana que redujo severamente la demanda de alimento para cerdos”. “También se espera que el virus, que se ha comparado con el brote del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), que dejó graves cicatrices económicas y psicológicas en algunas partes de China, afecte gravemente el motor industrial de la segunda economía más grande del mundo”, concluye el diario.
(Investing) Boeing: bajan beneficios e ingresos en el Q4. Boeing (NYSE:BA) presentó el Miércoles sus beneficios correspondientes al cuarto trimestre del año, cifras que se quedan por debajo de las previsiones de los analistas. Los ingresos, por su parte, se situaron por debajo de lo esperado. La compañía presentó un beneficio por acción de $-2,33 y una facturación de $17,91B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $0,60 y unos ingresos de $21,65B, en comparación con el BPA de $5,48 y los ingresos de $28,34B que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. En el trimestre anterior, la compañía registró un BPA de $1,45 y unos ingresos de $19,98B. Tras estas cifras, la acción de Boeing se deprecia un 2,07% y cotiza en los $310,00 en precio pre-mercado. En lo que llevamos de año, la acción de Boeing desciende un 2%, por debajo de lo esperado al S&P 500, lo que representa una caída del 0%. Con sus cifras, Boeing se une este mes a otras grandes del sector Bienes de capital . El pasado Martes, United Technologies presentó un BPA para el cuarto trimestre del año de $1,94 y unos ingresos de $19,55B, frente a la previsión de BPA de $1,84 y de ingresos de $19,4B. Los beneficios de ASML ADR se quedan por debajo de las previsiones de los analistas lanzadas el pasado 22 de enero, con un BPA para el cuarto trimestre de $2,99 y unos ingresos de $4,47B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $3,01 y unos ingresos de $4,35B.
 
  • Se espera que la Fed no modifique hoy su tasa de referencia y que el comunicado de su decisión refuerce el caso para que el ente emisor mantenga su política inlaterada
    • Existe la posibilidad de que haya una pequeña modificación en una tasa secundaria llamada IOER (tasa de interés sobre el exceso de reservas)
    • El chairman, Jerome Powell, puede hablar en la conferencia de prensa posterior a la decisión a las 2:30 pm, sobre la tasa de compras de activos no-QE, posiblemente señalando una reducción en el ritmo actual a medida que el mercado de repos permanece tranquilo
    • Es probable que Powell comente sobre posibles cambios en la meta de inflación del banco, como parte de la revisión en curso del marco de política
  • Aerolíneas de todo el mundo suspendieron más vuelos a China a medida que gobiernos restringían los viajes para contener la propagación del letal coronavirus surgido en la ciudad de Wuhan
    • British Airways suspendió vuelos diarios a Beijing y Shanghai desde el aeropuerto londinense de Heathrow
    • Cathay Pacific Airways, de Hong Kong, dijo por separado que reduciría la capacidad a China en un 50% o más a partir del jueves, mientras que la estadounidense United Airlines anunció que reduciría los vuelos a Beijing, Shanghai y Hong Kong
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 12pm: Alejandro Werner del FMI da una conferencia de prensa en Washington sobre las perspectivas económicas de América Latina
    • 12:30pm: Diputados comienza debate por proyecto de ley de sostenibilidad de la deuda externa
    • Tras cierre de mercado: resultado de venta de bonos de Telecom
    • 10:45pm: presidente Fernández viaja hacia Roma
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA enero 24; sin est., anterior -1,2%
    • 10:30am: EE.UU. inventarios al por mayor dic. P; m/m est. 0,1%, anterior -0,1%
    • 12pm: FMI actualiza proyecciones económicas Latam 2020
    • 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo enero 24; est. +1,29m barriles, anterior -405.000 barriles
    • Decisión tasas
      • 4pm: Fed
      • 6pm: Chile
    • Agenda Fed:
      • 4:30pm: Powell habla después de decisión tasas de la Fed
  • Esta semana:
    • Enero 30: Inglaterra decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • FMI dice sostuvo reunión productiva con Ministro Economía Guzmán
  • Misión FMI visitará Argentina en febrero con acuerdo en duda
  • Telecom Argentina venderá ARS5mm en bonos de tasa flotante
  • Comisión Presupuesto apoya proyecto de Ley de Deuda
  • Macri obtiene presidencia en fundación FIFA
  • Informes de canje de bonos son ‘infundados’: Stoneway
  • Citi estima capex YPF podría caer 17% este año

INDICES: *T A las 7:21am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,1904 EUR -0,2% vs USD a 1,1 Futuros crudo WTI +0,9% a $53,97 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa +1,9% Futuros soja +0,6% a $330,75/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,33/USD el 28 ene. Futuros NY 3-meses -0,3% a 67,72/USD el 28 ene. USD/ARS estable a 60,18/USD el 28 ene. TIR Bonar 2024 estable a 73,4% el 28 ene. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 23 ene. Reservas -USD55m a USD45,1mm el 28

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *