Local
(Ambito) Kicillof mejora la oferta a acreedores: propone pagar el 30% del capital vencido. Son horas decisivas en la negociación de la deuda bonaerense. El gobernador ofreció un pago parcial y postergar el resto de los vencimientos por u$s250 millones. Extendió el plazo hasta mañana. El gobierno de la provincia de Buenos Aires ofreció a los acreedores del bono BP21 abonar el 30% del capital que venció el 26 de enero y postergar el resto, informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense. Además, extendió hasta mañana a las 6 am el plazo para aceptar la nueva propuesta. Es que hoy vencía el plazo que dispuso la provincia de Buenos Aires para que tenedores del bono BP21 den su consentimiento para aplazar hasta mayo un vencimiento de capital por 250 millones de dólares. Para ello, el Poder Ejecutivo requiere del aval del 75% de los acreedores. En el comunicado, la cartera de Hacienda recordó que «el 14 de enero de 2020 la provincia de Buenos Aires solicitó a los tenedores del bono USD 750M 10.875% con vencimiento en 2021 su consentimiento a la postergación hasta el 1 de mayo de 2020 del pago de capital con vencimiento el 26 de enero por aproximadamente u$s250 millones». «En virtud de la adhesión de un gran número de bonistas y de intercambios mantenidos con fondos institucionales que aún no han prestado su consentimiento, pero mostraron buena voluntad y entendimiento por la situación provincial, hemos modificado la propuesta para incluir en esta instancia el pago del 30% del vencimiento de capital involucrado cuya postergación se busca obtener», detalló. Asimismo, explicitó que si el 75% del capital en circulación de los bonos otorga su consentimiento, «se pagará dentro del período de gracia que estipula la documentación de los bonos, el 30% del capital que vencía el 26 de enero -aproximadamente U$S 75 millones- y dentro de los 5 días hábiles de efectivizada la enmienda, los intereses que devengue el capital postergado al 1 de mayo -aproximadamente U$S 5 millones-, postergando hasta el 1 de mayo de 2020 el pago del restante 70% de capital originalmente con vencimiento el 26 de enero de 2020». Se afirmó que esa enmienda «tiene efecto inmediato y los tenedores de los bonos 2021 tienen plazo hasta las 10 h (horario de Bruselas/Luxemburgo) del 4 de febrero de 2020 para pronunciarse en favor de la modificación propuesta». El gobierno que conduce Axel Kicillof aclaró que los consentimientos ya enviados siguen siendo válidos. El ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Pablo López, señaló que «este esfuerzo se hará con recursos provinciales, que son escasos», y añadió que «por eso, la Provincia reafirma el compromiso de abordar el problema de deuda, en pos de recuperar la sostenibilidad, de forma rápida y ordenada». «Debemos avanzar en solucionar las cuestiones más urgentes y volcar todo nuestro esfuerzo en reactivar la economía provincial», finalizó.
(Ambito) Antes de reunirse con Merkel, Alberto Fernández compartió un desayuno con empresarios alemanes. El Presidente desayunó con empresarios alemanes de diferentes sectores, entre ellos ingeniería, tecnología, logística, que forman parte del Comité de América Latina de Empresas Alemanas (LADW). El presidente Alberto Fernández inició su intensa agenda en Berlín con un desayuno con empresarios alemanes con inversiones en la Argentina, que tuvo lugar en el Hotel Regents de la capital alemana, en tanto por la tarde se reunirá con la canciller Angela Merkel en la sede del gobierno federal alemán. El mandatario estuvo acompañado por el canciller Felipe Solá, el embajador de Argentina ante Alemania, Pedro Villagra Delgado; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitovello; y el jefe de gabinete de Cancillería, Guillermo Justo Chaves. En el encuentro en el Hotel Regent estuvieron presentes representantes de Hamburg Sud, Siemens AG, Smart Infraestructure, Grupo Hydro, DB. Ingeniería y Consultoría y Lindal Group, entre otras firmas. También participó el embajador argentino en Alemania, Pedro Villagra Delgado. Fernández se verá más tarde con directivos de Siemens y Bayer, entre otros, y luego se trasladará hasta un espacio conocido como el Forum Drive del Grupo Volkswagen, que se encuentra a unos 200 metros de su hotel, para reunirse con ejecutivos del gigante automotriz. El contacto del Presidente con empresarios alemanes durante la gira europea sirve para transmitir de primera mano los planes que tiene el gobierno para salir de la crisis de deuda y llevar estabilidad al país, uno de los factores claves para los inversores. Tras su agenda con los empresarios, Fernández tiene una cita clave con la canciller alemana, Angela Merkel, a quien busca sumar como apoyo en las negociaciones con el FMI para renegociar la deuda en unos términos que no sean un lastre para el crecimiento del país.
(Ambito) El futuro de Vicentin, entre el humo egipcio y los plazos judiciales. Un grupo empresario de Egipto ofreció quedarse con la empresa a cambio de hacerse cargo de su deuda. En la firma dicen que esa oferta es «inviable». La novela de Vicentin suma un nuevo y jugoso capítulo. Al filo de la semana pasada y a punto de cumplirse dos meses desde que la empresa se declaró en default con deudas que rondan los u$s1.300 millones, apareció un empresario egipcio anunciando su intención de quedarse con la totalidad de los activos de la compañía y hasta presentó un borrador de un posible plan de pagos a los acreedores. Increíble pero real, Ibrahim Khalifa, vicepresidente de Burhan International Group, aseguró que cuenta con la espalda financiera necesaria para absorber el 100% de la empresa argentina, incluyendo la actividad frigorífica y láctea. “Si Vicentin muestra sus números y está a dispuesta a hacer la operación, nuestros directivos de Egipto están la semana que viene listos para firmar”, desafió el empresario egipcio. Khalifa desde hace más de un año aparece periódicamente en la prensa hablando sobre proyectos de inversión que rondan los u$s200 millones para instalar plantas deshidratadoras de alfalfa en las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza y Santiago del Estero. Por el momento, el grupo egipcio Burhan sólo tiene una oficina comercial en la Argentina y ningún activo. Incluso, en los registros oficiales Burhan International Group Latin América no cuenta con empleados registrados, deuda bancaria ni movimientos societarios. Lo cierto es que el proyecto de absorción que presenta el empresario egipcio tiene mucho de oportunismo porque busca quedarse con Vicentin sin poner un solo peso, pero a cambio de saldar las deudas con un plan de pagos que tampoco parece demasiado conveniente para sus acreedores porque habla de plazos que van desde los dos a los tres años y medio. A su vez, en el caso de las deudas bancarias se presentarían “avales”.
Qué dicen en la empresa Aunque desde la empresa argentina continúan oficialmente sin brindar información, fuentes consultadas por Ámbito Financiero calificaron la oferta egipcia como “inviable”. Lo mismo sucede con especialistas del sector agroindustrial y financiero, que remarcan que si bien hoy Vicentin no está en condiciones de negociar mucho a su favor, continúa latente la posibilidad de que avance en un proceso de venta con la multinacional Glencore. En cuanto al empresario egipcio resuena una contundente y coloquial frase: “Vende humo”. En paralelo crece la polémica por el crédito que recibió la empresa por parte del Banco Nación y que supera los $18.000 millones. En las próximas semanas se acelerarían los tiempos de la Justicia y se iniciarían las primeras demandas de los acreedores del sector primario que le vendieron materia prima por un total de u$s350 millones. Además los directivos de la empresa serían llamados a declarar para esclarecer en qué situación financiera se encontraba la empresa al momento de recibir el préstamo del Banco Nación. Mientras tanto y a pesar de que algunos representantes del Gobierno alzaron la bandera de la estatización de la compañía esta posibilidad parece cada vez más difusa. Si bien el Banco Nación es el principal acreedor de Vicentin en la Argentina, internamente en la entidad se menciona que no hay capacidad para ejecutar una quita a su millonaria deuda pero que tampoco habría “espíritu de estatización” sino más bien de viabilizar una posible venta de activos. Lo cierto es que la continuidad de Vicentin tal como se la conoce tiene los días contados. Todavía queda por definir si la familia Padoan seguirá manteniendo ajena de las dificultades financieras de Vicentin a sus otras unidades de negocios que incluyen el frigorífico de carne vacuna Friar y Arsa, sociedad con la que compró el segmento de postres y yogures de SanCor.
(Cronista) Canje del bono dual: ¿qué opciones son la más y la menos convenientes? El Ministerio de Economía anunció un canje del dual por cuatro bonos con distintas caracteristicas. Todo ellos vencen en 2021. El bono que ajusta por CER se presenta como el más conveniente mientras que el bono dollar linked es el menos conveniente. Tal como se supo el viernes pasado, el Ministerio de Economía lanzó un canje voluntario del bono Dual (AF20) por $ 105.000 millones. Dentro del anuncio, se ofreció la posibilidad de canjear el AF20 por nuevos bonos. Entre ellos, hay una opción de bonos que ajustan por CER, otro que paga a tasa Badlar, una tercera opción de un bono dólar- linked y el último, a tasa de interés Dual. El tenedor podrá canjear por uno o varios de esos bonos. Dado el caracter voluntario del canje, quien no quiera ninguna opción debería, teóricamente, cobrar el vencimiento del título el próximo 13 de febrero. Si bien la mayor parte de los tenedores son internacionales, hay inversores locales. La mejor opción es o bien cobrar el bono o canjearlo por los bonos que ajustan por CER. El total del vencimiento del bono dual es de $ 105.000 millones, que a un dólar oficial de $ 63, representan un total de u$s 1.666 millones de vencimiento. Las cuatro opciones Todos los nuevos bonos tienen fecha de vencimiento a 2021. Entre las opciones de canje aparece el bono del Tesoro Nacional en Pesos con Ajuste por CER 1% vencimiento 2021, que ofrece una relación de canje de $ 5972 por cada Bono Dual 2020. La segunda opción es el Bono del Tesoro Nacional en Pesos BADLAR Privada + 100 pbs. vencimiento 2021, que ofrece una relación de canje de $ 5688 por cada dual. La tercera es el Bono del Tesoro Nacional Vinculados al Dólar 4% vencimiento 2021 con una relación de canje de u$s 0,69 por cada dual. Finalmente, los bonos del Tesoro Nacional en Pesos a Tasa de Interés Dual con vencimiento 2021 tiene una relación de Canje de $ 5724 por cada dual. ¿Canje voluntario? Sebastián Maril, director de Research for Traders señaló que el vocabulario es ambiguo ya que en el comunicado menciona “invita”, lo que debería dar la pauta de que se trata de un canje voluntario. “Al final del canje habrá que ver si es voluntario o no. Supuestamente, aquel que no quiere ningún bono debería cobrar el vencimiento ya que el vocabulario en el comunicado dice ´invita´. Además hay que sumarle que es un bono ley argentina, con lo cual, con un decreto se pueden cambiar las condiciones. Creo que el canje habría sido una buena noticia si se hubiese lanzado hace dos o tres semanas, mientras que lanzado a menos de 10 días del vencimiento, no lo es tanto. Con el canje se posterga el vencimiento 18 meses, por lo que es esperable que no caiga bien en Wall Street , contemplando que la mayor parte de los tenedores son extranjeros”, dijo Maril. Cuáles son las mejores opciones para el canje Según los calculo propuestos por Buenos Aires Valores (BAVSA), en la opción de canje del Dual por el bono Badlar +100 puntos, la tasa de interés que resultaría del nuevo bono es de 3,37% sobre la tasa Badlar, es decir, cerca de un 38%. Para el caso del bono CER, la tasa de interés del nuevo bono tras el canje seria de 6,8% más la tasa de inflación. En el caso del bono dual, la TIR del bono sería de 41,3% para la parte del bono que paga tasa fija y 2,23% por encima de inflación para la parte que ajusta por CER. Finalmente, en la opción del bono dollar linked, el cual ajusta en base al precio del dólar oficial, la TIR resultante de dicho bono sería de una pérdida de 13,67%. Los analistas de Buenos Aires Valores (BAVSA) llevaron a cabo una serie de cálculos para poder determinar las tasas de interés a las que se llegarían tras la realización del canje. “Para el cálculo, se tomó el precio de cierre del viernes del bono Dual (AF20) que fue $ 5496. A ello se tomó las relaciones de canje que fue anunciado por el Ministerio de Economía junto con los flujos de fondos de los nuevos bonos en base a las condiciones de emisión presentadas por el Ministerio. Si bien los tenedores del bono están mayormente concentrados en inversores internacionales, creo que las opciones más convenientes son tanto el bono que ajusta por CER o el Dual, con un sesgo mayor hacia el bono CER puro”, sostuvieron.Mateo Reschini, head de research de LBO considera que la mejor opción sería cobrar el dinero, seguido por el bono que ajusta por CER. Como última opción de canje, surge el bono dollar linked. “Creo que la mejor opción para el inversor minorista es cobrar el efectivo. En segunda instancia veo al Bono que ajusta por CER ya que otorga una mejor protección respecto de un bono a tasa BADLAR, el cual puede rendir por debajo de la inflación. Por su parte, el bono dual ofrece una tasa fija del 34% (que da mayor seguridad que una BADLAR flotante) y además ofrece un gatillo de CER – 0,5%. Por último, creo que el bono dollar-linked tiene una relación de canje muy poco conveniente ya que te da 0.69 nominales por cada 1 dual. Además hay que considerar que cotizaría con un descuento por la brecha. El bono dollar-linked cotizaría con un descuento por la brecha y, si va a pagar en base al dólar oficial, habrá que considerar luego la diferencia del precio con el dólar bolsa”, dijo el head de research de LBO. Un operador de bonos de un banco local coincidió en que el bono dollar linked no tiene ningún sentido en un contexto de cepo cambiario. “El bono dollar-linked va a pagar en función del tipo de cambio oficial y par el momento en que cobres, si se quiere dolarizar (o medir el rendimiento de la inversión en moneda dura), lo vas a tener que hacer en función del valor del contado con liquidación dentro de 18 meses. Se va a perder por lo menos un 15% y si la brecha se dispara o se descontrola, la perdida puede ser mucho mayor. Cuanto mas dure el cepo duro, más perdida potencial va a dar el bono dólar linked. Yo buscaría cobrar el bono o bien ir al bono que ajusta por CER. No hay demasiadas opciones más allá de eso”, afirmó. Riesgo a la dolarización El resultado del canje resulta clave para la dinámica que pueda llegar a tomar el tipo de cambio a lo largo de los primeros días de febrero. Por un lado existe la caída estacional de la demanda de dinero, haciendo que haya mas pesos en la plaza, lo que podría generar una disparada del dólar y de los precios en la economía. Pero a ello se le suma cual puede llegar a ser el resultado del canje del bono dual. No es menor el tamaño del vencimiento del bono dual. En total vencen $105.000 millones de los cuales el 60% del total está en manos de extranjeros. Tomando ese total al dólar contado con liquidación representaría un total de u$s 1.252 millones. Con estos valores y asumiendo que solo renuevan los bonistas extranjeros, implicaría que quedaría en la plaza $42.000 millones (o u$s 500 millones) que podrían buscar al tipo de cambio para cuidar el capital. Si el rollover es del 70%, el total en dólares (medido al dólar MEP ) seria de u$s 375 millones. Si el grado de ingreso al canje seria de 80%, el total de pesos que quedaría en la plaza sería de $21.000 millones (o u$s 250 millones) mientras que si el canje es del 90%, el potencial de pesos medidos en dólares que podrían buscar al billete como cobertura podría alcanzar los u$s 125 millones (o $10.500 millones). Los tenedores del bono Pese a que sea un bono ley argentina, más del 50% de los tenedores son fondos de inversión internacionales. El fondo de inversión que mayor participación concentra es Franklin Templeton con el 23.56% del total. Bancos y gestoras internacionales como BNP Pariblas, Schroders, Goldman Sachs, BlackRock y Prudential forman parte del listado de tenedores del AF20. Entre algunos nombres locales figura Balanz, Mariva Asset Management, Allaria Ledesma, Argenfunds, y Tavelli. Estos nombres surgen del listado publicado en Bloomberg y el cual habría que sumarle la tenencia del sector público así como la tenencia de fondos de inversión especulativos (HedgeFunds) los cuales no suelen informar sus tenencias. Se estima que cerca del 60% de los tenedores son fondos de inversión internacionales.
(Ambito) Quickfood recompra acciones y avanza su salida de la Bolsa El frigorífico, dueño de la marca Paty, ahora pertenece al grupo brasileño Marfrig. Sus acciones cotizaban desde el año 2000. Tal como había anticipado Ámbito Financiero en su edición del 18 de noviembre pasado, el frigorífico Quickfood -dueño de la marca Paty- avanza con su plan para dejar de cotizar sus acciones en el mercado bursátil local. La empresa fue comprada por el grupo brasileño Marfrig a fines de 2018. En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), Quickfood comunicó que ya depositó el dinero correspondiente para ejecutar la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación de la firma en la Bolsa porteña. De esta manera la empresa dejará de cotizar en el mercado local bajo el símbolo Paty. Oficialmente Marfrig se hizo cargo de la operatoria de Quickfood en enero del año pasado y días después comunicó a la Bolsa porteña no solo que había comprado el 91,89% de los votos y capital social sino que también tenía previsto lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de las acciones circulantes del frigorífico que no estaban bajo su poder. Y, justamente, poco más de un año después está cumpliendo con plan. En este marco la empresa logró hacerse de parte de esos papeles, al tiempo que canceló el pago de todas sus obligaciones negociables. Ahora, con esta última adquisición se quedó con un pequeño remanente de acciones a precio estipulado de $6,64 por título anunciado en noviembre pasado. De esta manera Quickfood sigue el mismo camino de otras empresas multinacionales que en los últimos años decidieron retirarse del mercado bursátil local como Tenaris, Petrobras, Telefónica, Repsol, el Banco Santander y Unipar Indupa. En todos los casos la explicación fue prácticamente la misma: la Bolsa porteña tiene un escaso volumen de operaciones y prácticamente ningún beneficio crediticio u operacional. En el caso puntual de Quickfood, reconocido localmente por su marca de hamburguesas Paty, tiene una larga trayectoria en la Bolsa local ya que salió a cotizar sus acciones en el año 2000 cuando todavía estaba bajo la órbita de la familia argentina Bameule. En aquel entones se convirtió en la primera industria frigorífica en cotizar en la Bolsa porteña. Con el correr de los años este poderoso frigorífico recurrió al mercado de capitales argentino con la emisión de obligaciones negociables, e incluso la última serie data de hace apenas dos años. En la actualidad la empresa opera en sus plantas de Baradero, San Jorge y Arroyo Seco, con una capacidad de faena de más de 600 cabezas de ganado por día, y un potencial de procesamiento de unos 6000 metros cúbicos de hamburguesas, salchichas, productos en frío y productos congelados.
(Cronista) Para Ecolatina el PBI promediará en 2020 una caída del 1,6% anual Entre el arrastre negativo de 2019 y un primer semestre ya jugado por acciones de austeridad para calmar a los acreedores y el Fondo, aún con una reestructuración «exitosa» lo que resta del año no alcanzaría para salir de la recesión. Desde el pico de actividad alcanzado por el gobierno de Cambiemos en el cuarto trimestre de 2017, el PBI acumuló en los dos años siguientes una contracción mayor al 7% en términos desestacionalizados, liderada por el desplome de la inversión y el consumo privado. En comparación a las últimas crisis que sufrió la economía argentina, la actual puede ser considerada una de las más profundas y la más extensa. Luego de la crisis del 2001, la única recesión que superó a la actual, en términos de destrucción de producción, fue la del 2008/09. En qué podría apoyarse y en qué no, un proceso de recuperación de la economía, más allá de los deseos expresados por el actual Gobierno de «poner la Argentina en pie». Es casi de perogrullo que la renegociación de la deuda es considerada por todos los especialistas como un vector clave, un parte aguas. Según Ecolatina, «una reestructuración exitosa permitiría otorgar certidumbre a la economía argentina y relajar tensiones en el frente cambiario y financiero». Pero, precisamente por los «deberes» que el Gobierno intenta realizar para sentarse en mejores condiciones con los acreedores es que la misma consultora anticipa que «no se espera que el consumo y la inversión pública sean en 2020 motores de la economía». Esto porque «el gobierno está siendo prudente en términos fiscales con el fin de dar señales a los acreedores», donde «además de aumentar los ingresos a través de una suba de la presión impositiva, se encuentra tratando de resguardar el gasto público (principalmente a través de la seguridad social) para alcanzar un resultado primario sostenible y hacer frente a las obligaciones». Hay que tener en cuenta que, según Ecolatina, las medidas de alivio para los sectores de menores ingresos «podría otorgar un freno a la disminución del consumo». Pero no más que eso. De ahí a una reactivación vía aumento de la demanda, hay un trecho. A favor de algún tipo de reactivación, se puede apuntar que «el BCRA optó por relajar la política monetaria por medio de la disminución de la tasa de interés de referencia, colocando a la tasa de interés real en terreno negativo», a lo que hay que agregar que, – al menos por ahora – «decidió mantener planchado al tipo de cambio oficial». Según Ecolatina, «anclar el tipo de cambio recompone el salario en dólares y el menor costo de financiamiento, junto a falta de alternativas de ahorro producto del cepo cambiario, podrían generar que estos sectores movilicen la demanda interna». Pero «el aumento de la presión impositiva y la incertidumbre respecto al porvenir de la economía argentina mantendrán a la inversión productiva en terreno negativo». Aunque «las restricciones de acceso al mercado cambiario podrían generar incentivos a dinamizar la construcción -como consecuencia de la falta de alternativas para volcar los ahorros- y el otorgamiento de créditos subsidiados a la producción (principalmente PyMes) podría activar la compra de bienes de capital. De esta forma, la inversión podría cerrar el año con una desaceleración en su caída respecto de lo ocurrido en 2019». En cuanto al frente externo, hay buenas, regulares y malas. «Por un lado, mejores perspectivas para la economía brasilera auguran una mayor demanda desde el país vecino, por otro lado, dos factores atentaran contra la expansión de las exportaciones. En primer lugar, la menor cosecha agrícola que, aunque será la segunda más alta de la historia, en la comparación anual será menor al pico alcanzado en 2019. En segundo lugar, el aumento de los derechos de exportación y la pérdida de competitividad generada por un dólar que se encuentra anclado, son factores que desincentivan los envíos al exterior. En este sentido, esperamos que los mismos se mantengan en terreno positivo, pero desacelerando su crecimiento respecto a 2019». En relación con las importaciones, aunque reducirían su caída respecto al año anterior, «las mismas continuarían contrayéndose debido a la alicaída actividad interna, pero también gracias a mayores restricciones e impuestos tendientes a proteger sectores sensibles de la economía argentina y a reducir la salida de divisas. En este último caso, la menor competencia de importados generaría un mayor espacio para la producción local para cuando la demanda doméstica repunte. «En resumen, las medidas empleadas para reactivar la actividad dependerán primordialmente de como se resuelva la reestructuración de la deuda. Si la renegociación es exitosa, las decisiones en torno a la política monetaria y fiscal generarían un mayor dinamismo de la demanda interna y una mejora en los niveles de consumo hacía el segundo semestre. De lo contrario, la relajación de la política monetaria generará mayor brecha cambiaria y aumento de los precios, y la política de ingresos no será suficiente para aumentar el consumo», concluye Ecolatina. Y anticipa: «La mejora de la actividad en la segunda parte del año no logrará compensar la caída del primer semestre -ésta última también afectada por el arrastre negativo que deja el 2019- por lo que esperamos que el PBI promedie el 2020 con una caída del 1,6% anual, marcando su tercer año consecutivo de contracción».
INTERNACIONAL
(Investing) Brexit: Johnson exige un acuerdo sin concesiones; primer ‘choque’ con la UE. Antes del comienzo de las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) tras el Brexit, el ambiente no parece muy halagüeño. El primer ministro del país, Boris Johnson ha expresado que «no es necesario» que Reino Unido siga las reglas de Bruselas en el acuerdo, publica BBC. Según este diario, Johnson “pedirá un acuerdo de libre comercio al estilo de Canadá, y amenazará con retirarse si no se puede llevar a cabo”. Actualmente, el acuerdo entre la UE y Canadá incluye la eliminación de los aranceles de importación de la mayoría de los bienes entre los dos países, aunque todavía hay controles de aduanas e IVA. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que las negociaciones con Reino Unido serán «duras, justas y rápidas», indica BBC. “El primer ministro buscará hacer un acuerdo comercial de línea dura en menos de un año que sea al menos tan ambicioso como el alcanzado por Canadá con la UE en 2017, después de siete años de negociaciones difíciles. Y no hará concesiones para facilitar un acuerdo”, publica The Guardian. Por su parte, la UE insiste en que Reino Unido se debe permitir a sus miembros el acceso a sus aguas (pesca) antes de llegar a un acuerdo comercial, y que el Tribunal de Justicia europeo debe mediar en cualquier disputa con el país británico. “Algo a lo que Johnson se resistirá”, afirma este medio. Incluso, Downing Street estaría preparándose para imponer controles aduaneros y fronterizos a todos los productos europeos que entren en Reino Unido, “con el objetivo de aumentar la presión sobre el bloque para que ceda en las negociaciones. La libra registra caídas con respecto al euro y al dólar.
(Investsing) Efecto coronavirus: China se hunde; Europa se aferra a los PMI. Qué esperar. Los mercados europeos tratan de recuperarse tras una semana semana de infarto por el efecto coronavirus. Según los últimos datos, el virus ha infectado a más de 14.000 personas y ha causado más de 300 muertes. Hoy, el Shanghai Composite ha vuelto a la actividad, tras permanecer una semana cerrada, y lo ha hecho con un desplome del 7,72%. Por su parte, el Nikkei perdía un 1,01%. No ha causado efecto en los mercados asiáticos la inyección de 156.000 millones de euros (173 billones de dólares) de liquidez por parte del Banco Central de China a través de las repos de 7 a 14 días, así como la rebaja en 10 puntos básicos en repos. Igualmente, según destacan en Renta Markets, la institución “ha prohibido posiciones cortas y el mercado de futuros tras el cierre de sus bolsas”. Por último, “el organismo regulador chino ha sugerido a los fondos que no vendan, salvo que necesiten el dinero para reembolsos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Otros factores Aunque no hay que perder de vista los efectos del coronavirus, los inversores también deben tener en cuenta importantes datos macro esta semana. Aparte de la batería de PMIs que ya estamos conociendo, seguiremos pendientes de los resultados empresariales y, muy importante, del informe de empleo en EE.UU. el viernes. En cuanto a la temporada de resultados, en Link Securities afirman que “las empresas, especialmente las más expuestas a los mercados chinos y al sudeste asiático, no son capaces de determinar cuál va a ser el impacto en sus cuentas de la crisis sanitaria, por lo que lo que digan sus gestores sobre el devenir de sus negocios será siempre relativo y estará condicionado por el factor ‘coronavirus’, muy difícil de valorar a estas alturas”. Prudenci A pesar del rebote de los mercados, los expertos aconsejan cautela. “Seguimos manteniéndonos prudentes en un contexto de exceso de liquidez que hasta la fecha ha llevado a las bolsas a relativizar los riesgos que aún persisten sobre el ciclo. Aun cuando seguimos pensando que la bolsa es el activo que presenta el mejor binomio rentabilidad-riesgo a medio plazo, consideramos que es lógica cierta toma de beneficios teniendo en cuenta los exigentes niveles alcanzados y que surgen nuevos riesgos”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). En este sentido, estos analistas añaden que “la incertidumbre que genera la expansión del coronavirus debería seguir presionando a los mercados en el corto plazo, hasta que no se vean señales claras de cierto control de la situación (freno en el ritmo de contagios). Hasta entonces, no vemos razones para pensar en un rebote teniendo en cuenta que los mercados americano y europeo tan sólo han corregido entre un 3%-4% desde máximos”.