DAILY
RIESGO PAÍS (13/02/2020) | 1961 | -1.8% |
Información Relevante.
Petroquimica Comodoro:
ONs Clase 2: 9%
ONs Clase 3: 8.10%
ONs Clase 4: Badlar + 650
ONs Clase 2: 9%
ONs Clase 3: 8.10%
ONs Clase 4: Badlar + 650
Local
(Cronista) El mercado anticipa nuevas caídas tras la exposición de Guzmán El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó este martes que la reestructuración «provocará frustraciones» entre los acreedores, y en el mercado anticipan una jornada con fuertes presiones para los activos locales. Es probable que la rueda de este martes quede marcada como una suerte de bálsamo en medio de la tormenta para los activos locales. Es que tras el desplome del martes, los bonos y acciones locales ensayaron este martes una recuperación parcial que podría verse cercenada por el discurso que brindó el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante la Cámara de Diputados, tras el cierre del mercado. Durante su exposición, Guzmán dijo que el país se encamina a «una reestructuración profunda» de la deuda y admitió que esa negociación «provocará frustraciones» entre los acreedores. Además, entre otros conceptos, indicó que «no es realista ni sostenible una reducción del déficit fiscal en 2020» y que el Gobierno «no está apuntando a eso». De esta manera, el equilibrio fiscal se alcanzaría recién en 2023. Las palabras de Guzmán, coinciden analistas y operadores del mercado, podrían marcar un escenario de nuevas caídas para la jornada de hoy. Para Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma, se trató de «un discurso duro para los bonos». Y argumentó que «puso la mayor parte de los esfuerzos para recuperar la sostenibilidad de la deuda en los recortes de capital, los recortes de cupón y el plazo de gracia» más que en un ajuste fiscal. En sintonía, Diego Martínez Burzaco, economista de Inversor Global, expresó: «No fue la mejor señal y seguramente los bonos y todo el mercado local estarán bajo presión mañana (por hoy). Pero esto recién empieza, es una negociación y habrá que ver en definitiva los números concretos de la propuesta y cuál es el valor de quita. Pero volvió a ser una presentación sin precisiones y lógicamente habrá presión sobre los activos locales». En lo que respecta a la jornada del martes, cabe destacar que los bonos soberanos en dólares crecieron entre 0,7% y 2,6% a lo largo de toda la curva, mientras que las mejoras entre los títulos en pesos fueron más marcadas. Entre estos últimos se destacaron las subas del AF20 y el A2M2 que finalizaron con subas respectivas del 20% y 9%. El crecimiento de los títulos se dio luego de que el Gobierno prometiera que el AF20 sería el único bono reperfilado y que se se publicara en el Boletín Oficial que podrá ser canjeado por futuras licitaciones en pesos a su valor técnico. Pese a ello, Martínez Burzaco indicó: «No hay certezas de que los vencimientos futuros de bonos en pesos se paguen en tiempo y forma. Por lo tanto, el mercado de bonos en pesos de corto plazo se trasformó en mercado de alto riesgo». Ante la mejora de los bonos, el riesgo país se alejó de los 2000 puntos básicos. Cedió un 1,8% para situarse en 1961 unidades. En el segmento de renta variable, en tanto, el S&P Merval recortó el martes una pequeña parte de la caída del martes y quedó a las puertas de la barrera de 40.000 puntos al crecer un modesto 0,28%, en una rueda que mostró a la mayoría de los papeles operando al alza. En Wall Street, en tanto, los ADR de las compañías locales se contagiaron de las mejoras de los índices de referencia y crecieron hasta 3,3% liderados por los papeles de Telecom.
(Cronista) La reestructuración será con «frustración» para los bonistas Guzmán quiere descargar la responsabilidad en bonistas para que acepten una profunda quita. Ni «amigable» ni «agresiva» -adjetivos «inadecuados» para esta situación-, la «profunda reestructuración» de la deuda externa de la Argentina será «sostenible» y cargará frustración sobre los bonistas, que son en buena parte responsables de la crisis que atraviesa el país. Ese es el mensaje más importante que dejó ayer en el Congreso el ministro de Economía, Martín Guzmán, de cara a la negociación que lo enfrentará a grandes fondos de inversión de todo el mundo. La quita podría anticiparse elevada e impactará desde hoy en el precio de los bonos. De esta forma, el Gobierno buscará que no recaiga todo el peso de la crisis sobre la sociedad argentina y descargar las pérdidas sobre algunos de los que considera culpables. El ministro agradeció el respaldo de los diputados y senadores a la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, ya que sin ese apoyo la reestructuración se alargaría en el tiempo y podría resultar «insuficiente». «Es importante enfatizar que la restauración de la sostenibilidad de la deuda debe ser una política de Estado. Hay mucho dinero en juego y hay gente que está jugando de forma muy fuerte y otros que actúan de forma cooperativa», diferenció el funcionario, entre los fondos extranjeros que se envalentonaron ante la frágil situación y los bonistas locales. «Los tenedores locales de deuda pública cooperan y entienden que es necesario resolver este proceso de forma sostenible», describió, y alertó que «todos vamos a tener que definir de qué lado estamos en este juego». Guzmán lamentó que a partir de abril de 2016, cuando la Argentina recuperó el acceso a los mercados financieros internacionales, el país se haya endeudado a tasas de 7% anual en dólares, mientras en el mundo las tasas están cercanas al 0%. También expresó que su tarea será «sentar un ejemplo mundial de cómo resolver una crisis de deuda». Sus conocimientos académicos y su trabajo previo en Nueva York, Estados Unidos, estuvo precisamente orientado a estudiar distintos casos de reestructuraciones. En relación al reperfilamiento del Bono Dual AF20, Guzmán explicó: «Es un bono que no representa en absoluto al resto de la deuda en pesos y que siempre consideramos como algo distinto. Se emitió en julio de 2018 atado al dólar en un contexto de volatilidad y planteamos una reestructuración. Una parte importante la tienen los mismos tenedores de deuda en moneda extranjera y los fondos lo único que querían era otro bono en dólares y por un plazo muy corto. Decidimos encapsular ese bono porque no vamos a permitir que fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica». Allí arrancó los únicos aplausos del recinto. El ministro reiteró que «se han tomado compromisos que no se pueden cumplir y debemos tomar unos que sí se puedan cumplir». Acerca de los escenarios fiscales previstos (ver página 4), los postuló «no optimistas, sino realistas», «que hacen que lo que prometamos sea sostenible». «Cuando volvamos a los mercados deberíamos poder endeudarnos a tasas compatibles con la sostenibilidad», prometió.
(Cronista) Causar «frustración» en los acreedores no es un accidente, sino parte del plan. Lo que Martín Guzmán describió ayer no es la oferta que le presentará el mes que viene a los tenedores de bonos en dólares. Para eso falta. Pero su discurso tuvo es parte de la secuencia que el ministro de Economía diseñó en forma de cronograma. En la formalidad, el funcionario presentó el escenario macroeconómico en el que la deuda a mediano y largo plazo puede volverse sostenible. En la práctica, la exposición apuntó a bajar un poco el precio de los bonos a reestructurar, para dar margen a una oferta más agresiva y favorable a la Argentina. Lo logró? A juzgar por algunas voces de Wall Street, lo que se verá hoy es una baja segura de las cotizaciones y un nuevo salto en el riesgo país. De las pocas precisiones que entregó el funcionario, hay dos sobresalientes: en 2020 volverá a haber déficit fiscal, similar al de dejó Macri como herencia, y no hay que esperar un presupuesto con equilibrio fiscal hasta 2023. En buen romance, significa que el Estado no espera tener saldo para pagar deuda por los próximos tres años. Para los inversores, esa afirmación equivale a esperar una oferta de reestructuración agresiva, y por eso se anticipa un día difícil en los mercados. Guzmán lo sabe y por eso está actuando con un sentido preciso. El ministro dice que su estrategia no es ni agresiva ni amigable, sino sustentable. Lo primero sería directamente ir al default. Lo segundo, acceder a los pedidos de los acreedores (por ejemplo, entregar un bono en dólares a cambio del AF20 que vence hoy). Una parte de su discurso estuvo teñido también de retórica política, con alegatos del tipo «El FMI también fue responsable de la crisis de deuda»; «no vamos a permitir que fondos extranjeros marquen las pautas de política económica» y » debemos sentar las bases para que nunca más haya un ciclo de sobreendeudamiento». Como expresiones son correctas, pero se justifican solo en el marco de la lógica de un gobierno que se deslinda de cualquier responsabilidad sobre el pasado. Si hubo deuda, fue porque hubo gastos que no se cubrieron con recursos legítimos. En 2017 nadie hizo marchas contra el endeudamiento excesivo o el atraso cambiario. Todo este combo depreciará el valor de los títulos soberanos, lo que en realidad le dará más margen al Gobierno para hacer una oferta agresiva sin restarle demasiadas chances de obtener el quórum necesario. El tono de Guzmán se enlaza con el remate que tuvo el frustrado canje del bono Dual. El ministro le dijo a los acreedores que no estaba en condiciones de darle otro título en divisas, y que si no aceptaban un instrumento en pesos, entonces deberían ponerse en la cola para cobrar que forman todos los tenedores de deuda en dólares. Por eso la solución fue reperfilar el capital a septiembre.
(Cronista) Dólar: el billete llegó a $ 82,70 por el nerviosismo que genera el tema deuda La divisa avanzó 11 centavos en el arranque del mercado mayorista y en ese mismo nivel cerró. Al igual que ayer, el BCRA tuvo que vender unos u$s 20 millones para atender la demanda y ponerle un techo. ese a ser un mercado totalmente regulado y acorsetado, el dólar mostró una tendencia alcista en las últimas ruedas, en medio de la tensión por la decisión del Gobierno de postergar el pago del bono por $ 92.000 millones, lo que generó una fuga de activos. En el arranque del miércoles, el Banco Central (BCRA) volvió a elevar su postura de venta 11 centavos a $ 61,23. Se trata de una ficha por u$s 50 millones que la autoridad monetaria ofrece a diario para atender la demanda. En el mismo número, $ 61,23, arrancó la cotización del mayorista en el MULC este miércoles, y es en esos valores se operó durante todo el día, el cierre incluido. Ayer, la autoridad monetaria tuvo que vender unos u$s 15 millones en el mercado de cambios para contener el precio que avanzó 25 centavos en las pantallas del Banco Nación a $ 63,25, mismos niveles que finalizó hoy. De la misma manera, en la rueda del miércoles la entidad se desprendió de unos u$s 20 millones para abastecer al mercado. «No hay dólares. La exportación no existe y es por eso que se opera sólo sobre la banda de venta del Banco Central», dijeron desde una mesa de dinero, pero en off the record. Es que el avance del tipo de cambio se da en un contexto de muy poco volumen: menos de u$s 200 millones se negociaron hoy. «Las micro devaluaciones diarias, inauguradas hace quince ruedas, se han transformado en la nueva estrategia de regulación oficial, que impulsa ahora deslizamientos del tipo de cambio que todos los días marcan nuevos máximos históricos», señaló Gustavo Quintana, por medio de su informe de PR Corredores de Cambio. El billete se vendió a un precio promedio de $ 63,62 en la plaza porteña, según cálculos del BCRA. Son 16 centavos más que el valor de ayer, lo que llevó al dólar «solidario» a valer $ 82,70 y batir así un nuevo máximo histórico. Mientras tanto, el dólar blue se movía en los $ 78,25, un 1% arriba.
(Cronista) El campo debate el paro: CRA lo quiere ya y Federación Agraria aún no Confederaciones Rurales Argentinas le pidió a la mesa de enlace que le ponga fecha a un “cese de comercialización”. Las otras entidades manejan otros tiempos pero en algunas mencionan “marzo”, cuando se cumple un nuevo aniversario de las retenciones móviles. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aprobó por unanimidad pedirle a la mesa de enlace de entidades del campo un “cese de comercialización”, luego de escuchar “los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde se solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza”. “Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar”, dijo CRA en un comunicado, donde a su vez reclaman “por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto”. “Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización”, concluye el comunicado. A las pocas horas, también se conoció un pronunciamiento de Federación Agraria, donde la entidad advierte, en cambio, que “en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo”. La entidad no se privó de recordar que “pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el ministro de Agricultura y por el presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala”. La Federación reiteró el pedido de ser “convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo”. Las otras entidades se encuentran expectantes pero aún no ven la necesidad de romper lanzas con acciones directas contra el Gobierno, pese a que tienen dos pedidos de audiencia con el ministro Luis Basterra, que no fueron contestados, dijeron fuentes de la mesa de enlace. Desde una de las entidades dijeron a El Cronista que, de avanzar con alguna medida, sería en marzo, hacia fin de mes. Aunque no hicieron mención específica de ninguna fecha, no pasa desapercibido para nadie que el próximo 18 de marzo se cumplen 12 años del establecimiento de las retenciones móviles que detonaron el conflicto entre las entidades rurales y el gobierno de Cristina de Fernández. En la Sociedad Rural, en tanto, tienen pensado convocar en breve a una reunión de su Comisión Directiva e iniciar un proceso de sondeo a las bases, dijeron fuentes de la entidad. Por su parte, Coninagro, se encuentra más focalizada en el debate por las economías regionales y en el seguimiento de proyectos propios presentados al Gobierno, advirtió otra fuente. Los que siguen de cerca la interna del sector advierten que es la entidad «más cercana al modelo».
(Cronista) Vaca Muerta: petroleros paran una planta de YPF y amenazan extender el conflicto La huelga se cumple por reclamos salariales de unos 200 trabajadores y se suma a otras medidas de fuerza que se vienen concretando en yacimientos rionegrinos de la empresa. El sindicato de petroleros privados de Neuquén lleva adelante un paro de actividades en una planta de procesamiento de arenas de la empresa YPF, que se suma a otras medidas de fuerza que se vienen concretando en yacimientos rionegrinos de la empresa. La huelga se cumple por reclamos salariales de unos 200 trabajadores que no fueron acordados pese a la conciliación obligatoria que vence el próximo viernes, dictada por la Secretaría de Trabajo de Neuquén. Este conflicto se suma a otro desatado la semana pasada en 4 yacimientos en la zona de Catriel, en Río Negro, que obligó a la intervención de la gobernadora Arabela Carreras. El gremio de petroleros privados, que conduce Guillermo Pereira, también adelantó que se paralizarán trabajos en otras empresas contratistas de YPF como CISA SA, Temi SRL e Ibáñez Instalaciones. Las acusan de firmar contratos eventuales que dejan a los trabajadores fuera de convenio o favorecen a la UOCRA, con quien el gremio petrolero mantiene un largo y violento conflicto. Las arenas compactas son un elemento clave para la perforación en los yacimientos no convencionales. Los empresarios y el gremio volverán a reunirse el próximo viernes. «Los trabajadores de las otras dos plantas de arena que hay en la cuenca están encuadrados en el Convenio 644/12 mientras que los de YPF no. Trabajan 12 horas por día y viajan 4 desde y hacia la planta y cobran 50 mil pesos cuando deberían estar percibiendo el doble», dijo Pereyra La situación laboral en Vaca Muerta se viene complicando desde que el anterior gobierno de Mauricio Macri congeló el precio de los combustibles que provocó un fuerte malestar en las empresas productoras, muchas de las cuales comenzaron a paralizar equipos y a despedir a unos 1.200 operarios. Sin embargo, la situación no llegó al paro general de actividades por la intervención del propio presidente Alberto Fernández y su ministro de la Producción, Matías Kulfas, quienes recibieron a los principales ejecutivos de las compañías productoras y a los sindicalistas petroleros. «Sabemos que la situación del gobierno es complicada y nosotros vamos a acompañar, pero no lo vamos a hacer con compañeros en la calle», dijo Pereyra en su momento, al mismo tiempo que le pidió a Fernandez que frene las suspensiones y los despidos en el sector y baje las retenciones, un reclamo de toda la industria que mira expectante y con desconfianza lo que puede hacer el Gobierno, especialmente con la ley petrolera que se discutirá en el Congreso. «No nos queremos meter en la discusión de precios que lleva adelante el Gobierno, pero entendemos que en un escenario donde hay un crecimiento del crudo por los conflictos bélicos se podría trabajar en un sendero respecto del congelamiento del litro de combustible. Lo mismo con el tema retenciones. Entendemos que se puede marcar un camino y proponer bajar de 8% a 5% para aquellas empresas que más inviertan», propuso Pereyra ya fuera de la banca pero con fuerte peso gremial en una industria clave para la provincia y el país.
Solá prometió una postura «pragmática y realista» a Bolsonaro, que podría verse con Alberto en Uruguay Felipe Solá se reunió con su homólogo brasileño y le anticipó que la relación dejará de lado las diferencias ideológicas. Ambos mandatarios viajarían a Montevideo para la jura de Luis Lacalle Pou, y en ese marco tendrían su primera reunión cara a cara. En su primera visita al Brasil, el canciller Felipe Solá prometió que el gobierno encabezado por Alberto Fernández adoptará una postura «pragmática y realista» frente a Brasil, y anticipó que las diferencias ideológicas con el presidente Jair Bolsonaro «no serán un obstáculo» para el desarrollo del Mercosur, la principal herramienta de integración económica y productiva compartida por ambos países. La visita al principal socio comercial del país culminó con un paso en favor de recomponer los vínculos entre los líderes, ya que el gobierno brasileño mostró disposición para que Fernández y Bolsonaro se reúnan el próximo domingo 1 de marzo en Montevideo, adonde ambos mandatarios acudirán para la jura del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou. Ese domingo, Fernández dará apertura al período de sesiones ordinarias en el Congreso e inmediatamente después viajará a la Banda Oriental. Tras reunirse con su homólogo, Ernesto Araújo, Solá se dirigió al Palacio de Planalto para mantener un encuentro con el presidente Bolsonaro, en lo que fue interpretado desde la Casa Rosada como una buena señal y un gesto para distender la relación, siendo que el brasileño se involucró en la campaña electoral en favor de Mauricio Macri y tuvo varias declaraciones despectivas hacia Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Oficialmente, la comitiva aseguró haber tenido «una cálida reunión» que se prolongó cerca de 50 minutos y estuvo esencialmente dedicada a plantear el complejo escenario heredado de la gestión anterior, que le impide a la Argentina poner un particular énfasis en las negociaciones económicas que el Mercosur mantiene con otros bloques hasta tanto haya un acuerdo para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bonistas privados. En este sentido, la comitiva argentina solicitó oficialmente el respaldo del gobierno brasileño ante el board del organismo multilateral de crédito con sede en Washington. En otro orden, Solá señaló que el Gobierno no pretende colocar barreras a las negociaciones comerciales que están en curso desde el Mercosur con Canadá, el Líbano o Singapur. «Vamos a tener la mente abierta para los acuerdos y vamos a tratar de no ser un obstáculo», comentó, si bien puso reparos al acuerdo con la Unión Europea (UE). «Las negociaciones en curso nos condicionan en lo inmediato a no tener una ratificación inmediata del acuerdo», avisó.
(Cronistsa) Por el caso Vicentin, la mora en créditos a empresas marcó un nuevo récord La suspensión de los pagos de la empresa cerealera afectó el nivel de irregularidad de todo el sistema financiero en diciembre. El 5 de diciembre, la empresa Vicentin informó que no podría pagar sus deudas, cuyo principal acreedor es Banco Nación. Uno de los efectos de ese anuncio fue un alza de la mora en los préstamos a empresas, que marcó un nuevo récord en diciembre, con 7,1% de la cartera. Fue un aumento de 4,6 puntos porcentuales en el año y 4,1 puntos en el mes, según el último Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central. El fenómeno de Vicentin se ve al disociar la irregularidad empresaria por tipo de entidad. El mayor deterioro mensual se observó en la banca pública, cuyo ratio de mora pasó de 5,5% a 7,5% entre noviembre y diciembre. La banca privada, en cambio, mostró un leve aumento mensual (0,1 puntos) en las entidades locales y una mejora (0,3 puntos) en las extranjeras. Con el aumento en la irregularidad empresaria, también subió el ratio del sistema financiero total. Pasó de 5% en noviembre a 5,6% en el último mes del año y aumentó 2,5 puntos porcentuales en 2019. A diferencia de lo ocurrido con las empresas, las familias mejoraron el cumplimiento de los pagos. La mora en ese segmento cayó levemente (0,2 puntos) en diciembre y cerró el año en 4,2% apenas 0,1 por encima de igual mes del año anterior. Se alejó así del máximo de 4,9% registrado en mayo y junio. Las líneas de préstamos al consumo cerraron 2019 con un 4,5% de la cartera en condición irregular, sin cambios con respecto fin de 2018 y lejos del pico de 5,5% de mayo y junio. Los hipotecarios y prendarios, en tanto, mantuvieron su irregularidad en 1,1% y ganaron 0,4 puntos en el año. Finalmente, los hipotecarios UVA conservaron estable la mora en 0,6% en diciembre pero aumentaron 0,4 puntos en el año.
(Ambito) Por congelamientos, la inflación de enero será menor al 3% Será la primera baja luego de cinco meses de subas. Gobierno quiere mostrar que la proyección del 40% para este año es creíble. El dato es relevante tanto para las negociaciones con el FMI como para el inicio de las discusiones paritarias que comenzarán en semanas. Para el Gobierno será el primer (y humilde) resultado positivo de la política económica. El INDEC informará esta tarde que la inflación de enero se ubicará por debajo del 3% y que -lo más destacable a los ojos del oficialismo- superará la performance del mismo mes de 2019 cuando el indicador se ubicó en el 2,9%. Mejorará además los cálculos de todas las estimaciones privadas publicadas hasta ayer, que adelantaban una inflación aproximada del 3,2%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado el 4 de febrero pasado. Obviamente estará por debajo del 3,7% alcanzado en diciembre de 2019 y representará el menor porcentaje de los últimos seis meses incluyendo el 3,9% de noviembre, el 2,9% de octubre, un 5,8% de septiembre y el 4,1% de agosto. Será superior al 2% de julio, último mes de inflación en leve baja dentro del Gobierno de Mauricio Macri. Luego la situación comenzó a desmadrarse, tras la megadevaluación de más del 23% posterior a las PASO. El Gobierno esperaba con ansias el dato que se comunicará hoy por dos motivos, tan políticos como económicos: necesitaba mostrar que la proyección de un alza de los precios para este año de aproximadamente el 40% es creíble y que las políticas de contención de la presión inflacionaria están dando resultados. El tercer factor que debe mostrar Alberto Fernández en el combate contra los precios es que su evolución mensual es comparativamente menor a los resultados del macrismo en el poder, al menos durante 2019. En el primer caso, y si bien se trata de los datos de enero de 2020, que el comienzo sea con un incremento del IPC al menos controlado es una información que el Ejecutivo necesita para que su proyección general sea creíble y defendible. Del otro lado del mostrador, además de los mercados, esperan los resultados tanto el FMI como las empresas y los sindicatos. En el primer caso, el resultado de enero debe servir para que los enviados del FMI consideren válidas de análisis a las promesas del ministro de Economía, Martín Guzmán, de un superávit fiscal primario de más de al menos 0,5% sean defendibles. El resultado del IPC de enero tiene, además, la misión de poder controlar la ambición de los sindicatos a semanas del comienzo de la reapertura del ciclo lectivo de negociaciones paritarias 2020, proceso en el que el Gobierno quiere que la discusión circule alrededor de un incremento salarial que empate a la inflación. El segundo motivo de tranquilidad interna (aunque prudente) para el Gobierno es poder mostrar que la disminución parcial de la inflación es una respuesta a las múltiples políticas de contención de la presión de costos incluyendo el congelamiento de tarifas de servicios públicos, prohibición para las petroleras de incrementar las naftas hasta nuevo aviso y, fundamentalmente, la aplicación del programa Precios Cuidados en su versión reloaded. Como el mismo plan de contención continuará inalterable en febrero y marzo se entiende dentro del oficialismo que la evolución del IPC en el primer trimestre del año podría mostrar un incremento más cercano al 6% que al 8%. La proyección, si se confirmara, ayudaría, además, en el principal frente abierto que tiene el Gobierno de Alberto Fernández: la renegociación de la deuda. La reflexión es que no es lo mismo pedir credibilidad al FMI y los acreedores con una inflación descontrolada, que con una evolución de los precios con ciertos signos de contención. Según los datos sectoriales que se observaron en enero, los principales impactos en los precios serían en carnes y cereales dentro del capítulo de Alimentos y bebidas no alcohólicas; mientras que también habría incrementos en el rubro de Recreación y cultura, debido a cuestiones estacionales vinculadas con el turismo y las vacaciones. En cambio, Salud daría cierto respiro.
INTERNACIONAL
(Cronista) Powell sugiere que la Fed podría carecer de munición para combatir una recesión El director de la Reserva Federal pidió al congreso que se «prepare para ayudar». Dejó en claro que no seguiría el ejemplo de sus contrapartes en la zona euro y Japón y empujaría las tasas por debajo de cero. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, estuvo cerca de reconocer que el banco central podría no tener el poder de fuego para combatir la próxima recesión y pidió al Congreso que se prepare para ayudar. El bajo nivel actual de las tasas de interés «significa que sería importante para la política fiscal apoyar a la economía si se debilita», señaló al Comité de Servicios Financieros de la Cámara. El comentario fue un llamamiento inusual del jefe de una institución políticamente independiente que está acostumbrada a combatir las contracciones económicas por sí solo y pone de relieve las dificultades que enfrentan la Fed y otros bancos centrales importantes en un mundo de tasas de interés históricamente bajas y por qué los recortes de impuestos y los aumentos del gasto público también pueden ser necesarios para luchar contra las recesiones futuras. «Hay muy poco que pueden hacer los bancos centrales» cuando las tasas a corto y largo plazo están cerca de cero, señaló Mark Spindel, coautor de un libro sobre las relaciones de la Fed con el Congreso. “Estamos mucho más cerca de una colaboración fiscal-monetaria. Están fuera de las herramientas óptimas de política monetaria”. Al respecto, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, fue más explícita que Powell sobre los límites del poder del banco central. «La política monetaria no puede y no debe ser el único juego en la ciudad», dijo a los legisladores europeos. De esta forma, admitió que se está «desviando un poco» de su mandato. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, también respaldó el nuevo programa de gastos del gobierno del Reino Unido. La Fed realiza una revisión en profundidad de sus políticas y prácticas que tiene como objetivo encontrar formas de mejorar sus capacidades de lucha contra la recesión. Sin embargo, el comentario de Powell sugiere que reconoce que el banco central puede hacer mucho al respecto. Después de tres reducciones el año pasado, el objetivo de la Fed de tasas de interés a corto plazo ahora se ubica en 1.5% a 1.75%, menos de la mitad de los 500 puntos básicos en los recortes que ha hecho para combatir las recesiones pasadas. Kit de herramientas de políticas Powell explicó que la Fed recurriría a las herramientas que utilizó en la última recesión si nuevamente se ve obligada a reducir las tasas de interés a corto plazo a cero. Se trata de una flexibilización cuantitativa, en la que la Reserva Federal compra bonos del Tesoro para reducir las tasas de interés a largo plazo, y orientan hacia adelante sobre la dirección futura de las tasas cortas. Sin embargo, el jefe de la Fed dejó en claro que el banco central no seguiría el ejemplo de sus contrapartes en la zona euro y Japón y empujaría las tasas por debajo de cero. «En el contexto de Estados Unidos, esa no es una herramienta que estamos viendo», aclaró. Powell dejó en claro que el banco central no seguiría el ejemplo de sus contrapartes en la zona euro y Japón y empujaría las tasas por debajo de cero. También rechazó una sugerencia de que el banco central considere financiar directamente al gobierno para que pueda reducir los impuestos y aumentar el gasto en una recesión: «Esa es realmente una perspectiva no probada y no ampliamente respaldada». Sin embargo, algunos economistas piensan que la Fed podría tener que ir tan lejos si la economía se deteriora lo suficiente. El año pasado, el exvicepresidente de la Fed Stanley Fischer y exjefe de banco nacional suizo Philipp Hildebrand dijo que podría ser necesaria una «coordinación de políticas sin precedentes» para hacer frente a la próxima recesión, incluidos los bancos centrales que financian explícitamente mayores déficits presupuestarios del gobierno. Para dar cabida a futuras acciones fiscales para ayudar a la economía, Powell instó a los legisladores a controlar los déficits presupuestarios. «Poner el presupuesto federal en un camino sostenible cuando la economía es fuerte ayudaría a garantizar que los formuladores de políticas tengan el espacio para usar la política fiscal para ayudar a estabilizar la economía durante una recesión», indicó.
(Ambito) Bolsonaro echó a su jefe de Gabinete y su reemplazo encendió la interna del ala militar. El presidente de Brasil eligió a Walter Souza Braga Netto, del Ejército, para sustituir a Onyx Lorenzoni. Si bien el nombramiento refuerza al sector militar del gobierno, abrió una brecha entre las distintas ramas de las Fuerzas Armadas. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, destituyó este miércoles al ministro de la Casa Civil (jefatura de Gabinete), Onyx Lorenzoni, uno de sus principales defensores dentro del equipo de gobierno. El mandatario ultraconservador despidió a Lorenzoni, del partido Demócratas (derecha) y ofreció el cargo al general retirado Walter Souza Braga Netto, publicaron los diarios O Globo y Estadão de S.Pablo. De acuerdo a fuentes gubernamentales citadas por la prensa brasileña, el mandatario analiza entregar el Ministerio de Ciudadanía a su exjefe de gabinete, una cartera en el centro de las críticas debido a la polémica que generó la reducción de Bolsa Familia, programa social emblema del Partido de los Trabajadores (PT) en la lucha contra la pobreza. Pese a que su función dentro del gobierno ultraconservador está desgastada, Bolsonaro optaría por mantener a Lorenzoni en otro ministerio como una forma de agradecer su lealtad, informó O Globo en su versión digital. Rescata de él que fue uno de los primeros políticos en respaldarlo públicamente, cuando el actual mandatario generaba más espanto que apoyos. Pero la movida ministerial, que debería traer cierta calma a un agitado Ejecutivo, solo sirvió para generar un nuevo malestar, ahora dentro del sector militar del Gobierno. Mientras que algunos analistas y dirigentes destacaron el eventual nombramiento de Braga Netto como una recomposición del vínculo de Bolsonaro con el ala militarista que lo llevó al poder, en el seno de ese sector comenzó a incrementarse la tensión entre las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas. El general retirado, que cobró notoriedad en 2018 por encabezar la intervención militar de Río de Janeiro, es actualmente el jefe de gabinete del Ejército. Su designación irritó a la Marina, de acuerdo a Folha de S.Paulo. Sucede que hay una preponderancia de oficiales del Ejército, tanto de reserva y activos, en puestos clave del gabinete. De los 22 ministerios, cinco están en manos de hombres del Ejército y solo uno de la Fuerza Aérea y otro de la Armada. Bolsonaro mismo proviene de la fuerza terrestre. La sustitución de un civil por un militar viene, además, a consolidar el dominio del sector verde oliva en el círculo primero de poder en Brasil. Si Braga Netto asume al mando de la Casa Civil, la totalidad de los ministros que trabajan dentro del Palacio del Planalto (Presidencia) serán de origen militar. Bolsonaro empezaría así su segundo año de mandato reeditando la alianza que lo catapultó como presidenciable en 2018 y que, durante el último año, fue debilitándose en manos del sector ideológico del gobierno, el que lideran gurús evangélicos, discípulos del escritor Olavo de Carvalho y los hijos del propio presidente. A ese bando ultraconservador se le adjudican varios de los fracasos del primer año de gestión del mandatario, desde declaraciones polémicas pasando por denuncias de corrupción hasta llegar el papelón internacional de los incendios en el Amazonas. Mientras que los moderados generales del ejecutivo han sido clave en el mayor –acaso el único- logro del Ejecutivo: la aprobación de la ambiciosa reforma previsional, la máxima promesa de campaña de Bolsonaro a los mercados e inversionistas.
(Investing) Coronavirus: Por qué los expertos restan importancia al ‘nuevo recuento’. Si ayer los mercados subían impulsados por la disminución en el ritmo de propagación del coronavirus, hoy ocurre todo lo contrario. Y es que China ha ajustado su método de contabilización de los casos afectados por coronavirus, lo que disparado al alza las cifras. Así, según el último balance, hay 242 nuevas víctimas mortales, lo que eleva la cifra total de fallecidos a 1.355. Además, hay 14.840 nuevos casos de infección, por lo que el número total de personas afectadas ronda las 60.000 personas.
Sin alarmas No obstante, los expertos no dan excesiva importancia a estos ascensos. “El incremento en los casos de nuevos contagiados es de 14.480 nuevos enfermos, 13.332 de ellos diagnosticados gracias al nuevo procedimiento y 1.148 con el método que se venía utilizando hasta ahora. Esta última cifra, no obstante, es muy similar a los 1.068 del día precedente, lo que indica cierta contención de la propagación del virus. El problema es que todo parece indicar que los cerca de 60.000 casos diagnosticados hasta el momento están muy lejos de ser reales”, afirman en Link Securities. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “como todos sospechábamos, las cifras estaban maquilladas a la baja. Eso sí, si hubieran contado con la forma anterior hoy habría bajado de nuevo el nivel de crecimiento. Fuera de la provincia las cosas siguen igual que ayer sin mayores novedades”. Para Banca March, “el fuerte salto en el número de casos registrados se achaca a la dificultad que ha habido hasta el momento de contabilizar el número de infectados, sobre todo en las regiones de China más afectadas, donde las Autoridades Sanitarias continúan advirtiendo de que se encuentran desbordados por la situación”.
Caídas moderadas Según Link Securities, aunque estas noticias han sido acogidas de forma negativa por los mercados europeos, “los anuncios que vienen realizando de forma reiterada las autoridades chinas sobre la implementación de actuaciones en el ámbito fiscal con objeto de impedir una mayor ralentización de la economía del país entendemos que, como ha ocurrido esta madrugada en las bolsas asiáticas, limitarán las caídas de la renta variable europea, al menos en un principio”. En esto mismo coincide José Luis Cárpatos: “El tema no ha sentado bien, pero tampoco ha desatado excesivo miedo en Asia, con el Nikkei bajando un muy moderado 0,14%. Por lo que tampoco parece que esto vaya a cambiar excesivamente las cosas”. Además, la prensa china destaca que la mayor parte de los nuevos casos sigue estando en la provincia de Hubei (cuya capital en Wuhan, epicentro del brote). “Global Times dice que fuera de Hubei solo hay hoy 320 casos nuevos, es decir, en constante bajada. Al margen del lío de cifras, da la sensación de que las medidas extremas de los chinos han conseguido contener el virus, que sigue haciendo mucho daño, pero exclusivamente en la provincia donde nació”, añade Cárpatos. A esto se une que las casas de análisis siguen revisando sus perspectivas económicas a la baja, a causa del coronavirus, pero no acusan un gran descenso en sus previsiones. La última en hacerlo ha sido la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s, que ha publicado un informe en el que calcula que la crisis del coronavirus chino restará una o dos décimas al crecimiento de la economía de la Zona Euro y del Reino Unido en 2020, como consecuencia del impacto en las exportaciones a China y la inversión empresarial. Según señalan en Link Securities, “el informe subraya que los indicadores de confianza y las condiciones financieras en el continente no sugieren que esta crisis médica vaya a causar una gran perturbación en la economía europea, sino que el pequeño impacto previsto se concentrará en el primer trimestre de este año y se superará pronto, aunque podría llevar algo más de tiempo en el sector turístico”.
Sin alarmas No obstante, los expertos no dan excesiva importancia a estos ascensos. “El incremento en los casos de nuevos contagiados es de 14.480 nuevos enfermos, 13.332 de ellos diagnosticados gracias al nuevo procedimiento y 1.148 con el método que se venía utilizando hasta ahora. Esta última cifra, no obstante, es muy similar a los 1.068 del día precedente, lo que indica cierta contención de la propagación del virus. El problema es que todo parece indicar que los cerca de 60.000 casos diagnosticados hasta el momento están muy lejos de ser reales”, afirman en Link Securities. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “como todos sospechábamos, las cifras estaban maquilladas a la baja. Eso sí, si hubieran contado con la forma anterior hoy habría bajado de nuevo el nivel de crecimiento. Fuera de la provincia las cosas siguen igual que ayer sin mayores novedades”. Para Banca March, “el fuerte salto en el número de casos registrados se achaca a la dificultad que ha habido hasta el momento de contabilizar el número de infectados, sobre todo en las regiones de China más afectadas, donde las Autoridades Sanitarias continúan advirtiendo de que se encuentran desbordados por la situación”.
Caídas moderadas Según Link Securities, aunque estas noticias han sido acogidas de forma negativa por los mercados europeos, “los anuncios que vienen realizando de forma reiterada las autoridades chinas sobre la implementación de actuaciones en el ámbito fiscal con objeto de impedir una mayor ralentización de la economía del país entendemos que, como ha ocurrido esta madrugada en las bolsas asiáticas, limitarán las caídas de la renta variable europea, al menos en un principio”. En esto mismo coincide José Luis Cárpatos: “El tema no ha sentado bien, pero tampoco ha desatado excesivo miedo en Asia, con el Nikkei bajando un muy moderado 0,14%. Por lo que tampoco parece que esto vaya a cambiar excesivamente las cosas”. Además, la prensa china destaca que la mayor parte de los nuevos casos sigue estando en la provincia de Hubei (cuya capital en Wuhan, epicentro del brote). “Global Times dice que fuera de Hubei solo hay hoy 320 casos nuevos, es decir, en constante bajada. Al margen del lío de cifras, da la sensación de que las medidas extremas de los chinos han conseguido contener el virus, que sigue haciendo mucho daño, pero exclusivamente en la provincia donde nació”, añade Cárpatos. A esto se une que las casas de análisis siguen revisando sus perspectivas económicas a la baja, a causa del coronavirus, pero no acusan un gran descenso en sus previsiones. La última en hacerlo ha sido la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s, que ha publicado un informe en el que calcula que la crisis del coronavirus chino restará una o dos décimas al crecimiento de la economía de la Zona Euro y del Reino Unido en 2020, como consecuencia del impacto en las exportaciones a China y la inversión empresarial. Según señalan en Link Securities, “el informe subraya que los indicadores de confianza y las condiciones financieras en el continente no sugieren que esta crisis médica vaya a causar una gran perturbación en la economía europea, sino que el pequeño impacto previsto se concentrará en el primer trimestre de este año y se superará pronto, aunque podría llevar algo más de tiempo en el sector turístico”.
(Investing) ChemChina cierra una refinería de 100.000 bpd debido al virus, baja producción en otras 2 -fuentes. La empresa estatal China National Chemical Corp, conocida como ChemChina, se vio obligada a cerrar una refinería de petróleo crudo de 100.000 barriles por día en el este de China y a reducir las tasas de procesamiento en otras dos plantas debido al coronavirus, dijeron tres fuentes a Reuters el jueves. ChemChina puso en suspenso el miércoles su planta de crudo de la refinería de Zhenghe, en la provincia de Shandong, con una capacidad de 5 millones de toneladas al año, dijeron dos de las fuentes. La compañía también redujo a principios de esta semana las tasas operativas en otras dos plantas de la provincia – Changyi y Huaxing – desde el 70% hasta el 60%. Las dos plantas tienen una capacidad combinada de procesamiento de crudo de alrededor de 300.000 bpd.