Lo que tenes que saber y más (18/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) Operadores advierten la presencia del Banco Central en el mercado cambiario para vender dólares y ponerle un freno a la caída del peso. El ARS volvió a ceder ayer y anotó su décimo octavo día consecutivo de baja, pese a las restricciones cambiarias y al bajo volumen operado en T+1 por el feriado de EE.UU. Una misión del FMI continúa en Buenos Aires para reunirse con funcionarios. No hay publicación de datos macro relevantes. Bolsas de mercados emergentes se dirigen a su mayor caída este mes, a medida que inversionistas se centran en las consecuencias económicas del coronavirus, luego de que Apple advirtiera que sus ventas trimestrales no alcanzarían los pronósticos a causa la parálisis en China; futuros S&P descienden junto a bolsas europeas. Bloomberg Dollar Index avanza y mientras que EMFX cae y el rendimiento de Tesoros 10 años baja.
  • ARS -0,24% a 61,60/USD en jornada previa en T+1
  • Contado con liqui +1,3% a 84,81/USD en jornada previa
  • Reservas +USD14m a USD44,8mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 48%
RIESGO PAÍS (18/02/2020)2030+0.1%

Local

(Ámbito) Empieza, en serio, la negociación con el FMI. La titular del FMI tendrá ya en sus manos los datos sobre la economía argentina que recabó la misión. El ministro también se reunirá con el secretario del Tesoro norteamericano Steven Mnuchin. La cita será en Riad, Arabia Saudita, el próximo fin de semana. En el marco de la cumbre de ministros de Economía y directores de Bancos Centrales del G-20, Martín Guzmán volverá a cruzarse con Kristalina Georgieva. Y no será un encuentro más: la titular del FMI contará, por primera vez, con los datos recabados por la misión que el organismo envió al país y que -luego de una semana de trabajo- concluye mañana. Es por eso que podría considerarse la primera reunión “a fondo” para comenzar a tratar los términos de la reestructuración de la deuda, luego del “acercamiento constructivo” que mantuvieron en el Vaticano el 5 de febrero y después de que la búlgara confirmara que “no habrá quita” para la deuda argentina. Guzmán se enterará, de boca de Georgieva, de las primeras conclusiones que la misión sacó de la situación argentina. Es que, según trascendió, no habrá un informe de la delegación integrada por la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y por Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina. De hecho, al ser una misión puramente técnica, los representantes del organismo no se verán con Alberto Fernández ni con Santiago Cafiero. El viernes pasado, luego del encuentro con el propio Guzmán, desde el Fondo sostuvieron que dichas reuniones permitieron “tener un mejor y más detallado entendimiento del programa económico y las prioridades del Gobierno argentino”. Tal como publicó este diario ayer, los técnicos se concentraron en obtener datos concretos: la medición de la inflación, la recaudación tributaria y el tiempo que le llevará al país sanear su economía y poder crecer para pagar la deuda. Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo ayer que se le expresó a los enviados que las tarifas no estarán congeladas de manera “permanente”. “Ven que es un instrumento que puede contribuir a reducir la inflación”, señaló ayer el funcionario en conferencia de prensa, y remarcó: “Les explicamos nuestra visión sobre la inflación. Que es un fenómeno que tiene características multicausales. Que enfocar el problema exclusivamente por el lado monetario conduce a errores”. El jueves, un día después de que termine la visita de la misión del FMI, Guzmán emprende viaje rumbo a Arabia, acompañado por el titular del Banco Centra, Miguel Ángel Pesce. Según confirmaron desde Economía, además de participar en los foros, el ministro tendrá distintos encuentros bilaterales. Uno de los más importantes será con el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin: una buena relación con Estados Unidos es clave, ya que es el miembro con mayor poder de voto dentro del Fondo. Es por eso se recibió como una bendición el respaldo que Donald Trump le prometió al embajador argentino en Washignton, Jorge Argüello. El ministro de Economía también se verá en Riad con Bruno LeMaire, ministro de Economía de Francia, y otros representantes del G-7. Esas cumbres pueden ser de vital importancia por la influencia que tienen sobre el Club de París, entidad a la que Argentina debería pagarle en mayo u$s1.962 millones. Serán días trascendentales para la renegociación con los acreedores. Según el cronograma del Proceso de Restauración de la Sostenibilidad de la deuda diagramado por Economía, durante la tercera y cuarta semana de febrero comienza “el período de diez días de reuniones e intercambios de visiones con tenedores de la deuda, sobre la base de los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad presentados por Guzmán ante el Congreso”. También, durante ese lapso, está prevista “la elaboración de informe en base a los comentarios de los tenedores de deuda”.

(Ambito) Gobierno le aseguró a la misión del FMI que descongelará tarifas. El Gobierno confirmó a los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) que «no habrá un congelamiento permanente» de las tarifas de los servicios públicos, y remarcó que la revisión de las mismas se hará para llevarlas a valores «razonables y accesibles». El Gobierno le aseguró a los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) que «no habrá un congelamiento permanente» de las tarifas de los servicios públicos, y remarcó que la revisión de las mismas se hará para llevarlas a valores «razonables y accesibles», con el objetivo de controlar la inflación. «Le señalamos nuestra visión. Explicamos que en el momento de mayor complicación la idea es generar un mecanismo de revisión del esquema tarifario y luego una actualización de esas tarifas», explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Kulfas estuvo reunido el jueves pasado con Julie Kozak y Luis Cubeddu, quienes quisieron saber cómo iba el Gobierno a manejar el tema tarifas, y el ministro indicó que les dijo que «no se trata de un congelamiento permanente» el que se aplicó en diciembre último. «Ni de sostener este congelamiento parcial por mucho tiempo. Sino, hacer una revisión que permita reducir, donde es posible, los costos del sistema eléctrico y de gas, y de poder generar tarifas razonables y accesibles», subrayó el funcionario. Aseguró que Kozak y Cubeddu «ven que (el congelamiento parcial de las tarifas) es un instrumento que puede contribuir a reducir la inflación», y añadió que también comprendieron que «es un paso fundamental para atacar el componente inercial». «En esto encontramos una receptividad bastante positiva por parte de los técnicos del Fondo que estuvieron en la reunión», aseguró Kulfas, quien destacó que la reunión se dio en «muy buenos términos». Detalló que «el organismo quiso conocer algunos elementos centrales del programa de desarrollo productivo», y agregó que los economistas quisieron saber «cómo estamos viendo el tema del acuerdo económico y social, nuestras estimaciones, y cómo está evolucionando el programa Precios Cuidados». «Les explicamos nuestra visión sobre la inflación. Que es un fenómeno que tiene características multicausales. Que enfocar el problema exclusivamente por el lado monetario conduce a errores», subrayó el ministro. Indicó que a Kozak y Cubeddu les aseguró que el Gobierno va «a poder controlar la inflación con un programa macroeconómico consistente desde el punto de vista fiscal y monetario, y una buena política de concertación que permita convergencia a la baja». En el marco de la visita de la misión técnica del organismo, se produjo un intercambio entre la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, y el presidente Alberto Fernández. Georgieva respondió a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien la semana pasada planteó que el FMI debería analizar la posibilidad de otorgar una quita de la deuda que la Argentina mantiene con el organismo, teniendo en cuenta que ese dinero se utilizó para permitir fuga de capitales. La titular del Fondo dijo ayer a Bloomberg TV que no es posible tomar una medida de las características planteadas por la vicepresidenta argentina. En tanto esta tarde, el Presidente sostuvo que «el FMI ha faltado a sus obligaciones prestando dinero a un tomador compulsivo de crédito, que todos sabían que era para financiar la fuga de divisas», y consideró «absolutamente cierto» el reclamo de su vicepresidenta. «En términos racionales está bien lo que dice Cristina. Todos sabían que era para financiar la fuga de divisas y tratar de contener un valor del dólar incontrolable. Si el FMI fue capaz de todo eso, podría reflexionar y tener en cuenta esto otro», sostuvo Fernández.
 
(Ámbito) Primera ronda hoy con bancos para bajar tasas de tarjetas. Se lo ordenó Alberto Fernández a Miguel Pesce el sábado pasado. Es la única herramienta de crédito inmediato para reactivar consumo. Entidades argumentan en medio esta Ahora 12. Saldos al límite. Miguel Pesce mantendrá hoy la primera ronda de negociaciones con bancos para intentar cumplir con una obsesión de Alberto Fernández: bajar la tasa de interés para el financiamiento con tarjetas de crédito. El tema no es un capricho presidencial, ni un apriete más dentro de las habituales pujas con los bancos por los altísimos costos que tiene el sistema en todos sus rubros en Argentina, sino casi una necesidad política inmediata. Alberto Fernández, como cualquier argentino de a pie, sabe que una de las pocas chances de financiarse en este país en crédito a costo plazo y para bienes de consumo son las cuotas con tarjeta de crédito. Con la tasa de los préstamos personales por el cielo , los límites prestables de los clientes saturados por deuda en muchos casos y la inexistencia de crédito a largo plazo, las tarjetas ocuparon desde hace años ese lugar para cubrir desde emergencias hasta las necesidades más superfluas. El problema es que por más que se utilicen masivamente, el costo de financiarse por ese medio cuando no existen promociones o acuerdos entre comercios y bancos, es el mismo o mucho mayor que para otros segmentos. Es decir, que el problema es, como desde hace años, el financiamiento de los saldos impagos y no los planes de 3, 6 o 12 cuotas sin interés que ofrecen comercios o bancos para ofertas específicas. En paralelo esta el sistema de Ahora 12 que aporta algo de alivio pero no para todos los productos. Pesce se sentará hoy con las entidades con los números del último seguimiento del Banco Central sobre intereses que cobra el sistema. Una entidad de primera línea hoy cobra 159 % anual efectivo sobre saldos impagos. El sistema, en general, oscila en tasas que van de 63% a 224% anual. O más para los plásticos de emisión más popular. El presidente sabe que en Argentina no habrá crédito blando y barato a largo plazo para particulares por bastante tiempo. Hay una burbuja en esto que involucra a los automotores y que corre con tasas diferenciales pero es casi una excepción. Las tarjetas de crédito seguirán entonces siendo el auxilio y el motor para reactivar el consumo en todas la áreas, sobre todo electrodoméstico, textiles y hasta alimentos, pero a estas tasas el repago se hace imposible y el problema, que muchos bancos vienen denunciando, es que los límites prestables ya se agotaron, en muchos casos producto del uso mas la acumulación de intereses. Se entiende entonces que la orden que Alberto Fernández le dio a Pesce en la residencia de Olivos el sábado a la noche fue, en realidad, tan política como económica. Esa noche los amigos de Alberto F,. se habían reunido a comer una asado en la residencia con la consigna de despedir a Jorge Argüello y Alberto Iribarne que parten como embajadores y festejarle el cumpleaños a Eduardo Valdés, Y fue allí donde hubo largas charlas sobre diplomacia y el pedido a Pesce que solucione ese problema de años. Hoy será la primera ronda. En el medio los bancos le plantearán a Pesce la situación del plan Ahora 12, que facilita llegar a financiar compras en cuotas sin interés con un mix entre comercios, tarjetas de crédito, bancos y el Estado. Puede ser un comienzo de acuerdo, aunque anoche no había un borrador escrito, ni anuncio preparado. El Central viene presionando con la baja de tasa de referencia que ya llevó a 44 %, pero no hubo traslado al sistema. Hay tarjetas que siguen cobrando 200 % anual a sus clientes. Una muestra de lo que puede venir fue la decisión de Pesce de hace una semana de bajar las tasa de financiación a quienes integren el registro de MiPyMEs a 35 %. El banco que cumpla podrá acceder a una flexibilización en encajes. Esos números se ponen encima de una imperiosa necesidad política y una orden presidencial complicada de cumplir.
(Cronista) Cancillería trabaja en una nueva fecha para la cumbre entre Alberto y Bolsonaro El ministerio de Relaciones Exteriores busca reprogramar el encuentro entre mandatarios que se había fijado para el domingo 1° de marzo en Montevideo. La diplomacia informó a Brasil que Fernández prefiere no opacar la jura del nuevo presidente uruguayo y, a la vez, priorizar el discurso ante la Asamblea Legislativa. Tras haber desistido de viajar al Uruguay con motivo del inicio de un nuevo período presidencial en el vecino país, Alberto Fernández le encomendó al canciller Felipe Solá que evalúe otra fecha para encontrarse con el presidente brasileño, Jaír Bolsonaro, con quien se especulaba que podría reunirse en Montevideo, el domingo 1° de marzo, al margen de los actos oficiales a los que ambos fueron invitados. El pasado jueves, Fernández deslizó que no acudiría a la Banda Oriental para la ceremonia de traspaso e inicio de la presidencia de Luis Lacalle Pou, debido a que ese domingo al mediodía debe dar inicio al período de sesiones ordinarias en el Congreso. Se espera que, ante la Asamblea Legislativa reunida, el primer mandatario dé precisiones sobre su plan de gobierno, incluyendo los proyectos de ley que pretende impulsar, y la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bonistas privados, en busca de una reestructuración de la deuda. Ese mismo jueves, sin embargo, Bolsonaro se había mostrado dispuesto a reunirse con Fernández. Ahora, el brasileño insistió en que pretende «una buena relación» con la Argentina, pero repuso que le corresponderá a los cancilleres de ambos países acordar un nuevo encuentro. Según pudo saber El Cronista, Solá y Araújo trabajan sobre la base de un eventual viaje a Brasil en las próximas semanas. El pasado miércoles, Bolsonaro había recibido a Solá; al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y al embajador Daniel Scioli, entre otros, y les propuso una cita bilateral en Montevideo. Pero luego de la negativa de Fernández, la Cancillería debió excusarse aduciendo que el argentino «no quiere opacar» la jura de Lacalle Pou ni centrar la atención mediática en esa cita. A la vez, en el Gobierno dejan entrever que el presidente -siempre atento a la repercusión de sus acciones en la prensa- no quiere que su mensaje a la asamblea y a la sociedad quede reducido por el impacto de una fotografía con el exmilitar brasileño, que durante la campaña electoral se mostró muy agresivo hacia él e incluso pidió el voto en favor de Mauricio Macri.
INTERNACIONAL
 
(BAE) Camioneros de Brasil se suman al paro indefinido de los trabajadores de Petrobras. Fuerte presión al gobierno para que cambie su política de combustibles. La Asociación Nacional de Transportistas Autónomos de Brasil (ANTB) anunció un paro desde ayer contra la política de precios de los combustibles del gobierno y ratificó su apoyo a la huelga indefinida de los trabajadores de Petrobras. La política de precios es un asunto que «necesita ser discutido con toda la sociedad, pues afecta a todos los sectores», indicó José Roberto Stringasci, presidente de la ANTB. Insistió en que si «nosotros tenemos el petróleo y a (empresa estatal) Petrobras, no es posible más aceptar esos valores inadecuados en bomba (de combustible)». Según el portal Brasil de Fato, en una carta enviada al presidente Jair Bolsonaro y a 27 gobernadores, los camioneros exigen el fin del llamado Precio de Paridad de Importación (PPI), practicado en las refinerías de petróleo desde 2016 y que causa la elevación de los importes de los combustibles en el mercado interno. Además, la ANTB presentó la campaña «Fin del PPI, áYa!» contra la política de costos del crudo, impuesta por la administración federal y la dirección de Petrobras, la cual obliga al alineamiento de los montos con el mercado internacional. Después de estas acciones, el presidente del Sindicato Independiente de Trabajadores de Carreteras, Alex Viviani, comunicó en un video que la huelga comenzó a primeras horas de este lunes en el puerto de Santos, en estado de Sao Paulo. En el orden del día de la inacción aparecen el piso mínimo de carga, el precio del combustible y la pérdida de trabajo en la terminal portuaria. La ANTB anunció asimismo su apoyo a los trabajadores de Petrobras que iniciaron el 1 de febrero una huelga indefinida en todo el país, por el cierre de una fábrica de fertilizantes que causará el despido de cerca de 400 empleados y por incumplimientos en el acuerdo laboral colectivo. En una entrevista con el periódico Estado de Sao Paulo, el coordinador de la Federación Nacional del Petróleo, Adaedson Costa, refutó las declaraciones de la junta directiva de Petrobras, la cual afirma que no hay reducción de la producción por el paro. «La producción no se detiene con la huelga, sino que ha disminuido. Petrobras miente. También fue así en 2015 y luego, en el informe anual, tuvo que confesar el daño», denunció el sindicalista.
(Investing) Más ‘efecto coronavirus’: Se desploman los ZEW de Alemania y Zona Euro. Siguen las malas noticias para las bolsas europeas. El índice ZEW de confianza inversora en Alemania (situación actual) se sitúa en -15,7%, mucho mayor del -10,3% que preveía el mercado y superior también al -9,5% anterior). El dato del mes de febrero se ha desplomado hasta el 8,7, desde el 26,7 anterior y muy inferior al 21,5 que esperaba el mercado. “Los inversores miran con lupa este dato, para ver las primeras reacciones en la confianza empresarial por el virus chino”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Tal como comentaban esta mañana en Renta Markets, “los últimos datos industriales fueron bastante negativos y la encuesta puede reflejar esta negatividad”. Además, desde Banca March recuerdan que ayer el Bundesbank, banco central alemán, advirtió de que el brote del coronavirus representa un riesgo para la economía. “A pesar de la menor incertidumbre sobre las tensiones comerciales y el Brexit, la economía alemana, que se estancó en el cuarto trimestre de 2019, no ofrece perspectivas de cambios sustanciales en el arranque del 2020”, señalan estos expertos. “De acuerdo con la institución, las pérdidas económicas que pueda sufrir China en el corto plazo, podrían afectar también a otras economías, apuntando en particular a la actividad exportadora de Alemania. Aun así, el banco central confía en que la recuperación de la actividad se normalizará con rapidez una vez se contenga la epidemia”, añaden. También hemos conocido el índice ZEW de confianza inversora en la Zona Euro de febrero, que cae al 10,4, frente al 25,6 anterior y tres veces menos que el 30,0 esperado por el mercado.
 
(Investing) Exportadores de metales de China sufren cancelaciones y reclamaciones por el virus. Algunos compradores extranjeros de productos metalúrgicos chinos han dejado de aceptar envíos en medio del brote de coronavirus, mientras que otros reclaman daños y perjuicios por los retrasos, dijo el martes un organismo empresarial chino. Empresas de países como Rusia, Turquía, Oriente Próximo y África del Norte han dicho a proveedores chinos que no aceptarán envíos, o han intentado suspender las compras, según dijo el Consejo Metalúrgico del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional en su sitio web. Al mismo tiempo, otros clientes internacionales, incluyendo los de India, piden compensaciones por bienes que no han sido entregados a tiempo, según añadió el organismo respaldado por el Estado, sin nombrar empresas o productos específicos. El brote de coronavirus, que ya ha matado a más de 1.800 personas en China, también ha frenado las comunicaciones comerciales presenciales, dijo la asociación empresarial. China es el mayor consumidor de metales del mundo, pero también el mayor exportador de algunos metales industriales, como el acero y el aluminio. En 2019, envió productos de acero por valor de 370.000 millones de yuanes (52.800 millones de dólares) y productos de aluminio por 97.400 millones de yuanes.
RESUMEN EXTERIOR
  • México “claramente” tiene espacio para seguir recortando las tasas de interés después de alcanzar su meta de inflación el año pasado, dijo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera
    • “No es algo que solo digo yo, es algo que dice el Fondo Monetario Internacional”, dijo Herrera en una entrevista en el Palacio Nacional de Ciudad de México el lunes. “Si nos fijamos en los analistas, también están descontando algo como esto”
  • La creciente lista de compañías que anuncian problemas por el cierre prolongado en China debido al brote de coronavirus ahora incluye Apple Inc, luego de anunciar que ya no espera cumplir con la guía de ingresos para el trimestre de marzo
    • Acciones en el fabricante de iPhone cayeron más del 4% en operaciones previas a la apertura, y los proveedores de la compañía en Asia y Europa también registraron pérdidas
    • El ritmo del crecimiento de la infección y las muertes por el brote en China parece estar disminuyendo, pero la Organización Mundial de la Salud ha advertido que es demasiado temprano para decir si los casos realmente están bajando
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. manufactura NY feb.; est. 5, anterior 4,8
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 19
  • Esta semana:
    • Feb. 19: Fed minutas
    • Feb. 20: BCE recuento de reunión política monetaria

NOVEDADES:

  • Argentina a FMI: congelamiento de precios no es permanente
  • Volatilidad en el horizonte durante conversaciones Argentina-FMI
  • Argentina embolsa USD35.000 millones gracias a un truco contable

COMENTARIO:

  • “El dólar mayorista avanza en la misma proporción que la indicada por la autoridad monetaria”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio en Buenos Aires, en un reporte a clientes
    • “Todo indica que la estrategia de regulación persistirá en el camino iniciado hace algunos días y que consiste en una actualización diaria de los valores del dólar”
  • “El volumen operado en el segmento de contado ascendió a USD 112,8 millones, con un saldo neto de la intervención oficial que fuentes privadas del mercado estimaron en poco más de USD 50 millones”

ÍNDICES: A las 7:48am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,3277
  • EUR -0,1% vs USD a 1,083
  • Futuros crudo WTI -1,5% a $51,28
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,8%
  • Futuros soja +0,5% a $329,93/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,95/USD el 17 feb.
  • Futuros NY 3-meses +0,1% a 70,12/USD el 17 feb.
  • USD/ARS -0,1% a 61,46/USD el 14 feb

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 48% el 14 feb.
  • Reservas +USD14m a USD44,8mm el 17 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *