Lo que tenes que saber y más (18/03/2020O)

DAILY

(Bloomberg) — El gobierno anunció ayer un paquete de medidas económicas para contrarrestar la caída de la economía que generará el avance del coronavirus. Argentina pidió a los bancos que destinen ARS350.000 millones en préstamos para pequeñas y medianas empresas, se lanzarán créditos para refacción y construcción de hogares y se pondrán precios máximos para algunos productos esenciales por 30 días; se esperan anuncios adicionales del banco central. Además, el presidente Alberto Fernández aseguró que se están construyendo ocho hospitales modulares de emergencia; el país reportó 14 nuevos casos con un total de 79 casos de coronavirus. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Futuros S&P caen, de nuevo alcanzando su límite, y bolsas europeas bajan mientras el rendimiento de Tesoros 10 años avanza a medida que inversionistas sopesan el impacto del estímulo fiscal y monetario para contrarrestar el efecto de la pandemia. Petróleo se desploma a un mínimo de 18 años, arrastrando a monedas EM; MXN y RUB lideran pérdidas mientras Bloomberg Dollar Index extiende rally. *T ARS -0,2% a 63,18/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -2,7% a 88,82/USD en jornada previa Reservas -USD66m a USD44,2mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T I

NTERNACIONAL

  • El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, advirtió a los congresistas que el desempleo podría alcanzar el 20% en EE.UU., mientras buscaba respaldo para un paquete de medidas de más de US$1 billón
    • La propuesta podría incluir pagos directos de USD1.000 a los estadounidenses dentro de dos semanas, y más pagos a finales de abril si la crisis continúa
    • Mientras Estados Unidos habla de dinero helicóptero, en Europa hay conversaciones sobre tal vez, quizás, una emisión de algo parecido a eurobonos. La canciller alemana, Angela Merkel, no dice que no a la idea

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 5pm: Fernández recibe a bloques legislativos del Congreso en residencia de Olivos
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. inicios construcción feb.; est. 1,5m, anterior 1,57m
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana

NOVEDADES:

  • Telecom Argentina rebajada a vender en Allaria Ledesma y Cia
  • Argentina construye 8 hospitales modulares emergencia: Fernández
  • Argentina reporta 14 nuevos casos de coronavirus, un total de 79
  • Argentina limita viajes nacionales para frenar pandemia
  • Mayor canje en pesos argentinos en 10 años puede decepcionar

ÍNDICES: *T A las 8:51am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 5,0092 EUR -0,1% vs USD a 1,0984 Futuros crudo WTI -6,2% a $25,27 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa +6,2% Futuros soja +0,9% a $305,68/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,36/USD el 17 mar. Futuros NY 3-meses -0,3% a 72,37/USD el 17 mar. USD/ARS -0,2% a 63,18/USD el 17 mar. TIR Bonar 2024 estable a 138,5% el 17 mar. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 16 mar. Reservas -USD66m a USD44,2mm el 17 mar. A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -1% vs USD a 5,0004 EUR -1,5% vs USD a 1,1015 Futuros crudo WTI +0,9% a $28,97 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa -14,9% Futuros soja +0,7% a $303,93/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,34/USD el 16 mar.

RIESGO PAÍS (17/03/2020)3803
Información Relevante. 
RECORDATORIO
Recordar que hacienda le asigno letras a los 4 bonos CER del canje ofrecidos contra las LECAPs, LEBADs y TJ20. Las letras son T para el TX21, U para el TX22, X para el TX23 e Y para el TX24. Y así se cargo en la pagina: Instrumento a canjear X «Letra»- Esto está mencionado en el email enviado a los clientes. 
 
Llamado a licitación para la conversión de instrumentos en el marco del Decreto 193/2020.
LECAPS
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento OriginalValor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LECAP $ 30-09-2019S30S9ARARGE5206A830/9/20191.109,8500
LECAP $ 11-10-2019S11O9ARARGE5207T611/10/2019827,6100
LECAP $ 31-10-2019S31O9ARARGE5206F731/10/20191.057,5300
LECAP $ 15-11-2019S15N9ARARGE5207W015/11/2019831,2800
LECAP $ 28-02-2020S28F0ARARGE52071828/2/20201.197,3500
LECAP $ 30-04-2020S30A0ARARGE5206H330/4/20201.644,7200
LECAP $ 29-05-2020S29Y0ARARGE5207U429/5/20201.352,3900
LECAP $ 31-07-2020S31L0ARARGE5206V431/7/20201.435,9300
LEBAD
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de VencimientoValor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto. 28-05-2020S28Y0ARARGE5208E628/5/20201.076,2580
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto..31-07-2020S31B0ARARGE5208O531/7/20201.017,1257
LEBAD $ BADLAR + 200 pbs. Vto. 28-08-2020S28G0ARARGE5208H928/8/20201.054,3816
LETRAS EN PESOS A DESCUENTO
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento Original (A)Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LETRAS DEL TESORO EN PESOS A DESCUENTO Vto. 13-05-2020S13Y0ARARGE5208P213/5/20201.000,0000
BONOS DEL TESORO EN PESOS
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento Original (A)Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
BONOS DEL TESORO NAIONAL EN PESOS A TASA DE POLITICA MONETARIA (BOTAPO) VTO. 21-06-2020TJ20ARARGE3204M021/6/20201.128,5130

Los tenedores que acepten participar podrán optar por cualquiera de los cuatro Nuevos Instrumentos (NI) que se detallan a continuación:

1) 1) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1% vto. 5 agosto 2021, (BONCER 2021) (T), precio de colocación $ 1.048,70 por cada VNO $ 1.000.

2) 2) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,2% vto. 18 de marzo de 2022 (BONCER 2022) (U), precio de colocación $ 1.004,16 por cada VNO $ 1.000.

3) 3) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,4% vto. 25 de marzo de 2023 (BONCER 2023) (X), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000 y

4) 4) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 (BONCER 2024) (Y), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000.

La recepción de ofertas comenzará a las 13:00 horas de hoy 17/03 y finalizará a las 12:30 horas del día jueves 19 de marzo de 2020 (t). La licitación será por adhesión, con un tramo único para cada Título Elegible a convertir. Las ofertas que se presenten deberán indicar el monto de VNO a entregar de cada uno de los Títulos Elegibles y la opción del Nuevo Instrumento a recibir (T, U, X, o Y) por el cual realizan la oferta. 
 

ANTES DE LAS 17 HS DEL DÍA VIERNES 20 DE MARZO (t+1), los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de los TÍTULOS ELEGIBLES aceptados desde sus cuentas en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE ALGUNO O TODOS LOS TITULOS ELEGIBLES, la liquidación se realizará el 25 de marzo de 2020 mediante el débito del valor efectivo correspondiente de la cuenta corriente en pesos de la entidad participante en el BCRA. La participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición.

El miércoles 25 de marzo de 2020 (t+2), la CRYL acreditará los Nuevos Instrumentos en las cuentas de cada participante en esa entidad contra la recepción de los Títulos Elegibles o debitará el valor efectivo en los casos de incumplimiento.

Local

(Ámbito) Primera pista del canje de deuda: quita de 55%. La deuda reconocida fue 68.842.528.826 dólares. Será la oferta original a los acreedores. Se podrá mejorar pidiendo nuevas emisiones o negociando tasas de interés atractivas en un mercado deprimido. El Gobierno hizo el lunes pasado el primer movimiento serio para avanzar en la reestructuración de deuda. Y también la primera pista abierta para conocer cuál es la intención oficial sobre la quita que se les ofrecerá a los acreedores privados: aproximadamente 55%. El dato surge de un movimiento concreto. El estudio de abogados norteamericano Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton (CGS&H), un clásico argentino, emitió el pedido formal a nombre del país al Financial Industry Regulatory Authority (FINRA), la autoridad que deberá autorizar la eventual emisión de deuda, para la colocación de nueva deuda por unos u$s31.652.645.202 para rescatar el pasivo con legislación exterior emitido desde 2005 hasta 2019. Ese dinero, comparado con el total de u$s68.842.528.826 que el Gobierno reconoció como los bonos a negociar; representaría una quita lineal de 55%, al menos el cuanto al capital adeudado. Obviamente se trata de un porcentaje que, cuando se confirme, generará un rechazo visceral entre los bonistas con los que se negociará la reestructuración. Y, en consecuencia, se confirmará el pronóstico del ministro de Economía Martín Guzmán sobre que la propuesta generará “frustración” entre los tenedores de la deuda argentina. Sin embargo, al tratarse de la primera propuesta que se le hará a los acreedores, podría ser mejorada al iniciar las negociaciones. Esto podría ejecutarse desde dos costados diferentes. En primer lugar, nada impediría que el estudio de abogados vuelva a pedir la autorización a la FINRA para una nueva colocación. En segundo término, el gobierno podría discutir los intereses a pagar por la nueva emisión de deuda. Desde el “albertismo” se considera esta segunda opción la más favorable, quizá, para a las dos partes. Para la Argentina implicaría la reducción sustancial de la deuda real con legislación en el exterior. Se considera además que el momento de los mercados mundiales generados por la crisis del coronavirus, con tasas de la Fed a cero e inversores espantándose de los bonos locales e internacionales; podría generar cierta demanda en los acreedores si el país ofrece intereses cercanos al 6 o 7%, una rentabilidad hoy inexistente en el mundo de la pandemia. Todas las dudas comenzarán a dilucidarse cuando comience a aplicarse la nueva versión del cronograma oficial de renegociación de deuda, que ayer oficializó Economía. Según los tiempos actualizados, se extendió hasta el 25 de marzo el plazo que tienen los tenedores de bonos emitidos bajo legislación extranjera autorizados a entrar en el canje, para que informen sus tenencias y brinden su opinión formal sobre la operación. Según una nota que emitió ayer el ministerio de Guzmán, la decisión se tomó para “contactar al mayor número posible de tenedores con el fin de entablar relaciones y conocer sus opiniones” sobre el proceso de reestructuración. La fecha original había vencido el lunes pasado; dentro de un cronograma que ya tenía un delay de tres semanas y que, si se hubieran cumplido todos los tiempos estipulados en el momento de ser anunciado, debería haber cerrado todo el proceso el 31 de marzo. Con el cierre del canje y el eventual apretón de manos entre el gobierno y los acreedores incluido. Se sabía hasta hace 10 días que el cumplimiento era difícil. Casi imposible. Luego del primer lunes negro del 9 de marzo pasado, directamente esa alternativa se transformó en una utopía. Lo más probable ahora es que el Gobierno de Alberto Fernández se tome todo abril para avanzar sobre el proceso, y que recién hacia fin del próximo mes haya algún panorama concreto de los tiempos para cerrar la complejísima operación. Hay un límite teórico. El 7 de mayo Argentina debe pagar unos u$s1.374 millones correspondientes a un pago del Bonar 24; bono incluido en el proceso de canje y que, si no hay arreglo, debería ser liquidado con reservas del Banco Central. Sería entonces decisión del Presidente, en el caso que las negociaciones continúen y no se haya alcanzado el mínimo indispensable del 75% de aceptación obligatoria, ordenarle a Miguel Ángel Pesce que libere el dinero o, opción B, ingresar en default. Esta lamentable situación igualmente no sería inmediata. Las normas del sistema financiero internacional le dan un plazo de 30 días más a un deudor en problemas para que complete el pago. El plazo máximo sería entonces el sábado 6 o, técnicamente, el lunes 8 de junio. Según una fuente del oficialismo, “tiempo hay”. Completa el pronóstico afirmando que “mientras tanto se irá aclarando el panorama generado por la crisis financiera, que aún no sabemos si los ayuda o perjudica”. Así, el Gobierno reconoce algo hoy innegable: el proceso de reestructuración de deuda, en medio de la megacrisis, implica una enseñanza para todos los actores interviniente. Tanto acreedores como deudores. Mientras tanto, los trámites oficiales continuarán esta semana en Nueva York, a través de las gestiones del estudio CGS&H; el que, según aclara el especialista Sebastián Maril de FinGuru, es “hace ya más de una década, el asesor legal de la República Argentina en EE.UU. en términos de emisión de deuda y uno de los estudios de abogados que representa al país en las cortes norteamericanas en los numerosos litigios que enfrenta”. Fue el estudio que ayudó a colocar la deuda de salida del default del 2001 con la operación del 2005 y 2006; y fue también el estudio que defendió al país durante el Juicio del Siglo contra los fondos buitre. Luego, durante la gestión de Alfonso Prat Gay fue corrido del escenario. El entonces ministro de Economía y Finanzas decidió contratar a Cravath, Swaine & Moore (CS&M), quienes completaron la operación en 2016. La presentación del pedido formal a la FINRA, determina un regreso del estudio CGS&H a las filas de la defensa jurídica de los casos financieros en Wall Street. Los acreedores y su nivel de aceptación determinarán si además será el defensor del país ante eventuales juicios en los famosos tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York. Esto, a su vez, dependerá de la evolución de los precios de la deuda argentina a renegociar, en medio de una catástrofe financiera que llevó las cotizaciones de los títulos públicos más cerca del 30% que del 40% de límite para que la eventual oferta argentina sea potable. Lo preocupante para el país, es que la aparición del Cisne Negro del coronavirus, provocó la perforación del límite psicológico del 40%, con lo que los precios ahora sí son potables para los únicos demandantes en escena: los fondos buitre que desde hace 10 días ya están con su mira en Buenos Aires. Estos, en su versión moderna, ya vienen diseñando su cálculo econométrico a tres bandas desde diciembre del año pasado, con la llegada de Alberto Fernández al poder y la seguridad que el país iría a una nueva reestructuración de su deuda; para conocer el momento exacto en que comenzar a comprar deuda argentina sería un buen negocio a futuro. Obviamente apostando a un nuevo juicio en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York, donde Thomas Griesa abrió el Juicio del Siglo, falló a favor de los demandantes y les generó una ganancia de casi 1000% en dólares a 10 años, una rentabilidad superior a lo que rinde en el mundo moderno el narcotráfico y el contrabando de armas. El cálculo exacto que hicieron los fondos buitre, es el mencionado anteriormente: por arriba de 40% no hay posibilidades de éxito; entre 35 y 40% puede ser rentable, por debajo de 35% es un éxito asegurado. Los bonos cotizan hoy cerca del 30%. Estos fondos venían monitoreando la proyección de los valores de los precios locales de los bonos desde fines de enero. En algunas jornadas (Bono Dual y deuda de la provincia de Buenos Aires entre el 5 y el 12 de febrero) se convencían que el desembarco era posible. Otros días (la designación del HSBC y el Bank of America como agentes financieros entre el primero de marzo) se desilusionaban y consideraban que la quimera de volver a enjuiciar al país era imposible. Muchos estuvieron incluso la semana pasada a punto de abandonar la eventual batalla, ante cotizaciones de la deuda argentina cerca del 50% y cálculos de posible presencia de bancos internacionales fuertes demandantes de esos títulos. Sin embargo, curiosamente, un “golpe de suerte” los despabiló. El “lunes negro” del pasado 9 de marzo, que combinó el coronavirus con la inoportunísima guerra petrolera entre Arabia Saudita, generó una debacle generalizada en los mercados mundiales que inevitablemente contagió a los activos argentinos; llevando la cotización de los bonos a reestructurar por debajo del 40%, estacionándose, por ahora, en el 35%. Inmediatamente las computadoras se encendieron, los cañones enfocaron a Buenos Aires, y comenzaron a llover las ofertas a los pequeños fondos de inversión tenedores de deuda argentina.
 
(Ambito) Gobierno lanzó un paquete económico para frenar la recesión en tiempo de coronavirus. Los ministros de Economía, Martín Guzmán y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas anunciaron medidas «para garantizar la producción, el trabajo y el abastecimiento». Habrá repros, fondos para obras publicas, vuelve Procrear y lanzan una canasta con 50 productos con precios máximos entre otras medidas. El Gobierno lanzó una batería de medidas económicas orientadas a “proteger la producción, el trabajo y el abastecimiento”. Las resoluciones apuntan a atenuar el impacto de la pandemia de coronavirus sobre el nivel de actividad, según anunciaron los ministros de Economía, Martin Guzmán, y de Producción, Matías Kulfas. Incluyen la exención del pago de contribuciones patronales para los sectores más afectados, un pago extra de $3.100 de la Asignación Universal por Hijo y de $3.000 para jubilados que cobren el haber mínimo, refuerzo del seguro de desempleo, precios máximos para un conjunto de productos, créditos blandos para la industria, aumentos en las partidas para obras públicas y el relanzamiento del plan de viviendas Procrear, entre otras. Si bien no hubo información oficial al respecto, Ámbito pudo saber que el costo fiscal del paquete en su conjunto se estimaba en torno de los 2 puntos del producto bruto interno (PBI). En medios privados las medidas fueron recibidas tanto con aprobaciones como con críticas. Primeras evaluaciones empresarias califican de positiva a la expansión del crédito, pero critican la falta de alivio en materia impositiva en momentos en que la recesión torna cada vez más difícil cumplir con las obligaciones tributarias. La mayor preocupación del Gobierno en este momento es que no se disparen los precios y que haya abastecimiento. “Vamos a ser muy duros con las prácticas especulativas, no vamos a permitir que quienes formen precios se aprovechen de la situación” señaló Guzmán. En fuentes de la Casa Rosada se comenta que esta frase tiene como antecedente el “gran enojo” que tiene el presidente Alberto Fernández por “las prácticas especulativas que algunos sectores han realizado con productos como alcohol en gel y barbijos”. En el mismo sentido, Kulfas mencionó que en su cartera detectaron que se multiplicaron por tres los precios de los termómetros digitales. Anticipó que se aplicará la ley de abastecimiento y que van a multiplicar la fiscalización con la cooperación de la AFIP, a través de sus inspectores. Indicó que la industria de la alimentación trabaja con capacidad ociosa, razón por la cual “no hay ningún argumento para que se aumenten los precios”.
TELAM
El freno a la actividad provocado por el coronavirus en algunos sectores tendrán como ayuda la eximición “temporaria” del pago de cargas patronales. Esta medida sería para en principio para el sector turístico, cines, hoteles, restaurantes y transporte que por la pandemia han visto paralizada su actividad. Sin embargo, cabe señalar que el aislamiento también afectara al comercio en general. También se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) que le permite a las empresas que el Estado pague una parte de los costos laborales, medida que también se contempla para las empresas afectadas por la emergencia sanitaria.
Créditos
Kulfas, por otra parte, reconoció que las empresas sufren problemas para obtener financiamiento, razón por la cual se dispondrá de $350.000 millones de pesos para otorgar créditos destinados a generar capital de trabajo y dar liquidez a las empresas. La mayor parte de este monto, $320.000 millones, serán resultado de una regulación del Banco Central por la cual estos préstamos serán otorgados por todas las entidades financieras a una tasa fija del 26% anual. Se tomará como criterio la nómina salarial para determinar la magnitud de los préstamos. Es clave dotar de liquidez (a las empresas) para no afectar la cadena productiva”, enfatizó Kulfas. La asistencia también contempla un programa técnico financiero para elementos críticos como respiradores, medicamentos, entre otros. Dada la necesidad del trabajo a distancia, el ministerio de la Producción contempla asistir a las pymes que no estén actualizadas en materia digital con una red de soluciones.
(Ambito) Dólar blue imparable: en siete jornadas saltó $8 y quedó a las puertas del MEP. El dólar blue saltó $1,50 a los inéditos $86,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. Así, quedó muy cerca del dólar Bolsa, una jornada después de superar al «turista». Sin gradualismo, el dólar blue profundizó este martes su acelerada marcha alcista, para anotar un nuevo máximo histórico nominal, y para quedar muy cerca de la cotización del MEP, el tipo de cambio implícito que se consigue a través de la compraventa de bonos en la bolsa loca. Tras superar en la víspera por primera vez en el año al dólar turista – que llega el impuesto PAÍS del 30%- , el billete paralelo saltó este martes $1,50 a los inéditos $86,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña, producto de una mayor dolarización de carteras. El dólar informal ya venía de registrar la semana pasada una disparada de $5,25 (6,7%), la más alta en lo que va del año, mientras que en tan solo siete jornadas acumula un salto de $8, al pasar desde los $78,50, a los $86,50 actuales. Más allá de que el precio blue estaba muy atrasado (a principios de mes se ubicaba $6 por debajo del dólar turista), en el mercado atribuyen esta fuerte suba en pocos días a la importante liquidez de pesos luego de que el Gobierno cancelara algunos vencimientos de deuda en moneda local, pero también a la mayor dolarización de carteras producto del pánico e incertidumbre que produce el coronavirus (provocó una fuerte devaluación de monedas regionales), sin soslayar el temor a un eventual default de la deuda argentina. “La semana pasada se pagaron muchos pesos (vencimiento de deuda en moneda local), los mercados internacionales derrumbándose y localmente más cerca del default que del arreglo son eventos que presionan fuerte a todos los valores de dólares libre y el blue, que además era el más atrasado”, comentó a Ámbito el analista Christian Buteler. Para el especialista, «hay una lluvia de pesos y no hay donde colocarlos», teniendo en cuenta el límite de compra de u$s200 mensuales por persona en el mercado oficial, y de que hace un tiempo a esta parte los plazos fijos tradicionales a 30 días ofrecen a los ahorristas tasas reales negativas. «Como el oro puede ser el refugio mundial, la reserva de valor acá es el dólar», remató. Dólar «contado con liqui» y dólar MEP
Por su parte, los tipos de cambio implícitos cerraron en baja y ubicaron la brecha cambiaria por debajo del 40%. El Contado con Liquidación (CCL) -que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito bursátil- retrocedió $1,14 a $88,17. De este modo, la brecha con el dólar mayorista cerró en el 39,6%. En tanto, el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña- descendió 75 centavos a $86,90, valor que dejó un spread del 37,6% respecto a la divisa que cotiza en el MULC. Las brechas exhibieron un respiro tras reacomodarse cerca del 40%, más allá de que podría resultar transitorio ya que la dolarización se extendería en un clima de mayor aversión al riesgo, advierten en el mercado.
Mercado oficial
Pese a la suba de la cotización mayorista, el dólar turista -que lleva el recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- retrocedió 17 centavos este martes a $84,45, de acuerdo al promedio de Ámbito, con lo que experimentó su primera caída en ocho jornadas. Fue en sintonía con el oficial minorista, que cayó 13 centavos a $64,96. De esta manera, el billete se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), donde la divisa ascendió 14 centavos a $63,18 en coincidencia con el ajuste dispuesto por la autoridad monetaria en su postura de venta. Los mínimos se anotaron en los $63,175 con la primera operación pactada, trece centavos arriba del último cierre, producto de puntuales órdenes de venta que abastecieron los pedidos de compra iniciales que no requirieron de la intervención oficial (algunos operadores, por el contrario, estimaron que la autoridad monetaria vendió u$s30 millones). La demanda por cobertura estuvo activa en la primera parte del día y sus necesidades fueron atendidas por algunos ingresos desde el exterior que se acoplaron al nivel fijado por el Central. Los máximos, en este sentido, se anotaron en los $ 63,18, un rango que permaneció casi invariable hasta el final de la sesión, cuando algunos ingresos genuinos recortaron mínimamente los máximos de la jornada. En este contexto, el volumen operado descendió 23% a u$s167 millones. La suba de este martes se suma a la del cierre previo, con lo que la divisa acumuló un alza de 28 centavos respecto del valor del viernes pasado, poco más de la mitad de toda la corrección sufrida en la semana anterior. «La fuerte caída del real en Brasil, como así también del resto de las monedas frente al dólar estadounidense indujo la aceleración en el ritmo de deslizamiento de los precios en el mercado local, una reacción esperable como consecuencia de un frente externo que no termina de estabilizarse y que mantiene una alta dosis de incertidumbre y nerviosismo», comentó el analista Gustavo Quintana.
Licitación de Leliq
Durante la rueda, el Banco Central colocó $120.000 millones en una subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 días de plazo con una tasa estable del 38%, dijeron operadores. La autoridad monetaria bajó este mes la tasa nominal de referencia, desde un 40% previo, en busca de reactivar la actividad económica. El economista Gustavo Ber señaló que «la divisa experimentó ‘microdeslizamiento’ debido a que es la única dinámica que valida el BCRA, con lo que sigue acumulando atraso frente a las monedas emergentes que vienen depreciándose. Aún así, las brechas exhiben un respiro tras reacomodarse alrededor del 40%, más allá de que podría resultar transitorio ya que la dolarización se extendería en un clima de ‘risk-off'».
(Ámbito) Automotrices analizan parar la producción desde la semana próxima por coronavirus. La caída de ventas se acentuó con la pandemia. Preocupa el abastecimiento de autopartes. Automotrices se preparan para tomar una drástica decisión por el coronavirus. A un mercado golpeado por la recesión de los últimos meses se le sumó el coronavirus. Desde el viernes pasado, el clima del sector de las automotrices está dominado por la pandemia. Eso quedó evidenciado el fin de semana por la caída abrupta de clientes en las concesionarias, tendencia que se acentuó ayer y hoy. “El país está parado y nosotros no somos la excepción. No hay gente en los locales” reconoció el dueño de una concesionaria. Otro, más optimista, aseguró “algo de movimiento, todavía, hay” pero se apuró a aclarar que los próximos días van a ser más duros. El tema más preocupante pasa por el abastecimiento de piezas. Si bien la decisión de cesar la actividad es por el momento voluntaria, como hizo General Motors en Santa Fe, se teme que en los próximos días se vean obligadas a hacerlo por falta de insumos. Según un relevamiento realizado por distintas automotrices, el suministro de piezas se mantiene normal aunque temen que las restricciones que se están implementando en la Argentina y en otros países generen complicaciones. “En muchas autopartes tenemos stock hasta mayor pero en otras es más limitado. Por ahora el comercio exterior no está afectado pero no sabemos hasta cuándo. Por ejemplo, dependemos mucho de los camiones. Si el gremio toma una medida, vamos a estar complicados. Por ejemplo, en una planta de Córdoba los operarios se negaron a descargar un camión que llegó desde Brasil por temor a contagios. Es por eso que las terminales y los autopartistas están manteniendo conversaciones para realizar una medida conjunta. “Que una pare y la otra siga funcionando genera sobrecostos para los autopartistas. Lo lógico es que se tome una decisión conjunta” explicaron desde una terminal. La idea es que se acuerde cerrar todas las fábricas mientras duren las restricciones que dispuso el gobierno y la medida se implementaría a partir del miércoles 25, después de los feriados. Se extendería, en principio, por nueve días desde esa fecha. Puede alguna adelante la decisión por falta de insumos. La decisión de la provincia de Tierra del Fuego de cesar la actividad industrial es un ejemplo. Un par de autopartistas están radicadas en ese territorio y complicaría a algunas automotrices. “De forma cordinada será desde el 25. Antes puede ser algún caso por fuerza mayor. En tanto, la asociación que agrupa a los vendedores (ACARA) informó ayer que más del 30 % de la gente que tenía turnos reservados para realizar los services no concurrieron a los talleres. El temor al contagio ahuyenta a cualquier interesado en adquirir un vehículo. Es por eso que algunas concesionarias están informando a sus clientes las medidas que están tomando en locales y talleres contra esta enfermedad. Por ejemplo, el Grupo Dietrich envió un comunicado en el que detallas todas las tareas preventivas que están llevando a cabo que van desde l desinfección de volantes, palancas de cambio, manijas de apertura de los autos como la explicación del vendedor a los clientes de las características de los modelos, guardando la distancia recomendada por los organismos de salud. Con este escenario, las proyecciones para el mes se están reajustando sobre la base de una segunda quincena con mayor retracción. Las primeras dos semanas habían mostrado un mayor ritmo de las operaciones impulsado por descuentos del orden del 20% sobre los precios de lista. La situación de las fábricas también es delicada. Algunas tienen la actividad suspendida mientras que otras trabajan a menor ritmo por la implementación de medidas sanitarias y menor personal. “Hay mayor ausentismo, los operarios deben guardar determinada distancia, lo que altera el proceso productivos, y la necesidad de reforzar la higiene personal demora la actividad” explicaron en un terminal. No se descarta que con el correr de los días, otras fábricas decidan parar la producción. En algunas ya implementaron el sistema de home office para la plantilla administrativa.
(BAE) Bonos se hunden a precios de default frente a la demora de la oferta a acreedores. El Gobierno postergó la propuesta y el riesgo país trepó a 3.600 puntos. Ante el aplazamiento de la propuesta de reestructuración a acreedores por parte del Gobierno y el aún más complejo panorama para la economía local que generó el coronavirus, los bonos argentinos volvieron a sufrir un duro revés este martes. Con bajas de entre 4,5 y 7%, a contramano del rebote de las acciones y de los mercados globales, los títulos públicos en dólares tocaron ayer precios de default. El riesgo país trepó 1,9% y alcanzó los 3.611 puntos, mientras que los seguros contra default (CDS) de la deuda argentina siguen marcando una probabilidad de entrar en cesación de pagos del 100%. El Ministerio de Economía extendió este martes hasta el 25 de marzo el plazo que tienen los tenedores de bonos emitidos bajo legislación extranjera contemplados dentro de un posible canje, para que informen sus tenencias y brinden su opinión sobre la reestructuración. De esta forma se aplazaría también la presentación de una propuesta a los acreedores por parte del Gobierno, lo que suma aún mayor incertidumbre en medio del convulsionado clima internacional. «Claramente muchos inversores han huido de países emergentes en general y en especial de Argentina que además de no poder generar flujos de fondos por el coronavirus, se enfrenta a una acumulación gigantesca de vencimientos en el corto plazo que hacen imposible el pago en tiempo y forma. Los precios cada vez se acercan más a los de default. El atraso en la presentación de la oferta a los acreedores debido al coronavirus generó más incertidumbre entre los inversores, la que se refleja en los precios de los títulos», señaló Joaquín Candia, analista de Rava. Al tope del podio de los bonos más castigados en la Bolsa porteña se ubicó el Bonar 2037, con un desplome de 7,2%, y apenas por detrás el Bonar 24, con un derrumbe de 7%, que llevó a su tasa interna de retorno al 188,5%. Tras el desplome acumulado en los últimos días, títulos públicos en dólares ya cotizan con paridades por debajo del 30%. Los fondos buitres siguen afilando sus dientes y complican el escenario de la reestructuración para el Gobierno. Según señala el economista Gustavo Ber, los activos locales se encuentran «rehén de la delicada coyuntura económica – agravada por el coronavirus – y de la reestructuración de deuda, la cual debe buscar resolverse rápido en un contexto más complejo por la aversión al riesgo global». «Se ansía que pronto pueda lanzarse una oferta que resulte digerible para los acreedores, en combinación con un plan económico que contribuya a reducir la ‘exit yield’, ya que caso contrario podría profundizarse el deterioro de las paridades, lo cual acercaría a los fondos buitre y ello eleva el riesgo de default», agregó Ber. Este miércoles el Gobierno intentará seguir descomprimiendo vencimientos de corto plazo, por cerca de $500.000 millones, en una mega licitación de letras y bonos en pesos. Buscará canjear 13 instrumentos con fecha de expiración antes del cierre del primer semestre.
(Cronista) La producción de gas se desaceleró y en enero volvió el rojo energético Desde agosto de 2019 se redujo el ritmo de crecimiento de la producción. Los especialistas advierten que se podrían necesitar más importaciones de gas en los próximos dos inviernos. De la esperanza a la alarma, el ocaso de Vaca Muerta ya repercute sobre la producción de gas. En enero, la extracción del fluido creció 0,8% interanual y cerró en 130,1 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), bastante por debajo de los 144 MMm3/d que se alcanzaron en agosto de 2019, antes de que la crisis macroeconómica pos-elecciones PASO impactara de lleno en el negocio petrolero. Según datos que recopiló el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi -que dirige el ex secretario Jorge Lapeña- en base a la Secretaría de Energía, la producción de gas acumulada en el último año móvil (desde febrero de 2019 a enero de 2020 versus el mismo período anterior) fue de 135,3 MMm3/d, con un alza de 4,7%. Es decir, se evidencia una desaceleración respecto a ritmos pasados. La principal razón que encontró el IAE, en su informe dirigido por Julián Rojo, es que Tecpetrol -el brazo petrolero de Techint- inyectó cada vez menos gas al sistema. En noviembre y diciembre de 2019 y enero de 2020, produjo un 31,7%, 25% y 8,5%, respectivamente, menos que en iguales meses del año anterior. La firma de Paolo Rocca, que tomó impulso en el mercado gracias a los precios estímulo asegurados en la Resolución 46/2017, tiene un peso de 12,1% en el mercado. El cambio de interpretación de la norma, aplicado por el ex secretario Gustavo Lopetegui a principios del año pasado, llevó a que Tecpetrol redujera sus ritmos de aumento. Llamó la atención de los analistas, entonces, que la balanza comercial energética del primer mes de este año mostrara un déficit de u$s 14 millones, producto de que las exportaciones se redujeron 11,1% interanual mientras que las importaciones lo hicieron 6,3 por ciento. Otro punto que marcan en el sector es que el consumo de combustibles en la generación eléctrica tuviera una disminución del gas natural del 1,8% interanual en enero, mientras que el gasoil aumentó 53,4%. Éste sería un síntoma de que empieza a escasear gas en el mercado interno, explican en off the record, una señal de alerta para los próximos dos inviernos, en los que pueden crecer las cantidades importadas. Un proveedor de elementos para empresas de servicios señaló: «Si no activan Vaca Muerta antes de mayo, faltará gas este invierno».
(Cronista) Cerraron ocho casas de cambio en el año y prevén mayor depuración Dentro del sector pronostican más cierres porque desde el 31 de marzo deberán duplicar su capital para seguir operando. Deberán pasar de $ 5 millones a $ 10 millones e integrar $ 1 millón en garantía. Desde el cepo de u$s 100 mensuales que se pueden comprar por ventanilla, la operatoria cayó de 100 a 10″. El director de una de las ocho casas de cambio que bajó su persiana en lo que va del año explica el porqué del cese de las actividades. Primero deben pedir la baja de la licencia ante el Banco Central, que demora unos 30 días. En la City se prevé una mayor depuración en el sector, ya que desde el 31 de marzo deberán pasar a integrar un capital mínimo de $ 10 millones, el doble que hasta ahora, además de integrar garantías en títulos, pesos o dólares por $ 1 millón, requisito que hasta hoy no existía. En tanto que las agencias y operadores de cambio, que hasta ahora no tenían ningún requisito, deberán integrar un capital mínimo de $ 5 millones y garantías por $ 500.000. Mario Mocheti, presidente de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio, piensa que a partir de esta nueva disposición del Banco Central (BCRA) se dará una depuración significativa en el sector, no tanto quizás entre las 25 casas de cambio que aún sobreviven, pero sí entre las 220 agencias y operadores de cambio. «Sobre la base de todo lo que está ocurriendo, le pediremos al BCRA una prórroga de plazo en los trámites de presentación de documentación para la integración de garantías», dijo. El gerente de Productos Cambiarios de uno de los principales bancos adelanta que seguirán cerrando las casas de cambio tradicionales por la migración que existe al canal digital, sumado a que sólo pueden vender u$s 100 por mes por mostrador y u$s 200 por transferencia: «Al ser tan poco monto, empuja a la gente a hacerlo por la web, al punto que el 80% de la venta de billetes en los bancos se hace por Internet. Por lo tanto, las casas de cambio que no tienen canales digitales se verán perjudicadas». En este sentido, los bancos captan operaciones de las casas de cambio y, al migrar dichas operaciones al canal digital, reducen costos de estructura, por lo que pueden ofrecer un precio más competitivo. Una de las casas de cambio que se dio de baja fue Cambio Alpe, propiedad de la legendaria Olga Martínez Blanco de Tomasevich, quien en los ’80 convirtió a Puente en una importante casa de cambio, luego de que su padre, Alberto Martínez Blanco, llegara desde España escapando de la Guerra Civil. Olga heredó el negocio de Puente hasta que se lo pasó a su hijo, Federico Tomasevich, y ella se quedó con Alpe, bajo la tutela de Carlos Lizer, quien de director de Puente había pasado a director de Alpe. Si bien ya cerraron la operatoria, ahora están haciendo el cierre de la sociedad y el balance de 2019, mientras ya cancelaron el contrato de alquiler que tenían del local de Sarmiento 480. Sin dudas, el negocio cambiario va mutando. Supervielle, por ejemplo, inauguró una operatoria semidigital de compra de monedas, mediante la cual el cliente puede comprar on line desde su cuenta los reales, euros, pesos uruguayos o chilenos que necesite por el equivalente a u$s 200 por mes y al día siguiente los puede pasar a retirar por cualquiera de las sucursales que tenga stock de esos billetes.
 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Coronavirus: El pánico en los mercados y la crisis de deuda salpican al BCE.  Se acabó el respiro. Los mercados han vuelto al rojo y acentúan sus pérdidas esta mañana. La piedra la ha lanzado Robert Holzmann, gobernador del Banco Central de Austria, que afirmaba a Der Standard que «la política monetaria ha alcanzado sus límites». El comentario ha causado tanto revuelo en los mercados, que el Bund alemán ha caído cerca del 1% y el Banco Central Europeo (BCE) ha emitido un comunicado: “Con respecto a los comentarios hechos por el gobernador Holzmann, el BCE declara: El Consejo de Gobierno fue unánime en su visión de que, además de las medidas que decidió el 12 de marzo de 2020, continuará supervisando de cerca las consecuencias para la economía de la expansión del coronavirus y que el BCE está listo para ajustar todas sus medidas, según corresponda, si esto fuera necesario para salvaguardar las condiciones de liquidez en el sistema bancario y asegurar la transmisión fluida de su política monetaria en todas las jurisdicciones”. Nerviosismo frente al BCE Un BCE que no ha vuelto a pronunciarse, al contrario que la Fed, que realizó dos recortes prácticamente consecutivos de tipos (100 puntos básicos en total). “Puede que la intervención que hizo el BCE ya sea definitiva y esto aumenta el pánico. Se descuentan graves problemas de deudas. El estrés del mercado es absoluto con las discrepancias entre las medidas”, sentencia Sergio Ávila, analista de IG. “Es evidente que la crisis económica que se espera que provoque la crisis sanitaria va a pasar factura a muchos países desde el punto de vista fiscal, elevando drásticamente sus déficits públicos y su endeudamiento. En este sentido, señalar que, tras conocer los paquetes fiscales anunciados por los gobiernos de Italia, Francia y España, entre otros, vemos insuficiente el actual programa de compra de bonos que mantiene abierto el BCE”, apuntan en Link Securities.
Crisis de deuda Las políticas fiscles agresivas que están llevando a cabo los diferentes países están pasando factura a los mercados de bonos, los cuales llevan dos días experimentando fuertes caídas, según añaden en Link Securities, “Están siendo los bonos soberanos de los países más débiles desde el punto de vista fiscal, concretamente los de la periferia del euro como Grecia, Italia, Portugal o España, los que están siendo más duramente castigados, lo que ha provocado que en los últimos días sus rentabilidades se hayan disparado al alza, así como las primas de riesgo de estos países, lo que conllevará en un futuro el encarecimiento de la financiación tanto de los estados como de las compañías que acudan al mercado a emitir deuda”, explican estos analistas. “Los mercados de bonos están dislocados totalmente, ante la falta del liquidez, el miedo a la situación, que hacen que el dinero se vaya a cash, de una manera extraña”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Ya no se considera, al menos temporalmente, a los bonos como un refugio seguro ante el temor de que las deudas que asuman los estados sean demasiado importantes. Esto en parte. Y en otra parte por la gravedad de la situación en bolsa, que causa que muchos cierren todo y se vayan a cash”, añade este experto. “Las correlaciones entre mercados se han roto, lo cual es signo de un muy fuerte estrés del mercado, solo se vió antes en 2008 y así por ejemplo ayer el dólar se disparó contra todos los cruces, contra toda lógica ya que sus tipos de interés han bajado mucho respecto a los demás, pero haciendo valer su rol de valor refugio en los momentos más difíciles. Aunque siempre dejemos la puerta abierta a que todo puede ser fruto del desmadre total que tenemos ahora mismo”, comenta Cárpatos.

Vuelve la aversión al riesgo a los mercados al multiplicarse los indicios de una recesión global. El dólar sigue subiendo a medida que los mercados financieros de todo el mundo muestran cada vez más signos de estrés. Tesla (NASDAQ:TSLA) será centro de todas las miradas tras los últimos esfuerzos de las autoridades de Bay Area para mantener abierta su fábrica de Fremont durante el aislamiento, mientras que BMW (DE:BMWG) se ha unido a Volkswagen (DE:VOWG_p) y Fiat Chrysler (MI:FCHA) en la suspensión de la producción en Europa. Angela Merkel levantó expectativas sobre un activo seguro garantizado conjuntamente por la eurozona, pero los diferenciales de los bonos soberanos siguen ampliándose de una forma inquietante. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 18 de marzo, en los mercados financieros.

(Investing) Los mercados vuelven a la venta masiva Los mercados bursátiles mundiales reanudaron su descenso, por miedo a que las medidas gubernamentales para apoyar la economía todavía no basten para evitar una fuerte recesión. A las 8:45 horas, los futuros de las acciones de Estados Unidos habían revertido la mayor parte de las ganancias obtenidas por los índices de efectivo subyacentes el martes. Los futuros del Dow Jones 30 bajan 833 puntos o un 4,0%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 cae un 3,7% y los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 4,5%. En Europa, el índice de referencia Stoxx 600 baja un 4,6%, mientras que en Asia, el Nikkei japonés y el CSI 300 de China han caído ambos un 1,7%, mientras que el ASX de Australia se deja un 6,4%. Los signos de disfunción en los mercados financieros continúan sin cesar, ya que el Banco Central Europeo ha asignado 75.000 millones de dólares a través de una operación swap de 84 días con los bancos de la eurozona, superior a cualquiera durante la crisis de 2008/9. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia aumenta 15 puntos básicos hasta el 1,14%, mientras que los futuros del oro se dejan un 1,1% hasta 1.509,02 dólares por onza.

(Investing) El dólar es la medida definitiva de aversión al riesgo El mayor indicador único de aversión al riesgo y de estrés en los mercados financieros mundiales sigue siendo el precio del dólar (de ahí la enorme demanda de dólares en la operación swap del BCE). El índice que sigue la evolución el dólar frente a sus homólogos del mercado desarrollado ha subido más de un 4% en los últimos nueve días, y ha registrado nuevos máximos de dos años durante la noche, gracias a fuertes subidas frente a las divisas vinculadas a las materias primas, como los dólares canadiense, australiano y neozelandés . Con respecto a las divisas de mercados emergentes, el dólar gana aún más terreno, registrando nuevos máximos históricos frente al real brasileño el martes, y subiendo un 3% frente al rublo hasta nuevos máximos de cuatro años al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa. El dólar también sube un 4% frente al peso mexicano, y un 1% con respecto a la lira turca hasta máximos de dos años.

(Investing) Francia prepara su bazuca después de que Merkel hable sobre los eurobonos Francia anunciará un presupuesto de emergencia en lo que probablemente sea el último de una serie de bazucas fiscales que se lanzarán contra la pandemia de Covid-19. A última hora del martes, la canciller alemana Angela Merkel planteó la posibilidad de que la crisis pudiera llevar a la zona del euro a emitir bonos garantizados conjuntamente para financiar los paquetes de respuesta de la región. Ese sería un gran avance de respuesta a la crisis de la deuda soberana que comenzara hace una década. Sin embargo, los diferenciales de los bonos soberanos de la eurozona siguen creciendo este miércoles, pues cualquier medida de este tipo necesitaría la aprobación de unos Parlamentos que se han vuelto más escépticos, en lugar de menos, hacia tales medidas en los últimos años.

(Investing) Biden, a punto de llegar a buen puerto El exvicepresidente Joe Biden ha terminado la candidatura presidencial al Partido Demócrata con una limpia franja de victorias primarias en Florida, Arizona e Illinois. Las victorias amplificaron la presión sobre el senador Bernie Sanders de Vermont para abandonar la carrera. Tras la última ronda de primarias, Biden tiene 1.147 delegados en comparación con Sanders, que tiene 861. Para estar seguros de la victoria, los candidatos necesitan el apoyo de 1.991 delegados de la convención nacional.

(El Economista) El petróleo toca mínimos de 17 años y Goldman prevé caídas hasta los 20 dólares. La espiral bajista en la cotización del petróleo no cesa. El Brent cae hasta los 27 dólares, y el West Texas se hunde hasta los 25 dólares, nuevos mínimos desde 2003. Lejos de apostar por un rebote, Goldman Sachs augura bajadas adicionales en el Brent hasta los 20 dólares ante el desplome récord de la demanda. Menos de un mes después de superar los 54 dólares, el barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, ahonda sus mínimos hasta los 25 dólares, sus cotas más bajas en 17 años, desde mayor de 2003. El impacto económico del coronavirus ha multiplicado con creces todas las previsiones, al provocar la práctica paralización de China y, posteriormente, de buena parte de las principales economías occidentales. Sus efectos, además, se han visto agravados en el mercado del petróleo por la ruptura del pacto entre la OPEP y Rusia para recortar la producción de crudo. El precio del petróleo sigue desplomándose, en paralelo al derrumbe de las principales Bolsas, y la cotización del Brent, de referencia en Europa, amplía hoy sus caídas hasta los 27 dólares, sus mínimos en cuatro años, desde principios de 2016. En semana y media, desde el cierre previo a la debacle histórica del pasado 9 de marzo, el barril de Brent acumula un 40% de pérdidas. Este porcentaje roza el 60% si se toma como referencia el cierre de 2019. A pesar de la magnitud de este desplome, el Brent está lejos aún de tocar suelo en su caída. Así lo vaticinan al menos los expertos de Goldman Sachs, una de las firmas más influyente en el mercado de commodities. Sus últimas estimaciones contemplan la caída del barril de Brent hasta los 20 dólares en el segundo trimestre del año. En el caso de cumplirse este pronóstico, su cotización se derrumbaría otro 28% respecto a la cotización de hoy, y tocaría niveles inéditos desde el año 2002. Goldman Sachs justifica sus previsiones bajistas sobre el precio del crudo en el creciente «colapso de la demanda» a raíz de la crisis desatada por el coronavirus, que está provocando la paralización de buena parte de las economías occidentales, las restricciones a los desplazamientos y la reducción al mínimo del tráfico aéreo. El resultado, a juicio de la firma estadounidense, será una contracción de ocho millones de barriles diarios en la demanda de crudo a finales de marzo. A pesar de la previsible recuperación en la segunda mitad del año, Goldman pronostica que 2020 registrará la mayor caída de la demanda en la historia, 1,1 millones de barriles diarios. La caída histórica de la demanda en un contexto de aumento de producción en Arabia Saudí y Rusia provocará un excedente de crudo que no podrá ser asumido por el descenso previsto en la producción del ‘shale oil’ en EEUU, incapaz de sacar rentabilidad a sus operaciones con los precios actuales del petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *