DAILY
NTERNACIONAL
- El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, advirtió a los congresistas que el desempleo podría alcanzar el 20% en EE.UU., mientras buscaba respaldo para un paquete de medidas de más de US$1 billón
- La propuesta podría incluir pagos directos de USD1.000 a los estadounidenses dentro de dos semanas, y más pagos a finales de abril si la crisis continúa
- Mientras Estados Unidos habla de dinero helicóptero, en Europa hay conversaciones sobre tal vez, quizás, una emisión de algo parecido a eurobonos. La canciller alemana, Angela Merkel, no dice que no a la idea
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 5pm: Fernández recibe a bloques legislativos del Congreso en residencia de Olivos
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inicios construcción feb.; est. 1,5m, anterior 1,57m
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
NOVEDADES:
- Telecom Argentina rebajada a vender en Allaria Ledesma y Cia
- Argentina construye 8 hospitales modulares emergencia: Fernández
- Argentina reporta 14 nuevos casos de coronavirus, un total de 79
- Argentina limita viajes nacionales para frenar pandemia
- Mayor canje en pesos argentinos en 10 años puede decepcionar
ÍNDICES: *T A las 8:51am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 5,0092 EUR -0,1% vs USD a 1,0984 Futuros crudo WTI -6,2% a $25,27 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa +6,2% Futuros soja +0,9% a $305,68/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,36/USD el 17 mar. Futuros NY 3-meses -0,3% a 72,37/USD el 17 mar. USD/ARS -0,2% a 63,18/USD el 17 mar. TIR Bonar 2024 estable a 138,5% el 17 mar. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 16 mar. Reservas -USD66m a USD44,2mm el 17 mar. A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -1% vs USD a 5,0004 EUR -1,5% vs USD a 1,1015 Futuros crudo WTI +0,9% a $28,97 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa -14,9% Futuros soja +0,7% a $303,93/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,34/USD el 16 mar.
RIESGO PAÍS (17/03/2020) | 3803 |
LECAPS | ||||
Descripción | Código de Especie BYMA Y MAE | ISIN | Fecha de Vencimiento Original | Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000 |
LECAP $ 30-09-2019 | S30S9 | ARARGE5206A8 | 30/9/2019 | 1.109,8500 |
LECAP $ 11-10-2019 | S11O9 | ARARGE5207T6 | 11/10/2019 | 827,6100 |
LECAP $ 31-10-2019 | S31O9 | ARARGE5206F7 | 31/10/2019 | 1.057,5300 |
LECAP $ 15-11-2019 | S15N9 | ARARGE5207W0 | 15/11/2019 | 831,2800 |
LECAP $ 28-02-2020 | S28F0 | ARARGE520718 | 28/2/2020 | 1.197,3500 |
LECAP $ 30-04-2020 | S30A0 | ARARGE5206H3 | 30/4/2020 | 1.644,7200 |
LECAP $ 29-05-2020 | S29Y0 | ARARGE5207U4 | 29/5/2020 | 1.352,3900 |
LECAP $ 31-07-2020 | S31L0 | ARARGE5206V4 | 31/7/2020 | 1.435,9300 |
LEBAD | ||||
Descripción | Código de Especie BYMA Y MAE | ISIN | Fecha de Vencimiento | Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000 |
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto. 28-05-2020 | S28Y0 | ARARGE5208E6 | 28/5/2020 | 1.076,2580 |
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto..31-07-2020 | S31B0 | ARARGE5208O5 | 31/7/2020 | 1.017,1257 |
LEBAD $ BADLAR + 200 pbs. Vto. 28-08-2020 | S28G0 | ARARGE5208H9 | 28/8/2020 | 1.054,3816 |
LETRAS EN PESOS A DESCUENTO | ||||
Descripción | Código de Especie BYMA Y MAE | ISIN | Fecha de Vencimiento Original (A) | Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000 |
LETRAS DEL TESORO EN PESOS A DESCUENTO Vto. 13-05-2020 | S13Y0 | ARARGE5208P2 | 13/5/2020 | 1.000,0000 |
BONOS DEL TESORO EN PESOS | ||||
Descripción | Código de Especie BYMA Y MAE | ISIN | Fecha de Vencimiento Original (A) | Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000 |
BONOS DEL TESORO NAIONAL EN PESOS A TASA DE POLITICA MONETARIA (BOTAPO) VTO. 21-06-2020 | TJ20 | ARARGE3204M0 | 21/6/2020 | 1.128,5130 |
Los tenedores que acepten participar podrán optar por cualquiera de los cuatro Nuevos Instrumentos (NI) que se detallan a continuación:
1) 1) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1% vto. 5 agosto 2021, (BONCER 2021) (T), precio de colocación $ 1.048,70 por cada VNO $ 1.000.
2) 2) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,2% vto. 18 de marzo de 2022 (BONCER 2022) (U), precio de colocación $ 1.004,16 por cada VNO $ 1.000.
3) 3) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,4% vto. 25 de marzo de 2023 (BONCER 2023) (X), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000 y
4) 4) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 (BONCER 2024) (Y), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000.
ANTES DE LAS 17 HS DEL DÍA VIERNES 20 DE MARZO (t+1), los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de los TÍTULOS ELEGIBLES aceptados desde sus cuentas en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE ALGUNO O TODOS LOS TITULOS ELEGIBLES, la liquidación se realizará el 25 de marzo de 2020 mediante el débito del valor efectivo correspondiente de la cuenta corriente en pesos de la entidad participante en el BCRA. La participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición.
El miércoles 25 de marzo de 2020 (t+2), la CRYL acreditará los Nuevos Instrumentos en las cuentas de cada participante en esa entidad contra la recepción de los Títulos Elegibles o debitará el valor efectivo en los casos de incumplimiento.
Local
TELAM
El freno a la actividad provocado por el coronavirus en algunos sectores tendrán como ayuda la eximición “temporaria” del pago de cargas patronales. Esta medida sería para en principio para el sector turístico, cines, hoteles, restaurantes y transporte que por la pandemia han visto paralizada su actividad. Sin embargo, cabe señalar que el aislamiento también afectara al comercio en general. También se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) que le permite a las empresas que el Estado pague una parte de los costos laborales, medida que también se contempla para las empresas afectadas por la emergencia sanitaria.
Créditos
Kulfas, por otra parte, reconoció que las empresas sufren problemas para obtener financiamiento, razón por la cual se dispondrá de $350.000 millones de pesos para otorgar créditos destinados a generar capital de trabajo y dar liquidez a las empresas. La mayor parte de este monto, $320.000 millones, serán resultado de una regulación del Banco Central por la cual estos préstamos serán otorgados por todas las entidades financieras a una tasa fija del 26% anual. Se tomará como criterio la nómina salarial para determinar la magnitud de los préstamos. Es clave dotar de liquidez (a las empresas) para no afectar la cadena productiva”, enfatizó Kulfas. La asistencia también contempla un programa técnico financiero para elementos críticos como respiradores, medicamentos, entre otros. Dada la necesidad del trabajo a distancia, el ministerio de la Producción contempla asistir a las pymes que no estén actualizadas en materia digital con una red de soluciones.
Por su parte, los tipos de cambio implícitos cerraron en baja y ubicaron la brecha cambiaria por debajo del 40%. El Contado con Liquidación (CCL) -que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito bursátil- retrocedió $1,14 a $88,17. De este modo, la brecha con el dólar mayorista cerró en el 39,6%. En tanto, el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña- descendió 75 centavos a $86,90, valor que dejó un spread del 37,6% respecto a la divisa que cotiza en el MULC. Las brechas exhibieron un respiro tras reacomodarse cerca del 40%, más allá de que podría resultar transitorio ya que la dolarización se extendería en un clima de mayor aversión al riesgo, advierten en el mercado.
Mercado oficial
Pese a la suba de la cotización mayorista, el dólar turista -que lleva el recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- retrocedió 17 centavos este martes a $84,45, de acuerdo al promedio de Ámbito, con lo que experimentó su primera caída en ocho jornadas. Fue en sintonía con el oficial minorista, que cayó 13 centavos a $64,96. De esta manera, el billete se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), donde la divisa ascendió 14 centavos a $63,18 en coincidencia con el ajuste dispuesto por la autoridad monetaria en su postura de venta. Los mínimos se anotaron en los $63,175 con la primera operación pactada, trece centavos arriba del último cierre, producto de puntuales órdenes de venta que abastecieron los pedidos de compra iniciales que no requirieron de la intervención oficial (algunos operadores, por el contrario, estimaron que la autoridad monetaria vendió u$s30 millones). La demanda por cobertura estuvo activa en la primera parte del día y sus necesidades fueron atendidas por algunos ingresos desde el exterior que se acoplaron al nivel fijado por el Central. Los máximos, en este sentido, se anotaron en los $ 63,18, un rango que permaneció casi invariable hasta el final de la sesión, cuando algunos ingresos genuinos recortaron mínimamente los máximos de la jornada. En este contexto, el volumen operado descendió 23% a u$s167 millones. La suba de este martes se suma a la del cierre previo, con lo que la divisa acumuló un alza de 28 centavos respecto del valor del viernes pasado, poco más de la mitad de toda la corrección sufrida en la semana anterior. «La fuerte caída del real en Brasil, como así también del resto de las monedas frente al dólar estadounidense indujo la aceleración en el ritmo de deslizamiento de los precios en el mercado local, una reacción esperable como consecuencia de un frente externo que no termina de estabilizarse y que mantiene una alta dosis de incertidumbre y nerviosismo», comentó el analista Gustavo Quintana.
Licitación de Leliq
Durante la rueda, el Banco Central colocó $120.000 millones en una subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 días de plazo con una tasa estable del 38%, dijeron operadores. La autoridad monetaria bajó este mes la tasa nominal de referencia, desde un 40% previo, en busca de reactivar la actividad económica. El economista Gustavo Ber señaló que «la divisa experimentó ‘microdeslizamiento’ debido a que es la única dinámica que valida el BCRA, con lo que sigue acumulando atraso frente a las monedas emergentes que vienen depreciándose. Aún así, las brechas exhiben un respiro tras reacomodarse alrededor del 40%, más allá de que podría resultar transitorio ya que la dolarización se extendería en un clima de ‘risk-off'».
Crisis de deuda Las políticas fiscles agresivas que están llevando a cabo los diferentes países están pasando factura a los mercados de bonos, los cuales llevan dos días experimentando fuertes caídas, según añaden en Link Securities, “Están siendo los bonos soberanos de los países más débiles desde el punto de vista fiscal, concretamente los de la periferia del euro como Grecia, Italia, Portugal o España, los que están siendo más duramente castigados, lo que ha provocado que en los últimos días sus rentabilidades se hayan disparado al alza, así como las primas de riesgo de estos países, lo que conllevará en un futuro el encarecimiento de la financiación tanto de los estados como de las compañías que acudan al mercado a emitir deuda”, explican estos analistas. “Los mercados de bonos están dislocados totalmente, ante la falta del liquidez, el miedo a la situación, que hacen que el dinero se vaya a cash, de una manera extraña”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Ya no se considera, al menos temporalmente, a los bonos como un refugio seguro ante el temor de que las deudas que asuman los estados sean demasiado importantes. Esto en parte. Y en otra parte por la gravedad de la situación en bolsa, que causa que muchos cierren todo y se vayan a cash”, añade este experto. “Las correlaciones entre mercados se han roto, lo cual es signo de un muy fuerte estrés del mercado, solo se vió antes en 2008 y así por ejemplo ayer el dólar se disparó contra todos los cruces, contra toda lógica ya que sus tipos de interés han bajado mucho respecto a los demás, pero haciendo valer su rol de valor refugio en los momentos más difíciles. Aunque siempre dejemos la puerta abierta a que todo puede ser fruto del desmadre total que tenemos ahora mismo”, comenta Cárpatos.
Vuelve la aversión al riesgo a los mercados al multiplicarse los indicios de una recesión global. El dólar sigue subiendo a medida que los mercados financieros de todo el mundo muestran cada vez más signos de estrés. Tesla (NASDAQ:TSLA) será centro de todas las miradas tras los últimos esfuerzos de las autoridades de Bay Area para mantener abierta su fábrica de Fremont durante el aislamiento, mientras que BMW (DE:BMWG) se ha unido a Volkswagen (DE:VOWG_p) y Fiat Chrysler (MI:FCHA) en la suspensión de la producción en Europa. Angela Merkel levantó expectativas sobre un activo seguro garantizado conjuntamente por la eurozona, pero los diferenciales de los bonos soberanos siguen ampliándose de una forma inquietante. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 18 de marzo, en los mercados financieros.
(Investing) Los mercados vuelven a la venta masiva Los mercados bursátiles mundiales reanudaron su descenso, por miedo a que las medidas gubernamentales para apoyar la economía todavía no basten para evitar una fuerte recesión. A las 8:45 horas, los futuros de las acciones de Estados Unidos habían revertido la mayor parte de las ganancias obtenidas por los índices de efectivo subyacentes el martes. Los futuros del Dow Jones 30 bajan 833 puntos o un 4,0%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 cae un 3,7% y los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 4,5%. En Europa, el índice de referencia Stoxx 600 baja un 4,6%, mientras que en Asia, el Nikkei japonés y el CSI 300 de China han caído ambos un 1,7%, mientras que el ASX de Australia se deja un 6,4%. Los signos de disfunción en los mercados financieros continúan sin cesar, ya que el Banco Central Europeo ha asignado 75.000 millones de dólares a través de una operación swap de 84 días con los bancos de la eurozona, superior a cualquiera durante la crisis de 2008/9. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia aumenta 15 puntos básicos hasta el 1,14%, mientras que los futuros del oro se dejan un 1,1% hasta 1.509,02 dólares por onza.
(Investing) El dólar es la medida definitiva de aversión al riesgo El mayor indicador único de aversión al riesgo y de estrés en los mercados financieros mundiales sigue siendo el precio del dólar (de ahí la enorme demanda de dólares en la operación swap del BCE). El índice que sigue la evolución el dólar frente a sus homólogos del mercado desarrollado ha subido más de un 4% en los últimos nueve días, y ha registrado nuevos máximos de dos años durante la noche, gracias a fuertes subidas frente a las divisas vinculadas a las materias primas, como los dólares canadiense, australiano y neozelandés . Con respecto a las divisas de mercados emergentes, el dólar gana aún más terreno, registrando nuevos máximos históricos frente al real brasileño el martes, y subiendo un 3% frente al rublo hasta nuevos máximos de cuatro años al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa. El dólar también sube un 4% frente al peso mexicano, y un 1% con respecto a la lira turca hasta máximos de dos años.
(Investing) Francia prepara su bazuca después de que Merkel hable sobre los eurobonos Francia anunciará un presupuesto de emergencia en lo que probablemente sea el último de una serie de bazucas fiscales que se lanzarán contra la pandemia de Covid-19. A última hora del martes, la canciller alemana Angela Merkel planteó la posibilidad de que la crisis pudiera llevar a la zona del euro a emitir bonos garantizados conjuntamente para financiar los paquetes de respuesta de la región. Ese sería un gran avance de respuesta a la crisis de la deuda soberana que comenzara hace una década. Sin embargo, los diferenciales de los bonos soberanos de la eurozona siguen creciendo este miércoles, pues cualquier medida de este tipo necesitaría la aprobación de unos Parlamentos que se han vuelto más escépticos, en lugar de menos, hacia tales medidas en los últimos años.
(Investing) Biden, a punto de llegar a buen puerto El exvicepresidente Joe Biden ha terminado la candidatura presidencial al Partido Demócrata con una limpia franja de victorias primarias en Florida, Arizona e Illinois. Las victorias amplificaron la presión sobre el senador Bernie Sanders de Vermont para abandonar la carrera. Tras la última ronda de primarias, Biden tiene 1.147 delegados en comparación con Sanders, que tiene 861. Para estar seguros de la victoria, los candidatos necesitan el apoyo de 1.991 delegados de la convención nacional.
(El Economista) El petróleo toca mínimos de 17 años y Goldman prevé caídas hasta los 20 dólares. La espiral bajista en la cotización del petróleo no cesa. El Brent cae hasta los 27 dólares, y el West Texas se hunde hasta los 25 dólares, nuevos mínimos desde 2003. Lejos de apostar por un rebote, Goldman Sachs augura bajadas adicionales en el Brent hasta los 20 dólares ante el desplome récord de la demanda. Menos de un mes después de superar los 54 dólares, el barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, ahonda sus mínimos hasta los 25 dólares, sus cotas más bajas en 17 años, desde mayor de 2003. El impacto económico del coronavirus ha multiplicado con creces todas las previsiones, al provocar la práctica paralización de China y, posteriormente, de buena parte de las principales economías occidentales. Sus efectos, además, se han visto agravados en el mercado del petróleo por la ruptura del pacto entre la OPEP y Rusia para recortar la producción de crudo. El precio del petróleo sigue desplomándose, en paralelo al derrumbe de las principales Bolsas, y la cotización del Brent, de referencia en Europa, amplía hoy sus caídas hasta los 27 dólares, sus mínimos en cuatro años, desde principios de 2016. En semana y media, desde el cierre previo a la debacle histórica del pasado 9 de marzo, el barril de Brent acumula un 40% de pérdidas. Este porcentaje roza el 60% si se toma como referencia el cierre de 2019. A pesar de la magnitud de este desplome, el Brent está lejos aún de tocar suelo en su caída. Así lo vaticinan al menos los expertos de Goldman Sachs, una de las firmas más influyente en el mercado de commodities. Sus últimas estimaciones contemplan la caída del barril de Brent hasta los 20 dólares en el segundo trimestre del año. En el caso de cumplirse este pronóstico, su cotización se derrumbaría otro 28% respecto a la cotización de hoy, y tocaría niveles inéditos desde el año 2002. Goldman Sachs justifica sus previsiones bajistas sobre el precio del crudo en el creciente «colapso de la demanda» a raíz de la crisis desatada por el coronavirus, que está provocando la paralización de buena parte de las economías occidentales, las restricciones a los desplazamientos y la reducción al mínimo del tráfico aéreo. El resultado, a juicio de la firma estadounidense, será una contracción de ocho millones de barriles diarios en la demanda de crudo a finales de marzo. A pesar de la previsible recuperación en la segunda mitad del año, Goldman pronostica que 2020 registrará la mayor caída de la demanda en la historia, 1,1 millones de barriles diarios. La caída histórica de la demanda en un contexto de aumento de producción en Arabia Saudí y Rusia provocará un excedente de crudo que no podrá ser asumido por el descenso previsto en la producción del ‘shale oil’ en EEUU, incapaz de sacar rentabilidad a sus operaciones con los precios actuales del petróleo.