DAILY
(Bloomberg) — Argentina vende letras del Tesoro a descuento y realiza una reapertura de letras Badlar en pesos; la recepción de ofertas finaliza a las 3pm. Además, el Indec publica tres datos macroeconómicos a las 4pm hora local: el intercambio comercial de febrero, la balanza de pagos del 4T y la tasa de desempleo del 4T. El presidente Alberto Fernández participa desde las 9am de una videoconferencia con líderes del G-20. El mandatario dijo ayer que el pico del coronavirus en el país será durante la primera quincena de mayo. El país tiene 117 casos nuevos, un total de 502. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura negativa y bolsas europeas caen a medida que inversionistas miran más allá de los paquetes de estímulo hacia el creciente impacto humano del brote de coronavirus; cifra de muertos por coronavirus en EE.UU. supera los 1.000. Deuda soberana europea sube luego que el BCE anunció que eliminará los límites de compras de bonos para su programa de emergencia. *T ARS -0,4% a 64,05/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +3,1% a 88,48/USD en jornada previa Reservas +USD27m a USD43,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *TINTERNACIONAL:
- El Senado de EE.UU. aprobó un plan de rescate histórico de USD2 billones para responder a la crisis económica y de salud causada por la pandemia de coronavirus, presionando a la Cámara de Representantes para pasar el proyecto de ley rápidamente y enviarlo al presidente Trump para su firma
- La votación de 96-0 se logró tras intensas negociaciones entre republicanos y demócratas sobre la composición del paquete
- Las medidas incluyen préstamos a corporaciones, exenciones fiscales y pagos directos a empresas y particulares
- La Cámara tiene previsto votar sobre el proyecto de ley mañana
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 9am-10:30am: presidente Fernández participa de videoconferencia de líderes del G-20
- 10am: Tesoro comienza a recibir ofertas por venta letras en ARS
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal
- 4pm: Indec publica balanza comercial de febrero. Anterior: USD1.015m
- 4pm: Indec publica tasa de desempleo del 4T. Anterior: 9,7%
- 4pm: Indec publica balanza de pagos del 4T. Anterior: -USD1.052m
- Internacional:
- 9am: Banco de Inglaterra decisión tasas
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor Feb. P; m/m est. -0,2%, anterior -0,4%
- 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 4T T; t/t est. 2,1%, anterior 2,1%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 21; est. 1,7m, anterior 281.000
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina lanza una app para monitorear cuarentena: Boletín
- Argentina tiene 117 casos nuevos de coronavirus, 502 total
- Flybondi suspende todos los vuelos hasta el 30 de abril
- Argentina ve pico de Covid-19 en primera mitad de mayo
- Argentina recibirá USD300m del Banco Mundial por impacto virus
ÍNDICES: *T A las 8:51am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,1% vs USD a 5,0363 EUR +0,7% vs USD a 1,0962 Futuros crudo WTI -2,3% a $23,92 S&P 500 Futuros -1% Futuros Ibovespa +7,1% Futuros soja -0,4% a $322,58/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,6/USD el 25 mar. Futuros NY 3-meses -3,9% a 70,8/USD el 25 mar. USD/ARS -0,4% a 64,05/USD el 25 mar. TIR Bonar 2024 +786,2pbs a 212,28% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 20 mar. Reservas +USD27m a USD43,9mm el 25 mar. *T
RIESGO PAÍS (26/03/2020) | 4205 |
Local
Las medidas no alcanzan: más empresas en problemas con el pago de sueldos piden ayuda al Gobierno para evitar despidos
El argumento es que no habrá oferta que le sea apetecible a los bonistas y que sea pagable por la Argentina (al menos, según cree el Gobierno). Por eso, la interpretación de Economía es que esta crisis genera una oportunidad única: ya no el esquema amigable que imaginaba Alberto Fernández y Guzmán para volver al mercado de crédito (algo que será imposible durante casi todo el mandato); sino uno más agresivo aprovechando que estos inversores están tomando pérdidas en todos los mercados. «Si se hace bien, es posible de lograr. En estos momentos los fondos de inversión están pasando a pérdida un montón de cosas y Argentina podría deslizarle una oferta agresiva que en circunstancias normales sería inaceptable. No porque los tipos no estén dispuestos a pelear en la justicia, sino porque tomar la pérdida por la inversión en Argentina ya no sería tan doloroso en este contexto», relató un banquero que hasta hace poco estaba en la lista de candidateables para asesor a Economía. «El paso del tiempo solo hará que la oferta argentina valga menos. Eso lo saben los acreedores. En lugar de esperar a que se tranquilice el mundo, creo que le conviene a la estrategia sacarse de encima este tema lo antes posible. Se puede maquillar una mala propuesta y que los acreedores la acepten porque saben que no habrá nada mejor para adelante», añade el banquero. El riesgo de la estrategia Guzmán, para eso, no debería demorarse. Si bien el mercado hoy está muy castigado con las paridades de los bonos en 25%, lo que resulta «ganancia» casi cualquier cosa arriba de eso (por ejemplo una quita del 60% podría ser «jugosa» ya que reconocerían 40% del valor), se juega con un arma de doble filo. Y Guzmán lo sabe: que los acreedores, vapuleados por la crisis global e «insultados» por la oferta agresiva del Gobierno, descarguen sus bonos en los «fondos buitre». «A estos valores los Aurelius, Blue Angel, y demás son compradores. El tema es que BlackRock, Pimco, Templeton y Fidelity no los quieren vender porque compraron al 80% o 100%. Pero pueden darse vuelta y soltarlos ahí. Si eso sucede, Guzmán tendría un grave problema», contaba el mismo banquero, recluido por la cuarentena. Por eso es que el ministro podría lanzar la oferta para finales de este mes, con la idea de que haya dos semanas de negociación con los acreedores. Por ahora, de los primeros contactos no hubo novedades ni interés por parte de los bonistas. Guzmán reafirmó lo que le venían diciendo los bancos asesores. Y ahora jugará la única carta que le queda: tratar de colarle una pérdida más a los fondos en medio de un mundo lleno de incertidumbre. El riesgo no es menor. Grupo SBS escribió este miércoles: «Con menores grados de libertad, el cambio de contexto profundizará la recesión, creará mayores riesgos al escenario de inflación y llevará a un importante deterioro de la posición fiscal. En este marco, la probabilidad de default aumentó considerablemente dañando las perspectivas alrededor de la reestructuración de la deuda. Aunque todavía hay una gran incertidumbre alrededor del impacto del Coronavirus, un escenario disruptivo pasó a ser el desenlace más probable».
Daniel Marx tiene la virtud de la prudencia. En un escenario dramático, analiza con tono pausado y criterio positivo la manera de encarar las consecuencias que la pandemia tendrá en la economía nacional. Es realista y asegura que aún no se sabe cómo y cuándo terminará la crisis. Pero aún así recomienda que las soluciones actuales sean prudentes. Y afirma que es posible que la solución provenga desde un plan de financiamiento. Incluyendo las líneas para situaciones de crisis severas de que dispone el FMI.
Periodista: Una pregunta obvia, pero, creo, importante: ¿qué tan grave puede llegar a ser esta crisis?.
Daniel Marx: Lo novedoso de todo esto es que tiene dimensiones desconocidas. Para nosotros y para el mundo. No es una crisis financiera o una caída consecuencia de un fenómeno natural como un sismo o un tsunami. Esto es nuevo, no hay antecedentes, al menos modernos, y no se sabe aún cuándo y cómo termina. En consecuencia la salida no depende de ajustes de precios, gastos o de las reglas normales de funcionamiento de mercados, sino, primero y antes que todo, de cuestiones sanitarias sobre las que las reglas económicas no tienen autoridad.
P.: Es esa falta de referencias lo que está destruyendo los mercados.
D.M.: Lo importante a considerar hoy es que no se sabe hasta dónde llegará el problema sanitario. Y la economía se maneja por expectativas y confianza, que es lo imposible de evaluar hoy.
P.: ¿Qué hacer entonces ante la actualidad tan negativa?.
D.M.: Buscar las medidas urgentes que atemperen los efectos en los más vulnerables, antes que nadie, vía la transferencia de ingresos, adaptando las condiciones de pago. Buscar asistencia muy directa. Luego pensar en la supervivencia de las empresas.
P.: ¿Está en esa línea lo que está decidiendo el Gobierno?.
D.M.: Está bien orientado. El problema de Argentina es que sus desequilibrios son superiores al resto del los países, incluyendo los de la región. Quizá la mayoría de los estados tengan espaldas para el relajamiento fiscal y monetario, cosa que en el país está muy limitado.
P.: ¿Habrá que emitir?
D.M.: Naturalmente habrá que emitir. Casi todos los países lo están haciendo. Igual en Argentina esa alternativa también está limitada porque la monetización es baja y el deseo de monetizarse en pesos también. El Gobierno debe ser muy prudente en este manejo.
P.: ¿Cómo puede medirse esa prudencia?
D.M.: Dependerá de la demanda de dinero, y el problema es que Argentina naturalmente tiene problemas en esa materia.
P.: ¿Hay margen para bajar impuestos?.
D.M.: Hay poco margen. Argentina viene de una situación fiscal deficitaria y en medio de un planteo de reestructuración de deuda. La recaudación está atada al nivel de actividad, con lo que si ésta cae, también caerán los ingresos tributarios.
P.: El mundo está actuando de manera diferente, desde nacionalizaciones hasta rescates de privados. ¿Qué puede hacer la Argentina?
D.M.: Argentina es de los países más complicados para este tipo de planes y para la opción de este tipo de soluciones. No tiene acceso al financiamiento, una economía que estaba en crisis antes de la pandemia y una restricción fiscal que no deja mucho margen. Igual habrá que buscar algún tipo de financiamiento.
P.:¿ Algún tipo de rescate por la vía financiera?
D.M.: Un rescate de este tipo no es imposible, pero si muy restringido. Aunque sea un mecanismo que facilite mecanismos de canalización de ahorros, estabilización de precios y mecanismos para la corrección vía el poder adquisitivo. Esto junto con créditos blandos para pagar salarios.
P.: ¿Puede ser el FMI una fuente de financiamiento?.
D.M.: El Fondo tiene líneas rápidas vinculadas a este tipo de circunstancias especiales y negativas. Ecuador ya pidió un crédito por unos u$s500 millones. Argentina podría acceder a uno por estas vías por lo que obtendría entre u$s1.500 y u$s1.700 millones.
P.: ¿Es posible lograr líneas de créditos para privados a largo alcance?
D.M.: No es una opción fácil.
P.: Algo habrá que inventar…
D.M.: Se puede avanzar en relajamientos de liquidez y relajamiento de los requisitos de solvencia y calificaciones. Y, en paralelo, lograr la estabilización de los depósitos.
P.: En el medio está la renegociación de la deuda externa…
D.M.: Es el momento que aparezcan las ideas. Ahí habrá que controlar cuestiones novedosas, siempre dentro de un proceso controlado.
P.: Los bonos están en caída, ¿ tiene miedo a la aparición de fondos buitre?
D.M.: La de buitre es una definición demasiado amplia. Creo que la mayoría de los acreedores van a querer tener una ganancia y la posibilidad de liquidez rápida. Eso es lo que hay que atender en la renegociación. Puede haber margen para que todo salga bien.
(Investing) El proyecto de ley de estímulos se aprueba en el Senado y pasa a la Cámara La fase 3 del paquete de medidas de apoyo a la economía estadounidense se traslada a la Cámara de Representantes, después de que el Senado finalmente aprobara el proyecto de ley de 2 billones de dólares por un tranquilizador resultado de 96-0. El apoyo bipartidista reduce el riesgo de mayores problemas en la Cámara de Estados Unidos, cuya presidenta Nancy Pelosi había atacado repetidamente su generosidad ante el apoyo del gobierno a las grandes corporaciones. La votación de la Cámara se celebrará el viernes, después de lo cual es probable que el presidente Donald Trump la firme convirtiéndose en ley inmediatamente.
(Investing) Los ángeles caídos La calificación crediticia de Ford Motor (NYSE:F) ha sido rebajada a acciones basura por Standard & Poor’s, en lo que podría ser la ilustración más destacada hasta ahora de una tendencia que se está haciendo realidad rápidamente en el ámbito de la deuda corporativa. Las acciones de Occidental Petroleum (NYSE:OXY) también han sido rebajadas a la calificación de basura tras perder dos puestos, de BBB a BB+. La distinción entre grado de inversión y basura ha ganado importancia esta última semana, ya que sólo lo primero cualifica para las nuevas medidas de respaldo de la Fed para el mercado de deuda corporativa. Eso hace que los emisores de alta rentabilidad —incluyendo a United Airlines, que fue aún más degradado en territorio basura este miércoles— dependan especialmente de las disposiciones de rescate de la fase 3 de la ley de estímulo de Estados Unidos.
(Investing) Nuevo round en la pelea sobre los bonos europeos Los líderes de la Unión Europea se disponen a presionar a Alemania y otros países para que acepten la emisión de bonos comunes para financiar la explosión del gasto público y déficits provocados por el brote del Covid-19. Nueve dirigentes, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron y los presidentes de España e Italia, emitieron una solicitud directa al presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, el miércoles de los llamados «coronabonos», un día después de que los Países Bajos, Alemania y Austria se negaran a discutirlo siquiera en la reunión de ministros de finanzas de la eurozona. La discusión amenaza con poner en el punto de mira cuestiones a largo plazo sobre la sostenibilidad de la deuda entre la periferia de la zona del euro, volviendo a suscitar preocupaciones en torno a la viabilidad a largo plazo de la unión