DAILY
RIESGO PAÍS (03/04/2020) | 3877 |
(Bloomberg) — El peso argentino tuvo la mayor caída entre las monedas latinoamericanas ayer, durante una jornada en la que el BCRA habría comprado USD50m, según estimó el operador de cambios Gustavo Quintana. La moneda local retrocedió 0,29% mientras que el real brasileño cedió 0,08%. Los bancos reabrirán hoy sus sucursales a las 10am, por primera vez desde que comenzó la cuarentena por el coronavirus el 20 de marzo, aunque sólo para habilitar el pago a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales. Además, el banco central publica el relevamiento mensual de expectativas de mercado. En lo internacional, el petróleo avanza más de 11% en Londres, luego que la OPEP+ programó una reunión urgente la próxima semana para tratar de frenar la caída del mercado de crudo, con un recorte de producción de 10 millones de barriles por día de producción global; productores rusos estarían listos para recortes. Futuros S&P reducen descensos más tempranos a medida que los inversionistas sopesan los más recientes impactos corporativos y económicos causada por la pandemia que ha infectado a más de un millón de personas en todo el mundo. Bloomberg Dollar Index sube mientras monedas EM se deprecian. *T ARS -0,3% a 64,72/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +0,7% a 88,92/USD en jornada previa Reservas +USD5mm a USD48,6mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *TINTERNACIONAL:
- La industria petrolera rusa está lista para acordar recortes a la producción junto con Arabia Saudita y otros grandes productores en un intento desesperado por detener la caída de los precios, según cinco personas familiarizadas con los esfuerzos
- Si bien el Kremlin no ha confirmado su voluntad de participar en la reducción de la producción de crudo en 10 millones de barriles por día, según anunció el presidente Trump el jueves en un tuit que elevó los precios hasta en un 47%, los productores rusos están listos para una acción coordinada, dijeron las personas, que hablaron bajo condición de anonimato
- El Presidente Putin se reunirá con ejecutivos y funcionarios petroleros para discutir la situación en los mercados mundiales de energía el viernes, dijo el Kremlin
PARA ESTAR PENDIENTE:
- Argentina:
- Sin horario: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado
- No hay publicación de datos macros relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas marzo; est. -100.000, anterior 273.000
- 9:30am: EE.UU. desempleo marzo; est. 3,8%, anterior 3,5%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos más eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- FMI podría hacer consultas remotas con Argentina ante pandemia
- Pronóstico de cosecha de soja en Argentina se reduce un 4,8%
*T ÍNDICES: A las 8:47am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 5,254 EUR -0,6% vs USD a 1,0791 Futuros crudo WTI +5,5% a $26,71 S&P 500 Futuros -0,9% Futuros Ibovespa +1,7% Futuros soja -0,1% a $315,23/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,3/USD el 02 abr. Futuros NY 3-meses -0,8% a 73,15/USD el 02 abr. USD/ARS -0,3% a 64,72/USD el 02 abr. TIR Bonar 2024 -68,8pbs a 197,22% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 01 abr. Reservas +USD5mm a USD48,6mm el 02 abr. *T
Local
(Clarin) Disputas en el gabinete económico por las medidas de emergencia
En la UIA dicen que, en materia económica, el Gobierno no tiene plan de crisis y va detrás de los acontecimientos. El Presidente puso a otros funcionarios a monitorear la negociación de la deuda que lidera el ministro Guzmán. Quiere resolver el tema. Una trifulca se armó dentro del gabinete económico entre Miguel Pesce y Matías Kulfas, a causa de la lenta instrumentación por parte del sistema bancario de las medidas de auxilio. Kulfas lo blanqueó en público: “Los bancos deben comprometerse mucho más”. Y remató: “No entienden, van muy lentos”. En privado, se cruzó con la cúpula del Banco Central. Fue fuerte el encontronazo y hubo reproches severos. Kulfas cree que el equipo que lidera Pesce está lento y no actúa con la celeridad suficiente para que fluya el financiamiento en la extrema emergencia. La bronca estalló porque el Ministerio de Producción sugirió otros planes (entre siete y ocho) adicionales para socorrer a sectores económicos. Uno, clave: el abastecimiento de combustibles. Pesce le pone freno de mano a todo. Dice que la emisión sin límite puede generar graves problemas futuros. Kulfas argumenta que el BCRA -y los banqueros- actúan como si no hubiera una terrible crisis económica. Contragolpea: insiste en que primero hay que superar la depresión. El clímax del enfrentamiento ocurrió a comienzos de semana. Fue cuando circuló un borrador de DNU, por el cual se modificaba la Carta Orgánica del BCRA y se flexibilizaban al máximo las posibilidades de emitir. Pesce embistió contra esa propuesta y dijo que rompía las normas de Basilea. También, frente a los íntimos de su equipo, aseguró que ese DNU podría abrir la puerta a otra aceleración inflacionaria. El texto del documento circuló entre banqueros y empresarios. Hubo alarma. En la Quinta de Olivos acusan al macrismo de hacer circular esas teorías. El entorno de Mauricio Macri lo desmiente. Alberto Fernández intervino en la pelea Pesce-Kulfas. El Presidente les exigió frenar la interna de poder. El BCRA logró garantías de que ese DNU no iba a superar el estadío de borrador. En otras palabras: no va a salir. Pero, a la vez, Fernández adhirió a la teoría de Kulfas: que los bancos no están comprometidos con la crisis. Los banqueros dicen que se hacen anuncios, pero que los ministros fallan en la instrumentación. Un “paper” de la Asociación de Bancos afirma que los financistas quieren abrir los bancos. Así lo dice: “Los bancos somos el corazón de la economía. Si abrimos se va a normalizar”. Eduardo Hecker, titular del Banco Nación, lo pidió a la Casa Rosada. Ambos sostienen que Pesce y el Ministerio de Trabajo son muy complacientes con La Bancaria. Por eso, en la UIA dicen que, en materia económica, la Casa Rosada va detrás de los acontecimientos. También sostienen que no hay un plan de crisis y tampoco medidas coordinadas. Creen que eso dificulta una respuesta a los problemas . El Presidente evaluó salir a hacer una critica pública a los banqueros. Pero -por ahora- prefirió las indirectas, después del “caso” Techint. Las declaraciones sin filtro fueron como un boomerang: cayeron pésimo en momentos que los hombres de negocios hacen malabares para enfrentar el desplome económico. En la Unión Industrial se evaluó la irrupción de Alberto Fernández. Admiten que hubo errores de comunicación del grupo siderúrgico. Pero la cúpula de la UIA coincidió en que Alberto retrocedió varios casilleros en la necesidad de mantener un frente unido en Argentina contra la pandemia. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ingresa a la Casa Rosada. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ingresa a la Casa Rosada. En la Quinta de Olivos -donde ven conspiraciones por todos lados- se insistió en que Alberto sobre-reaccionó por versiones políticas sin mucho fundamento: que los despidos formaban parte de una operación para que se abra la economía y se deje la cuarentena de lado. Así se lo explicó el propio Presidente a un habitual interlocutor: “Axel nos contó que un tal Novaresio de Techint, pedía abrir la economía”. Kicillof es amigo de Daniel Novegil, que fue CEO de Ternium. Hace años está retirado y solo es director de la compañía. Una relación forjada durante la polémica gestión de Kicillof como director -por el Estado- en Techint. A ese “ex Techint” se refería el Presidente. Paolo Rocca aclaró su posición en diálogo directo con Gustavo Béliz y Claudio Moroni. Nunca hubo un intento de comunicación con el Presidente. Kicillof es la figura política mas intranquila por el efecto social. Tiene terror de que la “pandemia sanitaria” se transforme en una “pandemia social” inmanejable en el Conurbano y que esto derive en saqueos. Por eso, el gobernador rechazó desde el comienzo la propuesta de la cuarentena total. Pero perdió los debates internos. La situación en el Conurbano es muy difícil y se complica porque hay visiones diferentes: Kicillof por un lado, los intendentes por otro y La Cámpora con su visión. Kicillof tuvo un cruce con el ministro de Salud. Fue cuando se evaluó la situación sanitaria del Conurbano. González García afirmó: “Axel, acá se necesita menos ideología y mas acción”. Martín Guzmán no cumplió con el plazo, para cerrar el conflicto externo. El ministro desorienta a los acreedores. Esta semana abrió un diálogo con los “lobos” de Wall Street, pero no fueron positivos. Los bonistas quieren “conversar” la propuesta y Guzmán solo les habla de los “supuestos macroeconómicos” de Argentina. Proyecciones que la pandemia desactualizó. El comité de acreedores está liderado por el fondo BlackRock. El comité lo coordinan Gerardo Balzaretti y el colombiano Sergio Trigo Paz. Los poderosos financistas -también trabaja Gerardo Rodríguez- le comunicaron a la Quinta de Olivos que una propuesta sin consenso previo será rechazada por los bonistas. Guzmán elaboró un menú de quitas, que establecen una paridad para los bonos argentinos del 40 %. Hoy cotizan al 25 %. El ministro trató el tema con el Presidente y le aseguró convencido: “Los bonistas van a aceptar”. Guzmán afirma -con polémica- que la crisis internacional “nos benefició”. Pero Fernández quiere resolver el tema. No quiere un default. Por eso escuchó, también, por canales informales, la posición de Wall Street: dicen que es falaz el argumento del ministro y que así Argentina corre el riesgo de default. Crisis y default serían una combinación explosiva para Argentina. Muchos piensan en el final de la pandemia y advierten que todo fluye muy rápido: las encuestas que ahora aplauden a Fernandez, pueden cambiar por desazón económica. Por eso se insiste en que Fernández reprendió a Guzmán y le pidió que busque un acuerdo con los acreedores. Un “paper” que circula entre los “lobos” de Wall Street dice lo siguiente: que Alberto no recibió bien la idea de “capitalizar la pandemia” y que le exigió a su ministro resolver la deuda. Según esas fuentes le habría dicho al ministro: “Te convoqué para resolver el tema de la deuda”. Esto habría sido a comienzo de semana. El Presidente incorporó a otros funcionarios con la orden de monitorear la negociación de Guzmán. Entre ellos estarían Gustavo Béliz, Santiago Cafiero y el propio Sergio Massa. En la Quinta de Olivos hay total hermetismo. Pero un dato confirma la información: los bonos suben desde que trascendió la orden de Fernández al ministro Guzmán.
Recordemos que Tesla alcanzó un máximo de cierre en los 917,42 dólares el pasado 19 de febrero. Desde entonces, ha caído un 50%. Ayer, terminó en negativo y en el mes de marzo se dejó un 21%. Pese a ello, se mantiene por encima del S&P 500: el selectivo ha perdido un 12% en los 12 últimos meses mientras la automovilística acumula una revalorización del 59%.
(Investing) El informe de empleo no contará más que la mitad de la historia Es el día del informe de empleo —con una diferencia. El informe mensual de empleo de Estados Unidos, que se publica a las 09:30 horas (CET), probablemente será malo, pero no contará ni la mitad de la historia dado que sólo incluye datos hasta la semana del 12 de marzo, es decir, antes de ninguna medida de confinamiento importante en Estados Unidos. La realidad, como indican los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de este jueves, es mucho peor. Más de 9 millones de estadounidenses han solicitado ayudas por desempleo en las últimas dos semanas. Eso supone en torno a un 6% de la fuerza laboral. La presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, dijo que la tasa de desempleo podría alcanzar el 15% en un futuro próximo, haciéndose eco de las declaraciones de su colega James Bullard a principios de esta semana.
(Investing) Los precios del petróleo alcanzan su cota más alta desde mediados de marzo ante la esperanza de un acuerdo sobre el acuerdo Los precios del petróleo alcanzan su cota más alta en las últimas dos semanas y media tras una serie de informes citando principalmente fuentes anónimas que añadían más detalles sobre la audaz afirmación del presidente Donald Trump de un posible acuerdo para poner fin a la guerra global de precios. Los futuros del crudo estadounidense suben un 4,2% hasta 26,41 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional volvió a situarse en más de 30 dólares hasta 32,59 dólares por barril, con un alza del 8,9%. El grupo OPEP+, que incluye tanto a Arabia Saudí como a Rusia, ha convocado una reunión de emergencia para el lunes. Sin embargo, Reuters ha informado de que el grupo insistirá en una reducción de la producción estadounidense como parte de cualquier acuerdo. Otros informes citan fuentes que afirman que una reducción de 10 millones de barriles al día, aproximadamente el 10% de la oferta mundial de petróleo, es «realista». Trump ha dicho que la reducción podría ser de hasta 15 millones de barriles al día. También ha dicho que se reunirá con los jefes petroleros de Estados Unidos hoy, en reuniones que posiblemente se extiendan al fin de semana. El presidente Vladimir Putin también se reunirá con los productores de petróleo rusos el viernes, según ha informado el Kremlin.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja; el dólar vuelve a fortalecerse Los mercados de valores de Estados Unidos abrirán a la baja a medida que el mercado absorba la implicación de los datos de solicitudes de subsidio por desempleo del jueves. A las 12:35 horas (CET), el contrato de {{8873|futuros del Dow Jones}} 30 baja 236 puntos o un 1,1% hasta 21.036, mientras que el contrato del S&P 500 se deja un 1,1% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 desciende un 1,0%. El índice dólar sube un 0,5% hasta su cota más alta en más de una semana, ya que tanto el euro como la libra esterlina descendieron bruscamente a raíz de las lecturas apocalípticas de los índices de gestores de compras de IHS Markit. Sin embargo, el dólar avanza tanto frente a las divisas vinculadas a las materias primas como a aquéllas consideradas refugio seguro como el yen y el franco suizo, lo que sugiere que la tensión en los mercados de financiación mundiales tiene margen para seguir aumentando. Por otra parte, el banco central de China volvió a reducir sus necesidades de reservas en un esfuerzo por apuntalar la liquidez interna, a pesar de que el virus alcanzó su punto máximo hace más de un mes en ese país y los informes anecdóticos sugieren un repunte amplio, aunque lento, de la actividad.
(Investing) El espectáculo de terror del PMI de Europa Europa se enfrenta a una recesión más profunda que la de 2008/9, a juzgar por el aspecto de los últimos datos de las encuestas. IHSMarkit revisó a la baja sus PMI de marzo en toda la región, debido principalmente a la sorprendente disminución de la actividad del sector servicios, que constituye la mayor parte de todas las economías europeas, incluso la de Alemania. En Italia, el PMI del sector servicios desciende hasta 17,4 puntos frente a los 52,1 de febrero. Ésta es la cifra más baja que Markit ha reportado para cualquiera de sus PMI —peor incluso que la de Grecia, en las profundidades de su recesión de la última década. Claus Vistesen, economista de la eurozona de Pantheon Macroeconomics, estima que el PIB de la eurozona cayó un 4% en el primer trimestre y que descenderá hasta un 10% más en el trimestre actual, «basándose en la idea de que la actividad se mantendrá estancada en abril y la mayor parte de mayo».
(Investing) Disney (NYSE:DIS) y GE cesan a sus trabajadores; problemas con el plan de préstamos de la SBA Walt Disney (NYSE:DIS) y General Electric (NYSE:NYSE:GE) han anunciado el cese de miles de trabajadores, mientras el brote de Covid-19 se adentra cada vez más en la vida económica de Estados Unidos. Disney ha dicho que los recortes se aplicarán a todas sus divisiones de Estados Unidos. La compañía ha cerrado sus parques nacionales indefinidamente, mientras que su división de cruceros ha suspendido la navegación. Además, los estrenos de películas más taquilleras se han retrasado al año que viene. Los recortes de GE afectan principalmente a la división de la aviación, donde la demanda futura se está revisando rápidamente a la baja debido al colapso de los viajes aéreos y a la incertidumbre sobre si se recuperará rápido o completamente. Por otra parte, ha habido señales de que el plan de 350.000 millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para ayudar a las pequeñas empresas se enfrenta a grandes problemas. JPMorgan (NYSE:NYSE:JPM) ha dicho que no será capaz de procesar las solicitudes de préstamos con garantía gubernamental que puedan presentarse a partir de hoy. Bank of America (NYSE:NYSE:BAC) está limitando las solicitudes a los clientes actuales. La línea de crédito planificada de la Reserva Federal a los pequeños y medianos comercios también se enfrenta a retrasos. El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dijo el miércoles que no estará lista hasta «dentro de un par de semanas más”.