Lo que tenes que saber y más (07/04/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/04/2020)3877
(Bloomberg) —  Argentina empieza a flexibilizar la cuarentena que dispuso el 20 de marzo para contener el brote del Covid-19. Los bancos reabrirán sus sucursales el 13 de abril, aunque con algunas restricciones. La deuda argentina ley extranjera se recupera luego de que el Gobierno anunció que pospone el pago de la deuda local en dólares hasta el 31 de diciembre. El riesgo país cayó ayer más de 100 puntos básicos hasta las 3.581 unidades. A las 4pm, el Indec publica los datos de construcción y actividad industrial de febrero. Futuros S&P avanzan junto a bolsas europeas en medio de optimismo que la propagación del coronavirus puede estar desacelerándose en varias de las mayores economías del mundo, incluyendo Italia y Francia. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube. Índice Bloomberg Dollar cae; divisas emergentes repuntan. Petróleo gana terreno a medida que inversionistas mantienen la esperanza de que los mayores productores del mundo están avanzando hacia un acuerdo para poner fin a la guerra de precios y reducir la producción a medida que la pandemia elimina la demanda de energía. *T ARS -0,1% a 64,99/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +2,6% a 91,52/USD en jornada previa Reservas +USD52m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
  • Continúan las conversaciones entre los mayores productores de petróleo del mundo sobre un acuerdo sin precedentes para reducir la producción ante el devastador golpe a la industria de la crisis del coronavirus
    • Las partes están intentando encontrar números con los que todos puedan vivir
    • Hay una reunión prevista entre todas las partes para el jueves, pero Arabia Saudita y Rusia quieren que EE.UU. también se siente a la mesa, algo que el presidente Trump ha mostrado poca voluntad de hacer
  • El Reino Unido se enfrenta a una crisis de liderazgo con Boris Johnson en cuidados intensivos y su Gobierno bajo presión para controlar la propagación del virus
    • El primer ministro, de 55 años de edad, fue trasladado al hospital el domingo por la noche para someterse a pruebas al mostrar síntomas persistentes de Covid-19, pero su condición empeoró el lunes por la tarde
    • Johnson no ha sido diagnosticado con neumonía, pero ha recibido oxígeno suplementario, dijo su portavoz, James Slack, a periodistas en una conferencia telefónica el martes, añadiendo que estuvo “estable” durante la noche y “se mantiene de buen humor”
    • El secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, reemplaza a Johnson

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica producción industrial y construcción de febrero. Anterior: -0,1% y -13,5%
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 8
    • Esta semana:
      • Abril 8: Fed, México minutas
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta abril 10
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Bancos argentinos reabrirán 13 de abril con restricciones: BCRA
  • Argentina flexibiliza cuarentena con algunas aperturas, dice Fernández
  • Provincia de Bs.As. buscar reestructurar USD7.000m de deuda externa

ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +1,7% vs USD a 5,1906
  • EUR +0,8% vs USD a 1,0874
  • Futuros crudo WTI +2,1% a $26,62
  • S&P 500 Futuros +2,9%
  • Futuros Ibovespa +6,9%
  • Futuros soja +0,4% a $315,69/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,05/USD el 06 abr.
  • Futuros NY 3-meses -0,1% a 73,71/USD el 06 abr.
  • USD/ARS -0,1% a 64,99/USD el 06 abr.
  • TIR Bonar 2024 +1013pbs a 226,29%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 01 abr.
  • Reservas +USD52m a USD43,7mm el 06 abr.
Información Relevante. 
(Cronista) El Banco Central no analiza flexibilizar la operatoria para la compra de dólar bolsa o MEP El Directorio del Banco Central no tiene en agenda, por el momento, eliminar la restricción ya que podría en un rango de fuga montos cercanos a los u$s 5000 millones. Además, pondrán nuevos topes mínimos a las extracciones en cajeros automáticos. l Banco Central (BCRA) no avanzará en una medida que le venía reclamando el mercado. Según pudo averiguar El Cronista, el Directorio de la autoridad monetaria no tiene previsto por el momento, ni en agenda, sacar el «parking» de bonos, una limitación impuesta a la operatoria de compra venta de bonos. Eliminar el parking en este contexto, piensan puertas adentro del edificio de Reconquista 266, no tendría lógica ya que se pondría en un rango de fuga potencial unos u$s 5000 millones. Para las autoridades del BCRA, las personas que quieren realizar operatorias de compra venta de dólares pueden hacerlo a través del mercado único de cambios. Si bien uno de los argumentos más utilizados entre quienes piden que se saque o flexibilice la restricción es que sin el parking se facilitaría el ingreso de dólares, en el BCRA consideran que esas personas pueden traerlos y venderlos en el mercado único de cambios ya que no hay restricción alguna para ello. Dentro del mercado había cierta unanimidad respecto al pedido de que el BCRA derogara esta limitación de cinco días que deben permanecer estacionados los bonos en dólares antes de poder hacerse de divisas a través de la Bolsa de Comercio. De hecho, a mediados de marzo, en una reunión con el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, los agentes de Bolsa le pidieron que levantaran el parking. Desde el sector alegaron que la eliminación generaría más oferta de dólares en el mercado y evitaría que quien tiene dólares declarados en blanco vaya al mercado paralelo, dada la diferencia que hoy existe con el oficial. «Creemos que el parking hoy obstaculiza también a aquellos que tienen dólares y quieren aprovechar y comprar acciones luego de esta gran baja y deben esperar cinco días para poder hacerse de los pesos”, había resumido Alejandro Porzio, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa. El parking había sido impuesto para cortar el rulo, tal como se denomina a la operatoria de arbitraje financiero en la que se aprovechaba la brecha entre el dólar bolsa o MEP y el tipo de cambio oficial. Sin embargo, cabe recordar que esta limitación alcanza a personas jurídicas. En su reunión semanal de Directorio, las autoridades del BCRA sí decidieron, en cambio, poner un nuevo tope mínimo que los cajeros automáticos deberán ofrecer. Si bien cada entidad fijará sus límites de extracción para sus clientes, como base deberán ofrecer un límite de extracción de $ 15.000.

Local

(Ámbito) Tsunami de emisión: BCRA precisará un «boy scout», la Casa de la Moneda. La fábrica de «producir dinero» podría tener este año uno de los más activos de las últimas décadas. Todo depende finalmente de cuánto sea el descalabro fiscal del año. ¿Hay tanto margen operativo?. Apenas entrados en el segundo trimestre del año y ya la emisión monetaria volvió a las andadas y a sus anchas. Claro que, como bálsamo, vale recordar que se venía de una época de abstinencia, casi total, bajo el mandato del FMI y del último acuerdo con el Gobierno de Cambiemos de “emisión cero”. Aunque hay que señalar que esa mentada “ley seca” de emisión en realidad no fue tan así porque la “maquinita” trabajó fuerte con Macri sobre todo al final de su mandato. Hoy la historia es otra y el BCRA ya tuvo que empezar a auxiliar con ímpetu al Tesoro y ahora también debe intensificar la inyección de liquidez en el sistema financiero para evitar un colapso mayor de la cadena de pagos y de la economía en su conjunto. Así ya se vio como en lo que va del año la emisión aumentó casi $400.000 millones, ante la avalancha de pesos de marzo que se acerca a $580.000 millones. Ahora bien, el coronavirus y la cuarentena obligan a barajar y dar de nuevo. En Hacienda recalculan, al ritmo diario de la cuarentena, cuánto será, aproximadamente, el déficit fiscal a cubrir este año sin ningún tipo de financiamiento genuino (el único candidato es el BCRA), mientras en el ente monetario delinean distintos escenarios para proyectar la emisión necesaria para asistir a Tesoro. Nadie duda que ante el parate económico del primer semestre, sobre todo, el derrumbe esperado del segundo trimestre el fisco necesitará ingentes sumas de dinero para paliar la crisis y solventar la escalada de los gastos operativos. Así todos vuelven mirar al “segundo semestre”, casi como un slogan heredado de Mauricio Macri. Mientras tanto algunos se preguntan si está lista la “maquinita” para afrontar semejante desafío. Al fin y al cabo quien tiene que abastecer al BCRA de billetes y monedas e indirectamente a la economía es la Casa de la Moneda. Más cuando se habla en el mercado de una emisión de, por lo menos, otro medio billón de pesos. Según información recogida por este diario hasta el momento todo es normal. En la Casa siguen con la programación pautada a fines del año pasado que implica una producción anual del orden de los 800 millones de billetes. Y el BCRA aún no pidió ningún cambio de planes. Vale señalar que este nivel de producción ya viene de un ajuste al pasar de 550 millones de billetes a 800 millones. Esto se pauta en un contrato, que hoy es trianual y vence este año, entre el BCRA y la Casa. Por ende no se necesita ninguna ley ni normativa especial para implementar cambios Hay que tener en cuenta que pese a las necesidades del Tesoro y del BCRA, la Casa opera como una fábrica por ende además de los planes de producción ya programados con anticipación hay una serie de compras estratégicas también programadas con tiempo, como por ejemplo, la del papel, e incluso la de la mayoría de los insumos involucrados que, vale destacar, son casi todos importados. De ahí lo critico de cualquier sobresalto en los planes operativos, ya que por más que el BCRA y el Tesoro requieran acelerar la producción de billetes existen obstáculos operativos que hay que salvar incluso el del abastecimiento de materiales e insumos importados. Aunque esto último, pese al cepo y demás restricciones, la Casa no tendría mayores inconvenientes ya que se descuenta que el Gobierno aprobaría todo tipo de importación con el fin de garantizar la producción de billetes. Si bien la capacidad instalada puede responder al desafío, la cuarentena y demás restricciones, como por ejemplo, las licencias a grupos de riesgo como los mayores de 60 años o empleados que deben ocuparse del cuidado de los hijos, puede en estos momentos menguar la capacidad operativa máxima de 3 turnos que implica producir 1.200 millones de billetes por año. En la actualidad la Casa no tendría problemas ni con el stock de insumos ni de repuestos como así también de maquinaria. El tema sería, entonces, el recurso humano. En función a lo visto ya en materia monetaria cabe mencionar que en la actualidad hay en circulación 5.241 millones de billetes en manos del público y de los bancos más otros 9.105 millones de monedas. Esto marca una tenencia de efectivo entre las personas de $1.051.951 millones y $181.372 millones en manos de los bancos. El billete con mayor circulación es el de $100 que concentra el 45% del total de billetes, seguido por el de $500 con el 16% y el de $10 con el 10%. Por ahora el de $1.000 solo representa el 7% del total, al igual que el de $200. Mientras que por el lado de las monedas las de mayor circulación son la de $10 con el 30% seguida por la de $1 con el 20% y la de $5 con 14%. Esto es relevante porque si lo que se avecina es otra ronda de fuerte emisión y ya con tasas mensuales de inflación crecientes no hay tiempo para elevar la denominación de un billete, porque el proceso para lanzar un nuevo billete lleva, por lo menos, según los técnicos, entre 6 a 9 meses y casi un año para que esté en la calle. O sea, el de $1.000 seguirá siendo el mayor y entre ese y el de $500 deberían llevarse la mayor parte de la nueva emisión, para optimizar la producción de la Casa. Sobre todo porque el de $100 y $200 son ya casi para gastos del kiosko. Cabe recordar que es el BCRA quien decide lanzar un nuevo billete e inicia el proceso licitatorio y de diseño. Incluso en algún momento de la historia llegó a comprar directamente billetes y monedas. Por lo pronto, como buen “boy scout” la Casa está siempre lista y el BCRA respira.
 
(Ambito) Gobierno define salida gradual de la cuarentena: reunión con la CAC, CGT y UIA. En Casa Rosada comenzará la mesa interdisciplinaria para analizar con empresas y trabajadores la salida de la cuarentena. La cita es a las 11. El Gobierno inicia este martes la ronda de reuniones con empresarios y trabajadores para analizar la salida parcial de la cuarentena que vence este domingo. A las 11 de la mañana en Casa Rosada representantes de Ejecutivo y del Ministerio de Salud recibirán a la CAC, la CGT y la UIA. El viernes pasado el presidente, Alberto Fernández, mantuvo encuentros por separados con cada una de estas entidades en la quinta de Olivos. El sábado, el Presidente adelantó que la salida del aislamiento social, preventivo y obligatorio para mitigar el avance del coronavirus en el país «será en forma paulatina y muy cuidadosa», y aseguró que algunos sectores y actividades -como las clases en las escuelas, los adultos mayores y la administración pública- continuarán con la cuarentena más allá de esa fecha. «Tenemos previsto que el domingo próximo se termine la cuarentena, pero es día a día, hay que ir viendo cómo evoluciona. Salir de la cuarentena tiene que ser una cosa muy cuidada», afirmó el mandatario. En ese marco, el Presidente explicó que la cuarentena «se va a abrir paulatinamente y habrá casos que deberán seguir en cuarentena» y puso como ejemplo que «seguramente los chicos seguirán sin ir al colegio, la administración pública seguirá con trabajo a distancia y concurrirá la gente elemental para poder movernos, y seguirá la cuarentena en mayores adultos». Anoche, en declaraciones al canal TN, ratificó que la cuarentena dispuesta a partir de la pandemia de coronavirus «va a seguir» después del 13 de abril, que era la fecha establecida para su finalización, y aclaró que «lo que puede hacerse es flexibilizarla» para algunas actividades de la economía. Para analizar esa flexibilización de la cuarentena, Fernández estuvo reunido en Olivos con sindicalistas, empresarios e industriales, con quienes volverá a reunirse este martes a fin de analizar la apertura del aislamiento masivo en algunos sectores de la producción y el comercio. «Me reuní con la CAC, la CGT y la UIA. Les planteé que hagamos un comité con los epidemiólogos para ir viendo como flexibilizar la cuarentena, no levantarla, pero eso dependerá de cómo evolucionen las cosas y de las recomendaciones de los expertos», sostuvo Fernández. El Presidente explicó: «Lo que no quiero es que nadie sienta que este es un espacio oscuro donde el Presidente dice vos trabajas o vos no. Les pedí a los tres sectores, junto a los infectólogos, que participen del comité para ir analizando como paulatinamente levantar la cuarentena». «Tendremos que ver cómo volver al trabajo poco a poco porque el mayor canal de transmisión es el servicio de transporte público», dijo Fernández, sostuvo que el comercio es uno de los sectores «más lastimados» y dijo que se analiza «de qué manera resolver el tema del comercio, tal vez con delivery para todos los comercios, momentáneamente». Según reconoció, «el momento más duro que tendremos que afrontar será la primera quincena de mayo», donde los contagios llegarían a su pico, y ratificó la importancia del cierre de fronteras: «si liberamos eso, el riesgo es muy grande; por eso hay que ser cuidadosos con aviones, micros y todo eso».
Olivos
Por la tarde, el presidente Alberto Fernández mantendrá una reunión vía teleconferencia con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, con el fin de analizar la situación de cada distrito ante la propagación del coronavirus y avanzar en un aislamiento selectivo luego del término de la cuarentena, el próximo domingo 12. La reunión virtual está prevista para las 17 y será encabezada por el Presidente desde la residencia de Olivos. En paralelo con el análisis de cómo ir saliendo gradualmente del aislamiento social preventivo y obligatorio, dictado el 20 de marzo, Fernández anunció que le propondrá a los gobernadores extender a todo el país un programa de cuidado de los adultos mayores, que Rodríguez Larreta puso en práctica en la Ciudad.
(Ámbito) Amplían el listado de actividades y servicios esenciales exceptuados de la cuarentena total. El Gobierno sumó a la obra privada de infraestructura de energía. Los trabajadores de ese sector deberán tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación. El Gobierno nacional, a través de una decisión administrativa, amplío el listado de actividades esenciales definidas para la cuarentena obligatoria por la pandemia del coronavirus. A través de la decisión administrativa 468/2020, publicada este martes en el Boletín Oficial, con la firma del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, el Gobierno sumó a las actividades esenciales a la obra privada de infraestructura de energía. «Los desplazamientos de las trabajadoras y de los trabajadores alcanzados por el presente artículo deberán limitarse al estricto cumplimiento de dicha actividad», se aclara en el Boletín Oficial. Para eso, «las personas alcanzadas por esta decisión administrativa deberán tramitar el ‘Certificado Único Habilitante para Circulación – Covid-19′». Con estas nuevas actividades, el listado de quienes deben tramitar el Certificado Único de Circulación en el marco de la cuarentena incluye a:

Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.
Personal afectado a la obra pública.
Supermercados mayoristas y minoristas, y comercios minoristas de proximidad. Farmacias, ferreterías, veterinarias. Provisión de garrafas.
Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
Servicios de lavandería.
Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de yacimientos de petróleo y gas; plantas de tratamiento y/o refinación de petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, gas, petróleo, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones.
Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera.
Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola.
Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.
Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear.
Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.
Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.
Inscripción, identificación y documentación de personas.
Personal de obra privada de infraestructura energética

Quienes pueden circular sin el permiso:
Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
Autoridades superiores y trabajadores/as del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sean convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.
Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino y al personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
(Ambito) Sector por sector: cómo será la recuperación pospandemia. Las industrias vinculadas al agro pueden tener un rebote rápido. Algunos de los rubros de servicios se llevarían la peor parte. Las implicancias de mediano y largo plazo que va a tener el Covid-19 en la economía son difíciles de predecir, incluso si se piensa en qué sucederá una vez que se levante el alerta sanitario. No obstante, hay una convicción en muchos analistas de que los sectores vinculados al agro, como los fabricantes de maquinaria agrícola, pueden llegar a tener una rápida recuperación y que habrá un fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento. Asimismo, el sector esparcimiento, el turismo, la gastronomía y el transporte parecieran llevarse la peor parte, mientras que se observa una luz amarilla en lo que tiene que ver con industria manufacturera. “Los sectores de recreación, turismo y entretenimiento fuera del hogar van a seguir estando muy reducidos, tanto por medidas regulatorias como por el propio distanciamiento social. No va a haber la misma demanda y seguramente haya restricciones a la oferta de espectáculos masivos”, afirmó el economista jefe de Elypsis, Martín Kalos. Desde una óptica similar, el economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Alfredo Gutiérrez Girault, avizoró: “Hay un trauma sanitario y hay que ver cómo impacta en estrategias de consumo. La gente va a pensar dos veces antes de ir a un restorán”. En línea con estas predicciones, muchas salas de teatro están vendiendo abonos para futuros espectáculos, para lograr sostenerse mientras dure el temblor. “La construcción, hoy en día, está muerta”, sentenció el economista e investigador de la Universidad Nacional de San Martín, Enrique Dentice. Este sector sufre, por un lado, la parálisis de la obra pública y, por el otro, la falta de dinero para obra privada. “La cadena de pago en nuestro rubro está cortada, nadie paga nada”, afirmó a este medio Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Argentina. La apuesta del Gobierno es generar movimiento con una reapertura del Procrear y con los planes de pequeña obra pública barrial. En tanto, en lo que refiere a comercio y a industria, los especialistas consideran que la clave está en cuánto duren la pandemia y las medidas restrictivas. “Si toco un botón y se termina todo debería reactivarse rápidamente las pymes comerciales, pero eso siempre y cuando las empresas no hayan quebrado y no se haya destruido capital”, advirtió Matías Bolis Wilson, de la Cámara Argentina de Comercio. En las actividades comerciales, las que están más a salvo son aquellas vinculadas al consumo masivo y los alimentos, por un lado porque siguieron trabajando en este tiempo. Por otro, Kalos señaló que, muy posiblemente, parte del dinero que las capas medias destinaban a ocio y entretenimiento se vuelquen hacia este sector. Por su parte, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, indicó: “Todos los sectores industriales están afectados, aunque podríamos dividirlo en dos líneas: los que están operando, por haber sido declarados esenciales, y quienes no. Quienes no están trabajando tienen una parálisis absoluta, con mayores dificultades, pero eso no obsta a quienes están funcionando de sufrir, ya que estas cadenas de valores están muy interconectadas”. El empresario industrial textil Marco Meloni afirmó: “Si esto nos pasaba en otra época podíamos soportar un poco más, pero veníamos de cuatro años de malaria y los últimos cuatro meses de 2019 que fueron una paliza. Estamos descapitalizados, apalancados con el sistema financiero, con cuevas y con sociedades de garantía recíproca”. Sin embargo, dentro de la industria se espera que algunos sectores despeguen más rápido, como por ejemplo todos aquellos vinculados al campo. De hecho, la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola emitió un comunicado optimista el viernes, no bien se levantaron las restricciones para sus asociados: “Gran cantidad de operaciones fueron acordadas, por ejemplo, en la última edición de Expoagro 2020, por lo que su concreción permitirá afrontar los acuerdos comerciales y mejorará notablemente la disponibilidad de fondos”. Resta ver qué puede pasar con la industria automotriz, sector en el que ya empiezan a verse suspensiones de trabajadores: “Ahí va a depender de lo que ocurra en países vecinos, porque se exporta buena parte de lo que se produce, tanto autopartes como modelos terminados”, adelantó Martín Kalos. Además, remarcó que la industria farmacéutica es una de las que verá crecer su demanda en los próximos meses. Respecto del agro, pareciera ser uno de los sectores que saldrá ileso del coronavirus: “Las commodities siempre algún mercado encuentran o permiten stockear. Sería preocupante si hubiese existido una caída muy importante en la demanda, pero tan solo hubo una corrección de precios”, resumió Mariano Cao, de la consultora Abeceb. Donde sí Cao puntualizó que puede haber una recuperación más lenta es en actividad petrolera: “Con la caída de demanda y la guerra de precios internacionales, toda la actividad se frenó en seco. Y eso va a seguir posterior al coronavirus”, estimó. Se espera también que los grandes ganadores de este cambio de hábito sean los generadores de servicios intangibles. Respecto de eso, Kalos afirmó: “Hay un crecimiento en trabajo a distancia, seguridad cibernética y atención a distancia. También la gente va a volver a demandar servicios financieros, por lo que las fintech y los bancos que mejor se adapten a este tipo de necesidades van a incrementar su volumen”. El economista de Elypsis también previó un crecimiento en los servicios de entretenimiento en el hogar y delivery. A tal punto se espera una buena performance respecto de quienes otorgan ocio puertas adentro, que la coordinadora de Research de InvertirOnline, Flavia Matsuda, le contó a este medio que una de las estrategias de inversión que recomienda a sus clientes más expeditivos es comprar acciones de Netflix.
(Ambito) Peligran más de 10.000 empleos en autopartistas por la cuarentena. El sector da trabajo a unos 50.000 operarios. Las proyecciones de recorte de producción de las terminales impactará en el empleo. El panorama sombrío que se cierne la economía no da respiros. El sector automotor, con sus plantas paralizadas por el coronavirus, se encuentra en terapia intensiva y, por el momento, no hay respirador disponible para aliviar la situación. El problema no se limita al período de cierre de plantas por el aislamiento obligatorio sino que, además, las perspectivas para la vuelta a la actividad no son alentadoras ya que se estima que se trabajará a un ritmo mucho menor del que se venía haciendo. Si bien toda la industria está golpeada, las empresas autopartistas llevan la peor parte por ser compañías más chicas, en su gran mayoría pymes, sin el respaldo que tienen las grandes automotrices multinacionales. Por este motivo, en estos días se están llevando negociaciones delicadas entre las empresas, agrupadas en AFAC, y los sindicatos SMATA, UOM y de otras ramas como plástico y textil para evitar la pérdida de al menos 10.000 puestos de trabajo en los próximos meses. El propósito es acordar un esquema de suspensiones rotativas con pago parcial del sueldo de los trabajadores afectados. “Si no vendemos, ni facturamos, no podemos enfrentar el pago de salarios como se venía haciendo hasta antes de esta crisis sanitaria” explicaron. La industria autopartista produce piezas para las fábricas de vehículos, para la exportación directa y para el mercado de reposición. En la actualidad, ocupa a unos 50.000 trabajadores. De ese total, el 60% están concentrados en la demanda de las terminales. Este es el segmento más afectado debido a que las automotrices están proyectando fuerte recortes de la actividad una vez que se levante la cuarentena. Por ejemplo, Toyota –el principal fabricante nacional – tiene previsto reducir un 50% su producción desde mayo hasta septiembre, tal como adelantó Ámbito.com el viernes pasado. Además, pasaría a trabajar en un turno en lugar de los dos que tenían activos hasta ahora. Esto, obviamente, con el escenario de que se levante antes el cierre de las fábricas por parte del Gobierno. De lo contrario sería peor. El resto de las terminales también trabajarán a menor ritmo. Algunas ya anunciaron que seguirán sin producir hasta junio. Después de ese mes, dependerá de lo que suceda en el mercado –tanto interno como externo – para saber cuál será el ritmo de producción. Nadie imagina que haya una explosión de demanda.
Terminales
Parte de estos 30.000 trabajadores autopartistas que dependen de lo que suceda en las terminales son los que están en riesgo. Si las terminales trabajan a media máquina, los cálculos que se hacen en el sector suponen que los puestos de 15.000 están garantizados. El resto dependerá de cómo evolucione el mercado y el respaldo que tengan las empresas para sostener al personal. Es por eso que estiman que, en esas condiciones, hay un excedente de mano de obra de más de 10.000 trabajadores. La situación se replica en las terminales automotrices que también tienen una plantilla laboral sobredimensionada. Una buena parte la fueron reduciendo a base de retiros voluntarios durante todo el año pasado. La diferencia es que el costo de la masa salarial en una fábrica de vehículos es de entre 3% y 4% de mientras que para un autopartistas puede superar el 30%. Es por eso que las terminales pueden sostener largos períodos de suspensiones, algo que es imposible para una autopartista. Muchas, por ejemplo, no pueden pagar los salarios de abril. También las automotrices tienen dificultad para enfrentar sus compromisos salariales y algunas ya están recortando transitoriamente los sueldos de los empleados con una reducción de la jornada laboral o tienen en carpeta otras opciones. En ese contexto, ADEFA –la asociación que agrupa a los fabricantes – había solicitado una reunión “virtual” al ministro de Producción, Matías Kulfas, para plantearle la necesidad de un “salvataje” al sector. El funcionario, agobiado por la cantidad de problemas que debe enfrentar, recién pudo responder la semana pasada a esa solicitud y pidió disculpa por la demora. En los próximos días podrán avanzar en el análisis de medidas de estímulo.
(Cronista) Otra actividad eximida de la cuarentena: la obra privada de infraestructura energética Así lo dispone la Decisión Administrativa 468/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial. El Gobierno sigue ampliando el listado de actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia y a los que se eximen de hacer la cuarentena. Según la Decisión Administrativa 468/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial, es la obra privada de infraestructura energética. La medida firmada por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero indica que «la realidad de la implementación de ‘aislamiento social, preventivo y obligatorio’ demostró la necesidad de incorporar otras actividades y servicios con carácter de esenciales con el fin de mitigar los efectos ocasionados por las medidas adoptadas». A través de esta decisión, entonces, dejaron exceptuados del cumplimiento del «aislamiento social, preventivo y obligatorio» y de la prohibición de circular a los trabajadores y trabajadoras vinculadas a la obra privada de infraestructura energética.
(Cronista) Los cuatro caminos en la renegociación de la deuda de Guzmán Las alternativas que evalúan los analistas no descartan el default. En la mejor opción se llegaría a un acuerdo con los acreedores de títulos bajo legislación extranjera. Tras el nuevo reperfilamiento, el escenario en la renegociación con los acreedores abrió diferentes posibilidades a transitar en el camino de intentar buscar que la deuda vuelva a un sendero de sostenibilidad. Sin descartar un default, los analistas sopesan alternativas en el avance, principalmente, con los tenedores de títulos bajo legislación extranjera. La decisión del Gobierno llevó a algunas calificadoras de riesgo a recortar la nota sobre la deuda de la Argentina. El lunes fue el caso de Fitch Ratings, que ubicó a la deuda en dólares legislación local como «default restringido». Hacia adelante, en Quantum reconocieron que «el cambio en la secuencia planteada despierta distintos interrogantes sobre los próximos pasos en la renegociación de la deuda bajo ley extranjera y el pago de los vencimientos (abril y mayo) mientras duren las negociaciones». De hecho, en LCG plantearon cuatro posibilidades dentro de un espectro que arroja resultados bien diferentes. En primer lugar, evalúan si se realizara una estrategia similar de presentar una propuesta de reperfilamiento con los bonos ley extranjera. «En ese caso, habrá que esperar anuncios respecto de los intereses del Global 26 que vencen en apenas 18 días. Debería haber novedades pronto. Sería entrar en default por no cumplimiento del contrato de deuda del Global 26. Los CDS se activarían de inmediato», definieron dentro del peor escenario. Así, el país entraría formalmente en cesación de pagos por no cumplir con los términos del contrato de deuda y deberá enfrentar demandas en la corte de Nueva York y otras plazas. «Esta idea, suena poco atractiva. Demuestra poco compromiso y voluntad por parte de Argentina», mencionaron. Otra alternativa sería que Martín Guzmán presente rápidamente un acuerdo con los bonistas extranjeros y que logre conseguir la adhesión de las CAC (cláusulas de acción colectiva). «Sería el más virtuoso para Argentina ya que solucionaría el problema de la deuda externa. El único inconveniente sería el trato desigual entre los bonos ley extranjera y ley local, pero que en última instancia podría corregirse después ofreciendo a estos últimas una propuesta similar», señalaron, aunque reconocieron que sería una alternativa poco plausible. La tercera opción es realizar una propuesta y que no tenga adherencia, aunque en ese caso el país no ingresará en default si sigue pagando los intereses. «El problema con esa estrategia es que el discurso de la sustentabilidad pierde elegancia ya que la Argentina seguiría pagando cupones elevados a la espera que mejoren las condiciones internacionales para hacer una propuesta más tentadora a los bonistas», advirtieron. Algunos se inclinan a pensar que esta opción es viable dado que el reperfilamiento de los bonos ley local liberó fondos para el pago de intereses de ley extranjera, que en lo que queda del año suma u$s 2750 millones. La cuarta alternativa que proponen es dejar que venza el plazo de pago de los intereses, no pagarlos, entrar en el período de gracia de 30 días y el 22 de mayo se entraría en default por falta de pago y propuesta. «El desafío es justificar el no pago de intereses en un año donde no hay carga de vencimientos. El país no tiene vencimientos de capital, por lo que la voluntad de pago se vería afectada de cara a una futura negociación», resaltaron.
 
(Cronista) Falta de materia prima, obstáculo grave para reiniciar la producción Establecida la cuarentena, una clave pasa por garantizar las operaciones en todos los eslabones de la cadenas de valor de sectores industriales y la construcción. La obra pública es un caso testigo. En el Gobierno madura por estas horas una decisión trascendental para el enfoque que desde un inicio se le dio a la prevención de la pandemia de coronavirus. Ante el reclamo de industriales, constructoras y el comercio, debe decidir si flexibiliza o no la cuarentena para numerosos sectores con serios problemas por falta de actividad. Si la jugada sale bien, se hablará de la pericia del Gobierno y la sensatez de los empresarios, pero si el resultado no es el deseado y se dispara el número de contagios, desde incompetentes en adelante uno puede imaginar los calificativos. El tiempo hablará del acierto de la decisión. Mientras tanto, varios sectores están trabajando para volver a poner en marcha la actividad. En la construcción, el Gobierno ya decidió impulsar la obra pública, con protocolos específicos y los resguardos del caso. En el ámbito de la vivienda el objetivo es avanzar en pequeñas obras en municipios y autoconstrucción. Ése fue el foco de una reunión -por teleconferencia- que tuvo lugar el sábado pasado, de la que participaron la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, el secretario de Obras Públicas, Martín Gill, y representantes de las cámaras sectoriales del acero, cemento portland, ladrillos y cerámicos. Bielsa destacó que se busca reactivar la construcción de 16.000 viviendas en todo el país, el otorgamiento de 200.000 créditos para compra de materiales y 100.000 para adquisición de vivienda y refacciones, en tanto que Obras Públicas, a cargo de Gabriel Katopodis, está focalizando las tareas en infraestructura de salud y el trabajo con municipios y provincias. El sector privado destaca la iniciativa de puesta en marcha de la obra pública pero deja en claro que hoy el mayor cuello de botella está en el acceso a algunas materias primas y la provisión de insumos. En el marco de la cuarentena el Gobierno dispuso la apertura de los corralones, sin embargo, «nadie habla de la cadena de abastecimiento a esos corralones», aseguró una fuente del sector siderúrgico. Las tres compañías que producen aceros largos para la construcción (Acindar, Gerdau y AcerBrag) están cerradas hace semanas y, para reiniciar la producción, requieren tiempo. Poner en producción un horno requiere de 8 a 10 días, por ejemplo. «La salida de la cuarentena tiene que venir acompañada de un plan», indica una fuente empresarial. En cemento pasa otro tanto, las canteras y la producción de piedra en la zona de Olavarría y Tandil, están paralizadas, hay problemas para movilizarse en rutas y además, hay que hacer ajustes en la logística. Las compañías tienen cierto stock, entre dos y tres semanas en el caso de ladrillos y hasta un mes y medio en pisos cerámicos. Pero las dudas vienen por los incentivos para producir, en especial en un contexto de desplome de la demanda en los últimos meses.
(Cronista) Larreta busca u$s 150 millones para enfrentar el coronavirus y pide a Alberto aval en el mercado El Jefe de Gobierno mandó a reabrir la Legislatura para tratar en una sesión extraordinaria un permiso para tomar deuda destinada a adquirir insumos críticos contra la pandemia, y espera que el Gobierno nacional le otorgue la garantía soberana. El bloque del presidente, dividido. El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, espera obtener este martes la autorización de la Legislatura para tomar deuda por hasta u$s 150 millones con el fin de adquirir insumos críticos destinados a garantizar al atención sanitaria y el acceso a las prestaciones médicas de la población ante la pandemia de coronavirus. El jefe del distrito con más contagiados del país -hasta el lunes se registraban 439 casos positivos, habiendo 359 internados y nueve fallecidos- y la red sanitaria más nutrida de la Argentina -con 35 hospitales, 48 centros de primer nivel y 39 centros de atención barrial- aguarda que el parlamento local, donde tiene mayoría, avale la autorización para tomar préstamos de organismos multilaterales de crédito, bancos u otras instituciones financieras de desarrollo, o bien la emisión de títulos públicos con los que fondearse ante la falta de recursos que pronostica tener como consecuencia de la retracción económica y la caída de la recaudación fiscal. Larreta dejó abierta la puerta para financiarse con la banca multilateral, que al momento ha lanzado varias líneas de emergencia para afrontar la emergencia sanitaria, o bien mediante la emisión de títulos, a la espera de una respuesta del Gobierno nacional acerca de si dará o no la garantía soberana que se requiere para que un Estado subnacional salga al mercado financiero internacional. El viernes, durante una reunión virtual de la comisión de Presupuesto de la Legislatura, funcionarios de la cartera de Economía aseguraron que la primera opción será la emisión de títulos en pesos en la plaza local, y en segunda instancia recurrir a la banca multilateral. Si ambos escenarios fallan, recurrirán a la toma de deuda en dólares. Con aval -o no- de Alberto Tras la decisión del presidente Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, de postergar hasta el año próximo el pago de capital e intereses de los bonos y otros títulos en dólares emitidos bajo ley local, que confirma aún más la cerrazón del fondeo para la Argentina, la ciudad de Buenos Aires -con mejor perfil de riesgo crediticio- podría igualmente enfrentar dificultades para hacerse de liquidez, o bien pagar tasas más altas. La jefatura de gobierno se inclina por conseguir el dinero que ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), sin descartar negociaciones con las «ventanillas privadas» de estas instituciones: la Corporación Financiera Internacional (IFC) o la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Para avanzar en esta senda, Larreta espera lanzar conversaciones formales con la Casa Rosada apenas tenga la ley aprobada. Esto, en un contexto en el que el propio Gobierno nacional está embarcado en conseguir financiamiento adicional por u$s 2000 milloones para nutrir al alicaido sistema hospitalario nacional y cubrir necesidades imperiosas de las provincias. Una señal del movimiento del Gobierno nacional por anticipado será la posición que adopte el bloque del Frente de Todos en la Legislatura porteña. Anoche, el bloque del presidente estaba partido entre quienes estaban dispuestos a habilitar el tratamiento «en tablas» del endeudamiento y quienes se negaban acusando al PRO de usar el endeudamiento de manera discrecional y no da cuenta clara de los fondos. Los «rebeldes» arguyen que muchas partidas presupuestarias que podrían quedar sin ejecutar ante el parate de obras por la cuarentena se podrían reorientar a la emergencia. Y exigen a la vez que la Ciudad mejore la provisión de alimentos a los alumnos de las escuelas públicas, quienes recibieron viandas con frutas y verduras en mal estado y otros pocos productos que no cubren su dieta. La discordia se limará en una reunión de bloque previa a la sesión. Bolsa de alimentos para escuelas La Justicia de la ciudad de Buenos Aires reclamó al Gobierno porteño que «adecúe el contenido alimentario» de las canastas escolares nutritivas que se reparten desde la semana pasada en los colegios públicos de la Capital Federal en reemplazo de las viandas diarias para niños y jóvenes que asisten a estos establecimientos. La jueza Romina Tesone hizo lugar a una cautelar promovida por las legisladoras de Izquierda Myriam Bregman y Alejandrina Barry, junto con madres de alumnos, y ordenó al Ministerio de Educación que especifique el listado de comidas previsto para los alimentos proporcionados, las cantidades de micro y macro nutrientes, y mandó a incorporar obligatoriamente leche o yogur a los desayunos establecidos. La magistrada también ordenó que se entreguen elementos de higiene para el lavado de manos, y se establezcan cronogramas claros de entrega, ante las reiteradas denuncias de padres por las demoras en el reparto, la escasez de productos entregados y las deficiencias de calidad y cantidad.
INTERNACIONAL
 
(Investing)   El dólar se debilita a medida que aumenta la confianza en los activos de riesgo. El dólar avanza con mal pie este martes, al aumentar la confianza en el riesgo tras las nuevas pruebas de que el virus ha alcanzado su pico en algunos países de Europa, mientras que Estados Unidos también registra cierta evidencia de mejora. A las 9:10 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 100,235, dejándose un 0,5%, subiendo los dólares canadiense, australiano y neozelandés más de un 1%. El par USD/JPY se deja un 0,3% hasta 108,88, mientras que el EUR/USD sube un 0,6% hasta 1,0859. El par GBP/USD gana un 0,7% hasta el nivel de 1,2316 incluso cuando el primer ministro Boris Johnson fue trasladado a cuidados intensivos durante la noche debido a su empeoramiento de los síntomas de COVID-19. El número diario de muertos en España descendía este lunes por cuarto día consecutivo hasta 637, su nivel más bajo desde el 24 de marzo, mientras que Italia reportó 525 muertes el domingo, su cota más baja desde el 19 de marzo (aunque las muertes volvieron a aumentar el lunes). En Nueva York, el epicentro del brote en Estados Unidos, el gobernador Andrew Cuomo anunció el lunes que la tasa de mortalidad del estado ha permanecido “plana a efectos prácticos durante los últimos dos días’. El euro acaparará la a este mares pues los ministros de finanzas de la eurozona mantendrán una teleconferencia para debatir estrategias de financiación de la respuesta política de la región al virus. Varias ideas y esquemas compiten por la atención, pero la petición de España e Italia de unos «coronabonos» emitidos y garantizados conjuntamente probablemente se rechazará por parte de Alemania, los Países Bajos y otros. El precio del petróleo se ha convertido en otro factor que ha influido en la fortaleza del dólar. «La relación del dólar y el petróleo cada vez es más desigual pues la producción de petróleo estadounidense es ahora un pasivo clave para el dólar», ha dicho Danske Bank, en una nota de investigación. De cara a la reunión del jueves de los principales productores de crudo para discutir una reducción del suministro, «creemos que los riesgos se inclinan hacia una decepción y que el petróleo Brent permanecerá en menos de 40 dólares por barril. Esto podría volver a impulsar el par USD/JPY hacia el nivel de 106 a corto plazo», añade Danske. Por extensión, «en general creemos también que es demasiado pronto para que las divisas vinculadas a las materias primas experimenten una recuperación contundente, incluso aunque la corona noruega siga siendo una excepción debido sobre todo a su apoyo fiscal», añade Danske. A las 9:10 horas (CET), el par USD/NOK se deja un 1,4% hasta el nivel de 10,2866, mientras que el precio de Brent sube un 3,1% hasta 34,09 dólares por barril. El dólar también pierde terreno frente a la mayoría de las monedas de los mercados emergentes, subiendo el yuan chino alrededor de medio punto porcentual.
 
(Investing) Pensando en la era post-coronavirus: ¿Recuperación económica en V, U o L?. Con la caída en el ritmo de crecimiento de contagios y muertes por coronavirus en las regiones más afectadas del mundo en estos momentos (España, Italia y Nueva York -Estados Unidos-), los mercados se vinieron ayer arriba, y así siguen este martes. Con estas mejores noticias en cuanto a la pandemia, algunos mandatarios están anunciando la posibilidad de la recuperación de la actividad económica. “Lo que queda demostrado es que los inversores están dispuestos a celebrar cualquier noticia que apunte a que el periodo de “hibernación’ de las economías puede estar cercano a acabar”, explican en Link Securities. Estos expertos siguen señalando que “la duración y la profundidad de la crisis económica ‘post coronavirus’ va a depender en gran medida del tiempo en el que la actividad económica esté parada, por lo que cualquier indicio de que la pandemia comienza a estar controlada y que las medidas draconianas adoptadas para combatirla pueden comenzar a revertirse serán muy bien acogidas por los inversores, tengan o no una base sólida, algo que está todavía por demostrarse”. “No es aventurado afirmar que el suelo del mercado se puede producir cuando la pandemia alcance su pico -el número de altas comience a superar el número de infectados, con lo que el número de enfermos activos empezará a bajar- en los principales países europeos y en EE.UU., algo que podría ocurrir según los modelos que se están utilizando en un par de semanas. No obstante, y hasta entonces, no descartamos momentos de tensión en las bolsas”, apuntan en Link Securities. “Mientras tanto, todos los indicadores macro que se van a publicar en las próximas semanas van a ser muy negativos, algo que, en parte, debería estar descontado por los inversores. Lo difícil es saber en qué medida lo está”, añaden.
U o V, el gran debate
Dave Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis (PA:CNAT) IM, avisa de los riesgos de los tradicionales valores refugio. “Es una lección que debería haber sido aprendida de la crisis de 2008: confiar en que, en momentos de crisis, una clase concreta de activo vaya a tener el rendimiento que se espera de ella en relación a otros activos es confiar en algo demasiado incierto. La gente tiende a pensar en el oro y en los bonos del Tesoro de EE.UU. como valores seguros por su amplia liquidez. Pero cuando hay una fuerte caída del mercado y los inversores tienen que afrontar sus ‘margin calls’, lo que suele ocurrir es que lo que primero se vende es aquello que es considerado de forma generalizada como líquido y de alta liquidez. Los inversores deberían empezar a repensar qué significa realmente ‘valor refugio’. Ciertamente hay valores refugio, pero no tienden a comportarse como la gente espera”. Guilhem Savry, executive director de Unigestion, destaca que hay dos factores ocultos que la mayoría de los economistas no están monitoreando a la hora de pronosticar una recuperación económica en forma de U o de V. “Los estímulos fiscales sin precedentes, cuyos costes ascienden alrededor del 10% del PIB para la mayoría de los países involucrados, planificados para suavizar los efectos negativos, son un elemento importante que podría apoyar el argumento de que se producirá una recuperación en forma de V o U”, expone Savry. Pero desde Unigestion creen que apostar por una recuperación rápida es “peligroso”. En su opinión, se está subestimando dos elementos clave. Por un lado, los “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores. Si el período mínimo de confinamiento es de 6 semanas, pero hay una brecha de 8 semanas entre los primeros países en imponerlo y entre el último país afectado, esto aumenta significativamente el período de ineficiencia en la economía mundial centrada en el comercio y la movilidad de bienes y personas. De igual modo, las pequeñas empresas, la parte oculta dentro del iceberg, no están representadas en los índices globales de capital o crédito. Debido a que no tienen el mismo acceso a la financiación y están menos diversificadas que las grandes firmas, las pymes están más expuestas a la contención económica y al cierre. Así, Savry afirma que creen que “es prematuro anticipar una salida rápida de la crisis y que la economía volverá instantáneamente a su potencial”. Por su parte, Keith Wade, economista jeje de Schroders (LON:SDR), explica que «tras la recesión de 2008, la economía de Estados Unidos tardó casi tres años en recuperar el nivel de PIB alcanzado antes de la crisis. Sin duda, una de las recuperaciones más lentas de las que se tiene constancia». «Uno de los motivos por los que se retrasó el crecimiento fue la burbuja de la deuda; bancos y hogares se centraron en reducir sus préstamos, a pesar de que los bancos centrales redujeron los tipos de interés hasta los niveles más bajos registrados. El proceso de reducción de la deuda fue largo y duro y aún no ha terminado para los hogares, que siguen reduciendo su apalancamiento y recortando la deuda en relación con los ingresos. Sin duda, las cicatrices de la crisis de 2008 son profundas», añade Wade.
Por qué no se espera una L
No obstante, esta vez se espera algo diferente, según el economista jefe de Schroders: «En lugar de forma de L, creemos que la recuperación tendrá una trayectoria en forma de V. Sobre todo, porque creemos que Estados Unidos volverá a sus niveles normales de actividad durante el tercer trimestre de 2020. Esperamos que el fin de las restricciones de movimiento, la vuelta al trabajo y de la situación cotidiana para los negocios impulse esta previsión». No obstante, el principal riesgo para la previsión de recuperación en forma de V es, según Keith Wade, «una posible réplica del virus durante el tercer trimestre de este año, lo que tendría un efecto negativo para el cuarto trimestre”. Tal preocupación coincide con el análisis del Imperial College London que, con respecto a la política que se está llevando a cabo para contener el virus en todo el mundo, afirma: “El principal desafío es que las medidas que se han implementado para contener el virus -o algo igual de efectivo para reducir la transmisión- deberán mantenerse hasta que se disponga de una vacuna (potencialmente 18 meses o más), dado que prevemos que la transmisión se recuperará rápidamente si las medidas se relajan”. Gilles Moëc, Chief Group Economist AXA (PA:AXAF) Investment Managers, señala que lo más probable es que «la recuperación mundial tendrá forma de V muy alargada” y siempre «a partir del tercer trimestre». El experto explica que «el rebote será lento» porque, probablemente, «el gasto del consumidor se verá afectado por una mayor propensión a ahorrar y por los posibles frenos a la inversión».
 
Los precios del oro registran máximos de casi ocho años pues los inversores recurren a los activos considerados los refugios más seguros, incluso tras uno de los mayores repuntes intradía de las acciones de Estados Unidos. Los mercados bursátiles mundiales han seguido la estela al alza del de Estados Unidos debido a los crecientes indicios de que la pandemia del Covid-19 está alcanzando su pico. Los precios del petróleo también vuelven a subir ante la esperanza de que los principales productores alcancen este viernes un acuerdo sobre la reducción de la producción. Los ministros de finanzas de la zona euro se disponen a tener otro enfrentamiento sobre la cuestión de la emisión de deuda común, y el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, está estable y consciente tras una noche en cuidados intensivos recibiendo tratamiento para el Covid-19. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 7 de abril, en los mercados financieros.

(Investing) El oro alcanza su cota más alta desde 2012 Los precios del oro registran máximos de casi ocho años, pues una oleada de dinero sigue inundando los fondos, lingotes y monedas negociados en bolsa ante las expectativas de un período prolongado de tipos de interés bajos o negativos. Los futuros del oro del Comex registran máximos de 1.742,20 dólares por onza troy para después volver a situarse justo por encima de 1.702 dólares por onza a las 12:35 horas (CET). La prima sobre los precios del oro al contado de Londres se amplió a casi 50 dólares por onza, tras conocerse nuevos problemas en el abastecimiento del oro físico necesario para cubrir todas las reclamaciones de los ETF registrados en Estados Unidos. La última subida se produce tras los informes del lunes que indicaban que Estados Unidos prepara un cuarto paquete de apoyo económico cuyo valor podría ascender a en torno a 1,4 billones de dólares. El fuerte aumento de los déficits presupuestarios de Estados Unidos y Europa para financiar la respuesta a la crisis del Covid-19 ha propiciado fuertes apuestas por la degradación de la moneda, a pesar de que la mayoría de los economistas coinciden en que el efecto de la crisis a corto plazo será probablemente deflacionario, y no inflacionario.

(Investing) El petróleo sigue subiendo ante las esperanzas de un acuerdo de restricción de la producción Los precios del petróleo crudo repuntaron de nuevo ante las esperanzas de que los principales productores del mundo de alguna manera lleguen a un acuerdo para reducir el suministro en la reunión virtual que se celebrará el jueves. Los futuros de crudo de Estados Unidos subirán un 3,1% hasta 26,91 dólares por barril, mientras que el Brent sube un 2,4% hasta 33,83 dólares. Reuters ha citado fuentes dentro del grupo OPEP+ (que incluye a Rusia) que afirman que un acuerdo es probable, siempre y cuando otros países —sobre todo Estados Unidos— se unan. Otros informes han indicado que los países de la OPEP+ también quieren reducciones por parte de Canadá y Brasil. La incapacidad del Gobierno de Estados Unidos para imponer una producción nacional ha llevado a algunos analistas a sospechar que el acuerdo tendrá como objetivo fijar un precio objetivo que siga siendo lo suficientemente bajo como para llevar a los productores marginales de petróleo de esquisto de Estados Unidos a la bancarrota. Algunos han observado que el uso actual de plataformas de perforación es consistente con una caída de la producción estadounidense de 1 millón de barriles al día en el tercer trimestre. El viernes se celebrará una reunión de energía del G20, que incluirá a todos los países pertinentes para el debate excepto Noruega.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza pues el paquete de apoyo de EE.UU. y los datos europeos sobre el virus levantan los ánimos
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura considerablemente al alza, respaldadas por los informes de un cuarto paquete de apoyo económico publicados el lunes en Estados Unidos. La noticia, que ayudó a calmar las dudas sobre los agujeros en los paquetes anunciados hasta ahora, condujo a uno de los mayores repuntes de la historia del Dow Jones de Industriales este lunes, impulsando todos los índices de referencia más de un 7%. A las 12:35 horas (CET), los futuros del Dow Jones 30 suben un 3,6% u 804 puntos mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 3,1% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 2,9%. Los mercados europeos y asiáticos también se disparan, tomando su ventaja de Estados Unidos y de los datos de Europa que sugieren que la epidemia del Covid-19 está alcanzando su pico. España ha registrado cuatro días consecutivos de descenso del número de muertes, mientras que Italia y Alemania han anunciado nuevos descensos de las nuevas infecciones, y Dinamarca se ha unido a Austria en los planes de levantar algunas de sus restricciones de confinamiento.

(Investing) Johnson sigue en cuidados intensivos El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se mantiene estable y consciente en cuidados intensivos, tras ser hospitalizado el domingo por la noche en Londres. En un contexto de crecientes dudas sobre la fiabilidad de la información proporcionada por el Ministro del Gabinete del Gobierno Michael Gove insistía este martes en que al primer ministro no le han colocado un respirador y ha prometido una declaración completa en caso de que su situación empeore. La libra y las acciones del Reino Unido ni se han inmutado ante este episodio, uniéndose al repunte generalizado de los activos de riesgo de los mercados europeos.

(Investing) La Fed toma medidas para aliviar los ajustes de los mercados emergentes con una línea repo de 60.000 millones de dólares a Indonesia La Reserva Federal ha accedido a proporcionar una línea de depósito de 60.000 millones de dólares a Indonesia, cuyos mercados financieros han sufrido algunas de las peores tensiones de entre las economías emergentes ya que el virus Covid-19 se ha extendido por una de las economías más importantes de Asia. El país ha sido criticado por su nivel relativamente bajo de pruebas para el Covid-19 entre su población de más de 200 millones de personas. Se cree que el número oficial de muertos de 221 está muy por debajo del número real (como en muchos países, debido a la exclusión de las víctimas que no mueren en los hospitales). El dólar ha subido ya alrededor de un 20% frente a la rupia indonesia desde que el virus estallara en enero. Ha logrado ganancias similares, aunque menos drásticas, frente a muchas otras monedas emergentes, pues los mercados cuentan con la posible repentina interrupción de los flujos de capital debido a la inminente recesión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *