DAILY
RIESGO PAÍS (07/04/2020) | 3877 |
(Bloomberg) — Argentina empieza a flexibilizar la cuarentena que dispuso el 20 de marzo para contener el brote del Covid-19. Los bancos reabrirán sus sucursales el 13 de abril, aunque con algunas restricciones. La deuda argentina ley extranjera se recupera luego de que el Gobierno anunció que pospone el pago de la deuda local en dólares hasta el 31 de diciembre. El riesgo país cayó ayer más de 100 puntos básicos hasta las 3.581 unidades. A las 4pm, el Indec publica los datos de construcción y actividad industrial de febrero. Futuros S&P avanzan junto a bolsas europeas en medio de optimismo que la propagación del coronavirus puede estar desacelerándose en varias de las mayores economías del mundo, incluyendo Italia y Francia. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube. Índice Bloomberg Dollar cae; divisas emergentes repuntan. Petróleo gana terreno a medida que inversionistas mantienen la esperanza de que los mayores productores del mundo están avanzando hacia un acuerdo para poner fin a la guerra de precios y reducir la producción a medida que la pandemia elimina la demanda de energía. *T ARS -0,1% a 64,99/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +2,6% a 91,52/USD en jornada previa Reservas +USD52m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
- Continúan las conversaciones entre los mayores productores de petróleo del mundo sobre un acuerdo sin precedentes para reducir la producción ante el devastador golpe a la industria de la crisis del coronavirus
- Las partes están intentando encontrar números con los que todos puedan vivir
- Hay una reunión prevista entre todas las partes para el jueves, pero Arabia Saudita y Rusia quieren que EE.UU. también se siente a la mesa, algo que el presidente Trump ha mostrado poca voluntad de hacer
- El Reino Unido se enfrenta a una crisis de liderazgo con Boris Johnson en cuidados intensivos y su Gobierno bajo presión para controlar la propagación del virus
- El primer ministro, de 55 años de edad, fue trasladado al hospital el domingo por la noche para someterse a pruebas al mostrar síntomas persistentes de Covid-19, pero su condición empeoró el lunes por la tarde
- Johnson no ha sido diagnosticado con neumonía, pero ha recibido oxígeno suplementario, dijo su portavoz, James Slack, a periodistas en una conferencia telefónica el martes, añadiendo que estuvo “estable” durante la noche y “se mantiene de buen humor”
- El secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, reemplaza a Johnson
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica producción industrial y construcción de febrero. Anterior: -0,1% y -13,5%
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 8
- Esta semana:
- Abril 8: Fed, México minutas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 10
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Bancos argentinos reabrirán 13 de abril con restricciones: BCRA
- Argentina flexibiliza cuarentena con algunas aperturas, dice Fernández
- Provincia de Bs.As. buscar reestructurar USD7.000m de deuda externa
ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +1,7% vs USD a 5,1906
- EUR +0,8% vs USD a 1,0874
- Futuros crudo WTI +2,1% a $26,62
- S&P 500 Futuros +2,9%
- Futuros Ibovespa +6,9%
- Futuros soja +0,4% a $315,69/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,05/USD el 06 abr.
- Futuros NY 3-meses -0,1% a 73,71/USD el 06 abr.
- USD/ARS -0,1% a 64,99/USD el 06 abr.
- TIR Bonar 2024 +1013pbs a 226,29%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 01 abr.
- Reservas +USD52m a USD43,7mm el 06 abr.
Local
Olivos
Por la tarde, el presidente Alberto Fernández mantendrá una reunión vía teleconferencia con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, con el fin de analizar la situación de cada distrito ante la propagación del coronavirus y avanzar en un aislamiento selectivo luego del término de la cuarentena, el próximo domingo 12. La reunión virtual está prevista para las 17 y será encabezada por el Presidente desde la residencia de Olivos. En paralelo con el análisis de cómo ir saliendo gradualmente del aislamiento social preventivo y obligatorio, dictado el 20 de marzo, Fernández anunció que le propondrá a los gobernadores extender a todo el país un programa de cuidado de los adultos mayores, que Rodríguez Larreta puso en práctica en la Ciudad.
Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.
Personal afectado a la obra pública.
Supermercados mayoristas y minoristas, y comercios minoristas de proximidad. Farmacias, ferreterías, veterinarias. Provisión de garrafas.
Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
Servicios de lavandería.
Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de yacimientos de petróleo y gas; plantas de tratamiento y/o refinación de petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, gas, petróleo, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones.
Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera.
Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola.
Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.
Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear.
Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.
Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.
Inscripción, identificación y documentación de personas.
Personal de obra privada de infraestructura energética
Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
Autoridades superiores y trabajadores/as del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sean convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.
Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino y al personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
Terminales
Parte de estos 30.000 trabajadores autopartistas que dependen de lo que suceda en las terminales son los que están en riesgo. Si las terminales trabajan a media máquina, los cálculos que se hacen en el sector suponen que los puestos de 15.000 están garantizados. El resto dependerá de cómo evolucione el mercado y el respaldo que tengan las empresas para sostener al personal. Es por eso que estiman que, en esas condiciones, hay un excedente de mano de obra de más de 10.000 trabajadores. La situación se replica en las terminales automotrices que también tienen una plantilla laboral sobredimensionada. Una buena parte la fueron reduciendo a base de retiros voluntarios durante todo el año pasado. La diferencia es que el costo de la masa salarial en una fábrica de vehículos es de entre 3% y 4% de mientras que para un autopartistas puede superar el 30%. Es por eso que las terminales pueden sostener largos períodos de suspensiones, algo que es imposible para una autopartista. Muchas, por ejemplo, no pueden pagar los salarios de abril. También las automotrices tienen dificultad para enfrentar sus compromisos salariales y algunas ya están recortando transitoriamente los sueldos de los empleados con una reducción de la jornada laboral o tienen en carpeta otras opciones. En ese contexto, ADEFA –la asociación que agrupa a los fabricantes – había solicitado una reunión “virtual” al ministro de Producción, Matías Kulfas, para plantearle la necesidad de un “salvataje” al sector. El funcionario, agobiado por la cantidad de problemas que debe enfrentar, recién pudo responder la semana pasada a esa solicitud y pidió disculpa por la demora. En los próximos días podrán avanzar en el análisis de medidas de estímulo.
U o V, el gran debate
Dave Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis (PA:CNAT) IM, avisa de los riesgos de los tradicionales valores refugio. “Es una lección que debería haber sido aprendida de la crisis de 2008: confiar en que, en momentos de crisis, una clase concreta de activo vaya a tener el rendimiento que se espera de ella en relación a otros activos es confiar en algo demasiado incierto. La gente tiende a pensar en el oro y en los bonos del Tesoro de EE.UU. como valores seguros por su amplia liquidez. Pero cuando hay una fuerte caída del mercado y los inversores tienen que afrontar sus ‘margin calls’, lo que suele ocurrir es que lo que primero se vende es aquello que es considerado de forma generalizada como líquido y de alta liquidez. Los inversores deberían empezar a repensar qué significa realmente ‘valor refugio’. Ciertamente hay valores refugio, pero no tienden a comportarse como la gente espera”. Guilhem Savry, executive director de Unigestion, destaca que hay dos factores ocultos que la mayoría de los economistas no están monitoreando a la hora de pronosticar una recuperación económica en forma de U o de V. “Los estímulos fiscales sin precedentes, cuyos costes ascienden alrededor del 10% del PIB para la mayoría de los países involucrados, planificados para suavizar los efectos negativos, son un elemento importante que podría apoyar el argumento de que se producirá una recuperación en forma de V o U”, expone Savry. Pero desde Unigestion creen que apostar por una recuperación rápida es “peligroso”. En su opinión, se está subestimando dos elementos clave. Por un lado, los “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores. Si el período mínimo de confinamiento es de 6 semanas, pero hay una brecha de 8 semanas entre los primeros países en imponerlo y entre el último país afectado, esto aumenta significativamente el período de ineficiencia en la economía mundial centrada en el comercio y la movilidad de bienes y personas. De igual modo, las pequeñas empresas, la parte oculta dentro del iceberg, no están representadas en los índices globales de capital o crédito. Debido a que no tienen el mismo acceso a la financiación y están menos diversificadas que las grandes firmas, las pymes están más expuestas a la contención económica y al cierre. Así, Savry afirma que creen que “es prematuro anticipar una salida rápida de la crisis y que la economía volverá instantáneamente a su potencial”. Por su parte, Keith Wade, economista jeje de Schroders (LON:SDR), explica que «tras la recesión de 2008, la economía de Estados Unidos tardó casi tres años en recuperar el nivel de PIB alcanzado antes de la crisis. Sin duda, una de las recuperaciones más lentas de las que se tiene constancia». «Uno de los motivos por los que se retrasó el crecimiento fue la burbuja de la deuda; bancos y hogares se centraron en reducir sus préstamos, a pesar de que los bancos centrales redujeron los tipos de interés hasta los niveles más bajos registrados. El proceso de reducción de la deuda fue largo y duro y aún no ha terminado para los hogares, que siguen reduciendo su apalancamiento y recortando la deuda en relación con los ingresos. Sin duda, las cicatrices de la crisis de 2008 son profundas», añade Wade.
Por qué no se espera una L
No obstante, esta vez se espera algo diferente, según el economista jefe de Schroders: «En lugar de forma de L, creemos que la recuperación tendrá una trayectoria en forma de V. Sobre todo, porque creemos que Estados Unidos volverá a sus niveles normales de actividad durante el tercer trimestre de 2020. Esperamos que el fin de las restricciones de movimiento, la vuelta al trabajo y de la situación cotidiana para los negocios impulse esta previsión». No obstante, el principal riesgo para la previsión de recuperación en forma de V es, según Keith Wade, «una posible réplica del virus durante el tercer trimestre de este año, lo que tendría un efecto negativo para el cuarto trimestre”. Tal preocupación coincide con el análisis del Imperial College London que, con respecto a la política que se está llevando a cabo para contener el virus en todo el mundo, afirma: “El principal desafío es que las medidas que se han implementado para contener el virus -o algo igual de efectivo para reducir la transmisión- deberán mantenerse hasta que se disponga de una vacuna (potencialmente 18 meses o más), dado que prevemos que la transmisión se recuperará rápidamente si las medidas se relajan”. Gilles Moëc, Chief Group Economist AXA (PA:AXAF) Investment Managers, señala que lo más probable es que «la recuperación mundial tendrá forma de V muy alargada” y siempre «a partir del tercer trimestre». El experto explica que «el rebote será lento» porque, probablemente, «el gasto del consumidor se verá afectado por una mayor propensión a ahorrar y por los posibles frenos a la inversión».
(Investing) El oro alcanza su cota más alta desde 2012 Los precios del oro registran máximos de casi ocho años, pues una oleada de dinero sigue inundando los fondos, lingotes y monedas negociados en bolsa ante las expectativas de un período prolongado de tipos de interés bajos o negativos. Los futuros del oro del Comex registran máximos de 1.742,20 dólares por onza troy para después volver a situarse justo por encima de 1.702 dólares por onza a las 12:35 horas (CET). La prima sobre los precios del oro al contado de Londres se amplió a casi 50 dólares por onza, tras conocerse nuevos problemas en el abastecimiento del oro físico necesario para cubrir todas las reclamaciones de los ETF registrados en Estados Unidos. La última subida se produce tras los informes del lunes que indicaban que Estados Unidos prepara un cuarto paquete de apoyo económico cuyo valor podría ascender a en torno a 1,4 billones de dólares. El fuerte aumento de los déficits presupuestarios de Estados Unidos y Europa para financiar la respuesta a la crisis del Covid-19 ha propiciado fuertes apuestas por la degradación de la moneda, a pesar de que la mayoría de los economistas coinciden en que el efecto de la crisis a corto plazo será probablemente deflacionario, y no inflacionario.
(Investing) El petróleo sigue subiendo ante las esperanzas de un acuerdo de restricción de la producción Los precios del petróleo crudo repuntaron de nuevo ante las esperanzas de que los principales productores del mundo de alguna manera lleguen a un acuerdo para reducir el suministro en la reunión virtual que se celebrará el jueves. Los futuros de crudo de Estados Unidos subirán un 3,1% hasta 26,91 dólares por barril, mientras que el Brent sube un 2,4% hasta 33,83 dólares. Reuters ha citado fuentes dentro del grupo OPEP+ (que incluye a Rusia) que afirman que un acuerdo es probable, siempre y cuando otros países —sobre todo Estados Unidos— se unan. Otros informes han indicado que los países de la OPEP+ también quieren reducciones por parte de Canadá y Brasil. La incapacidad del Gobierno de Estados Unidos para imponer una producción nacional ha llevado a algunos analistas a sospechar que el acuerdo tendrá como objetivo fijar un precio objetivo que siga siendo lo suficientemente bajo como para llevar a los productores marginales de petróleo de esquisto de Estados Unidos a la bancarrota. Algunos han observado que el uso actual de plataformas de perforación es consistente con una caída de la producción estadounidense de 1 millón de barriles al día en el tercer trimestre. El viernes se celebrará una reunión de energía del G20, que incluirá a todos los países pertinentes para el debate excepto Noruega.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza pues el paquete de apoyo de EE.UU. y los datos europeos sobre el virus levantan los ánimos
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura considerablemente al alza, respaldadas por los informes de un cuarto paquete de apoyo económico publicados el lunes en Estados Unidos. La noticia, que ayudó a calmar las dudas sobre los agujeros en los paquetes anunciados hasta ahora, condujo a uno de los mayores repuntes de la historia del Dow Jones de Industriales este lunes, impulsando todos los índices de referencia más de un 7%. A las 12:35 horas (CET), los futuros del Dow Jones 30 suben un 3,6% u 804 puntos mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 3,1% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 2,9%. Los mercados europeos y asiáticos también se disparan, tomando su ventaja de Estados Unidos y de los datos de Europa que sugieren que la epidemia del Covid-19 está alcanzando su pico. España ha registrado cuatro días consecutivos de descenso del número de muertes, mientras que Italia y Alemania han anunciado nuevos descensos de las nuevas infecciones, y Dinamarca se ha unido a Austria en los planes de levantar algunas de sus restricciones de confinamiento.
(Investing) Johnson sigue en cuidados intensivos El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se mantiene estable y consciente en cuidados intensivos, tras ser hospitalizado el domingo por la noche en Londres. En un contexto de crecientes dudas sobre la fiabilidad de la información proporcionada por el Ministro del Gabinete del Gobierno Michael Gove insistía este martes en que al primer ministro no le han colocado un respirador y ha prometido una declaración completa en caso de que su situación empeore. La libra y las acciones del Reino Unido ni se han inmutado ante este episodio, uniéndose al repunte generalizado de los activos de riesgo de los mercados europeos.
(Investing) La Fed toma medidas para aliviar los ajustes de los mercados emergentes con una línea repo de 60.000 millones de dólares a Indonesia La Reserva Federal ha accedido a proporcionar una línea de depósito de 60.000 millones de dólares a Indonesia, cuyos mercados financieros han sufrido algunas de las peores tensiones de entre las economías emergentes ya que el virus Covid-19 se ha extendido por una de las economías más importantes de Asia. El país ha sido criticado por su nivel relativamente bajo de pruebas para el Covid-19 entre su población de más de 200 millones de personas. Se cree que el número oficial de muertos de 221 está muy por debajo del número real (como en muchos países, debido a la exclusión de las víctimas que no mueren en los hospitales). El dólar ha subido ya alrededor de un 20% frente a la rupia indonesia desde que el virus estallara en enero. Ha logrado ganancias similares, aunque menos drásticas, frente a muchas otras monedas emergentes, pues los mercados cuentan con la posible repentina interrupción de los flujos de capital debido a la inminente recesión