Local
(Ámbito) Coronavirus: Alberto Fernández anuncia a gobernadores paquete de $120.000 millones. Se destinará a provincias para compensar la caída de recaudación por el coronavirus. No habrá excepciones del aislamiento que será de carácter nacional. El Gobierno nacional creará un programa de emergencia financiera de 120 mil millones de pesos para asistir a las provincias. Los fondos se distribuirán conforme a los porcentajes previstos en la ley de coparticipación y también a través de préstamos puntuales que solicite cada gobernador. Ante la caída de la recaudación, Alberto Fernández le anunció en videoconferencia a los mandatarios provinciales, incluído Horacio Rodríguez Larreta, que la Nación saldrá en auxilio de las provincias para atenuar el impacto del aislamiento social obligatorio más allá de las actividades que ya fueron exceptuadas como comercio exterior, la obra privada de infraestructura energética, además de las vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera, entre otras. Sin embargo, y más allá del programa de emergencia financiera anunciado a los gobernadores, no todas fueron buenas noticias para las provincias. El Gobierno ya decidió que tampoco se levantará el aislamiento social obligatorio en los distritos donde aún no se detectaron casos de coronavirus. Se trata de Catamarca, Chubut y Formosa. Pero también San Juan, con un solo caso diagnosticado, así como Salta y La Pampa con tres, tenían expectativas de una apertura mayor de la actividad económica a partir del próximo lunes. El confinamiento volverá a ser declarado a nivel nacional. El Presidente también analizó junto a los gobernadores un Protocolo para adultos mayores y para adultos vulnerables que se implementará a partir del lunes. Este sector de la población seguirá con el confinamiento obligatorio pero se flexibilizaría el régimen de contacto con las familias de acuerdo a un procedimiento de higiene y salubridad previo que incluirá como sugerencia el uso de máscaras para prevenir contagios en mayores de 70 años. El protocolo surgió a partir de una propuesta de Horacio Rodríguez Larreta que Alberto Fernández impulsó junto a Axel Kicillof y Ginés González García. “¿Qué sectores podrán volver a funcionar?”, le preguntó Ámbito a un funcionario que pivotea entre Casa Rosada y Olivos. “Hoy los gremios, la Cámara Argentina de Comercio y la UIA nos dejaron sus propuestas. Son por rama de actividad. Matías Kulfas y Claudio Moroni van actuar de nexo, y la propuesta final va a ser validada por el Ministerio de Salud”. Si bien el listado no está definido, desde Presidencia explicaron que “el principal parámetro va a ser el transporte público. Se van a liberar aquellas actividades que no saturen ni colectivos ni trenes ni subtes donde queremos evitar que se acumule gente”. Un ejemplo microeconómico para ilustrar el criterio es que no se permitirá el regreso al trabajo de empleadas domésticas. Las clases no tiene fecha de retorno. En el Gobierno no descartan adelantar las vacaciones de invierno a mayo y salvar así dos semanas de calendario escolar. Participaron de la comunicación virtual los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Mariano Arcioni; de Córdoba, Juan Schiaretti; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de La Rioja, Ricardo Quintela, y de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. También estuvieron presentes los mandatarios de las provincias de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Río Negro, Arabela Carreras; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Sergio Uñac; de San Luis, Alberto Rodríquez Saá; de Santa Fe, Omar Perotti; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tucumán, Juan Manzur; de Catamarca, Raúl Jalil; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta. El Presidente, que ya se había reunido con los 24 gobernantes el 19 de marzo pasado en Olivos, horas antes de anunciar el aislamiento obligatorio, les confirmó tal cual había adelantado Ámbito que la cuarentena dispuesta a partir de la pandemia de coronavirus «va a seguir después del 13 de abril” con carácter nacional. Antes de la cumbre virtual, el Presidente y Wado de Pedro habían recorrido el Centro Sanitario en Tecnópolis donde el Gobierno nacional montará uno de los espacios para atender casos leves de Covid-19, con disposición de 2.500 camas no hospitalarias en una primera etapa, en el marco de un plan integran que prevé la disposición de más de 16 mil para el AMBA.
(Ámbito) «Impuesto Patria»: proyecto K impulsa impuesto excepcional a patrimonios de $10 millones. Sería cobrado a aquellas personas con patrimonios desde los $10 millones o con «rentabilidad» de más de $50 millones. Un proyecto presentado por el kirchnerismo en la Cámara de Diputados propone crear el llamado «Impuesto Patria», que sería cobrado a aquellas personas con patrimonios desde los $10 millones o con «rentabilidad» de más de $50 millones, el cual sería destinado a fortalecer los recursos frente a las consecuencias de la crisis producida por la cuarentena dictada a raíz de la pandemia por el coronavirus. No es el único sector que lo impulsa, por lo que podría haber una negociación para unificar iniciativas. El proyecto que comenzó a circular desde anoche es del Frente de Todos y se destacan las firmas de los diputados Hugo Yasky y Facundo Moyano. La iniciativa introduce cambios en los impuestos a los bienes personales y ganancias (alícuotas y bases) y luego establece cómo se repartirían esos «dividendos». Otros de los firmantes son los kirchneristas Vanesa Siley, Walter Correa, Pablo Carro, Facundo Moyano, Claudia Ormaechea, Patricia Mounier, María Rosa Martínez y Carlos Ponce, según el documento. En diálogo con el diario La Nación, Yasky aclaró que dado que no es el único proyecto en danza existe la posibilidad de acordar con otros espacios, como una iniciativa del también diputado Carlos Heller, que sería más moderada.»El presente Proyecto de Ley tiene como objeto establecer un impuesto excepcional, en el marco del Aislamiento Preventivo y Obligatorio, con el fin de distribuir recursos esenciales para garantizar el bienestar socioeconómico de los sectores más vulnerables de nuestro País», afirma la iniciativa K. Asimismo, argumenta que «debido a estos acontecimientos extraordinarios, sin precedentes, es central sostener la actividad económica y productiva para así garantizar la fuente de trabajo de todos los argentinos». Y agrega: «Por ello, entendemos que se debe priorizar y garantizar el abastecimiento indispensable para el funcionamiento de las cadenas de provisión de los hogares y las empresas» «De esta manera se intenta contribuir a la situación de gravedad extraordinaria determinada por el Covid-19, estableciendo un impuesto excepcional a quienes tienen mayor capacidad contributiva. Se pide un esfuerzo mayor a quienes están en mejores condiciones. Regla básica de la solidaridad», cierran los fundamentos. Según el proyecto, los recursos serían destinados «a la compra o confección de material sanitario, (…) de materiales de cuidados intensivos y de (…) cualquier elemento o material químico que ayude a elaborar test para prevenir la propagación del virus Codiv-19”.
(Ámbito) Bancos: temen por un mayor deterioro de la calidad de los créditos. Los niveles de irregularidad ya alcanzaron los registrados en la crisis del 2009. El último ranking de financiaciones. El sistema financiero, podría decirse, viene de una mala cosecha producto del derrumbe del crédito privado sobre el final de la gestión de Cambiemos. No es que los banqueros perdieron plata ni los accionistas sino que el negocio crediticio no funcionó como debía y operó a media maquina.El negocio bancario terminó siendo un dócil rehén de la política monetaria y así se gestó la bola de nieve de las Leliq (que aún superan el billón de pesos). Hoy la economía jaqueada por la pandemia del Covid-19 precisa de un sistema financiero ágil y colaborador. Así se lo hizo saber el Gobierno que, apremiado por el derrumbe del nivel de actividad y la pérdida de puestos de trabajo, procura que los bancos hagan una transfusión de plasma a la economía para apuntalarla. Para ello el BCRA comenzó con el desarme de Leliq con el fin de proveer financiamiento a las pymes, especialmente para pago de sueldos y cobertura de cheques diferidos. Según Macroview, el BCRA libera aproximadamente unos $150.000 millones. Pero, quizás, el principal escollo que desde hace meses impidió ver una mayor recuperación del crédito privado hoy siga conspirando contra los deseos oficiales. Ocurre que el sistema estaba y está muy líquido, o sea, hay capacidad prestable ociosa, pero hay un problema básico y que se ha acentuado con la recesión pre-Covid-19: a los que piden préstamos los bancos no se lo dan, por motivos precaución y riesgo, y a los que sí se lo darían no van a pedirlos. Entonces, todo termina en las Leliq. No será fácil romper este círculo vicioso, más en las actuales circunstancias. Prueba de ello, más allá de algunas buenas iniciativas, es que la banca lanza líneas promocionales solo para clientes ya calificados, no para nuevos. No hay duda que son tiempos de crisis y hay que flexibilizar criterios y normas pero está claro que el sistema se encaminará hacia un mayor deterioro de la cartera crediticia, que ya de por sí, viene algo golpeada. Al respecto, un informe de la consultora CML&A señala, por ejemplo, que ya antes del coronavirus los créditos a empresas habían caído un 22% real y la mora se había triplicado (de 2 a 7%). Por ello, destacan que el año pasado muy pocos bancos pudieron crecer y mantener la mora baja (Nación e Hipotecario fueron los más castigados). De modo que ahora ante un recrudecimiento de la recesión provocada por el Covid-19 los niveles de mora se elevarán, sobretodo en los sectores más golpeados, pese a que el BCRA flexibilizó los criterios de cartera irregular. “Esto explica porque ahora el Gobierno ofrece garantías del FOGAR para eliminarle a los bancos el riesgo de incobrabilidad”, explica un economista ex-BCRA. Algo similar se da en el caso de los cheques de pago diferido rechazados por falta de fondos que ahora se puedan volver a presentar sin multas. “La aversión al riesgo en el contexto actual es entendible. Quién le presta a un comercio que no sabe cuándo podrá volver a abrir. Y hay otro factor que complica: el home office traba los comités de riesgo de los bancos”, señala un conocido consultor de bancos. Por eso resulta interesante conocer de dónde viene el sistema y para ello recurrimos a un ranking de bancos de créditos e incobrabilidad elaborado por CML&A. En diciembre 2019 las financiaciones alcanzaron $3,1 billones, de los cuales 54% fueron a las familias y 46% a empresas (el stock de créditos cayó un 20% en términos reales). Las 20 principales entidades concentran el 91% del total de financiaciones. El Nación lidera con el 18% de las colocaciones (un crecimiento del 34% anual, aunque su cartera morosa se multiplicó por 8). Le siguen Galicia, Santander, Provincia, y Macro (suman casi dos tercios del total). John Deer, compañía financiera de nicho, se ubica en el puesto 20 del ranking nacional. Las primeras 20 entidades del ranking empeoraron sus ratios de calidad de cartera respecto de 2018 (Citibank, Macro, ICBC e Itaú presentan los mejores ratios). Liderados por Macro, seis entidades presentaron mayor crecimiento en 2019 y sin afectar sensiblemente su calidad de cartera: 2 públicos, 2 nacionales y 2 extranjeros. En el segmento de préstamos de consumo las primeras 20 entidades concentran el 90% del total donde Nación y Provincia lideran con casi 28% de market share a nivel nacional. Les siguen Galicia, Santander y Macro entre los bancos privados. Las siguientes 14 entidades concentran el 25% de market share. Nación, BBVA, Macro, Credicoop y BERSA presentan un morosidad menor al 4%. Las entidades que presentan mayor crecimiento y baja morosidad son Nación, Ciudad, Neuquén y Macro. En las financiaciones para empresas, las primeras 20 entidades tienen casi el 95% del total. Nación y Galicia lideran seguidos por Santander y Macro y en conjunto suman el 48% de market share. ICBC, Patagonia, Macro, Citibank e Itaú tienen una morosidad menor al 2%. Todos los bancos empeoraron su calidad de cartera respecto a 2018. Macro fue la entidad con mayor crecimiento en 2019 y mejor calidad de cartera y BANCOR entre los públicos de mejor performance.
(Ámbito) No abrirán restaurantes y los gastronómicos temen por cierres masivos. Las diferentes cámaras de turismo y gastronomía preparan un protocolo junto al Ministerio de Salud de la Ciudad con normas para cuando se levante la cuarentena. El peor panaroma se avecina. El lunes, cuando se “relaje” la cuarentena, los restaurantes y bares quedarían excluídos de la apertura, según confirmó a Ámbito una alta fuente del Gobierno. Si bien la medida tiene sentido, dado que son lugares de aglomeración de gente, los gastronómicos ya temen por cierres masivos. “La situación es muy complicada, hoy tenemos cero ventas”, afirmó Ariel Amoroso, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés. “El delivery no lo hacen todos, funciona solo para los barrios. Por lo cual la situación se volvió inviable”, agregó. Con la esperanza de una apertura no tan lejana, las cámaras que nuclean al sector están en plena elaboración de un protocolo sanitario junto con el Ministerio de Salud de la Ciudad, que se aplicará en cuanto se retomen los servicios. Entre las propuestas se plantea el distanciamiento que debe haber entre las mesas, muchas de las cuales probablemente deberán quitarse de los salones para reducir la cantidad de comensales. Además, se hace fuerte hincapié en la limpieza de las cocinas, los espacios de trabajo, los utensilios, los salones, los baños, entre otros. Por otro lado, se evitarán las colas y se prohibirá la aglomeración de gente. En definitiva, ya nada será como se lo conocía hasta ahora. La idea es que en breve, el protocolo esté finalmente aprobado y listo para su normal funcionamiento. De todas maneras, la recuperación del sector será a paso lentísimo. Muchos negocios hoy están complicados para pagar los sueldos y la incertidumbre de cuándo volverán a abrir mantiene a la gastronomía en vilo. “El turismo era un sector que aportaba muchos comensales a los restaurantes. Por lo tanto, es una crisis que no termina solamente con la apertura de los locales”, agregó Amoroso. Al respecto, las instituciones empresarias del sector, reclaman una serie de medidas para paliar la crisis, entre las cuales figuran pedidos tributarios, financieros, laborales, previsionales, entre otros. En particular, al Gobierno de la Ciudad, le reclaman no cobrar por el término de seis meses ingresos brutos ni ABL a todo el sector y créditos a tasa 0 por el total de la nómina salarial de cada una de las empresas. Mientras tanto, los restós hacen malabares y se las ingenian para sobrevivir como pueden. Muchos se sumaron al delivery, otros ya están armando menúes para sorprender en las Pascuas que serán puertas adentro, están quienes comenzaron a hacer platos envasados al vacío para calentar en casa y bares que ofrecen tragos para take away, entre otros. “Compra futura para salvar a pymes”, es una campaña a la que se sumaron varios locales gastronómicos donde se ofrece justamente la posibilidad de comprar los platos hoy a precio promocional para consumirlo finalmente en el local cuando la cuarentena se levante. Medidas para esquivar la crisis.
(Ámbito) S&P recortó la nota crediticia del país a «default selectivo». Standard & Poor’s rebajó su calificación crediticia argentina a «Default Selectivo» desde «CCC», por la decisión del Gobierno de postergar el pago de hasta u$s10.000 millones de deuda emitida bajo ley local hasta fin de año. La agencia Standard & Poor’s rebajó el martes su calificación crediticia argentina a «Default Selectivo» desde «CCC», por la decisión del gobierno de Alberto Fernández de postergar el pago de hasta 10.000 millones de dólares de deuda emitida bajo ley local hasta fin de año. La agencia agregó además que podría poner la calificación de la deuda de Argentina en «default» una vez que el Gobierno finalice los términos para una posible reestructuración de deuda. «Dispónese el diferimiento de los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de la deuda pública nacional instrumentada mediante títulos denominados en dólares estadounidenses emitidos bajo ley de la República Argentina hasta el 31 de diciembre de 2020», señaló el domingo por la noche un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Según S&P, su decisión también refleja las desfavorables dinámicas de deuda y el perfil fiscal de Argentina, una volátil tasa de cambio, además de una alta inflación y una profunda recesión económica. or su parte, Fitch Ratings ya había bajado el lunes la calificación de Argentina a «Default Restringido» ante la decisión de retrasar los pagos, desde «CC», tras el retraso de pagos de la deuda en dólares bajo ley local por parte del Gobierno. A su vez, el viernes, Moody’s Investors Service también había recortado la nota del país, luego de que la pandemia de coronavirus trastornó las conversaciones para una reestructuración de la deuda con los acreedores y elevó la probabilidad de un «default», reduciendo la nota de la deuda de largo plazo en moneda extranjera a CA, desde CAA2.
(Cronista) Coronavirus: empresarios negocian el fin de la cuarentena sector por sector El diálogo con el Gobierno es franco y productivo pero la coyuntura apremia. Se busca llegar al lunes 13 de abril con un esquema de salida gradual de la cuarentena para varias actividades industriales y sectores del comercio. Tras el diálogo del viernes pasado en la Quinta de Olivos con el presidente Alberto Fernández con sindicalistas, industriales y empresarios del comercio y los servicios, llegó el momento de la letra chica. Todos buscan la manera de llegar al 13 de abril con una cierta flexibilización de la cuarentena obligatoria, pero saben que no es posible una apertura indiscriminada porque sería como echar por la borda los avances logrados en la contención del contagio de Covid-19. Pero también son conscientes que, luego de casi 20 días de frenazo de la actividad, la capacidad de resistencia de pequeñas y medianas empresas e incluso de las grandes, se está agotando. En un encuentro que tuvo lugar el lunes en Casa Rosada, los empresarios enfatizaron ante el Gobierno la urgencia que tiene la economía por dar pasos que la saquen de la quietud que embarga a la mayoría de los sectores industriales y el comercio, producto de la cuarentena obligatoria. Junto a los principales líderes sindicales de la Confederación General del Trabajo, se sentaron Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular de Copal, Daniel Funes de Rioja, y el director Ejecutivo, Diego Coatz, mientras que en representación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), asistieron el presidente Jorge Di Fiori, y su vice, Eduardo Eurnekian. Desde la central fabril presentaron un protocolo de prevención, control y actuación en el marco de la pandemia y un documento en el que se analiza la relevancia de cada sector y el impacto que tienen en el trabajo y la economía de cada región del país. Así, se planteó un escenario de incorporación progresiva de sectores productivos a la actividad, con foco en industrias que «necesitan volver a producir porque están en el segundo anillo de las cadenas de valor esenciales, necesitan recuperar stocks, buscan dinamizar la cadena de abastecimiento o deben responder a la demanda de exportaciones pautada». De cara al futuro, Acevedo destacó que «esta crisis no segmenta su impacto, por eso estamos trabajando para responder integralmente a las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y productivas». Por su parte, convencidos de la necesidad de actuar con celeridad para amortiguar los efectos negativos de las medidas tomadas para contener la pandemia en la economía, la CAC presentó un documento centrado en cuatro ejes, que van desde los aspectos que hacen a la actividad, a través de lo que denominan un «aislamiento social selectivo», hasta financieros, laborales y referidos a la seguridad social. La CAC pide la apertura de locales de gastronomía y comercios en general, en especial los locales de proximidad, con el fin de que puedan concurrir solo quienes residan en las cercanías de esos centros, sin descuidar medidas de prevención. Pero la mayor novedad es que proponen la apertura de los shoppings, aunque con un protocolo que establezca que cada local trabaje con un 50% de su personal, y la presencia de compradores se restrinja a 1 persona cada 16 m2.
(Cronista) Presión a inflación: en el año BCRA ya emitió lo mismo que en 2018 Al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño. a cantidad de dinero creada por el BCRA creció 34% solo en marzo. No se registraba un aumento similar desde febrero de 2002, tras la salida de la convertibilidad, cuando la base monetaria se expandió 35%. En febrero la expansión monetaria había sido de $ 7263 millones. En marzo fue de $ 575.949 millones. El aumento en la expansión monetaria es de nada menos que el 7830%”, enumera el economista Iván Carrino. Dice que al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño. Desde Economía y Regiones destacan que el BCRA está emitiendo mucho, y va a emitir más todavía, con lo cual la autoridad monetaria va a acrecentar en forma muy importante el desequilibrio cambiario y monetario: “La actual emisión y la futura emisión monetaria que se espera que haga el BCRA como resultado de la cuarentena y de sus efectos negativos sobre la recaudación y el déficit fiscal acrecentarán el aumento de la oferta monetaria y la caída de la demanda de dinero, con lo cual el tipo de cambio subirá más y la inflación se acelerará más de lo que originalmente ya esperábamos”. “El BCRA está haciendo una emisión monetaria ciclópea. En los cinco meses que van desde noviembre 2019 a marzo 2020, la expansión de base monetaria alcanza el 59,1% en términos nominales y el 37,5% en términos reales. Es decir, la cantidad de dinero de alto poder supera en casi un 38% a la inflación en los últimos cinco meses. Puntualmente, la base monetaria creció $ 819.534 millones, pasando de $ 1.386.354 millones a $ 2.205.888 millones”, precisan desde la consultora.Creen que en abril y mayo, el BCRA va a tener que emitir más base monetaria que la que emitió en marzo para financiar al Tesoro, lo cual incrementará la velocidad con la cual crecerá la cantidad de dinero. Del otro lado, con cuarentena obligatoria y sin producción de bienes y servicios, se seguirán cancelando Leliq y Pases, ya que caerá crecientemente la dinámica de los plazos fijos. La cuenta de resultado del BCRA será menos negativa, pero la contracara será más inflación. Del lado bancario, la cuarentena y la pandemia significarán que la vida promedio de sus pasivos se acortará, crecerán en términos relativos los depósitos a la vista y caerán en términos relativos los plazos fijos. Paralelamente y de acuerdo con nuestro análisis, el gobierno intentará posponer lo máximo posible el pago de la deuda en pesos para descomprimir, aunque sea en “algo”, las presiones sobre la emisión monetaria. En este sentido, no debe sorprender que los inversores Marcelo Capello, de la Fundación Mediterránea, agrega otro dato clave: “Adicionalmente, es muy probable que el Tesoro Nacional deba asistir a provincias y municipios por un monto aproximado de $ 150.000 millones en el caso de provincias y $ 23.000 millones en los municipios. Dado que el Tesoro tendría que recurrir al BCRA para que lo financie, la expansión de la base monetaria en abril podría resultar del 68% respecto a febrero, o una suba interanual nominal del orden del 105%. Se tratarían de cifras preocupantes, aún en un contexto fuertemente recesivo, por lo que pueda ocurrir inicialmente con la inflación, pero especialmente luego que los flujos económicos comiencen a normalizarse, y perdure el exceso monetario”. “Por el momento la expansión de base no tiene mayor impacto sobre precios y tipo de cambio porque hay dificultades, actuales y anticipadas para algunos, en la cadena de pagos y la inyección de dinero busca mitigar esas falencias. Además, parece haber alguna preferencia por liquidez en pesos ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía y cobranza de ventas”, relativizan desde Quantum, la consultora de Daniel Marx. “Como comentario adicional, si los bancos empiezan a prestar no sólo hay que mirar la expansión de base monetaria sino también el impacto del multiplicador hasta hace poco en caída-, aumentando la cantidad relativa de dinero en un contexto de menor nivel de actividad”, agregan.
INTERNACIONAL
(Investing) La OCDE advierte de la mayor caída de actividad económica de la historia. Las principales economías del mundo han visto en marzo la mayor caída mensual de la actividad en medio de la crisis del coronavirus, según ha informado hoy Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante un comunicado. La OCDE señala, además, que sus indicadores «aún no son capaces de anticipar el final de la desaceleración, ya que aún no está claro cuánto tiempo durarán las severas medidas de bloqueo”. Esta “considerable incertidumbre sobre la duración de las medidas de bloqueo” influyen, por tanto, “en la capacidad de los indicadores principales para predecir movimientos futuros en el ciclo económico” Esta situación indica que “las economías han entrado en una fase de contracción. A modo de comparación, la señal es más fuerte ahora que en el momento de la crisis financiera”, advierte el organismo. “A medida que la situación se estabilice, incluso con un bloqueo más prolongado, y a medida que las empresas y los consumidores comiencen a adaptarse a nuevas realidades (incluso a corto plazo), especialmente a medida que los gobiernos comiencen a formular y proporcionar señales sobre estrategias a largo plazo, más allá de las medidas inmediatas iniciales que han tenido que imponer.
(Investing) Fin del rally: Espantada tras el fiasco del Eurogrupo. ¿Y ahora qué?. Mercados europeos a la baja este miércoles tras la gran decepción entre los inversores, que han comprobado la preocupante diferencia de opiniones en el Eurogrupo. “Tras 16 horas de reunión, los miembros han sido incapaces de llegar a un acuerdo para diseñar un plan de ayuda por la grave crisis que afecta a toda la Eurozona”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, ha suspendido la reunión hasta mañana jueves. “Hasta el momento, las medidas fiscales a nivel nacional suman un 3% del PIB europeo y los avales un 18%. La semana pasada Francia proponía la emisión de deuda conjunta dentro de un fondo limitado en el tiempo a 5-10 años y enfocado a la recuperación económica. Esta limitación buscaría vencer las reticencias de Alemania y Holanda. Sin embargo parece que los coronabonos tienen escasas probabilidades de salir adelante. Así, lo más probable es que el siguiente paquete de ayuda venga del MEDE, con capacidad de 410.000 millones de euros, aunque con condicionalidad”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Parece que los del Norte piden un rescate con troika y medidas de austeridad a la imagen de otras ocasiones, mientras que los del Sur quieren algo más contundente. Muy mala imagen la que sigue proyectando la Eurozona sobre los inversores. Nosotros seguimos recomendando invertir en largo plazo fuera de Europa, por mucho que nos duela”, advierte Cárpatos. Por tanto, ante la vuelta a la incertidumbre, “los inversores más cortoplacistas aprovechan las fuertes alzas que han experimentado muchos valores en las últimas dos semanas para realizar beneficios”, apuntan en Link Securities. A esto se une el giro que dio ayer Wall Street, que terminó cerrando en negativo. David Kostin, analista de Goldman Sachs (NYSE:GS), sigue advirtiendo de los peligros de un exceso de confianza en un mercado tan peligroso. “Pese al último rally, sigo pensando que volveremos a testear los mínimos del 23 de marzo. Todavía es pronto para cantar victoria sobre el control de la pandemia y probablemente terminen llegando nuevos titulares negativos en EE.UU., con el coronavirus extendiéndose todavía más”, destaca Jesse Cohen, analista senior de Investing.com. “El apetito por el riesgo dependerá en gran medida de la evolución en las próximas dos semanas de la pandemia y en las expectativas que como consecuencia de las mismas se barajen para sacar a las principales economías desarrolladas de la ‘hibernación’ en las que están sumidas”, añaden en Link Securities. “También será determinante, sobre todo en Europa, los acuerdos de corte fiscal que alcancen los países para apoyar la reactivación de las economías”, concluyen estos expertos.
(Investing) El presidente Donald Trump quiere reabrir parcialmente la economía estadounidense en un plazo de cuatro a ocho semanas, pero el brote del Covid-19 sigue mostrando signos más bien irregulares de desaceleración, ya que el número de casos estadounidenses se ha duplicado en la última semana hasta un total de 400.000. Los diferenciales de los bonos se amplían después de otra poco alentadora reunión en la que Alemania y otros países se han negado a emitir deuda conjunta con miembros más débiles de la eurozona. Los precios del petróleo siguen oscilando a la espera de la reunión de la OPEP+ del jueves, y China finalmente ha levantado el bloqueo de Wuhan, donde surgió el virus por primera vez. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 8 de abril, en los mercados financieros.
(Investing) Trump quiere el reinicio parcial de la economía en cuestión de semanas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hablado sobre la posibilidad de reactivar partes de la economía estadounidense, incluso aunque el brote del Covid-19 en el país muestra pocos signos de desaceleración. El número de casos de Estados Unidos se ha duplicado hasta un total de 400.000 en la última semana. «Estamos barajando la posibilidad de abrir secciones del país y también la posibilidad de abrirlo todo», dijo Trump a Sean Hannity de Fox News el martes. El principal asesor económico de Trump, Larry Kudlow, había dicho a Fox anteriormente que partes de la economía podrían reabrir en unas seis u ocho semanas, aunque no está claro con qué grado de apoyo podrían contar los planes de los gobernadores y alcaldes de todo el país. Las declaraciones de Trump se producen después de otra rueda de prensa plagada de mensajes dispares, en la que anunció luego una suspensión de las contribuciones estadounidenses a la Organización Mundial de la Salud. El presidente había criticado a la OMS anteriormente por su comunicación «centrada en China», sugiriendo que había ayudado al Gobierno chino a encubrir la verdadera magnitud del desastre del Covid-19.
(Investing) El Eurogrupo no llega a un acuerdo sobre financiación
Los diferenciales de los bonos soberanos europeos se han ampliado al máximo tres semanas después de que los ministros de finanzas de la eurozona volvieran a no ponerse de acuerdo sobre cómo financiar la respuesta fiscal de la unión monetaria a la crisis del Covid-19. La reunión se ha suspendido hasta el jueves, tras romperse las conversaciones sobre las demandas —lideradas por Italia, España y Francia— de una emisión conjunta de deuda, los llamados «coronabonos». El ministro de finanzas alemán, Olaf Scholz, uno de los que se oponen a los coronabonos, ha dicho a la prensa sin embargo que están a punto de llegar a un acuerdo. La noticia llega en medio de las pruebas claras de la recesión que golpea a Europa. El Banco de Francia estima que el PIB francés se redujo alrededor de un 6% en el primer trimestre, mientras que los principales institutos de investigación económica de Alemania prevén que el PIB alemán se reducirá en un 9,8% en el segundo trimestre, después de una contracción del 1,9% en los tres primeros meses del año. El virus, por su parte, se ha cobrado en España su mayor número de víctimas en los últimos cuatro días, frustrando las esperanzas de una señal más clara de alcanzar el pico.
(Investing) Los precios del petróleo suben ante las nuevas esperanzas de cara a la reunión de la OPEP+
Los precios del petróleo siguen siendo volátiles un día antes de la reunión de la OPEP+ en la que Rusia, Arabia Saudí y otros países pretenden acordar una reducción de alrededor de 10 millones de barriles al día de la producción. Los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 3,6% hasta 24,48 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 0,6% hasta 32,05 dólares. Los futuros de crudo descendían el martes ante el pesimismo de que ni siquiera una reducción de 10 millones de barriles al día solucionaría el problema de la superabundancia, dado que la demanda mundial ha disminuido aún más. El informe semanal del Gobierno de Estados Unidos sobre las reservas de petróleo se publicará a las 16:30 y es probable que corrobore, en general, otro enorme aumento de las reservas anunciado el martes por el Instituto Americano del Petróleo. El aumento de 11,9 millones de barriles anunciado por el Instituto Americano del Petróleo superó las previsiones del mercado que hablaban de un aumento de 9,3 millones de barriles de las reservas oficiales. Por otra parte, la Administración de Información Energética rebajó el martes sus previsiones de producción de petróleo de Estados Unidos en 1,2 millones de barriles al día para 2020, y en 1,6 millones de barriles al día para 2021. El Gobierno de Estados Unidos probablemente argumentará que las previsiones son la prueba de que está compartiendo la carga de la disciplina de producción, cuando los ministros de energía del G20 intenten llegar a un acuerdo vinculante el viernes.
(Investing) Y finalmente, China levanta el bloqueo de Wuhan; se espera un éxodo masivo Después de 10 semanas, China ha puesto fin al confinamiento de Wuhan, la ciudad donde surgió el virus por primera vez. Los informes indican que es probable un éxodo masivo de la ciudad a corto plazo. En otras partes de Asia, Japón finalmente ha declarado el estado de emergencia tras un debate interrumpido en su Parlamento, algo que allana el camino para paquetes más grandes de apoyo económico desde Tokio. Corea del Sur, por su parte, ha anunciado medidas de apoyo económico por valor de unos 45.000 millones de dólares, incluidos préstamos baratos para los exportadores. El dólar sube un 0,1% frente al yen y un 0,5% frente al won.