Lo que tenes que saber y más (21/04/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/04/2020)3460
(Bloomberg)  El gobierno informó que su déficit fiscal primario se inrementó un 12% interanual en marzo, hasta los ARS124.727m, ante las medidas que tomó para atenuar los efectos del Covid-19 en la economía local. Los ingresos totales crecieron un 31% mientras que los gastos crecieron un 70%. Los bonos ley extranjera subieron ayer levemente en el marco de las negociaciones de deuda que lleva adelante el ministerio de Economía con los acreedores privados. La crisis en los mercados petroleros se aceleró, y las enormes pérdidas del lunes se extendieron más allá de los contratos afectados por las anomalías técnicas a medida que el mundo se queda sin espacio para almacenar el crudo no deseado; contratos de petróleo a mayo se mantienen en terreno negativo tras desplomarse a -USD40,32 en sesión anterior. Futuros S&P y bolsas europeas retroceden tras noticias no confirmadas de que el líder norcoreano Kim Jong Un estaría en estado crítico, sumando incertidumbre a mercados afectados por el colapso del petróleo y la epidemia de coronavirus. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años retrocede; índice Bloomberg Dollar avanza y divisas EM caen. *T ARS -0,2% a 65,98/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +2,7% a 106,29/USD en jornada previa Reservas +USD9m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
  • BlackRock advierte sobre más dificultades para algunas monedas de mercados emergentes, incluso después de la venta masiva a comienzos del año
    • El mayor gestor de activos del mundo rebajó su perspectiva sobre la deuda local de los países en desarrollo a neutral desde sobreponderar, advirtiendo que las caídas frente al dólar ponen a los bonos en mayor riesgo
    • “La posible fuga de capitales podría exacerbar las caídas de las divisas y obligar a algunos bancos centrales de EM a revertir el curso y elevar las tasas”, analistas incluyendo Mike Pyle escriben en informe. “Vemos un riesgo de nuevas caídas de las divisas en EM seleccionados que podrían eliminar los ingresos por cupones”
  • Hay cierto misterio sobre la salud de Kim Jong Un después de que autoridades estadounidenses y surcoreanas diesen informaciones distintas sobre la condición del líder norcoreano tras su inusual ausencia de las recientes celebraciones festivas
    • Kim se encontraba en estado crítico después de someterse a una cirugía cardiovascular la semana pasada y el Gobierno de Trump no estaba seguro de su estado de salud actual, dijeron cargos de EE.UU., que pidieron que no se revelara su identidad
    • Por otra parte, el gabinete del presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, dijo que Kim estaba realizando “actividades normales” en una zona rural del país con la ayuda de asistentes cercanos y que no se detectaron movimientos extraordinarios. El portavoz de Moon, Kang Min-seok, dijo anteriormente que no había nada que confirmar sobre los rumores acerca de la salud de Kim

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes marzo; est. 5,25m, anterior 5,77m
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta abril 22
  • Agendas relevantes
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina tiene 90 nuevos casos de Covid-19, total de 3031
  • Ante críticas por oferta de deuda argentina, precios bonos suben

ÍNDICES: A las 9:03am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 5,317
  • EUR -0,3% vs USD a 1,0832
  • Futuros crudo WTI +89,4% a $-4
  • S&P 500 Futuros -1,8%
  • Futuros Ibovespa -0,1%
  • Futuros soja -1,2% a $299,98/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 71,95/USD el 20 abr.
  • Futuros NY 3-meses -0,1% a 75,03/USD el 20 abr.
  • USD/ARS -0,2% a 65,98/USD el 20 abr.
  • TIR Bonar 2024 -185,1pbs a 250,39%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 17 abr.
  • Reservas +USD9m a USD43,8mm el 20 abr.
Información Relevante
 

Local

(BAE) Se registraron los primeros casos de coronavirus en villas de la Ciudad y el conurbano Confirmaron casos en Ciudad Oculta y la 1/11/14 y en Las Flores, de Vicente López. Esto generó «mucha paranoia, casos de violencia, denuncias entre vecinos sin pruebas, algunos de los cuales pretendieron marcar casas de presuntos afectados, y de abusos policiales».  La confirmación de al menos cuatro casos positivos de coronavirus en barrios populares del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pusieron en alerta a las organizaciones sociales que reclaman transparencia en la información, la creación de protocolos de acción y de comités de emergencia que se aboquen a este tema. La primera de las alarmas partió desde organizaciones populares como la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, el Peronismo 26 de Julio y Somos Barrio de Pie, entre otras, las que a través de un comunicado se declararon en «estado de emergencia» y avanzaron en la «creación de los comités de crisis populares en los barrios de Vicente López, debido a la confirmación de casos de Covid19 y de posible circulación comunitaria en la Villa La Flores», lo que advierten, se suma «a la situación de emergencia respecto a la salud, el acceso a los alimentos» y a las «situaciones de violencia, entre otros». Dichas organizaciones reclamaron además en carácter de «urgente» al Intendente Jorge Macri a que convoque a un «comité de crisis amplio» ante el avance de la pandemia en Vicente López. «Lo que tenemos hasta hoy como seguro son dos casos, el de una trabajadora del Hospital Belgrano, lugar que estuvo en los medios en estos últimos días porque fue donde estuvo el gobernador Axel Kicillof a raíz de lo cual y ante el contagio de varios trabajadores se debió hacer un testeo, y el de una señora que falleció y la que si bien tenía domicilio en Villa Rosa (Pilar) pero tiene familia en la villa Las Flores con los que tuvo contacto porque la fueron a cuidar», señaló ante la consulta de este diario, una referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTP). La referente señaló que el surgimiento de los casos positivos generó hacía el interior de ese barrio «mucha paranoia, casos de violencia, denuncias entre vecinos sin pruebas, algunos de los cuales pretendieron marcar casas de presuntos afectados, y de abusos policiales». A los dos casos detectado en ese municipio, se sumaron al menos otros dos casos confirmados en las villas 1/11/14 (Barrio Padre Ricciardelli) y la 15 (Barrio General Belgrano), más conocida como Ciudad Oculta, lo que fue ratificado a BAE Negocios por referentes de la UTEP y por fuentes del Gobierno de la Ciudad. «Los casos positivos en ambas villas ya están confirmados, ambos son de circulación comunitaria. Una de las persona está internada en el hospital Piñero y la otra en el Santojanni y en buenas condiciones, y en el caso de la villa 1/11/14, el hospital avisó a los contactos cercanos y estos ya se encuentran haciendo el aislamiento obligatorio sin presentar síntomas hasta ahora», señaló una fuente de la UTEP. La vocera señaló que desde esa organización vienen «intentando desarrollar protocolos de tal manera que no se estigmatice o se salga a linchar a las personas porque en un barrio donde todos vivimos hacinados, eso es complicado». Refirió además que si bien «la respuesta del sistema de salud fue la correcta», por otro lado «no hubo respuesta en relación a esto por parte del Gobierno y fueron las organizaciones sociales las que debieron actuar», y denunció que en los barrios carenciados porteños «están sucediendo tres cosas en simultáneo: la existencia del dengue, del coronavirus y el hambre». Ante la consulta, desde el gobierno provincial dijeron que «salvo algunos casos puntuales como el detenido o el camillero que falleció en Brandsen, evitamos hacer comentarios sobre casos particulares», mientras que desde el gobierno porteño si bien reconocieron la existencia de casos evitaron opinar, al igual que el municipio de Vicente López, que no respondió a la requisitoria.
(Infobae) Los inversores esperan la aprobación final de EEUU para conocer los incentivos que habrá para ingresar al canje de la deuda. La comisión de valores de ese país debe dar el visto bueno al prospecto que se distribuirá entre los acreedores, que quieren saber cuáles son los incentivos financieros y legales para evaluar los costos y beneficios de la oferta argentina. Los acreedores todavía esperan a que la comisión de valores de Estados Unidos (SEC) apruebe la oferta argentina para que comience el canje y creen que el proceso se demorará más que lo previsto por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que resta la aprobación del prospecto -podrían pasar días o semanas- con la oferta cuyos lineamientos ya trascendieron. Recién allí los bonistas conocerán la propuesta formal y podrán evaluar si la aceptan o no, más allá del rechazo preliminar que ya manifestaron en forma unánime los tres comités de acreedores en las últimas horas al considerar que el Gobierno no negoció “de buena fe”. Una vez que la SEC -y su par europeo- le den el visto bueno al prospecto, comenzará el período de 20 días que el ministro Guzmán fijó para que se realice el canje. De todos modos, expertos en la negociación de la deuda aclararon que ese plazo sería insuficiente, ya que el llamado a las asambleas para que los acreedores voten si están de acuerdo con el cambio de plazos y condiciones demanda 30 días. Por lo tanto, a menos que este período se acorte, la negociación llegará hasta fines de mayo o principios de junio. Para entonces, habrá pasado el período de gracia fijado para el pago del bono global que vence mañana y que tiene 30 días antes de caer en default. Y aunque los trazos gruesos de la oferta ya se conocieron, los acreedores quieren saber algunos detalles no menores. Por ejemplo, si habrá un incentivo concreto para ingresar al canje o esperar. Fuentes oficiales aseguraron a Infobae que habrá un mecanismo con este objetivo, pero no brindaron precisiones. La única pista que colocó en el documento 18K en este sentido es la que indica que el acreedor que no acepte esta oferta podría recibir una peor en el futuro. De hecho, en el pasado se apeló a una herramienta de este estilo (la cláusula RUFO) para evitar que el país pudiera mejorar la oferta de los canjes 2005 y 2010. También, se espera que se utilicen las cláusulas de salida (exit consents) que le permite a la mayoría de los bonistas cambiar los términos de un bono sin que los holdouts puedan bloquear las modificaciones. En el mismo sentido operan las cláusulas de acción colectiva (CACs), que, cabe aclarar, exigen una mayoría determinada para activarse y lograr el mismo fin: que los holdouts no puedan frenar un acuerdo. A la vez, los expertos en temas jurídicos esperan que el Gobierno no cometa el error de volver a promover una “Ley Cerrojo”, como la que se votó en los canjes 2005 y 2010, que fue el argumento jurídico central que utilizaron los fondos de inversión para ganar sus casos en Nueva York, más allá de la falta de voluntad de pago.
Propuestas de acercamiento
En términos financieros, horas después de que se conociera la oferta, el estudio EcoGo explicó que “aun cuando la oferta descontada a una exit yield de 12% luce poco atractiva para alcanzar un deal, si el Gobierno muestra voluntad de negociación para flexibilizar el objetivo de la sostenibilidad, existe margen para tomar la propuesta presentada como un punto de partida para acercar posiciones” “Cualquier potencial de mejora en el valor presente de la propuesta parece recaer sobre el flujo de la propuesta más que sobre la exit yield”, aclaró el estudio que dirige Marina Dal Poggetto. En este sentido, las opciones podrían ser:

-Considerar el pago de los intereses corridos de los bonos a canjear (precio clean versus precio dirty).

-Incorporar algún derivado a modo de “sweetener”, como el Cupón PBI, aunque en dicho caso se requeriría probablemente un gatillo creíble de corto plazo para que el mercado le asigne una valuación que permita alcanzar un deal.

-Mejorar la paridad de canje.

-Incorporar un bono adicional que capitalice una parte del cupón durante el período de gracia.

(Infobae) En Wall Street ya ven muy cerca el default, pero también un posible acuerdo antes de fin de año. Los detalles de la oferta fueron evaluados negativamente por el mercado. Un informe de Morgan Stanley consideró que no hay tiempo para llegar a un acuerdo antes del 22 de mayo. La opinión de bancos y sociedades de Bolsa fue prácticamente unánime al conocerse la oferta de Martín Guzmán: está muy lejos de permitir un acuerdo con los acreedores. Aunque las diferencias no parecen tan significativas, ya consideran poco probable que se pueda llegar a un entendimiento antes del 22 de mayo, que sería la fecha límite para evitar un default total. Un informe de Morgan Stanley planteó un escenario bastante negativo por delante. Con el título “Un arranque duro”, menciona que la propuesta tiene un valor presente cercano a los USD 33, muy lejos de las apetencias de los acreedores. “Aún tomando un rendimiento de los futuros bonos en la zona de 10%, el precio de los títulos no supera los USD 40”. El trabajo, que firma el economista jefe Fernando Sedano, considera que el tiempo que resta hasta la fecha límite es “demasiado ajustado” como para llegar a un acuerdo. Y va un poco más allá, al afirmar que el mismo sería posible recién “hacia el tercer trimestre de 2020”. Mañana vencen USD 500 millones de un pago de intereses de bonos emitidos bajo ley extranjera. El Gobierno ya tendría decidido no pagarlos y así se abre un período de gracia de 30 días para llegar a un acuerdo. Pero si las negociaciones no son exitosas, entonces la Argentina entraría en un default total de su deuda, luego de haber “reperfilado” los bonos emitidos bajo ley local hasta el año que viene. El comentario resume en buena medida qué es lo que se espera en Wall Street respecto a las negociaciones: la posibilidad creciente de un escenario de cesación de pagos pero con negociaciones que podrían dilatarse en el tiempo. Se estima poco probable que Gobierno y acreedores puedan llegar a un acuerdo por la deuda en apenas un mes, dada la complejidad de la negociación. Se ve más probable un default selectivo: algunos bonos serían canjeados y otros podrían pasar para más adelante
Ayer el ex titular del Deutsche Bank y activo participante en la reapertura del canje en 2009, Marcelo Blanco, también aportó un punto de vista original sobre lo que podría venir. El financista habló de la posibilidad de “default selectivo”, es decir que en algunos bonos se consiga la mayoría del 66% para entrar en el canje propuesto pero que otros queden afuera al menos cuando se llegue a la fecha límite. Además, advirtió que la economía podría sufrir un “colapso” si finalmente se opta por la salida más agresiva. Una de las mayores dudas es qué sucederá con los bonos Par y Discount, donde se precisan mayorías del 85%. Si bien para estos dos casos puntuales no se plantean quitas de capital, el alargamiento de plazos y baja de tasas es tan significativo que la propuesta termina siendo poco atractiva para estos tenedores. Un informe de la sociedad de Bolsa Balanz para sus clientes coincidió en que “la oferta se aleja bastante del consenso de inversores, por lo que creemos que incrementaron la probabilidad de default en mayo”. Los precios deprimidos de los bonos, sostienen, ya incorpora este escenario negativo. “Creemos que las negociaciones continuarán y el Gobierno cuenta con espacio fiscal para ofrecer una mejor oferta”. Quien aportó una visión algo más optimista fue Alberto Bernal, de XP Securities. Según su visión, queda un espacio importante para que el Gobierno mejore su propuesta sin esfuerzos significativos. El premio sería una muy franca recuperación de la economía en 2021: “Si se evita el default total, la actividad podría crecer hasta un 8% el año que viene”, asegura. De esta forma, se daría un crecimiento con forma de “V”.
(Ambito) Gobierno presentó oferta. Bonistas la rechazan. Empieza el póker mentiroso. Hizo su aparición ayer en sociedad el «Grupo Ad Hoc» que integra, entre otros, a BlackRock y Fidelity. Dice representar a más del 25% de los bonistas, con lo que su negativa abierta entorpecería la negociación. El Gobierno presentó ayer ante la Securities and Exchange Commission (SEC) la oferta formal para la reestructuración de la deuda argentina y comenzó ya a correr el tiempo de descuento para que el país no caiga en default. Esto ocurrirá si para el 22 de mayo no hay acuerdo con, al menos, el 75% de los tenedores de deuda, algunos de los cuales ayer respondieron negativamente a la llamada. Sin embargo desde las dos partes se sabe que lo que comenzó es el período de negociación y que, como todo proceso de este tipo, empieza con las partes mostrando los dientes y asegurando que nada tiene sentido y que cualquier acuerdo está lejos. Hasta que las discusiones se tornen en diálogo y las partes sepan seriamente qué tanto se puede negociar. Y, eventualmente, desmantelar las posiciones extremas y terminar en un apretón de manos simbólico. Lo que comenzará hoy es el proceso donde el HSBC y el Bank of América deban justificar sus contratos y hacer su trabajo. Las dos entidades internacionales se comprometieron a acercar las partes y estudiar algún tipo de mecanismo de negociación y diálogo para luego acercar posiciones, si es que éstas aceptan. El raid terminará indefectiblemente el 22 de mayo, cuando se cumpla un mes de no haber realizado la liquidación del 22 de abril del Global 21, 26 y 46 por unos u$s503 millones, pago que, por orden ya dada del presidente Alberto Fernández, no se concretará. Como todo título, tiene unos 30 días más de plazo luego de su vencimiento para ser cubierto. La Argentina tendrá entonces hasta el 21 de mayo para cubrir ese dinero. Un día después, el país entrará en default. La intención oficial es que antes de esa fecha la negociación esté cubierta, que se haya logrado el porcentaje del 75% de aceptación y que, finalmente, el país no entre en default. Y que, en consecuencia, no haya ya que liquidar los tres pagos del Global. Si no, la suerte estará echada y será decisión del Gobierno si en situación de default mantiene o no la oferta para que, con el tiempo, quien quiera la acepte. Ayer, luego de la presentación formal, todo comenzó con ladridos desde alguno de los grupos que representan a fondos de inversión internacionales. En este sentido hizo su presentación en sociedad el Grupo Ad Hoc de bonistas, que afirma contener a más del 25% de los propietarios de los bonos a ser renegociados, entre otros, a los poderosos Fidelity (que ya arruinó un proceso de reperfilamiento de vencimientos en la provincia de Buenos Aires) y el BlackRock, uno de los fondos que más dialogo tuvo con Martín Guzmán, hasta que decidió romper lanzas y asegurar que si no hay precisiones sobre el plan de ajuste fiscal del Gobierno no habrá aceptación de la oferta. Ante el pedido, el ministro de Economía rompió el diálogo y nunca más tuvo novedades de BlackRock, hasta el comunicado emitido ayer donde, en forma conjunta con otros varios fondos de inversión, afirma que “lamentablemente, a pesar de los esfuerzos del Grupo y otras partes interesadas, las propuestas contenidas en el comunicado de prensa recientemente publicado no son propuestas que el Grupo pueda o vaya a apoyar”. Afirma también que “el Grupo considera que todas las partes interesadas en la Argentina deberán contribuir a una solución que ponga al país en el camino hacia el crecimiento sostenible y la estabilidad financiera. Sin embargo, las propuestas incluidas en el comunicado de prensa no satisfacen ese objetivo y buscan colocar una parte desproporcionada do los esfuerzos de la Argentina para el ajuste a largo plazo sobre los hombros de los tenedores de bonos internacionales”. Todo indicaría que BlackRock y Fidelity ingresaron en zona de conflicto sin retorno. Sin embargo, en el último párrafo llama al dialogo afirmando que “el l Grupo está preparado para continuar el proceso de negociación en un esfuerzo por acordar mutuamente un camino hacia el futuro. En conjunto con las autoridades argentinas, el FMI y otros acreedores del sector privado y público del país, el Grupo confía en que se puede lograr una solución constructiva y pragmática a los desafíos actuales de la deuda argentina, que también se adhiera a las mejores prácticas internacionales para la reestructuración de deuda soberana”. Con prudencia, pero en el mismo sentido, el último informe de Consultatio habla de la posibilidad de una línea de negociación abierta. Según el trabajo publicado ayer por la consultora financiera, “el Gobierno presentó al mercado una versión muy mejorada que aún sin resultar viable, alcanza para sentar a los acreedores a la mesa de negociación en un plazo breve”. Menciona sin embargo que “ la propuesta tiene dos problemas centrales: uno de valor (descontada al 12% de exit yield la propuesta vale u$s32, un déjà vu del valor de la oferta que realizó mismo Gobierno en el canje de 2005). Sin embargo, las diferencias con esa experiencia hoy son notables: i) la composición de los acreedores es completamente distinta; ii) están agrupados ya en comités de créditos coordinados, y; iii) la discusión es como evitar el default, y no como salir de él como en aquel momento.” En general en lo que se coincide es en que si bien la oferta no sería aceptable para los acreedores, en general se destaca que da margen para la negociación, según un criterio que, tal como lo definió ayer este diario, se trata de un “poker de mentirosos”. El primer mentiroso son los bonistas, que aseguran que de ninguna manera aceptarán la oferta. El segundo es el propio Estado, que afirma que la propuesta es inmejorable. Los lineamientos generales, y ya oficiales, según la presentación de ayer ante la SEC, son los siguientes.:

Período de gracia de tres años. No se pagaría nada en 2020, 2021 y 2022.

Se pagaría un cupón promedio del 0,5% en 2023 y esas tasas irían creciendo hasta niveles que son sostenibles.

El interés promedio que pagaría la Argentina es del 2,33%.

La propuesta conlleva mayor reducción de intereses que de capital.

Se ofrece una reducción de capital de u$s3.600 millones, es decir una quita del 5,4% sobre el stock de deuda.

Se propone una reducción del pago de intereses de 37.900 millones, que equivale a una quita del 62%.

Bonos a reestructurar: 21 títulos elegibles (17 de ellos emitidos en los últimos 4 años), nominados en dólares estadounidenses, euros, y francos, con legislación extranjera.

Stock de deuda a reestructurar u$s66.238 millones (u$s41.548 millones emitidos en los últimos 4 años).

(Infobae) El paquete total del Gobierno para ayudar a empresas y cuentapropistas suma $850.000 millones, 3% del PBI. Los ministros Matías Kulfas y Claudio Moroni hablaron con los medios, tras haber analizado las recientes medidas en una extensa reunión de gabinete económico que duró cinco horas. Tras una extensa reunión del gabinete económico para evaluar las recientes medidas que se conocieron esta mañana por decreto, los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, adelantaron que el paquete total de ayuda para paliar los efectos económicos del coronavirus asciende a $850.000 millones, que equivale al 3% del PBI. Según precisó Kulfas, la decisión de ampliar el salario complementario a todas las empresas en crisis; subsidiar el 100% de la tasa de interés para la línea a tasa 0% para monotributistas y autónomos; y brindar las garantías mediante el Fogar representa un costo fiscal de $107.000 millones, que si se le suman las medidas anteriores, entre las que se incluye el Ingreso Familiar de Emergencia, los incrementos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la jubilación mínima, entre otras, ese monto se eleva a los $850.000 millones. Concretamente, el salario complementario implicará una erogación de $70.000 millones; el subsidio de tasa, $11.000 millones; y las garantías del Fogar para los préstamos a monotributistas, $26.000 millones. “Nuestro objetivo es preservar la producción nacional para que pueda iniciar rápidamente la recuperación, una vez que pase la pandemia”, afirmó el ministro en la rueda de prensa. Kulfas y Moroni repasaron los detalles del Decreto 376, que amplía el 332 –creador del Programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo–, y remarcaron que la decisión de ampliar y simplificar los beneficios tiene que ver con la ampliación de la cuarentena durante abril y con la posibilidad de que en mayo continúe de forma administrada. Hasta ahora, se inscribieron en el programa 420.000 empresas, que representan el 75%, y si bien el registro en la página de la AFIP está cerrado, mañana lo reabrirán durante dos días más para que las firmas que no se enteraron o que no pudieron hacerlo tengan más tiempo para concretar la gestión. Mediante el decreto publicado hoy, el Gobierno unificó el beneficio para ayudar a las empresas a pagar parte de los salarios de abril. Hasta ahora, el salario complementario estaba destinado a las firmas con hasta 100 trabajadores, y para las más grandes apuntaba el Repro. Pero a partir de ahora todas las compañías recibirán, si su situación lo amerita, el salario complementario que, por otra parte, se incrementó. “El salario complementario tiene como efecto que el Estado va a estar pagando, a través de la ANSeS y a principios de mayo, el 50% del salario del sector privado de empresas afectadas, que tuvieron una sustancial reducción de sus ventas. Será la mitad del salario neto, con un piso de un salario mínimo, vital y móvil ($16.875), y con el techo de dos salarios mínimos ($33.750)”, explicó Kulfas. A modo de ejemplo, si un trabajador percibió en febrero un salario de bolsillo de $30.000, se le van a depositar $16.875, mientras que si percibió $50.000, cobrará por parte del Estado $25.000. Pero si cobró $80,000 en mano, recibirá el máximo, que son $33.750 (dos salarios mínimos). Según precisó el ministro de Desarrollo Productivo, ocho de cada diez trabajadores del sector privado estarán gozando del beneficio. La conferencia de prensa se realizó tras una extensa reunión de gabinete económico que duró cinco horas
La conferencia de prensa se realizó tras una extensa reunión de gabinete económico que duró cinco horas
El Gobierno está analizando el caso de las 420.000 empresas que se registraron en el APT y mañana ya definirá el ingreso de un primer grupo. Además del salario complementario, el programa tiene el beneficio de la reducción de hasta 95% de las cargas patronales y la postergación. Kulfas señaló que la rebaja será exclusivamente para sectores a los que les costará mucho tiempo recuperarse, como puede ser el turístico o el de gastronomía. Para obtener los beneficios del programa ATP, las empresas deberán cumplir con alguna de las siguientes condiciones: pertenecer a actividades económicas afectadas en forma crítica en las zonas geográficas donde se desarrollan, tener una cantidad relevante de trabajadores y trabajadoras con COVID-19, en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar, o haber sufrido una sustancial reducción de sus ventas con posterioridad al 12 de marzo. Según aclaró Moroni, el salario complementario servirá como pago a cuenta de parte del salario o de las sumas no remunerativas por suspensiones que algunos sectores hayan acordado, con la correspondiente homologación de la cartera laboral. Según remarcó el ministro al ser consultado sobre el tema, “el único mecanismo de pagar compensaciones que no sean salariales es por un acuerdo que esté homologado por Trabajo” y que “cualquier otra acción está en contra de la ley”. “El Estado está haciendo todo este esfuerzo para mantener los contratos vigentes. En esta situación, es una herramienta útil, ya que buscamos que se preserven los puestos de trabajo y que lo que reciba el trabajador sea lo máximo posible, entre lo que pueda pagar la empresa y la ayuda del Estado», enfatizó el ministro. Respecto de los créditos a tasa 0% incluidos en el Decreto 376 publicado hoy en el Boletín Oficial, los ministros reafirmaron que será para todas las categorías de monotributistas y autónomos y que habrá “determinados requisitos”. “El grado de afectación es una condición general. Los créditos serán para los que puedan demostrar que vieron afectadas sus ventas», explicó Moroni. El crédito se acreditará directamente en la tarjeta de crédito del beneficiario y será por un monto igual al 25% de la facturación anual de la categoría en la que está inscripto el monotributista —en el caso de autónomos, no hay categoría— hasta un máximo de $150.000. La persona interesada deberá gestionar el crédito ante el banco donde opera y tendrá garantía del Fogar. “La AFIP directamente va a precalificar y lo va a comunicar al banco”, aclaró el ministro de Trabajo. En cuanto a la línea de crédito bancario al 24% fijo anual, con tres meses de gracia, Kulfas precisó que seguirá vigente y que de los $150.000 millones acordados, hasta ahora sólo está desembolsado la mitad. “Hacia adelante va a continuar porque hay empresas que lo van a seguir usando para pagar lo que les falta de salarios o para capital de trabajo. El objetivo de este programa es la certidumbre”, manifestó el titular de la cartera productiva.
 
(Ambito) Brecha cambiaria complica más al comercio exterior; se suma efecto del clima. El principal obstáculo para el exportador con el tipo de cambio oficial es que le plantea una inconsistencia hacia adelante. Productores advierten que se inhibe decisión de venta. Especialistas en comercio internacional y exportaciones advierten que las diferencias entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas empiezan a generar ruido y diferimientos en las ventas al exterior. Encima, como si la delicada situación económica del país y el Covid-19 no fueran un combo suficientemente explosivo, en los últimos días la exportación agrícola sumó un nuevo escollo: la bajante en el Río Paraná que impide cargar los barcos en los niveles adecuados. En lo que tiene ver con la cuestión cambiaria, ayer se volvió a ensanchar la diferencia entre el dólar minorista, que cerró en $67,50, y el Contado con Liquidación, que está en $105,27. Algo similar sucede con la divisa MEP, que escaló un 4,4% hasta situarse en los $104,23. Tal es la distorsión que, el último fin de semana, una empresa del rubro inmobiliario publicitó en programas de televisión que está tomando los billetes estadounidenses a razón de $110 por unidad. “El principal obstáculo para el exportador con el tipo de cambio oficial es que le plantea una inconsistencia hacia adelante”, resumió el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo. Al respecto, el especialista en comercio internacional agregó: “El negocio del exportador nunca es spot, de una vez. Por tanto, si hay una brecha cambiaria muy grande intuye que el tipo de cambio oficial no es sostenible y que, por ende, él está vendiendo ahora a un precio menor al que le convendría vender, o está cobrando menos de lo que cobraría si difiere. Además de que los costos internos o aún los de importación de insumos se le van a ir para arriba”. En línea con lo mencionado por Elizondo, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales, Gustavo Idígoras, señaló: “La brecha cambiaria inhibe la decisión de venta por parte del productor, que está viendo que probablemente haya una devaluación del peso y, por lo tanto, que tenga mayores ingresos esperando, más aún teniendo en cuenta la caída del precio internacional de la soja. Por eso hoy hay un nivel de retención de soja superior al 50% de la cosecha argentina”. Por otra parte, Elizondo añadió: “Este salto entre un tipo de cambio y el otro también impacta en la diferencia entre la rentabilidad de la exportación y los costos, porque siempre los costos de producción (si son de acceso en la economía doméstica) se ajustan más a la inflación y al tipo de cambio paralelo que a la evolución del dólar oficial”. Por otra parte, al tener un dólar anclado por el cepo, la Argentina viene perdiendo competitividad exportadora respecto de otros países de la región que han visto devaluar su moneda de manera más contundente debido a la salida de capitales de emergentes hacia activos seguros. De hecho, el Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil, principal socio, se ubica en niveles pre-devaluación. Respecto de los distintos tipos de cambio que actúan en paralelo en el país, el titular Cámara de Exportadores de la República Argentina, Enrique Mantilla, se quejó: “La brecha cambiaria es un desequilibrio que no figura en ninguna estrategia nacional exportadora exitosa”. En tanto, Julieta Zelicovich, especialista en comercio internacional de la Universidad Nacional de Rosario, consideró que los principales problemas para el comercio exterior hoy son “los costos domésticos, por un lado, y, por otro, la baja de la demanda externa debido a la pandemia”. Y Zelicovich recordó que a la cuestión económica se le agrega un inconveniente climático que afecta al complejo agroexportador que tiene su centro neurálgico en el Gran Rosario: “El Río Paraná atraviesa una de las bajantes más grandes de su historia y, como está tan seco el cauce, los buques no pueden salir con la carga completa de cereales y aceites”, destacó. En cuanto a esta situación, Idígoras explicó que se ha reducido la carga de los barcos en alrededor de 7.500 toneladas por nave y que esto implica que la mayoría de ellos tiene que ir luego a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. “Bahía Blanca, encima, está con problemas con los sindicatos, por lo que está trabajando menos horas y eso nos genera costos adicionales. Como exportadores estamos asumiendo dichos gastos y tratando de cumplir todos los contratos para no generar un problema en la reputación y la credibilidad comercial de la Argentina”, remarcó. Si bien la Cancillería logró llegar a un acuerdo con Brasil para que se libere mayor caudal desde la represa de Itaipú y que de esa forma se incremente el nivel del río, desde la Bolsa de Comercio de Rosario explicaron que el principal problema es la sequía. Además, desde la entidad sintetizaron en un documento los inconvenientes que genera y puede el fenómeno climático adverso: demoras en el proceso de exportación, demoras en la llegada de las barcazas proveniente de Paraguay con soja, posibles demoras en la carga de buques con aceite de soja y posible ralentización del programa de embarques de maíz en abril y mayo, lo cual podría generar problemas de saturación en la capacidad de almacenaje del grano dentro de los puertos.
 
(Ambito) Preocupación en el Gobierno por el sector productivo. En los pasillos de la Casa Rosada, los ministros no dejan de manifestar su preocupación respecto a cuántas empresas podrán resistir con las persianas bajas. El otro temor es que sea difícil evitar que la gente comience a salir. “Lo peor que puede pasar es que los contratos de trabajo se pierdan”, dijo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, prioridad que es compartida por todo el Gabinete nacional. Es que algún día, que no parece ser muy próximo, volverá la actividad normal y se necesita preservar al tejido productivo. También, se busca que la mayoría de las empresas grandes, medianas y pequeñas puedan sobrevivir. En off, no dejan de manifestar su preocupación respecto a cuántas empresas podrán resistir con las persianas bajas. El otro temor es que, apurada por la necesidad, sea difícil evitar que la gente comience a salir para pelear por su superveniencia. Si bien oficialmente no se confirmó que la cuarentena continuará después del 26 de abril, puertas adentro del Gobierno ya se admite que el aislamiento social continuará. La diferencia será que en esta oportunidad y como ya se está haciendo, “se irán incorporando de a poco más actividades”. Un freno importante es cómo evitar las aglomeraciones en el transporte público. “Para que mucha gente se traslade a sus trabajos, aunque sea en horarios diferenciados, y mantengan la distancia, se necesitaría una flota de transporte que no existe”, confiesa una alta fuente oficial. Por esta razón, es que se está analizando utilizar para reforzar al actual sistema de transporte público, tanto micros de larga distancia como escolares, ambos sectores prácticamente parados. La brutal caída de la recaudación impositiva fue otro indicador que hizo reaccionar al Gobierno para asistir de manera más amplia al sector productivo. “La pandemia pone en riesgo la mitad de los puestos de trabajo”, señala un estudio de la consultora Ecolatina. Se trata de los casi 4,9 millones de asalariados informales y 4,4 millones de cuentapropistas, de los cuales alrededor del 60% se encuentra registrado. Por su parte, un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) revela que 71% de las firmas no recibió asistencia del Gobierno en materia laboral; el 22% de las empresas adhirió a la baja o postergación de cargas patronales, 2% hizo uso de la asignación complementaria y 4% aplicó para los REPROs. En tanto, la ayuda financiera se limitó al 22% de las empresas encuestadas que pudieron acceder a la línea de crédito bancaria a la tasa de 24% anual; no concretó la operación 20%; otro 20% no pudieron comunicarse con el banco o les pidieron hacer el trámite de manera presencial y 38% no intentó conseguir estos préstamos. El estudio también alerta sobre la gravedad de la situación ya que más del 90% de las empresas están en dificultades: 53% no registra operaciones, 39% están parcialmente operativas y se reduce a 8% el universo de las plenamente operativas. Cabe recordar, que una de las primeras medidas anunciadas cuando comenzó la caurentena fue la instrumentación de los REPRO y el crédito al 24% de tasa de interés por 350.000 millones de pesos para pagar salarios de marzo. La primera medida no se llegó a instrumentar y con relación a la segunda, recién al 20 de abril se indica que se “acordaron unos $150.000 millones”, como admitió el ministro de Producción, Matías Kulfas, al tiempo que criticó el accionar de la banca privada al indicar que “hemos encontrado problemas de todo”. Esta línea de crédito continuará vigente coexistiendo con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
ATP para todas las empresas
“Lo que hemos cambiado es que esto es para todas las empresas independientemente de su tamaño, en la versión anterior habíamos hecho una categorización y modo de acceso en función del tamaño de las empresas, esto hoy ya no es así, todas las empresas pueden acceder a esto más allá de la cantidad de trabajadores que tengan” dijo Kulfas. Con el propósito de abarcar la mayor cantidad se abrirá nuevamente la inscripción en la AFIP, por 48 horas no solo para aquellas empresas que no lo hayan hecho, sino también para monotributistas y autónomos. El Gobierno decidió simplificar el trámite y ampliar el paquete de ayuda dada la prolongación de la cuarentena. Ya se inscribieron en el programa 420.000 empresas, que representan el 75% del total y se estima que esta cifra se ampliará. El total de los fondos destinados a las diversas ayudas representan “unos$ 850.000 millones, que equivale al 3% del Producto Bruto”, explicó el titular de la cartera de Producción. “Hemos evaluado la necesidad de ampliar el paquete de ayuda y de hacerlo más sencillo”, explicó Kulfas, durante la conferencia de prensa que brindó este lunes junto a su par de Trabajo, Claudio Moroni. Este paquete de ayuda tiene “como objetivo principal preservar el trabajo, preservar la economía nacional, dejar lo más fortalecido posible el entramado productivo para que después de esta pandemia esté lo más fuerte posible”, aseveró Moroni.
Más medidas
“El Estado Nacional va a pagar a través de la ANSES al comienzo de mayo, hasta el 50% del salario de todos los trabajadores del sector privado de empresas que se han visto afectadas por la pandemia”, indicó Kulfas. Se estima que con esta medida, “el 80% de los trabajadores del sector privado van a estar cobrando una suma que es la mitad del salario que cobraron en febrero”, dijo el ministro. El pago será vía la ANSES y tendrá un piso equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) $16.875 y un techo de dos SMVM, es decir $33.750. Otra de las medidas es el acceso a créditos a tasa cero, sin costo financiero y con garantía estatal para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadores autónomos. Estos préstamos serán acreditados directamente en la tarjeta de crédito y serán desembolsados en tres pagos. El banco será el pagador y el solicitante recibirá un aviso de parte de la AFIP. El crédito será pagado en 12 cuotas sin interés -el costo financiero será cubierto por el FONDER-. Se simplificaron las condiciones para acceder a la reducción de hasta un 95% en el pago de contribuciones patronales, ya que este beneficio no es exclusivo, como era antes, para empresas de hasta 60 empleados. Aunque, Kulfas explicó que esta la rebaja será exclusivamente para sectores a los que les costará mucho tiempo recuperarse, como puede ser el turístico o el de gastronomía.
 
(BAE) El petróleo cerró con precio negativo y pone en crisis la idea del barril criollo. Con el WTI abajo de 0, pierde fuerza propuesta de gobernadores. El derrumbe histórico se vio catapultado por el cierre de los contratos de mayo. Por primera vez en su historia, el barril de crudo cotizó por debajo de cero y llegó a pactarse a un precio negativo de USD 40 en la variedad WTI, utilizado en los Estados Unidos. La inminencia del cierre de los contratos de mayo, sumado a una depresión en la demanda que parece no tener piso y la falta de espacio disponible para almacenarlo provocaron un derrumbe de casi 300% en la cotización, algo nunca visto por los operadores, que quedaron estupefactos ante las pantallas al observar semejante recorte. Como trasfondo, se mantiene la guerra por los precios entre los países de la OPEP con Rusia, más allá del alto al fuego acordado para realizar una disminución en la producción a partir del mes que viene. En tanto, las petroleras argentinas mantienen su producción al mínimo mientras las refinerías siguen al tope de su capacidad para guardar combustible. En ese marco, la idea de implementar un «barril criollo» pierde fuerza porque argumentan que en este momento no tienen a quién venderle los barriles que extraen de los yacimientos, después de que la cuarentena desplomara la venta de naftas en un 70%. «Esa es una pelea de los gobernadores», diferenciaba una fuente del mundo petrolero ante la consulta de BAE Negocios. Es lógico: con cada dólar que cae el petróleo, los mandatarios ven cómo se hacen añicos sus ingresos por regalías. «Todo el sistema de almacenamiento argentino está al tope y no hay que esperar que bajen las naftas porque aumentan los costos fijos con un volumen de ventas mucho menor», estimaban desde una de las firmas del sector. Desde otra compañía aclararon que «el derrumbe del WTI no tiene impacto» en el país, pero reconocieron que un barril criollo de USD45 como figuraba en un borrador que comenzó a circular «perjudicaría a las refinadoras y a YPF que tiene el 60% del mercado, en detrimento de las productoras chicas, que no están integradas». En concreto, las fuentes consultadas aclararon que la situación inédita del lunes «se debió a un tema muy puntual en Estados Unidos» ya que, por ejemplo, la cotización del crudo Brent, usado como referencia en la Argentina, bajó 6,8% a USD26,20 dólares, «un precio que, demostró la experiencia de 2015 y 2016, la industria local puede manejar», más allá de que las inversiones en Vaca Muerta a ese valor quedan en jaque. Eduardo Fernández, del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) coincidió en que «el barril criollo funciona si hay un fondo de compensación como tienen Chile o Brasil». «Si lo haces simplemente para mantener un precio alto, genera un desbalance fiscal permanente», cuestionó. Lo cierto es que el derrumbe histórico se vio catapultado por el cierre de los contratos de mayo. Si el martes los tenedores mantienen esos futuros en sus manos, deberán aceptar el barril de crudo. Por eso la desesperación por deshacerse de ellos al punto de pagar para que lo compren con tal de no acumular un oro negro que ni siquiera saben dónde podrán almacenar. En ese sentido, basta ver que el contrato a junio descendió 16% a USD20,43 el barril. «Es una crisis por falta de demanda y la oferta no llega a ajustarse a la misma velocidad», planteó Fernández. El almacenamiento de combustible está creciendo en los barcos que lo transportan ultramar y hay petroleras argentinas que contratan embarcaciones cpara, eventualmente exportar el crudo, aunque sea con un precio «irrisorio». Por eso el entusiasmo ante una posible rebaja en las retenciones que hoy paga el sector.

(BAE) Arrancó con calma y poca demanda el retiro de dólares. Desde las entidades bancarias señalan que por ahora sobran los turnos para operar por caja. «Bastantes» sacan número y luego no concurren a la sucursal.  Empresas y clientes particulares tienen luz verde desde este lunes para retirar y depositar dólares por caja en los bancos. A pesar de que esta operatoria estaba vedada desde que se estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio, hace ya un mes, su habilitación apenas modificó el movimiento habitual de las entidades dentro de la cuarentena. Desde los bancos señalaron que en esta primera semana, las solicitudes para extraer o depositar moneda extranjera por ventanilla prácticamente no movieron el amperímetro e incluso en la gran mayoría de las entidades consultadas indicaron que sobran los turnos disponibles para los próximos días. Desde Santander señalaron este lunes a BAE Negocios que las solicitudes de atención por caja se desarrollan de forma «muy tranquila». Según detallan, para este martes tienen otorgados unos 4.000 turnos en todo el país, lo que da un promedio de entre 9 y 10 por sucursal. Hasta el viernes se solicitaron por ahora 7.000 turnos, es decir, un 63% menos que la semana pasada. Desde la entidad aclaran que a ese número hay que descontarle la gente que saca turno y no concurre a la sucursal, que son «bastantes», por lo que aún cuentan con una amplia disponibilidad para toda la semana. En la misma línea, fuentes de otro banco confirmaron a este diario que apenas un cuarto del total de los turnos solicitados para esta semana son para retiro y depósitos de dólares por caja, lo que representa un número poco significativo en comparación con el flujo normal que tenía la entidad antes de la contingencia actual. Además indicaron que los montos de moneda extranjera que los clientes solicitaron extraer por ventanilla fueron muy bajos, e incluso revelaron que esperan que el pedido de turnos para este tipo de operaciones baje con el correr de los días. En tanto, desde BBVA indicaron que la demanda de turnos durante el día lunes fue similar a la que registraron la semana pasada, y que pudieron administrarlos y entregarlos sin ningún tipo de desborde. La única diferencia que notaron respecto de los días previos fue un mayor nivel de asistencia, ya que la semana pasada hubo un gran número de clientes que no se presentaron en las sucursales en los días y horarios previamente pactados. En cuanto al retiro y depósito de dólares, desde BBVA destacaron que el número de operaciones y el volumen se dio dentro de lo «esperable, teniendo en cuenta que hace días no se podía operar de esta manera». El Banco Central decidió ampliar desde este lunes las operaciones bancarias que se pueden realizar de forma presencial en los bancos. Así, a la posibilidad de realizar apertura de cuentas, gestión de créditos, retiro y solicitud de tarjetas, ahora se le sumó la extracción y depósito de moneda extranjera por caja. El retiro y depósito de pesos, en tanto, seguirá cursándose por cajeros y autoservicios; en el caso de grandes volúmenes de efectivo se deberá acordar con el banco previamente la forma de realizar la operación.
(BAE) El coronavirus disparó el déficit primario y lo multiplicó por nueve en marzo. La caída en los ingresos y las necesidades de las provincias, sumadas a los bonos a jubilados y AUH, llevaron al rojo $124.728 millones. Se sabía que el coronavirus iba a disparar el déficit fiscal y los números publicados esta noche por la Secretaría de Hacienda lo dejaron claro: se multiplicó por nueve el rojo primario de marzo, respecto a lo registrado en el mismo mes del año pasado. Así, el negativo fue de $124.728 millones. El bono a jubilados y AUH, las transferencias para asistir a las provincias y el refuerzo en las asignaciones familiares explicaron la extraordinaria suba del 853% en el rojo primario. En esa línea, un informe reciente del Grupo SBS destacó: “Recortamos nuestra proyección de déficit primario para este año desde 2,50% del PBI a 3,75% pero advertimos que los riesgos al escenario fiscal siguen sesgados hacia un mayor déficit tanto por la posible extensión de los programas de asistencia como por la incertidumbre asociada al escenario de crecimiento”.  Además, ya el grueso de los economistas de la city, tal como lo mostró el último REM del BCRA, espera un rojo primario de más de 2% del PBI en el 2020. En rigor, el número proyectado según el promedio de los encuestados fue de $678.000 millones. Y sólo en marzo el rojo fue de $124.728 millones. Acerca del dato de marzo, desde Hacienda destacaron: “Los efectos del Covid-19 y la reacción de política económica para proteger a los sectores más vulnerables han impactado en el volumen de erogaciones”. En ese sentido, se observó que varios factores de la política de salvataje a la economía tuvieron impacto en el rojo fiscal. Tal fue el caso de las transferencias a las provincias y CABA, que “mostraron un impulso de $16.720 millones (una suba de 324% interanual) debido a los mayores requerimientos de asistencia financiera de las administraciones subnacionales”.  Y agregaron: “Las prestaciones a la seguridad social crecieron 53% respecto a igual mes de 2019, habiéndose adelantado una porción de los fondos afectados al pago del bono extraordinario por $3.000 para jubilados y pensionados que cobren un solo haber y hasta alcanzar los $18.892”. El número total para esa categoría de gasto fue de $175.074 millones. En términos reales se trató de una suba de 4,6%. Para la AUH se desembolsaron $30.406 millones, una suba nominal de 122% (es decir una extraordinaria suba real de 49,5%) En la obra pública se observó un ajuste extraordinario, explicado en parte por la cuarentena y la imposibilidad de continuarlas: hubo una caída real de 2,6%, lo que en términos reales implica una contracción de 34,3%, si se toma en cuenta la inflación interanual de 48,4% de marzo. El fuerte impacto del Covid-19 también se obervó por el lado de los ingresos, que subieron apenas 30,7% nominal interanual (caída de 11,9% en términos reales). Desde Hacienda afirmaron: “Los ingresos totales del SPN crecieron 30,7% i.a. al totalizar unos $341.518 millones en el primer mes afectado parcialmente por el cese de actividades en el marco de la emergencia”.
(Cronista) Petróleo: mientras se derrumba el precio mundial, buscan congelar las naftas hasta 2021 para salvar a provincias El precio spot del crudo WTI se negoció en negativo, pero la referencia mundial es el Brent, que tuvo una caída del 8% ayer. Avanza negociación por barril criollo y proponen congelar la nafta por el resto del año. El petróleo crudo en su variedad WTI (West Texas Intermediate) se negoció ayer por primera vez en la historia con precios negativos: es decir, que hubo traders dispuestos a pagar para que alguien le compre el barril que se habían comprometido previamente ellos a adquirir cuando no era tan evidente el impacto de la pandemia de Covid-19 (nuevo coronavirus) en la economía mundial y la demanda de combustibles. Las transacciones instantáneas o spot para mayo, que vencieron ayer, llegaron a un mínimo histórico de u$s – 40,32 (en terreno negativo) en la tarde de Argentina. Estos precios no pueden ser tomados como referencia porque no reflejan contratos sino la urgencia del vencimiento de esos papeles. Desde este martes, las pantallas mostrarán que los precios vuelven a terreno «normal» o positivo. De hecho, el precio de los contratos a futuro (junio) cerró el lunes en u$s 21,21, con una caída intradiaria de 15,26% pero no tan dramática como en el spot. Según contaron distintas fuentes consultadas por El Cronista, la situación vista ayer en el mercado mundial no tiene ningún impacto en la Argentina, que además se referencia en el Brent, un tipo de crudo que se extrae en el Mar del Norte, de entrega inmediata y que también se negocia a futuro en Londres, Gran Bretaña.El Brent también cayó este lunes casi un 8% diario, hasta los u$s 25,96 por barril. Pero Vaca Muerta, que tiene en sus distintos campos break even (precios de equilibrio) de entre u$s 35 y u$s 40 en los yacimientos más eficientes, no acusó impacto, ya que su producción de crudo había dejado de ser rentable al inicio de marzo, cuando el barril perforó los u$s 45. Frente a esto y a pedido de las provincias productoras (en especial, Santa Cruz, Chubut y Neuquén), el Gobierno nacional ultima los detalles de un precio sostén o «barril criollo» en torno a los u$s 45, tal como contó El Cronista semanas atrás. En el borrador que circuló este fin de semana, que fuentes oficiales confirmaron su veracidad pero que no será la versión final, el proyecto incluye el congelamiento de los precios de los combustibles líquidos (naftas y gasoil) por el resto de 2020. En este contexto inflacionario, esta iniciativa no será avalada por las refinadoras, que pensaban en un acuerdo transitorio por apenas dos o tres meses y con revisiones a futuro. Las refinadoras buscan pagar no más de u$s 37 por barril, ya que el último aumento de los impuestos les restó margen. Estas plantas operan hoy a un 35% de su capacidad instalada. Una fuente del sector, que pidió anonimato, planteó: «Un precio ficticio y artificialmente alto no va a generar más inversiones». En cambio, un «barril criollo» serviría para que se liquiden más regalías para las provincias y las ayuden a compensar la monumental baja en su recaudación. Para el público en general, esta caída en los precios del petróleo no se sentirá en sus bolsillos, ya que las naftas no bajarán. Vicente Impieri, presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), sostuvo: «Más allá de la caída de este lunes, creemos que el impacto a la baja no va a ser inmediato en el precio del surtidor en Argentina. Hay una negociación pendiente entre las petroleras y el gobierno por un precio de barril criollo que será clave para la ecuación del negocio petrolero en el país». «Un barril criollo a u$s 45 mientras el barril internacional ronda los u$s 26 sería inviable. El contexto inflacionario y la carga impositiva del litro de nafta no permite una baja inmediata en el precio local de los combustibles en línea con lo que pasa con el barril internacional», agregó.
(Cronista) El CFO del Hipotecario será el nuevo CEO del MAE Tomás Godino será el nuevo director ejecutivo de la entidad en reemplazo de Mariana Franza. La ex Goldman Sachs Mariana Franza dejó su puesto de CEO del MAE y la headhunter Egon Zehnder realizó una búsqueda donde quedó seleccionado el CFO del Banco Hipotecario, Tomás Godino, quien ya venía trabajando como director del MAE hace tres años. “Luego de los cambios intruducidos en 2019 el organigrama y la estructura de MAE quedaron alineados con los objetivos de largo plazo centrados en nuestros clientes”, detalla su presidente Fernando Negri. “Con sus sólidos conocimientos del mercado argentino e internacional, estamos convencidos que Tomás nos permitirá ejecutar la estrategia basada en clientes satisfechos y productos eficientes. El directorio y el management de MAE se encuentran 100% comprometidos con una estrategia de crecimiento consistente con las capacidades desarrolladas, los planes de capacidades a desarrollar en un mercado con alto potencial”, completa Negri. Agrega que “Tomás es un excelente profesional con amplia experiencia en mercados y banca de inversión. Tiene muy buena relación con mercado y reguladores. Tiene gran capacidad de trabajo, conoce muy bien los productos, a los clientes y mantiene una excelente relación con la gerencia de MAE y con su directorio”, agrega. Godino obtuvo el título de Contador Público en la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en finanzas en la Universidad del CEMA. Inició su carrera en áreas de auditoría contable sobre servicios financieros y desde el año 2006 hasta la fecha se desempeñó en la Gerencia de Finanzas de Banco Hipotecario, ocupando cargos de Gerente de Mercado de Capitales y con posterioridad de Gerente de Finanzas, los cuales le permitieron obtener amplio conocimiento y experiencia del mercado financiero. En el Hipotecario, su reemplazo podría venir por alguien de adentro, ya que sobre todo en los sectores financieros cuentan conun banco de suplentes muy preparados. En la entidad de Elsztain no descartan que el reemplazo venga de adentro del banco, porque trabajan para que siempre haya cuadros de reemplazo
INTERNACIONAL
 
(Investing) Brasil: pese a la tensión política y la pandemia, sus bonos soberanos siguen cotizando a precios altos. El buen nivel de reservas y su política monetaria, destacan los analistas, hicieron que la deuda brasileña mantenga su solidez, aún cuando el gobierno de Jair Bolsonaro tiene graves dificultades para enfrentar el coronavirus y sus consecuencias económicas. La tensión política que enfrenta Brasil a raíz de los conflictos del gobierno del presidente Jair Bolsonaro con los gobernadores por el rechazo del primer mandatario a tomar medidas estrictas de aislamiento para enfrentar la pandemia no parecen tener impacto de gravedad en los precios de su deuda pública, que siguen ubicándose en valores firmes con una curva con rendimientos del 4 a 6% y valores que oscilan los USD 100. Si bien sintieron el impacto de la explosión del coronavirus como todos los activos financieros a nivel global, los bonos soberanos brasileños mostraron una recuperación y parecen ajenos a las tensiones políticas y a la incertidumbre en términos del futuro de la economía real. El director de Research for Traders, Gustavo Neffa, menciona dos factores claros para que la deuda brasilera haya sentido menos el impacto que otros países de la región: el nivel de reservas y el programa monetario: “Brasil hizo los deberes. Si bien sus perspectivas de crecimiento pueden tirar los precios hacia abajo, tiene USD 380.000 millones de reservas, con un ratio en relación al PBI superior a otros países. Los bonos soberanos de Brasil, si bien no están al mismo nivel del año pasado, se recuperaron bastante». “La acumulación de reservas le sirve como un soporte fuerte para el repago de su deuda. Además, Brasil tiene un esquema monetario adecuado, con un fuerte volumen de ahorro en su moneda. En esta coyuntura, venía con un nivel bajo de inflación y con tasas de interés en sus mínimos históricos”, agregó Neffa. En la parte larga de la curva, los precios están algo más débiles. “Los brasileños pueden tener problemas en términos de crecimiento, pero no en su solvencia”, dijo Neffa. En términos de desequilibrios, destacó que se prevé que el país vecino tenga un fuerte déficit fiscal, pero que ese indicador negativo se verá compensado por la solidez en términos monetarios. El analista aseguró que recomienda algunos bonos soberanos brasileños a clientes argentinos. El Brasil 2030, con tasa de inversión de retorno del 4,79, o el 2021, cuya TIR es de 4,17%. Pero además, el inversor argentino tiene un incentivo tributario: comprar bonos brasileños no está gravado con el impuesto a las Ganancias, por existir un convenio de doble imposición entre Brasil y la Argentina. Brasil hizo los deberes. Si bien sus perspectivas de crecimiento pueden tirar los precios hacia abajo, tiene USD 380.000 millones de reservas, con un ratio en relación al PBI superior a otros países. Los bonos soberanos de Brasil, si bien no están al mismo nivel del año pasado, se recuperaron bastante (Neffa) En las últimas horas, la crisis política escaló con la participación del propio Bolsonaro en una manifestación pública frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia en la que se pedía una intervención militar y el cierre del Congreso. Bolsonaro sostiene un duro enfrentamiento tanto con el parlamento de su país como con los gobernadores y alcaldes que impulsan las medidas de cuarentena y distanciamiento social para contener la propagación del coronavirus que en Brasil ya provocó casi 2.500 muertes y más de 38.600 pacientes contagiados. Los títulos públicos de Brasil se sostienen dentro de un rango de precios firmes, en virtud de su alto nivel de reservas. Los títulos públicos de Brasil se sostienen dentro de un rango de precios firmes, en virtud de su alto nivel de reservas. En contra de cualquier medida de aislamiento, Bolsonaro impulsa el normal funcionamiento de los comercios, las fábricas y los establecimientos educativos, mientras los gobiernos locales promueven exactamente lo contrario. En ese sentido, despidió recientemente a su ministro de Salud, Luis Henrique Mandetta, por no ajustarse a su visión de minimizar los efectos de la pandemia. Bolsonaro llegó a considerar al coronavirus como “una gripecita”. Su discurso frente al Cuartel General del Ejército fue interrumpido por su propia tos. Este complejo panorama no ha impactado en los precios de sus bonos con la dureza que se registró en otros mercados, aunque como es esperable ante la incertidumbre global por el desarrollo de la pandemia, podría hacer que los inversores pidan tasas algo más elevadas. «El mercado está exigiendo más primas de las que el Tesoro está dispuesto a pagar y, de hecho, puede haber dificultades para renovar la deuda, aunque este no es el escenario base”, señaló el analista Vinicius Alves, de Tullett Prebon, al diario Valor. Al mismo tiempo, en caso de que la situación se vuelva crítica, cuenta con reservas y recursos para enfrentarla. “Si el mercado cree que el Tesoro no podrá renovar la deuda en uno, dos meses, el colchón puede comenzar a menguar y el riesgo puede hacerse realidad. En este escenario, el Banco Central puede intervenir y comprar bonos», concluyó Alves.
(Investing) La búsqueda de espacio para almacenar petróleo se torna urgente al incrementarse el exceso de oferta. Las líneas telefónicas no han parado de sonar en Adler Tank Rentals, en el estado de Texas, desde que las petroleras encontraron un nuevo uso para los tanques de acero que quedaron sin uso cuando los productores de esquisto dejaron de perforar. Ahora quieren emplearlos para almacenar parte del crudo sobrante que inunda el mercado y que ha provocado que el precio del barril entrase en territorio negativo por primera vez en la historia. Cientos de millones de barriles de crudo han tenido que ser almacenados en todo el mundo en los últimos dos meses después de que las medidas de confinamientos impuestas por causa del coronavirus hundiesen en una tercera parte la demanda global de petróleo. Con los depósitos de petróleo que normalmente almacenan el crudo en tierra llenos hasta los topes y los superpetroleros en su mayoría ocupados, las compañías de energía están desesperadas por encontrar más espacio. La alternativa es pagar a los compradores para que se lleven el crudo estadounidense después de que los futuros se desplomasen hasta -37 dólares por barril el lunes. En un mercado puesto patas arriba en el que los contratos de entrega para octubre están a 31 dólares por barril, las empresas petroleras están ansiosas por almacenar barriles ahora para venderlos luego con beneficios.
TANQUES A REBOSAR En Cushing, Oklahoma, donde hay docenas de grandes instalaciones de tanques con una capacidad combinada para cerca de 76 millones de barriles, las empresas ya han contratado todo el espacio, dijeron los operadores. El almacenamiento allí aumentó en 5,7 millones de barriles la semana pasada, según los últimos datos de la EIA (Energy Information Administration). Aunque el Gobierno estadounidense estimó que hay espacio disponible, los operadores dijeron que la caída del mercado del lunes indica que cualquier tanque sin llenar está ya alquilado y no disponible para nuevos arrendatarios. «La industria está luchando realmente para encontrar opciones de almacenamiento viables», dijo Stuart Porter, un directivo de Adler Tank Rentals en Texas, que tiene empresas de hidrocarburos no convencionales (shale) en fila para alquilar potencialmente docenas de tanques de acero con capacidad de 500 barriles. Estos tanques pueden ser alineados como dominós y llenados en el emplazamiento del pozo por productores que no tienen donde almacenar su petróleo.
(Investing) Empresarios de EEUU piden protección legal tras el fin del confinamiento. Los principales grupos de presión empresariales de EEUU están pidiendo al Congreso que apruebe medidas para proteger a las grandes y pequeñas empresas del país de las demandas relacionadas con el coronavirus cuando los distintos estados empiecen a levantar sus restricciones por la pandemia y los negocios reanuden su actividad. Su petición cuenta con el respaldo de los congresistas republicanos, aunque no está claro si los demócratas les darán el apoyo necesario para obtener la aprobación de la Cámara de Representantes, controlada por estos últimos. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos, la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM, por sus siglas en inglés) y la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB, por sus siglas en inglés) quieren que se apruebe una normativa con carácter temporal y valor de ley que exima de sus responsabilidades legales a los empleadores que se han atenido a las pautas oficiales sobre salud y seguridad. Los empresarios quieren asegurarse de que no se los hace responsables de las decisiones de los responsables políticos, en caso de que sus empleados o sus clientes contraigan COVID-19 una vez que se reanuden las operaciones comerciales. También quieren protección contra los litigios que podrían resultar de las alteraciones relacionadas con el coronavirus en ámbitos como el salarial, el de la jornada laboral, los permisos y los viajes. «Se trata de medidas prácticas para asegurar a las empresas que podrán emprender con tranquilidad la reapertura», dijo en una entrevista Neil Bradley, director de políticas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El debate sobre cuándo relajar las restricciones destinadas a frenar la propagación del COVID-19, que ha matado a más de 40.000 estadounidenses, se ha revestido en los últimos días de una mayor carga política, con el presidente Donald Trump expresando su apoyo a las manifestaciones en las que se pide poner fin al confinamiento. Los responsables de salud pública de EEUU advierten que, de hacerlo prematuramente, se correría el riesgo de que las tasas de infección se disparen y aumente la presión sobre la capacidad del sistema sanitario. La idea de proteger a las empresas de ser demandadas por trabajadores o clientes ya ha encontrado apoyo en algunas secciones del Capitolio. «Se ha discutido mucho entre los republicanos conservadores», dijo a Reuters el representante Mike Johnson, miembro republicano del grupo de trabajo de Trump sobre economía del Congreso. «En el lado republicano creo que encontrará un amplio apoyo, probablemente casi unánime.» El camino hacia una normativa transversal sigue sin estar claro en el Senado y en la Cámara de Representantes, donde los demócratas han abogado por una mayor protección de los trabajadores. Un asistente de un alto cargo demócrata en el Senado confirmó que su partido está discutiendo la idea, pero no quiso decir si la apoyará.
(Investing) Las cosas se le ponen feas a Kim El won surcoreano se ha visto debilitado tras un informe de la CNN que indicaba que el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, está gravemente enfermo tras someterse a una cirugía cardíaca a principios de este mes. Las especulaciones sobre la salud de Kim habían comenzado cuando no asistió la semana pasada a la ceremonia de celebración del cumpleaños de Kim Il-Sung, el fundador de la dinastía comunista que ha gobernado Corea del Norte desde su creación en la década de 1950. El dólar sube un 1,8% frente al won hasta máximos de más de dos semanas, ante los temores de que un vacío de poder pueda crear una mayor inestabilidad a corto plazo. Corea del Norte disparó una serie de misiles al mar frente a su costa este hace una semana, la última de una serie de maniobras militares que los observadores habían creído inicialmente que tenían como objetivo desviar la atención de un brote de coronavirus.

(Investing) IBM vuelve al tipo; Netflix podría hacerlo mejor IBM ha vuelto a su tendencia habitual de descenso de los ingresos en el primer trimestre, frustrando las esperanzas de que hubiera cambiado su rumbo en el último trimestre de 2019 con su primer aumento anual de las ventas en años. Los ingresos del Gigante Azul han descendido un 3,4%, mientras que el beneficio por acción ha disminuido un 18%, lo que llevó a la compañía a retirar sus orientaciones para el año en su presentación de resultados tras la campana del lunes. Equifax se unió a IBM en la rebaja de sus previsiones, pero sus acciones subieron aun así tras el cierre del mercado después de que sus resultados del primer trimestre superaran las expectativas.
Coca-Cola (NYSE:KO) también superó las expectativas dando comienzo al diluvio de informes del día. Lockheed y otros harán lo propio antes de la campana. El de Netflix es sin duda el informe de resultados más esperado de este martes, pero se publicará tras el cierre, así como los de Texas Instruments (NASDAQ:TXN) y Chipotle Mexican Grill (NYSE:CMG).

(Investing)  Deja vu en la zona euro Los diferenciales de los bonos soberanos de la eurozona se amplían de nuevo después de que Goldman Sachs (NYSE:GS) advirtiera de que la calificación de Italia podría ser degradada a la categoría de chatarra si no recibe ayuda de la UE para reconstruir su economía una vez superada la crisis del Covid-19. Los temores acerca de que una fuerte recesión y la falta de una respuesta central adecuada de los organismos de la UE y de la eurozona han hecho que los diferenciales de los bonos soberanos se amplíen hasta máximos de más de un mes en las dos últimas sesiones. Las declaraciones de la canciller alemana Angela Merkel sobre que podría contemplar un presupuesto ampliado de la UE en el futuro han hecho mucho por cambiar eso. El diferencial entre los bonos italianos y alemanes a 10 años se amplió a 248 puntos básicos, mientras que el diferencial de Grecia se ha ampliado hasta a 264 puntos básicos y el de Portugal hasta 153. El euro se deja un 0,3% hasta el nivel de 1,0833.

 
(Investing) Moody’s alerta sobre «un choque crediticio sin precedentes» en todo el mundo. La agencia Moody’s (NYSE:MCO) alerta de la rápida propagación del coronavirus y la fuerte caída de los precios del petróleo, lo que ha supuesto un deterioro de las perspectivas económicas y una «gran agitación del mercado financiero», que conlleva «un choque crediticio sin precedentes» en todo el mundo. Esa situación afecta además a todos los sectores de la economía, explica la agencia en un informe distribuido este martes y en el que analiza especialmente las perspectivas de las entidades financieras. Moody’s da por hecho que los ingresos de los bancos se verán «fuertemente» reducidos y aumentarán las provisiones por préstamos morosos, sin embargo, destaca que ello tendrá un impacto en los resultados y no en el capital, que se mantendrá «intacto» tras mejorar sustancialmente desde la crisis financiera de 2007-2008. La rentabilidad de los bancos de inversión de Estados Unidos es más sensible a la situación que la de los competidores europeos, argumenta la agencia, que recuerda no obstante que parten de una posición más fuerte. Y es que las pérdidas de ingresos serán más pronunciadas en las actividades de los mercados de capitales, así como en la gestión de activos y patrimonios, más propios de la banca de inversión que de la banca minorista, vaticina Moody’s. Eso se traducirá en importantes caídas de ingresos para entidades como Credit Suisse (SIX:CSGN), Goldman Sachs (NYSE:GS), Morgan Stanley (NYSE:MS) y UBS (SIX:UBSG). Además, no pasa por alto que los tipos de interés «ultrabajos» que han estado en Europa en los últimos años llegarán a Estados Unidos y afectará a los bancos estadounidenses. Los bancos más diversificados como BNP Paribas (PA:BNPP), HSBC y Société Générale (PA:SOGN), sin embargo, cree que están mejor preparados para resistir el aumento de la morosidad y la caída del negocio por la repentina disminución de la actividad económica y el rápido aumento del paro. Citibank sería a ojos de Moody’s el banco más afectado: las pérdidas de su cartera de crédito absorberían casi el 100 % del beneficio antes de impuestos del grupo en 2019.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *