DAILY
| RIESGO PAÍS (30/04/2020) | 4051 |
(Bloomberg) — El Indec publica los datos de salarios de febrero a las 4pm. El ministerio de Economía continúa esta semana las videoconferencias con bonistas extranjeros en el marco de la reestructuración de la deuda. Por la tarde, la petrolera estatal YPF llevará a cabo una reunión de accionistas. Además, el jefe de gabinete Santiago Cafiero le pidió ayer la renuncia al titular de la Anses, Alejandro Vanoli. El gobierno aún no anunció a su reemplazante. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas caen a medida que mercados analizan resultados corporativos y señales de progreso en el tratamiento del coronavirus, junto con débiles datos económicos. La mayoría de los bonos europeos mantuvieron ganancias a medida que el Banco Central Europeo afirmaba el tamaño de su programa de compras pandémicas mientras mantenía su tasa principal sin cambios. Dato de solicitudes de beneficios por desempleo en EE.UU. superó expectativas de economistas. Crudo sube por segunda jornada tras señales de recuperación del consumo mundial de combustible. Índice Bloomberg Dollar cae y divisas emergentes avanzan por cuarto día consecutivo. *T ARS -0,2% a 66,75/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui -5% a 111,67/USD en jornada previa Reservas -USD50m a USD43,5mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
- La economía de México sufrió su contracción más aguda en más de una década durante el primer trimestre, incluso antes de que el país implementara una cuarentena para contener la pandemia que, según los analistas, desatará una crisis que amenazará con destronar a la Gran Depresión
- El producto interno bruto en los tres meses hasta marzo cayó 1,6% frente al trimestre anterior, según datos preliminares
- El resultado, la peor lectura desde el primer trimestre de 2009, se compara con la estimación mediana de economistas encuestados por Bloomberg, de una caída de 1,4%
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales publica informe semanal
- 4pm: Indec informa dato de salarios de febrero. Anterior: 6% m/m
- Esta semana:
- Mayo 1: feriado nacional
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta la próxima semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina vende USD122m en letras Tesoro a fondo Anses: Boletín
- Gobierno argentino pidió la renuncia al titular de Anses
- Peso argentino no oficial se fortalece por nuevos controles
- Presidente Fernández habló con Merkel sobre deuda: comunicado
- Perforadora de shale argentina recorta salarios de ejecutivos
ÍNDICES: *T A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -1,2% vs USD a 5,4045 EUR -0,1% vs USD a 1,0867 Futuros crudo WTI +16% a $17,47 S&P 500 Futuros -0,5% Futuros Ibovespa -1,2% Futuros soja +0,8% a $307,88/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,27/USD el 29 abr. Futuros NY 3-meses +0,1% a 76,45/USD el 29 abr. USD/ARS -0,2% a 66,75/USD el 29 abr. TIR Bonar 2024 +570,2pbs a 325,29% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 28 abr. Reservas -USD50m a USD43,5mm el 29 abr. *T
Local
La Comisión Nacional de Valores obligó a las entidades a vender el 75% de su tenencia de activos dolarizados. La medida busca incrementar el volumen disponible para invertir en pesos pero también controlar el tipo de cambio. Pero las administradoras se vieron obligadas a frenar rescates de inversores. La decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que obliga a la industria de fondos comunes a vender el 75% de sus tenencias en activos dolarizados generó un verdadero descalabro en el sector. La medida involucra alrededor de USD 1.000 millones que las distintas administradoras tienen en cartera, incluyendo títulos públicos, bonos provinciales y Obligaciones Negociables emitidas por las empresas. La mayoría de los jugadores del sector decidió suspender el rescate de cuotapartes de los fondos dolarizados. El objetivo fue preservar a los inversores de grandes pérdidas que hubieran tenido que asumir si se avanza con la desinversión de estas posiciones. La resolución 836 que emitió la CNV busca acelerar la venta de bonos dolarizados y así impulsar una reducción del dólar financiero, ya sea su versión “MEP” y también “contado con liquidación”. La medida provocó al menos en el corto plazo el efecto esperado y ayer estas cotizaciones cayeron alrededor del 8%, por debajo de los $108. La medida cayó como una verdadera “bomba” en la industria de fondos. Y obligó a la decisión drástica e indeseada de suspender los rescates. “Tal como fue redactada, la medida nos obliga a vender en los próximos días desde títulos provinciales a deuda corporativa y hasta pagarés emitidos por las pymes. Todo asumiendo enormes pérdidas, porque además es un momento pésimo del mercado”, explicó ayer a Infobae uno de los principales administradores de cartera. Los fondos comunes tienen tiempo -al menos según lo resuelto- hasta el 15 de mayo para adecuarse. En una medida drástica para evitar grandes pérdidas, los fondos comunes prohibieron el rescate de sus cuotapartes, en el caso de los productivos que invierten en renta fija en dólares. Ahora se espera que la CNV revise la nueva resolución para no generar un daño mayor a los inversores y también a los emisores En esta situación se encuentran prácticamente todos los fondos comunes que invierten en renta fija en dólares. Se trata de uno de los productos más populares, tanto para pequeños y medianos ahorristas como para inversores como para inversores institucionales como compañías de seguros. Éstas últimas se verían especialmente afectadas, con grandes pérdidas de capital si se avanza en esta dirección. Desde la CNV, a cargo de Adrián Cosentino, defendieron el espíritu de la normativa. “Queremos tener un mercado de capitales dinámico y valoramos a la industria de fondos comunes. Pero queremos que haya espacio para volcar financiamiento genuino y no que algunos productos escondan otro tipo de operaciones”, en referencia a la posibilidad de comprar dólares a través del mercado de “contado con liquidación”. Sin embargo, en el organismo dejaron trascender que estarán discutiendo con las administradoras los inconvenientes que puede haber en la transición. Básicamente se afectaría a una gran cantidad de empresas que en los últimos dos o tres años se financió en el mercado local a través de la emisión de títulos públicos en dólares. Pero también perderían las provincias que han utilizado la deuda en dólares para financiar sus agujeros fiscales. El mercado espera que haya más tiempo para la adecuación a la norma, pero además que no se obligue de manera intempestiva a la venta de estos activos, lo que generaría una caída mayor de las cotizaciones
¿Por dónde podrían pasar las modificaciones? En principio la lógica indica que a partir de un determinado momento quienes suscriban una cuotaparte en pesos sólo puedan comprar instrumentos en la misma moneda. La esperanza oficial es impulsar la “desdolarización” de las inversiones. El Tesoro, de hecho, empezará a colocar deuda bajo ley local, especialmente a los bancos pero también a todos aquellos que tengan resto para invertir en pesos. El problema que de todas formas presenta el mercado en moneda local es que la tasa de interés se ubica ampliamente por debajo de la inflación, es decir que se pagan tasas de interés reales muy negativas, desalentando el ahorro doméstico. Los fondos comunes sólo podrían invertir en dólares si el inversor aporta divisas, pero ya no hacerlo más partiendo de pesos. Todavía sigue sin resolverse qué sucederá con los bonos en dólares que deberían malvender los fondos comunes si no hay un cambio en la reglamentación. El mercado espera que haya más tiempo para la adecuación a la norma, pero además que no se obligue de manera intempestiva a la venta de estos activos, lo que generaría una caída mayor de las cotizaciones, pero además grandes pérdidas para los inversores.
Se encontraron en el Palacio de Hacienda para discutir alternativas y un mensaje homogéneo ante la falta de avance en el diálogo con los acreedores, que se quejan por la intransigencia oficial. El ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar de avanzar en la compleja negociación con los bonistas extranjeros. El encuentro sirvió para buscar alternativas ante el evidente cortocircuito que hay entre el Gobierno y sus acreedores privados, indicaron calificadas fuentes oficiales. La intención fue mostrar un mensaje homogéneo frente a los acreedores. La reunión se desarrolló el martes en el quinto piso del desierto Palacio de Hacienda, donde tiene su despacho el ministro. Entre las 13 y las 15, Guzmán y Massa dialogaron acerca de cómo arrancaron las discusiones luego de la presentación de la oferta y qué perspectivas hay de llegar a un acuerdo en los próximos días. Los voceros de los funcionarios no confirmaron el encuentro, en el que también se dialogó sobre los proyectos económicos que debatirá el Congreso en la reapertura virtual de sus sesiones la semana próxima. Cabe recordar que, meses atrás, cuando los ejecutivos de los principales fondos de inversión de Wall Street visitaron el país, se reunieron con Guzmán y con Massa, en forma separada. El presidente de la Cámara de Diputados los escuchó, pero les reiteró desde entonces que quien negocia es el ministro y que no deben buscar una cuña en él para debilitar al jefe del Palacio de Hacienda. Luego, el presidente de la Cámara de Diputados subió unos pisos para reunirse con el titular de la cartera de Transporte, Mario Meoni, y partió poco antes de las 16. Guzmán también recibió al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien le había manifestado su apoyo a los lineamientos de la renegociación con los bonistas, según fuentes de Economía. “El jefe de Gobierno afirmó que le parecieron lógicos los principios de la negociación que lleva adelante el ministro”, expresaron. Desde el gobierno porteño confirmaron que “se habló de la negociación de la deuda y coordinaron las colocaciones financieras de la Ciudad”. Cabe recordar que este año la Ciudad solo tiene que pagar USD 13 millones a organismos multilaterales y $2.000 millones en la renovación de instrumentos en moneda local. Desde 2015, logró extender el promedio de los vencimientos de 3 a 7 años y bajó el porcentaje de deuda en dólares del 90 al 60 por ciento.
Malestar de los bonistas
Los acreedores dejaron saber que, en algunos casos, ni siquiera se conectarán a las videoconferencias que programó el ministro y su equipo de Finanzas dirigido por Diego Bastourre. En otros, lo harán con ejecutivos que no están en la línea de fuego. En los primeros contactos, según los inversores, los funcionarios se limitaron a repetir sin apartarse una coma de la oferta presentada la semana pasada, pese a que el prospecto dejaba un margen para algunas modificaciones. El ministro ha dejado trascender que no piensa apartarse de la estrategia que se fijó al sostener que la Argentina no tiene margen para hacer una oferta mejor. En el peronismo y en el sector privado tratan de alertarlo tanto a él como al presidente Alberto Fernández de las consecuencias de mediano plazo de volver a caer en default. Por un lado, creen que se complicará la renegociación de la deuda con el principal acreedor del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI), por 44 mil millones de dólares. Los países del G7 no aceptarán que haya un acuerdo para postergar esos pagos por tres años, como expresó Guzmán, si el país cae en un default desordenado. Por el otro, tal como se observó en las últimas semanas, la posibilidad de una nueva cesación de pagos soberana altera la estabilidad financiera local en términos del valor de los tipos de cambio no oficiales y del stock de depósitos. Sin embargo, el Palacio de Hacienda se siente confiado con la letra chica de la oferta, que lo habilita a hacer canjes parciales aunque no alcance las mayorías correspondientes en cada bono. Luego, la oferta quedaría abierta para quienes se quieran sumar en el futuro. Sin embargo, según indicaron varios abogados, si no se completaran las mayorías necesarias para cambiar los términos del contrato, el país incumpliría y caería en default.
La decisión argentina
Ayer, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que el Gobierno no mejorará la oferta de canje de deuda que ya presentó, y advirtió que los bonistas reclaman «un mayor ajuste» del gasto pero lo descartó. «Hay mucha tensión y frustración porque los bonistas apostaron a la Argentina y la economía no anduvo bien y fue un colapso económico. Es normal que haya tensiones y cada uno defiende sus intereses. Nosotros hacemos promesas que se pueden cumplir y por eso es de buena fe», sostuvo el funcionario. Guzmán, en la TV Pública, agregó: «esta semana vamos a tener el road show con los acreedores, que esta vez será virtual, pero ya entraremos a discutir la propuesta. Lo que buscamos es darle condiciones al país para que, una vez pasado el coronavirus, la propuesta se pueda mantener en el tiempo». «Esta propuesta que estamos haciendo es una propuesta de buena fe, en el sentido de que es lo que Argentina puede pagar y que se pueda cobrar lo que se puede cobrar», enfatizó. Además, el ministro señaló que los acreedores «plantean que el país debiera tener un mayor ajuste, pero eso no es sostenible. En los últimos cuatro años, el gasto público primario se contrajo en 5,6% del PBI y eso no funcionó, terminó en una caída de la demanda. Y a esto se le suma la situación del coronavirus». Ahora, dijo, «todo está sobre la mesa, el período de gracia, los intereses de los bonos y los vencimientos de los títulos. La Argentina hoy no tiene capacidad de pago, pero hicimos una oferta a los acreedores que la Argentina puede cumplir». «La oferta tiene el aval del FMI y el staff técnico avaló la propuesta porque había juzgado que estaba en línea con las posibilidades de pago del país», resaltó. El Gobierno fijó el 8 de mayo como plazo para el cierre de la oferta, pero podría extenderse algunos días, de existir la posibilidad de acordar con los bonistas.
Periodista: ¿Sorpresa? Quizás se esperaba más de parte de la Fed…
Gordon Gekko: No será porque el banco central esté haciendo poco…
P.: No es una crítica. Para nada. No obstante, la expectativa era que se anunciara algún nuevo programa especial.
G. G.: De acuerdo. Pero por otro lado sólo tres de ellos están operativos. Resta poner en funcionamiento a la mayoría de las facilidades crediticias que se crearon a partir de la segunda quincena de marzo.
P.: Parecería que alcanza con los anuncios. La implementación puede esperar en la medida que los mercados responden de manera positiva. La Fed no compró deuda de empresas. Ni un solo bono todavía. Y el mercado de renta fija se dio vuelta como una media. Tal vez, con una plaza tan líquida, hasta no necesite intervenir.
G. G.: No es el caso de otros programas. Olvídese. La Fed seguramente tendrá que comprar munis (deuda pública subsoberana), asistir a las instituciones que prestan contra los cheques de pago PPP, seguir financiando a los dealers primarios. Las facilidades crediticias, se usen o no, tienen que estar aceitadas para dar rápida respuesta en caso de necesidad. Y pasó ya bastante tiempo, y no es así todavía.
P.: Ahora el crítico parece usted…
G. G.: Jay Powell dijo que las dos ventanillas para estimular el crédito corporativo están a punto de habilitarse “pronto”. Pero, en otros casos, en la asistencia a empresas pequeñas y medianas hay un proceso de consultas en curso, y una logística que resolver. Eso llevará más tiempo, reconoció. Dicho esto, la Fed puede agregar nuevos programas si lo considera importante o urgente. Una tarea no impide la otra.
P.: ¿Cuál sería el blanco de la ayuda?
G. G.: Existe un problema serio con los servicios de las hipotecas, atrasos e incumplimientos de pago. Y rondaba la idea de que las compañías no bancarias que se ocupan de recolectar la renta y amortización de las deudas hipotecarias iban a tener su propio paraguas. No está muy claro que sea la Fed la que deba ocuparse (podría ser la FHFA, que tiene a cargo el financiamiento de la vivienda). Hoy nadie lo hace.
P.: ¿Hay recursos para ampliar la asistencia? ¿O ya se comprometió una cifra cercana a los límites disponibles?
G. G.: Powell fue contundente. El Tesoro, que es el que pone el capital de los programas, tiene margen para sumar más recursos y escalar los planes si así se requiere. El banco central está cómodo con el andamiaje que montó deprisa, lo considera apropiado. Los mercados están funcionando correctamente. Se restableció el flujo normal del crédito. Son palabras textuales: “No hubo un colapso como en 2008 y 2009”.
P.:¿Hora de dar un paso al costado y dejar que la situación sane por sus propios medios? Suena como el timbre de un recreo.
G. G.: No es la idea. Y no me sorprendería que tengamos nuevos programas de soporte de actividades o sectores específicos. El mensaje es otro, está en la primera línea del comunicado oficial. Allí, el banco central ratifica que está dispuesto a emplear toda la batería de herramientas a su alcance para apuntalar a la economía de los EE.UU. en un tiempo que seguirá siendo “desafiante”.
P.: Un ex presidente de la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, pensaba que se iba a innovar con la aplicación de tasas de interés negativas. No fue así. Las tasas se mantienen sin cambios. ¿Lo sorprendió?
G. G.: Kocherlakota, sí. La Fed de Powell, no. Hizo lo mismo que sus predecesores: no meterse allí donde no se sienten nada cómodos.
P.: Más allá de que las tasas negativas ya no son una carta extravagante. En Europa son un compañero de ruta de todos los días. Y hace años.
G. G.: Como puede serlo la compra de bonos de largo plazo en EE.UU., la expansión cuantitativa. Queda claro, sin embargo, que no son del gusto de la Fed. Temen que provoquen más daño en el funcionamiento del mercado monetario que beneficios. Y todavía Powell y su gente pueden elegir el menú que nos van a servir.
P.: La Bolsa persiste en alza. La postura de la Fed no le quitó el sueño.
G. G.: La Fed le quitó la pesadilla de encima. No se puede pedir más. Que Gilead diga que su droga – el remdesivir- tuvo buenos resultados en los ensayos clínicos fue la noticia del día. En China, sin embargo, no funcionó. Todo sugiere que estamos lejos de un tratamiento eficaz. Nada como el que aplicó Powell para resucitar a la renta fija.
Las pruebas continúan
Se están realizando múltiples ensayos de la droga. El ensayo NIAID midió la rapidez con que los pacientes que lo tomaron pudieron ser retirados de la terapia de oxígeno suplementaria o fueron dados de alta del hospital. Todavía no se sabe cuán grande fue el efecto del medicamento Gilead en los pacientes y si marcará una diferencia significativa en su atención. El ensayo, dirigido por los Institutos Nacionales de Salud, tenía como objetivo inscribir a unos 800 pacientes para probar el medicamento y dar una respuesta definitiva sobre si puede ayudar a tratar la enfermedad. Se espera que los científicos estadounidenses los publiquen con más detalle pronto, dijo Gilead en su comunicado
Gilead dio a conocer resultados más detallados de otro estudio que la compañía misma ha estado realizando, comparando un curso de cinco días y 10 días del medicamento, pero sin un grupo placebo. El estudio mostró que a ambos grupos les fue igual, lo que sugiere que un ciclo más corto del medicamento podría ser tan efectivo como uno largo, aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos. El régimen de cinco días “podría expandir significativamente el número de pacientes que podrían ser tratados con nuestro suministro actual de remdesivir”, dijo Merdad Parsey, directora médica de Gilead. El medicamento probablemente será aprobado para su uso en ciertos entornos sobre la base del resultado positivo, dijo el estratega de atención médica del hospital Jefferies Jared Holz, al menos hasta que haya mejores alternativas disponibles. “Hay un sesgo masivo para mirar los datos con un enfoque de medio vaso lleno”, dijo, y agregó que es “totalmente justo dada la situación actual”. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos “ha estado involucrada en discusiones sostenidas y continuas con Gilead Sciences con respecto a hacer que remdesivir esté disponible para los pacientes lo más rápido posible, según corresponda”, dijo Michael Felberbaum, portavoz de la agencia, en un correo electrónico.
Ensayo chino
La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud publicó prematura y accidentalmente resultados negativos de otro ensayo de remdesivir en China, retractando los resultados poco después. La publicación de la OMS mostró que el antiviral no ayudó a los pacientes gravemente enfermos a evitar la muerte, y tampoco redujo la cantidad de virus en sus cuerpos. Gilead dijo que la publicación de la OMS incluía una “caracterización inapropiada del estudio” y que aún podría haber beneficios potenciales para los pacientes que reciben tratamiento temprano. Cerca de 100 clínicas de todo el mundo trabajaron juntas en el estudio NIAID, con el objetivo central de ver si remdesivir podría ayudar a más pacientes a recuperarse más rápidamente después de 29 días de seguimiento. A diferencia del ensayo chino, que se estaba ejecutando incluso cuando las estrictas medidas de contención estaban reduciendo el número de personas infectadas, el estudio del NIAID tuvo el beneficio de lanzar una ayuda a los pacientes justo cuando sus números estaban explotando. Después de esperar inicialmente inscribir a 572 pacientes, los investigadores dijeron que el tamaño total de la muestra podría ser de más de 800 personas.
El tipo de la facilidad de depósito también sigue en el -0,50% y el tipo de facilidad marginal de crédito en el 0,25%.
Ahora, la atención se centra en la rueda de prensa que la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ofrecerá a las 14:30 hora española y que Investing.com les ofrecerá en directo.
Aquí les dejamos los puntos del comunicado del BCE:
(1) Las condiciones de las operaciones de refinanciación a más largo plazo (TLTRO III) se han suavizado aún más. Específicamente, el Consejo de Gobierno decidió reducir la tasa de interés de las operaciones TLTRO III durante el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021 a 50 puntos básicos por debajo de la tasa de interés promedio de las principales operaciones de refinanciación del Eurosistema durante el mismo período. Además, para las contrapartes cuyos préstamos netos elegibles alcanzan el umbral de rendimiento crediticio, la tasa de interés durante el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021 ahora será de 50 puntos básicos por debajo de la tasa promedio de la facilidad de depósito que prevalece durante el mismo período.
(2) Se llevará a cabo una nueva serie de operaciones de refinanciación de emergencia a largo plazo (PELTRO) de emergencia pandémica no selectiva para respaldar las condiciones de liquidez en el sistema financiero de la zona del euro y contribuir a preservar el buen funcionamiento de los mercados monetarios proporcionando un efectivo respaldo de liquidez. Los PELTRO consisten en siete operaciones de refinanciamiento adicionales que comienzan en mayo de 2020 y que vencen en una secuencia escalonada entre julio y septiembre de 2021, en línea con la duración de las medidas de alivio colateral. Se llevarán a cabo como procedimientos de licitación de tasa fija con asignación completa, con una tasa de interés que es 25 puntos básicos por debajo de la tasa promedio de las principales operaciones de refinanciamiento que prevalecen durante la vida de cada PELTRO.
(3) Desde finales de marzo, las compras se han llevado a cabo en virtud del nuevo programa de compras de emergencia pandémica (PEPP) del Consejo de Gobierno, que tiene una dotación global de 750.000 millones de euros, para facilitar la postura general de la política monetaria y contrarrestar los graves riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria y las perspectivas para la zona del euro planteadas por la pandemia de coronavirus. Estas compras continuarán realizándose de manera flexible a lo largo del tiempo, en todas las clases de activos y entre jurisdicciones. El Consejo de Gobierno realizará compras de activos netos bajo el PEPP hasta que juzgue que la fase de crisis del coronavirus ha terminado, pero en cualquier caso hasta el final de este año.
(4) Además, las compras netas bajo el programa de compra de activos (APP) continuarán a un ritmo mensual de 20.000 millones de euros, junto con las compras temporales adicionales de 120.000 millones hasta el final del año. El Consejo de Gobierno continúa esperando que las compras de activos netos mensuales bajo la APP se ejecuten durante el tiempo que sea necesario para reforzar el impacto acomodaticio de sus tasas de interés y terminen poco antes de que comience a elevar las tasas de interés clave del BCE.
(5) Las reinversiones de los pagos de capital de valores vencidos adquiridos bajo la APP continuarán, en su totalidad, durante un período prolongado más allá de la fecha en que el Consejo de Gobierno comience a elevar las tasas de interés clave del BCE, y en cualquier caso durante el tiempo que sea necesario. necesario para mantener condiciones favorables de liquidez y un amplio grado de acomodación monetaria.
(6) El Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés clave del BCE se mantengan en sus niveles actuales o más bajos hasta que haya visto que las perspectivas de inflación convergen sólidamente a un nivel suficientemente cercano, pero inferior, del 2% dentro de su horizonte de proyección, y dicha convergencia se ha reflejado constantemente en la dinámica subyacente de la inflación.
«El Consejo de Gobierno está totalmente preparado para aumentar el tamaño del PEPP y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario. En cualquier caso, está listo para ajustar todos sus instrumentos, según corresponda, para garantizar que la inflación se mueva hacia su objetivo de manera sostenida», concluye el organismo.
