DAILY
| RIESGO PAÍS (14/05/2020) | 3051 | 
Informa operación entre partes relacionadas – Adenda al contrato de línea de credito otorgado por IRSA Propiedades Comerciales SA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359609
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
PQC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase 4
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
PQC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase 3
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A. PQC2O
Aviso de pago rectificativo de Obligaciones Negociables Clase 2
S.A. SAN MIGUEL SN3AO
SN3BO
SN3CO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Serie III Clases A, B y C
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359547
GENNEIA S.A.
GNCMO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXI
13/05/2020
GENNEIA S.A. GNCJO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XVIII
Local
-¿Si no hay acuerdo con los bonistas al 22 de mayo, Argentina paga el vencimiento del bono Global?-, preguntó Infobae a un miembro del gabinete que conoce todos los secretos de la negociación.
-No paga.
-¿Y que pasará con los otros vencimientos del 2020?
-Entra todo en la reestructuración.
La posición firme de Alberto Fernández -que definió junto a Guzmán, al jefe de Gabinete Santiago Cafiero, y al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz-, es respaldada por importantes figuras académicas de Estados Unidos y Europa. Este apoyo no es un hecho causal: hay una línea de pensamiento global que propone una reformulación del sistema financiero ante las consecuencias sociales y económicas de la pandemia del COVID-19. El Papa Francisco, la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, los premios Nobel Joseph Stiglitz y Edmund Phelps, y los catedráticos Jeffrey Sachs y Thomas Piketty aportan volumen institucional y doctrinario a este movimiento mundial. Y el Presidente, junto a su ministro Guzmán, se apalancan sobre este núcleo duro para argumentar desde las ideas porqué negocian con dureza ante los acreedores privados. “Francisco y Georgieva proponen un cambio, y yo estoy de acuerdo con lo que están proponiendo”, reconoce Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.
La estrategia negociadora de Alberto Fernández tiene contrapesos cuando medita ir al default ante la negativa de los bonistas de “ablandar” sus exigencias y cerrar -finalmente- un acuerdo con la Argentina. Esos contrapesos son disímiles y convergentes: se trata de la Casa Blanca y los sondeos de opinión que recibe el presidente en la quinta de Olivos. El staff de Donald Trump para América Latina observa con interés los términos de la negociación que ejecuta Alberto Fernández frente a los acreedores privados. Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, aún no movió a favor de los bonistas. Pero su pasado está vinculado a Wall Street, y Trump ya junta fondos para su eventual campaña de reelección presidencial. A pocas cuadras de la Casa Blanca, Georgieva administra los recursos financieros e institucionales del FMI. La directora ejecutiva avala la estrategia presidencial, pero jamás compartiría oficialmente la decisión de caer en default como réplica política a la posición intransigente de los bonistas de New York. Georgieva lidera el Fondo Monetario Internacional. Trump es su principal accionista, y el poder real. Al margen de la diplomacia secreta y el lobby permanente en DC, la compleja situación de la deuda externa también es analizada en los sondeos de opinión que recibe Alberto Fernández en Olivos. El Presidente leyó una encuesta de Hugo Haime -almorzaron hace unos días- y otra de Analogías que explicitan la posición de la opinión publica frente a un posible default en mayo. “El 59% de los encuestados cree que si el Gobierno Nacional no llega a un acuerdo con los acreedores por el pago de la deuda externa, la situación se pondrá peor de lo que está, mientras que un 18% cree que seguirá igual de mal que hasta el momento. Estas opiniones negativas sumadas representan el 77% de las respuestas”, concluye el sondeo de Haime. “Si bien se considera importante la resolución del problema de la deuda externa (77 por ciento de los entrevistados), hay un relativo escepticismo respecto a que finalmente se logre: sólo la mitad considera que así será”, asegura Analogías en la encuesta que llegó a la computadora del presidente. El gobierno y los acreedores privados tienen ocho días para concluir las negociaciones. Alberto Fernández exhibe voluntad de acordar, pero no en los términos de la contraoferta informal que multiplica por 20 lo que ofrece la Argentina. Si llega el 22 de mayo y no hay acuerdo, el default puede convertirse en realidad. Será otra autoprofecía cumplida.
Incertidumbre
La caída de la actividad económica por la pandemia de coronavirus COVID-19 y la renegociación de la deuda son hoy los dos principales factores de incertidumbre alrededor de los que ahorristas, empresas y operadores toman sus decisiones en el frenético mercado actual. La imposibilidad de proyectar cuál será la marcha de los negocios en los próximos meses y, quizás, años, fuerza conductas defensivas que tienen al dólar como principal destino.
“Todavía no hay demasiadas novedades sobre la deuda, sobre el shock del COVID o cuál van a ser las políticas económica y monetaria luego del shock. El dólar en la Argentina suele ser el mecanismo de resguardo ante contextos de incertidumbre, con lo cual la presión que estamos viendo sobre la brecha cambiaria en el muy corto plazo tiene que ver con la incertidumbre alrededor de la deuda», dijo Martín Vauthier de EcoGo.
Emisión monetaria
Un análisis de Consultatio Asset Management encontró una correlación, que no es causalidad pero no deja de ser sugerente, entre el crecimiento de la cantidad de pesos que circulan en la economía en contexto de controles de cambio y la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo. Ya sea por la vía de expectativas o por la llegada de esos pesos a los distintos mercados cambiarios, es un factor que nadie deja de lado.
“La dinámica monetaria también es una señal de alarma porque (…) su correlación con la brecha cambiaria es notable. En un contexto de déficit fiscal creciente, mercados externos cerrados y gran cantidad de vencimientos en pesos, el panorama monetario no parecería mejorar lo necesario como para quitarle presión a la brecha. En abril, el BCRA incluso contrajo base monetaria por poco más de $ 400.000 millones, pero lo hizo a costas de incrementar pasivos remunerados (pases pasivos, específicamente) en $ 800.000 millones ya que la asistencia al Tesoro fue de $ 270.000 millones. Claramente, la esterilización de las transferencias al Tesoro con pasivos con vencimiento a un día tiene sus límites”, señaló el informe de Consultatio.
Tasas reales negativas
Es prácticamente el mismo punto que el anterior, aunque visto desde otro ángulo. La expansión monetaria que tuvo como destino financiar el déficit fiscal pero también liberar pesos del sector financiero para que las empresas y particulares puedan acceder a financiamiento blando con el que transitar la cuarentena sin una ruptura en la cadena de pagos derrumbó las tasas del mercado. Esto se vio en las tasas de plazos fijos, que llegaron a perforar el 20% antes de que el Banco Central les pusiera un piso por la vía regulatoria, pero también en otras tasas más calientes que sirven como ejemplo de la forma en que la suba de los dólares paralelos está en buena medida financiada por la propia política oficial. Una disyuntiva difícil para el Banco Central, porque sin las líneas de financiamiento la tasa de mortalidad de empresas podría dispararse, pero con ellas poco le queda más que mirar como parte de esos pesos van en dirección al dólar a pesar de normas que impiden operar en el mercado de cambio oficial, contado con liquidación o dólar Bolsa a quienes toman este financiamiento. Pero otras alternativas más directas surgieron para que quienes tienen apetito y capacidad de comprar dólares puedan ir por ellos que sirven como ejemplo para graficr el traslado. Por ejemplo, las cauciones bursátiles que los operadores utilizan para invertir con dinero prestado llegaron a tocar tasas irrisorias que mucho tuvieron que ver con el avance del dólar Bolsa. También el derrumbe en el costo de descontar cheques permitió a muchas empresas que no estaban a punto de asfixiarse dolarizar toda su caja al tiempo que se financia a tasas de apenas el 14%.
La devaluación del real
En un esquema de controles de cambio y con el dólar oficial como principal ancla anti inflacionaria el Banco Central no ha podido dejar que el peso acompañara las devaluaciones de socios comerciales, por ejemplo el real brasileño. Muchas monedas de la región reaccionaron rápido al “coronacrash” global con devaluaciones que tienden a morigerar el efecto de la crisis en la actividad económica dentro del país. El dólar en el mercado oficial avanza, a un ritmo que de sostenerse estable durante un año completo llegaría a una tasa de devaluación del peso del orden del 50%, pero no alcanza a sus pares. Los tipos de cambio paralelos, sin intervención oficial, sienten todo ese proceso sin trabas.
“La depreciación de las monedas de los socios comerciales de la región también deja ver las debilidades de la política cambiaria de la cuarentena, que consiste en un tipo de cambio fijo que ajusta gradualmente, pero que no es para nada flexible. Las noticias del real brasileño depreciándose por encima de los R$ 5,80 (…) son el mejor ejemplo de ello”, señaló Consultatio Asset Management.
Trabas cambiarias
Entre los análisis de economistas y operadores, las propias trabas cambiarias aparecen coomo una mención también lógica. De hecho, la brecha cambiaria no existiría si no hubiera un tipo de cambio oficial de acceso restringido y mercados paralelos de acceso libre. Pero si desde septiembre pasado que existen controles de cambio, las medidas que se tomaron durante la cuarentena para dificultar el acceso a mercados alternativos legales como el contado con liquidación y el dólar Bolsa puede haber sumado, más que restado, para que el dólar informal se dispare.
“Los controles tampoco ayudan, este intento de segmentar el mercado oficial del contado con liquidación restringiendo las operaciones con especies en dólares creo que no ayudan a bajar el precio, por el contrario cuando más escaso se percibe un bien que ya era escaso más caro va a ser acceder a él”, dijo Vauthier.
La brecha se retroalimenta
El propio crecimiento de la brecha cambiaria termina incentivando una mayor dolarización. Eso se ve, por ejemplo, en las dificultades que tiene el Banco Central para sumar dólares en el mercado cambiario en época de salida de la cosecha o en que, más aún, ha tenido que vender para conducir la suba del dólar mayorista(desde el inicio de la cuarentena la entidad conducida por Miguel Pesce lleva vendidos USD 244 millones en términos netos). En general, una brecha cambiaria que antes del golpe de la pandemia estaba en el 30% y ahora en el 80% modifica todas las conductas.
“Desde mayor demanda por bienes y servicios importados o exportables, cuyo precio fijado al dólar oficial se percibe como subsidiado (cuanto mayor la brecha, mayor el subsidio), hasta sobre o subfacturación en operaciones de comercio exterior y mayores coeficientes de retención para los productores de transables (por ejemplo, granos). Hay de todo. Y cuanto mayor la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos, mayor el premio. Sea este subsidio o rendimiento”, resumió e Consultora Ledesma.
El ministro aseguró que el tipo de cambio continuará volátil hasta que se resuelva la cuestión macroeconómica. “Argentina necesita regulaciones más flexibles”, reconoció. El ministro de Economía, Martín Guzmán, atribuyó la fuerte escalada del dólar de los últimos días a la inestabilidad macroeconómica que hay en la Argentina como consecuencia de la negociación con los bonistas. El acuerdo por ahora está lejos y el gobierno nacional no descarta un default. El miércoles, el dólar blue o dólar libre llegó a los 133 pesos. Estiró la brecha con el dólar “solidario”, que cerró a $90,67. Los tipos de cambio asociados a operaciones en la Bolsa de Comercio también subieron: el contado con liqui llegó a $127 y el MEP a $122. “El dólar oficial lo mantenemos en un tipo de cambio real competitivo y estable», respondió el ministro en una entrevista con el diario El País de España. Ante una repregunta vinculada a la escalada del segmento libre, agregó: “Argentina sigue en una situación de inestabilidad. El cambio oficial va a ir moviéndose con la inflación. Bajo condiciones de estabilidad macroeconómica se generaría estabilidad también en los mercados cambiarios alternativos”. Por último, aseguró que un acuerdo de deuda podría generar las reservas suficientes como para flexibilizar los controles de cambio. Lo fundamental es que el acuerdo sea sostenible. Queremos convertir a Argentina en un buen deudor que pueda hacer frente a sus compromisos. Y hay múltiples combinaciones de los parámetros de una oferta que son consistentes con la idea de lo que llamamos restaurar la sostenibilidad
“Argentina tiene un problema de integración en los mercados internacionales relacionado con varios factores. Uno de ellos son los controles de capital muy rígidos, implementados en agosto de 2019 en un contexto de alta ansiedad en la economía. Argentina necesita unas regulaciones más flexibles. Para eso tenemos que construir robustez, acumular reservas que sostengan un mercado interno de deuda en pesos, un factor muy importante para que el país pueda endeudarse en su propia moneda”, señaló. Respecto de la emisión monetaria que genera el Banco Central para financiar los esfuerzos del Tesoro relacionados con la pandemia de coronavirus COVID-19, Guzmán aseguró que luego de la salida de las medidas de aislamiento social será necesario esterilizar los pesos emitidos. “En Argentina, como el objetivo fue priorizar la salud ante la pandemia, decidimos restringir fuertemente la circulación de personas. La cuarentena afectó mucho la actividad económica y tiene un costo fiscal importante, en un contexto en el que Argentina carece de acceso al crédito internacional. Con el país saliendo de la cuarentena se crea la necesidad de esterilizar parte de la creación de dinero. Eso ya está ocurriendo. De hecho, Argentina está entrando en una dinámica positiva en el desarrollo de un mercado de deuda pública en pesos que en diciembre estaba cerrado”, comentó.
Deuda
El funcionario se mostró optimista con respecto a la posibilidad de llegar a un entendimiento con los acreedores, pese a que las negociaciones se estancaron en las últimas horas.
Guzmán dijo que el país está abierto a revisar todos los elementos de la oferta realizada en la primera etapa del canje, dado que distintas combinaciones de variables podían ser compatibles con el objetivo de volver sustentable a la deuda. También dijo que “el diálogo está yendo» por los carriles que pretende el Poder Ejecutivo, aunque admitió dudas respecto a si los tiempos serán lo suficientemente rápidos.
“El coronavirus afectó toda la logística. Es muy distinto cuando el diálogo entre los acreedores y el gobierno se realiza por videoconferencia. El hecho de no estar en persona condiciona el proceso”, dijo respecto a las demoras de un cronograma en el que estaba previsto terminar las conversaciones a fines de marzo.
Guzmán dijo que los acreedores todavía no han presentado una contrapropuesta y que las charlas con continúan más allá de la oferta original que implicaba tres años de gracia, quita de capital y una fuerte reducción de intereses. “Lo fundamental es que el acuerdo sea sostenible. Queremos convertir a Argentina en un buen deudor que pueda hacer frente a sus compromisos. Y hay múltiples combinaciones de los parámetros de una oferta que son consistentes con la idea de lo que llamamos restaurar la sostenibilidad”, le dijo al diario español.
Fuentes oficiales admitieron anoche a Infobae que sí hubo una contrapropuesta que por ahora se encuentra muy lejos de las pretensiones del gobierno nacional.
Argentina sigue en una situación de inestabilidad. El cambio oficial va a ir moviéndose con la inflación. Bajo condiciones de estabilidad macroeconómica se generaría estabilidad también en los mercados cambiarios alternativos
También, insinuó que el período de gracia puede ser revisado. “El análisis de sostenibilidad de la deuda del FMI sugería un periodo de gracia de cinco años, en las negociaciones propusimos cuatro y dada la importancia de ese parámetro bajamos a tres años. Es un proceso que sigue”, dijo.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos mantiene las cifras para maíz y anticipó un volumen de trigo de 21 millones de toneladas para la próxima campaña triguera La Argentina podría cosechar 51 millones de toneladas de soja este añoLa Argentina podría cosechar 51 millones de toneladas de soja este año El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó la estimación de cosecha de soja en Argentina en un millón de toneladas respecto a la previsión realizada en abril pasado, al proyectar un volumen final de 51 millones de toneladas. Además, pronosticaron que para la próxima campaña 2020/21 la producción de oleaginosa en nuestro país crecerá 4,9% hasta las 53,5 millones de toneladas. En relación al maíz y en sintonía con las recientes estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el organismo norteamericano mantuvo sin cambios la tendencia de cosecha en 50 millones de toneladas. Con respecto al trigo, anunciaron que la cosecha del cereal para la próxima campaña sería de 21 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de 1,5 millones de toneladas en relación al ciclo anterior. El recorte de la estimación para la oleaginosa por parte del USDA coincide con las estadísticas oficiales y privadas argentinas y se fundamentan en la falta de oferta hídrica que sufrió el cultivo en etapas críticas de formación, es especial, en los lotes de segunda. De cara a la próxima campaña de granos gruesos, señalaron que la cosecha de soja de la campaña 2020/21 se ubicaría en 53,5 millones de toneladas, al tiempo que anticiparon «una reducción en las exportaciones de poroto para la campaña próxima de 1,5 millones de toneladas y un incremento en la industrialización de similar proporción». Para el maíz, la previsión de cosecha para el presente ciclo se mantuvo sin cambios en 50 millones de toneladas y las exportaciones en 34 millones de toneladas respecto a las mediciones de abril y se estimó el mismo volumen tanto para la trilla como para los despachos para la próxima campaña. En trigo y tras algunas tensiones en la cadena argentina ante rumores en subas de los derechos de exportación, las proyecciones del USDA se encuentran en sintonía con las estimaciones tanto de la BCBA como del Ministerio de Agricultura. Los norteamericanos proyectaron un crecimiento del 7,7% interanual para la producción del próximo ciclo hasta las 21 millones de toneladas, mientras que las exportaciones pasarán de 13,5 a 14,5 millones de toneladas.
¿Nuevos estímulos?
“Powell dijo que la Fed continuaría confiando en otras herramientas de su arsenal, incluida la publicación de expectativas, lo que en jerga financiera se conoce como forward guidance, y los programas de compra de activos en los mercados secundarios (quantitative easing; QE)”, apuntan en Link Securities. Y es que las perspectivas siguen siendo muy inciertas y la Fed podría no haber terminado su respuesta a la crisis. “En ese sentido, afirmó que dependiendo de cómo se desarrolle la recuperación económica, el banco central puede necesitar implementar medidas adicionales en el futuro. Es por ello por lo que volvió a pedir al Congreso que considere un estímulo adicional de política fiscal ya que, según dijo, es importante recordar que la Fed tiene poderes de préstamo pero no poderes de gasto”, añaden estos analistas.
Nuevas oleadas
Para Renta 4 (MC:RTA4), la situación es la siguiente: Partimos de un escenario con elevados niveles de deuda, en un mundo en desaceleración antes de la pandemia. Cuanto más tiempo y más severa sea la ‘hibernación’ de la economía, mayor será el impacto económico.
“La incógnita fundamental se encuentra en la duración de la pandemia, sobre todo teniendo en cuenta que las pandemias suelen tener al menos tres oleadas. Es previsible que asistamos a la fase más intensa en el Hemisferio Sur con la llegada de la primavera-verano. Y a eso se le puede sumar la previsible segunda oleada en otoño e invierno próximos. Asimismo, será especialmente relevante seguir la evolución de potenciales tratamientos eficaces contra el coronavirus, así como cuándo pueda llegar la tan deseada vacuna”, explican.
Según estos expertos, “hay un doble shock, de oferta y de demanda, a la vez. Y el gran peligro radica en que la pérdida de actividad económica ‘coyuntural’ se convierta en ‘estructural’ si las ayudas tardan en llegar a empresas y familias”.
(Investing) Las acciones globales siguen la estela de las de Estados Unidos por miedo a una segunda oleada Los mercados bursátiles mundiales descienden, lastrados por la reacción de los mercados estadounidenses el miércoles a las poco alentadoras declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre las previsiones de la economía y por los indicios de nuevos brotes del coronavirus en China y Corea del Sur. El índice de referencia de Europa Stoxx 600 desciende un 1,6% hasta mínimos de cuatro semanas, y el FTSE 100 cae más de un 2% a medida que las preocupaciones mundiales se ven agravadas por los temores de una inminente crisis comercial cuando finalice el período de transición posterior al Brexit a finales de año. La libra registra también mínimos de siete semanas frente al dólar. En Asia, mientras tanto, las acciones de China descienden alrededor de un 1%, ante las preocupaciones en torno a que aumente aún más la tensión en las relaciones entre Estados Unidos y China debido a las consecuencias de la pandemia y la próxima campaña electoral. El presidente Donald Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva que prorroga las sanciones a Huawei hasta finales del próximo.
(Investing) Suben los precios del crudo; la Administración de Información Energética reduce el pesimismo Los precios del crudo suben aún más después de que la Agencia Internacional de la Energía moderara su evaluación del desequilibrio entre la oferta y la demanda provocado por la pandemia del coronavirus. A las 8:30 horas , los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 4,6% hasta 26,46 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se apunta un alza del 3,6% hasta 30,25 dólares por barril. La Agencia Internacional de la Energía ahora estima que la demanda de petróleo disminuirá un promedio del 8,6% este año, un descenso algo inferior de lo que había previsto anteriormente. Por otra parte, la Commodity Futures Trading Commission escribió a varios mercados el miércoles advirtiéndoles con severidad de que eran responsables de mantener el comercio ordenado en el período previo a la expiración de los contratos de futuros de junio.
(Investing) El acuerdo de Uber-GrubHub sigue adelante Las conversaciones de Uber (NYSE:UBER) para adquirir el servicio de entrega de comida a domicilio GrubHub y fusionarlo con su propio servicio UberEats sigue adelante, según el Wall Street Journal. La WSJ ha informado de que ambas partes están considerando ahora una relación de intercambio de 1,9 acciones de Uber por cada acción de GrubHub, después de que la compañía de viajes se negara a pagar las 2,15 inicialmente demandadas por GrubHub. Una fusión aliviaría significativamente la presión competitiva en el mercado de reparto de Uber, que está sometido a una gran presión para frenar las pérdidas en todas sus operaciones.
