DAILY
| RIESGO PAÍS (15/05/2020) | 3043 | 
(Bloomberg) — En Argentina, el Tesoro ofrece un canje de bonos AF20 y de Letes en dólares por una canasta de bonos en pesos ligados a la inflación; la subasta es hasta las 3pm. La empresa productora de petróleo Pan American Energy vende hoy bonos a seis meses por hasta ARS3.000 millones. El ministro de Economía Martín Guzmán habla en un webcast organizado por el Council on Foreign Relations, a una semana de que finalice el nuevo plazo por la oferta de reestructuración de deuda. No hay publicación de datos macro relevantes. Además, los inversores seguirán de cerca a la provincia de Buenos Aires, luego de que ayer finalizara un periodo de gracia para el pago de capital de bonos en euros y dólares. En lo internacional, futuros S&P a la baja ante nuevas señales de tensión entre EE.UU y China, y en antesala a datos económicos, incluidas cifras de ventas minoristas en Estados Unidos. Bolsas europeas en terreno positivo a medida que Italia se prepara para permitir el libre tránsito dentro del país y Alemania registra un descenso en nuevas infecciones de coronavirus. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae. Índice Bloomberg Dollar sube e índice MSCI de divisas mercados emergentes desciende por tercer día. Petróleo WTI sube a su mejor nivel en seis semanas ante señales que el mercado de crudo se está reequilibrando lentamente. *T ARS -0,1% a 67,64/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -1,6% a 123,52/USD en jornada previa Reservas -USD84m a USD43,2mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *TRESUMEN INTERNACIONAL:
- Los datos de Alemania confirmaron esta mañana que el país cayó en recesión con una contracción de la economía del 2,2% en el primer trimestre, el mayor descenso desde 2009, ofreciendo una muestra temprana del daño causado por el brote de coronavirus
 
- Menos de dos semanas de cierre oficial causaron caídas en el gasto del consumidor y la inversión de capital mientras el gasto público y la construcción proporcionaron cierta estabilización
 - Si bien la cifra no es tan mala como la mayor parte del resto de la eurozona, el país se encamina a una contracción del 6,5% este año a pesar del estímulo fiscal
 - Una caída del 3,8% en la economía de la eurozona provocó una disminución del empleo, la primera desde 2013
 PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
 
- 10am-3pm: Tesoro ofrece canje de AF20, Letes por canasta de bonos
 - 10am-4pm: Pan American Energy vende hasta ARS3.000m de bonos a 6 meses
 - 4:30pm: ministro de Economía Guzmán habla en un webcast organizado por el Council on Foreign Relations
 - Internacional:
 
- 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas abril; m/m est. -12%, anterior revisado -8,4%
 - 9:30am: EE.UU. manufactura NY mayo; est. -60, anterior -78,2
 - 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan mayo P; est. 68, anterior 71,8
 - Agenda Fed:
 
- No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 18
 NOVEDADES:
- PAE de Argentina vende hasta ARS3.000m de bonos 6 meses 15 mayo
 - Chubut de Argentina contrató a UBS como agente por negociación deuda
 - Provincia de Buenos Aires dice que pidió contraoferta a bonistas
 - YPF finaliza venta de porción shale a Shell y Equinor
 ÍNDICES: *T A las 8:55am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,1% vs USD a 5,8123 EUR estable vs USD a 1,0801 Futuros crudo WTI +2,5% a $28,26 S&P 500 Futuros -0,5% Futuros Ibovespa +1,4% Futuros soja +0,3% a $308,43/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74,06/USD el 14 may. Futuros NY 3-meses -0,1% a 78,5/USD el 14 may. USD/ARS -0,1% a 67,64/USD el 14 may. TIR Bonar 2024 -25,9pbs a 54,49% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 13 may. Reservas -USD84m a USD43,2mm el 14 may. *T
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OTROS – PROGRAMAS DE INVERSIONES DE CAPITAL, INICIATIVAS DE AHORRO DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6E7E11C8-E43C-40F3-A0AE-5521687CAD8E#TELECOM ARGENTINA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS TRIMESTRALES – ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DE LISTADO AL 03.20 Y COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS 1ER TRIMESTRE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/011148E0-6E20-4665-A23A-EABF5F6DA483#
BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – HECHO RELEVANTE ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS NUEVO PRECIO MÁXIMO A PAGAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B253D21A-7A77-4A5F-99F0-3E6AC3A0A2D9#
Informa modificación de la estructura organizativa – Designación de Presidente
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359667MERANOL S.A.C.I.
Adjunta anuncio que contiene las principales características de la OPA de acciones de la sociedad
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359666
Local
El equipo económico quiere cerrarlo este mes y esbozar la estrategia de mediano plazo, más allá de la deuda; hoy hablará Guzmán ante inversores; los acreedores buscan un punto en común y piden que les paguen los intereses del período de gracia. La negociación de la deuda está más cerca de cerrarse luego de las propuestas que les transmitieron los acreedores privados al Gobierno, en un contexto de lógico hermetismo de ambas partes. El equipo económico quiere cerrar este capítulo en forma prolija, pero rápida, para poder esbozar a fines de este mes cuál será la agenda de políticas públicas más allá de la deuda, según fuentes oficiales. El día elegido para dar a conocer esa estrategia de mediano plazo, si se cerrara este acuerdo de la deuda, sería el 25 de mayo, fecha patria y de importante significado en la historia del oficialismo, ya que ese día, hace 17 años, Néstor Kirchner asumía la presidencia. En este sentido, algunas señales las brindará hoy el ministro Martín Guzmán, cuando hable en forma virtual ante el Council on Foreign Relations, ante inversores y analistas. Es posible, arriesgaron fuentes privadas, que el funcionario tenga un discurso menos combativo que el que desarrolló la semana pasada en el seminario virtual de la Universidad de Columbia, cuando todavía el canje no había fracasado. En tanto, fuentes de los grupos de bonistas indicaron a Infobae desde Nueva York que “se está cerrando un acuerdo”, aunque no quisieron brindar precisiones de los nuevos términos de la oferta ni de los plazos del acuerdo, luego del fuerte rechazo que cosechó el primer canje, superior al 80 por ciento.Algunas cosas sí dejaron en claro:
-La contraoferta debe ser manejada con absoluta confidencialidad por el Gobierno, luego de que el Ministerio de Economía filtrara la semana pasada la propuesta preliminar de BlackRock, el principal fondo inversor de Wall Street. Debe haber un compromiso por escrito en este sentido.
-Este es el momento de negociación entre los diferentes grupos de acreedores -los que tienen bonos 2005 y 2010 y los que tienen títulos del 2010- para compatibilizar una sola oferta, tal como lo reclamaran el presidente Alberto Fernández y el ministro. Los primeros ya reclamaron no sufrir una doble quita.
-El punto más relevante en el que el Gobierno debe ceder es en el no pago de intereses durante 3 años. Al menos, debe otorgarles un cupón por estos intereses devengados y, de máxima, algún pago en efectivo, más difícil de imaginar.
-Nadie quiera hablar de cifras, pero en el sistema financiero juran que la diferencia entre ambas partes no supera los 10 dólares.
-El acuerdo de extensión de plazos (standstill), es difícil de acordar en poco tiempo, pero aparece como la mejor solución para negociar “con un paraguas”, es decir, sin amenazas de juicios, durante algunos meses.
Algunos banqueros afirman que la diferencia entre ambas partes es escasa: los bonistas piden 55 dólares de valor presente neto y el Gobierno ofrece 47, con una tasa de salida del 10 por ciento. “Estoy mucho más positivo que hace una semana porque al Gobierno le cayó la ficha luego del canje y el Presidente entendió que tiene que negociar y acordar. El lenguaje verbal y corporal de ambas partes es en favor de un acuerdo, no de una pelea”, expresó el ejecutivo de un banco internacional. No resulta fácil, acotó, que los bonistas se pongan de acuerdo entre sí, porque en todas las negociaciones soberanas, el deudor negocia antes de hacer un canje, no después, ni deja a sus acreedores la responsabilidad de que formulen una propuesta. Que los abogados y asesores financieros de tres comités de bonistas se pongan de acuerdo, obviamente, tampoco es sencillo. Los bonistas y el Gobierno prefieren seguir jugando en las esquinas y asegurar que la distancia es mayor a los 10 dólares, aunque sin dar otras precisiones. Pero el clima que predomina en el exterior sigue siendo constructivo, aunque la provincia de Buenos Aires haya caído en default ayer y que varios fondos tengan bonos de ambas jurisdicciones.Hay dos cuestiones que se discuten en forma simultánea: cómo se compatibiliza la propuesta para los bonistas que ya sufrieron una quita en 2005 y 2010 con la de los que tienen bonos del 2016; y cuáles serán las concesiones finales que hará el Gobierno, más allá de su discurso de barricada, para no mostrar un acuerdo como si fuera una derrota política. Los negociadores más experimentados esbozan una sonrisa cuando escuchan estas posturas extremas y afirman que la decisión de no acordar en este contexto solo podría basarse en una cuestión ideológica o en cálculos políticos, pero no en las diferencias técnicas. Los hombres del sistema financiero más cercanos a Presidente le han subrayado que, con ligeras concesiones, puede llegar a un acuerdo y recuperar la iniciativa en temas más proactivos. A la vez, un acuerdo le permitiría al Gobierno suavizar la actual suba del tipo de cambio paralelo, que cada día agranda más su brecha con el oficial, con un efecto todavía imprevisible sobre la estabilidad del sistema financiero local.
Esos interrogantes del Presidente se vinculan a los efectos económicos y financieros de un eventual default, cuánto se puede flexibilizar la propuesta oficial sin romper los acuerdos de sostenibilidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y si se sentará a negociar con los bonistas para esquivar una demanda multimillonaria contra la Argentina en los tribunales de New York. Alberto Fernández no tiene intenciones de caer en default y apuesta a una negociación de buena fe con los acreedores privados. Sin embargo, el jefe de Estado no descarta esa posibilidad ante la reticencia de los bonistas para acercar una propuesta que permita encontrar una ecuación de pagos que satisfaga los intereses de ambas partes. En Olivos se monitorea la evolución del dólar blue, y la escalada de las últimas horas -llegó a 138 pesos ayer al cierre- se la vincula a la incertidumbre económica atada a la negociación de la deuda externa. Entonces, el cálculo político es fácil de explicar: cuánto más se devaluaría la moneda nacional, si el próximo 22 de mayo no se pagan USD 503 millones por intereses del bono Global, y el país se declara en default. Martín Guzmán asegura que el tipo de cambio se ajustará por el índice de inflación, pero ya es obvio que habrá un corrimiento de precios basado en la diferencia de la cotización oficial del dólar y el paralelo. Y eso llevaría a una suba de los precios de la canasta familiar, al incremento de los niveles de pobreza y a la imposibilidad de los empresas a enfrentar sus deudas privadas en dólares. Alberto Fernández asume la complejidad de un eventual default vinculado a un fuerte stress de la economía nacional y la precaria situación social, y ya está buscando otras alternativas que impliquen presión sobre los fondos para acercar posiciones y lograr un borrador de acuerdo antes que venza la oferta el próximo 22 de mayo. “Aún estamos lejos. Nosotros proponemos una quita de 70.000 millones de dólares. Y los bonistas quieren que esa quita no exceda los 35.000 millones de dólares. Se trata de plata, se negocia por plata, y se va resolver cuando se arreglen los montos de la plata que finalmente vamos a pagar», explicó a Infobae un integrante del gobierno que conoce los detalles de la negociación.Alberto Fernández respalda como único negociador» a Guzmán. Pero el ministro de Economía tiene un problema irresoluble: los acreedores privados desconfían de sus métodos, y más aún cuando decidió revelar la primera oferta presentada por BlackRock para resolver la crisis de deuda. El presidente ya escuchó las críticas de los fondos, y no se cansa de repetir adentro y afuera de Olivos: “Martín está a cargo. Y nadie más”. Los embates de los bonistas esconden su propia crisis de representación. No es casualidad que haya tres conglomerados distintos y no es una estrategia deliberada que hayan llegado a Guzmán distintas propuestas redactadas en New York y Londres. Esta disparidad de oferta y de mandatarios, responden a un hecho puntual: los acreedores privados tienen distintos títulos soberanos, y esa diversidad marca las condiciones de las contraofertas que ya se remitieron al Ministerio de Economía. Todos piden menos quita, y más intereses. Pero son propuestas heterogéneas desde su arquitectura financiera y es muy difícil completar un rompecabezas que cotiza 66.000 mil millones de dólares. Desde esta perspectiva, Alberto Fernández se sumaría a la mesa de negociación cuando se hayan terminado los tironeos entre los bonistas, Guzmán pueda replicar con una oferta pulida sin violar los límites fijados por el FMI, y el deadline sea inminente e impostergable.
La fecha oficial de cierre, es el 22 de mayo. Sin embargo, pueden plantearse tres situaciones diferentes:
1. Default por ausencia de acuerdo.
2. Extensión del plazo de negociación
3. Declarar desierto el canje para formular una nueva oferta que refleje el acercamiento con los acreedores privados.
Antes de ejecutar cualquiera de las tres variables, el presidente agotará todas las instancias frente a los bonistas de Wall Street. Néstor Kirchner (2005) y Cristina Fernández de Kirchner (2010) participaron de las negociaciones para cerrar los canjes con los acreedores privados, y Alberto Fernández está dispuesto a repetir esa experiencias políticas.
La oferta de Kicillof aún vigente incluye una quita del 55% en los intereses y del 7% en el capital más tres años de gracia, algo más liviana que la propuesta nacional. Si bien los números no se difundieron oficialmente, según fuentes del mercado hasta el momento sólo cosechó la adhesión del 24% de los acreedores, lejos del 75% necesario para activar las cláusulas de acción colectivas y avanzar en el canje. Al igual que la Nación, la PBA manifestó su flexibilidad para analizar variantes a la oferta que se cuadren dentro de sus parámetros de sustentabilidad. Sin embargo, aún no recibieron ninguna contrapropuesta.»La crisis desatada por la pandemia de Covid-19 encontró a la provincia en una situación de suma fragilidad», afirmó el comunicado de la gobernación. Y agregó que, a raíz de la cuarentena, prevé «una caída de la actividad económica provincial en torno al 10% anual durante el mes de marzo y una contracción de la recaudación tributaria cercana al 30% en abril». «Los acreedores conocen muy bien esta situación y está en su buena fe incorporarla en cualquier contrapropuesta. La capacidad de pago de la provincia es muy limitada, lograr los alivios justos en la carga de la deuda no solo permite los espacios necesarios para afrontar la pandemia sino también para retornar a un sendero de crecimiento económico que, a fin de cuentas, es la única forma de repagar los compromisos que asumamos», concluyó.
El Presidente Alberto Fernández había señalado a principios de esta semana que detrás de la suba del dólar había “maniobras especulativas” de fondos extranjeros. No explicó cuáles ni está claro si se refería a estos movimientos con títulos en pesos. Por supuesto que ésta no es la única causa de la suba del dólar y mucho menos la principal. La expectativa de megaemisión monetaria para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia es uno de los principales factores. Y también la gran incertidumbre desatada en el mercado por la indefinición relacionada con la deuda y la posibilidad de volver a caer en un default total. Un aspecto no menor de la venta de bonos en pesos es que sería el propio Banco Central el que compra una parte. El objetivo sería retirar deuda en moneda local del mercado, lo que le permite grandes ahorros al Tesoro al comprar deuda con descuento. Claro que el costo no es menor, ya que esos pesos que se entregan a los grandes fondos termina presionando más al tipo de cambio. El aumento de la brecha cambiaria, a niveles del 80%, genera más presión sobre el tipo de cambio oficial. El Banco Central continúa vendiendo dólares en mayo, pese a que se trata del período de temporada alta para la liquidación de la cosecha gruesa. Con un tipo de cambio “solidario” de $90, es lógico que los inversores aprovechen aunque sea la ventana de U$S 200 mensuales para comprar.
La cuarentena en Argentina transita su día número 57, y el pico de contagio se supera día a día. El AMBA concentra el 70% de casos confirmados de coronavirus, mientras que otras provincias avanzan a la fase cinco. Este viernes se cumplen 57 días de cuarentena en Argentina por coronavirus y el pico de víctimas fatales se supera día a día: este jueves se registraron 24 en las últimas 24 horas. El AMBA continúa siendo la zona más golpeada y los barrios populares concentran la atención por el alza. A partir de estos resultados, ¿Argentina puede dar marcha atrás y volver a la cuarentena estricta? En el último reporte matutino, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, indicó que la zona del AMBA (Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano) concentra el 70% de los casos positivos por coronavirus desde el inicio de la pandemia. De esta forma, el área que contabiliza 14.800.000 habitantes, el 13% de la población total de país, es el foco de atención que se intenta contener desde el Gobierno nacional, provincial y el de la Ciudad. Si bien el ascenso en la curva de contagios se había anticipado para fines de mayo y la primera semana de junio, desde el Ministerio de Salud aseguran que «ya se superó el 8% de positividad» en los testeos, aunque la cantidad de camas en terapia intensiva «continúa siendo estable», al igual que índice de mortalidad que ubica en 5%, dos de las claves que se toman como referencia para evular un retroceso en la flexibilización. «El principal problema se registra en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De los 316 casos confirmados el jueves, 274 corresponden al AMBA y de los 344 fallecidos, 279 son del AMBA también”, resaltó Vizzotti durante el reporte de jueves. En tanto, en los barrios populares se continúan con el programa Detectar para la identificación precoz de positivos. Durante el operativo que se inició la semana pasada en forma conjunta entre La Ciudad y Nación, ya se reportaron el 30% de los casos porteños. Así en la Villa 31 de Retiro, se contabilizan 628 personas afectadas, mientras que en la 1-11-14, de Flores, el número trepa a 226 . «Los casos positivos en La Ciudad suman 3087 de los cuales 891 se registraron en las villas y otros barrios vulnerables, lo que representa el 28,8% del total», precisó la cartera sanitaria el jueves. Qué pasa en el interior del país
Con la fase 4 de cuarentena por coronavirus en 22 jurisdicciones, la curva de contagios en el interior del país se desacelera. La provincia de Jujuy, con sólo 4 casos reportados desde el inicio de la pandemia, ya contabiliza 43 días sin nuevos registros. Este viernes sumó a las actividades esenciales, comerciales y productivas, el turismo local. Por su parte, Formosa y Catamarca continúan siendo las únicas dos provincias en donde el Covid-19 no ha llegado, mientras que 5 provincias que si presentaron positivos, no volvieron a registrar nuevos casos desde hace más de 8 días. Qué es la fase cinco y cuántas etapas existen
La fase cinco, próxima para las provincias, exceptuando AMBA, es el paso previo a recuperar la «vida normal» para dar paso a la reapertura total de la economía a todos los niveles, así como el desarrollo de espectáculos deportivos, artísticos y demás. Desde la Casa Rosada esperan que los resultados de mejora se sigan reflejando, con el destaque del interior del país, permanezcan hasta el 24 de mayo, fecha límite de la cuarentena, para luego sí poder iniciar la fase cinco de la cuarentena en caso de que todo salga bien. Por el momento no se sabe cuándo Argentina podrá iniciar la «nueva normalidad» ya que, según anticipó Alberto Fernández, ante algún retroceso por las medidas adoptadas y se registrase un repunte de casos, se verán obligados a retroceder de fase.
https://www.scribd.com/document/461560181/Resolucion-General-4717-2020#from_embed
(Cronista) Bancos advierten que encarecerán préstamos por suba de tasas Como el Central los obliga a pagar 26,6% anual por todos los plazos fijos, estiman que la tasa activa debería subir entre 3 y 4 puntos, ya que tienen muchos créditos regulados. El subir la tasa pasiva, va a encarecer claramente a la activa. Al obligarnos a pagar 26,6% por depósitos, vamos a ser mucho más reticente a la tasa de 24% para las pymes, al Ahora 12 y a todo lo que está con tasa baja”, se sincera un banquero, a propósito de las nuevas medidas del Banco Central (BCRA). “De todos modos, con una economía cayendo, habrá que ver cuánto te tira la tasa de préstamos personales, pero si el costo del fondeo nos sube seis puntos, no creo que podamos subir seis porque la demanda está muerta por el escaso nivel de actividad, pero al menos tres o cuatro puntos debería subir”, estima el CFO de otra entidad. Por otra parte, la tasa del 26,6% tampoco es tentador, porque según el relevamiento de expectativas de inflación da 44,4% para los próximos 12 meses. “El que tiene un plazo fijo no ve la inflación pasada, sino la futura, y en ese sentido la tasa que ofrecen es negativa, por lo que la medida no tendrá ningún impacto”, estima el economista Manuel Adorni. Para Norberto Sosa, director de InvertirEnBolsa, las medidas tienen la buena intención de morigerar la presión sobre el tipo de cambio. “Podría también ayudar a sacarle al menos un poco de presión a la compra de dólares”, advierte el analista Matías Cartier. A su juicio, “es un freno a la baja de en la tasa de interés y un incentivo a colocar pesos de corto plazo a tasas reales positivas”. Las estadísticas sobre depósitos del sector privado revelan que, mientras se han expandido significativamente las definiciones más líquidas (cuenta corriente, cajas de ahorros), se advierte un estancamiento nominal de los depósitos a plazo. “Hay una preferencia por los fondos transaccionales y total falta de interés por el peso como moneda de ahorro. Si se considerara los inicios del aislamiento, en la actualidad los pequeños depositantes poseen menos fondos depositados a plazo que hace dos meses atrás, a pesar de que la fijación de un piso a la tasa de interés evitó que continuara deteriorándose el stock”, interpreta Andrés Méndez, titular de AMF Economía. La pregunta que se hace es si una TNA del 26,6% es retributiva frente a expectativas de inflación que pueden llegar a promediar el 45% (y hasta superarlo) en los próximos doce meses: “Estas tasas pueden resultar marcadamente negativas de acuerdo a las expectativas existentes, abstrayéndonos además de la evolución de los tipo de cambio no regulados, un elemento central al considerar la rentabilidad de una tasa de interés”. Con respecto al incentivo a los bancos para que salgan a capturar depósitos DIVA (Depósito Interés Variable) ligados a la cotización de cereales y oleaginosas, Guillermo Barbero, de First, señala que seguramente atraerá a empresas del rubro que podrán invertir en pesos, manteniendo el valor de su capital en términos de valor producto. De todas formas, en la City subrayan que los sojeros tienen casi todo guardado en silobolsas y lo van vendiendo en cuentagotas a medida de las necesidades, ya que el dólar soja es de $ 45, ya que es el tipo de cambio comprador oficial menos las retenciones. El director financiero de un banco admite que las coberturas en esos instrumentos tienen poca profundidad, ya que el mercado no tiene volumen en sí mismo, ya que el precio de la exportación está regulado por las retenciones.
(Investing) Preparémonos para una serie de informes económicos terribles, con la publicación de los datos de ventas minoristas y las cifras de producción industrial de abril, junto con la encuesta de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan. Las acciones caen a la espera de dichos informes. Las fábricas de China vuelven a la vida, pero sus consumidores mantienen sus carteras cerradas. La Cámara votará el nuevo paquete de apoyo económico de 3 billones de dólares de los demócratas. Y el oro y la plata continúan su repunte, junto con un mercado petrolero que está dominando su miedo a los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 15 de mayo, en los mercados financieros.
(Investing) Las fábricas chinas reanudan la actividad; sus consumidores no tanto A juzgar por la evolución de China, el productor se está recuperando más rápido que el consumidor. Los datos chinos publicados hoy indican que la producción industrial de la nación ha aumentado en términos interanuales por primera vez desde que estallara la pandemia, superando el aumento del 3,9% las expectativas de un aumento del 1,5%. Aun así, la producción anual acumula pérdidas de un 4,9%, una caída sin precedentes. La producción actual ha sido el único punto positivo en un aluvión de datos de China que han indicado un descenso de las ventas minoristas de un 7,5% en términos anuales, muy por debajo de las previsiones, y una inversión en activos fijos de un 10,3% interanual, ligeramente peor de lo esperado. El mercado de acciones A de China desciende un 0,4%, mientras que el índice de acciones tecnológicas CSI 300 se mantiene plano.
(Investing) La Cámara votará el nuevo paquete de estímulo de los demócratas La Cámara votará el nuevo proyecto de ley de apoyo económico de los demócratas de 3 billones de dólares este viernes, aunque las declaraciones del Senado y la Administración sugieren que hay pocas posibilidades de que se apruebe y se convierta en ley en su forma actual. La llamada Ley Ómnibus de Soluciones de Emergencia de Salud y Recuperación Económica (HEROES, por sus siglas en inglés) ampliaría el subsidio por desempleo, impulsaría los cupones de alimentos y aumentaría las subvenciones de emergencia a las pequeñas empresas.
(Investing) El oro y la plata brillan al tambalearse la fe en otros activos La visión de los Gobiernos de todo el mundo que siguen gastando dinero en la pandemia de Covid-19 sigue respaldando los precios de los metales preciosos. Los futuros del oro registran máximos de tres semanas y se están consolidando a la vista de los máximos de ocho años que registraron el mes pasado, en 1.740,75 dólares por onza troy. Los futuros de plata, mientras tanto, registran su cota más alta de los dos últimos meses en 16,64 dólares por onza. Sin embargo, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense aún no está respaldando el argumento de la degradación de la moneda: en general no ha experimentado variaciones, y se mantiene a sólo un par de puntos básicos de los mínimos históricos que registrara a principios de mes, respaldados por la creencia de que el impacto de Covid-19 será deflacionario antes de volverse inflacionario.
