Lo que tenes que saber y más (19/06/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/06/2020)2614
Información Relevante
COMPAÑIA FINANCIERA ARGENTINA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362339

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
Resultado de colocación de Obligaciones Negociables Clase 5
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362337

Provincia de Buenos Aires
BBJ20
BBS20
LB5J0
LBJ20
Aviso de pago de Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en pesos a 182 días con vto. 30.09.20 y a 182, 50 y 21 días con vto. 19.06.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362269

GENNEIA S.A.
GNCQO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362324

GENNEIA S.A.
GNCOO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362323

Local

 
(IPROFESIONAL) Exclusivo: el Gobierno prepara un «congelamiento» de dólares para obligar al campo a liquidar divisas. En el Gobierno calculan que la porción de la campaña agrícola retenida por los productores asciende a u$s12.500 millones y quieren acelerar la liquidación n el Gobierno saben que lo que más necesitan hoy son dólares. Y tienen un plan para conseguirlos. La idea es apurar los productores agropecuarios para que vendan los granos y a los exportadores a que liquiden sus exportaciones antes del 30 de septiembre, porque en esa fecha se termina la campaña de este año. ¿Cómo harán para que los exportadores vendan su producto y liquiden sus dólares antes de esa fecha? Lo que está a estudio de los funcionarios es una resolución o un decreto a través del cual establecerán que todo aquel que no haya liquidado sus exportaciones antes del 30 de septiembre y lo haga con posterioridad a esa fecha, deberá hacerlo al precio que el dólar tenga el 30 de septiembre, sin importar si cuando liquida sus exportaciones el tipo de cambio subió.  Sería algo así como una suerte de congelamiento del dólar para exportaciones o la creación de un «dólar exportador» cuyo precio quedaría fijado el 30 de septiembre. Y no se movería más. La idea se analiza desde hace un par de semanas en distintos ámbitos del Gobierno. Y ya llegó al escritorio de Alberto Fernández, quien la estudia con detenimiento. Claro que no es un tema fácil desde el punto de vista político, porque sumado a la decisión de estatizar la cerealera Vicentin, podría generar un verdadero sismo con el campo, un sector con el que el Gobierno tiene de por sí una relación ya bastante compleja.  «Los productores están sentados sobre 12.500 millones de dólares que aún no vendieron», dicen en el Gobierno mientras se relamen imaginando todo lo que harían con los impuestos que cobrarían si esos 12.500 millones de dólares fueran vendidos al exterior y luego ingresados al país como liquidación de exportaciones. En realidad, desde el sector exportador aseguran que los productores ya vendieron unos 26 millones de toneladas de soja, y admiten que aún están en los silobolsa unos 24 millones de toneladas de soja que, sumadas al maíz y al trigo que aún no fueron vendidos, representarían unos 10.000 millones de dólares, aunque no llegarían a los 12.500 millones de dólares de los que habla el Gobierno.  Como sea, son muchos dólares. Y el Gobierno ya asumió -sin decirlo, claro está- que dejará subir al dólar oficial, porque considera que hay un atraso cambiario y porque necesita incrementar las exportaciones. En los pasillos de Gobierno se dice que, tras el cierre del canje de la deuda, lo dejarían subir entre $ 5 y $ 7 por mes, con lo cual de los $ 69,68 que vale hoy el mayorista pasaría a valer $ 75 o $ 77 en julio, entre $ 80 y $ 82 en agosto y tal vez más de $ 85 en septiembre. Claro que en octubre, noviembre y diciembre seguiría subiendo. Pero, de avanzar esta idea, los exportadores sólo recibirían por los dólares que liquiden el precio fijado el 30 de septiembre. Ni un peso más.

¿Un efecto boomerang?
¿Quién vendería sus dólares el 30 de julio si sabe que esperando hasta el 30 de septiembre podrían recibir mucho más por ellos? Nadie, excepto que no tenga más remedio porque debe atender obligaciones urgentes. Sin embargo, cuántos venderían el 30 de septiembre si el Gobierno les avisa que en octubre -aunque el dólar siga subiendo- ellos recibirán lo mismo que el 30 de septiembre? Es difícil imaginar qué harían los productores si así fuera. Por lo pronto, en el mercado, quienes ya están al tanto de la posible medida se muestran escépticos sobre su eficacia. Y hasta hay quienes creen que pueda tener un efecto opuesto al buscado. «Si avanzan con esta medida sería una suerte de congelamiento cambiario, y eso sólo puede llevar a dos cosas: más acopio por parte de los productores y, probablemente, menos siembra», señaló un experto economista que conoce bien el mercado de cambios y de las exportaciones. Y añadió: «Porque siempre lo que genera este tipo de restricciones son retracciones de la oferta».
La idea que circula en los despachos oficiales es que el dólar del campo se «congele» respecto del financiero para dar una señal en favor de la oferta de divisas Desde la industria agropecuaria apoyaron esta idea. «A mitad de año es cuando se define la siembra de maíz y soja para la siguiente campaña. Si una noticia así se conociera, caería muy mal en el sector y muchos podrían decidir sembrar 100 hectáreas en vez de 200, por ejemplo», señaló un integrante del sector exportador de granos. El sector ya está bastante preocupado por la decisión del  Gobierno de intervenir y estatizar la empresa Vicentin, incluso desde la cámara que agrupa a los exportadores de cereales dejaron bien en claro que no están en línea con la decisión del Gobierno. «Favorecemos la solución judicial porque es el camino que establece la ley y el camino que solicitó Vicentín a la Justicia, y especialmente porque los sueldos de los empleados están al día y los productores pueden venderle a otros exportadores», dijeron en Ciara.
¿Moneda de cambio por Vicentin?
En el Gobierno no descartan que esta idea de congelar el dólar y crear así una suerte de «dólar exportador» con fecha al 30 de septiembre, sea utilizada como un as en la manga a la hora de negociar los votos en el Congreso para la aprobación de la estatización de Vicentin.  Sin embargo, en el mercado los comentarios no eran muy alentadores: «La combinación de una idea como esta junto con la estatización de Vicentin podría levantar al campo», señaló un experto operador del mercado cambiario. Y agregó: «La cosa con el campo ya viene bastante pesada como para que le agreguen aún más presión». Pero en el Gobierno evalúan usarlo como un elemento de presión sobre el campo que podría resonar también en lo político: lo usarían así como elemento de presión hacia los dos gobernadores a los que una caída en la producción agropecuaria más podría golpear: Córdoba y Santa Fe. Justamente se trata de las dos provincias donde más se siente la situación de Vicentin, y donde sus gobernadores -Juan Schiaretti y Omar Perotti- no están necesariamente alineados con el gobierno nacional ni totalmente de acuerdo con la decisión de estatizar la cerealera.  De todas maneras, antes de avanzar con esta idea de un dólar congelado para las exportaciones y de definir una fecha para eso, en el equipo económico quieren cerrar primero el canje de la deuda. Un canje en el cual, le ofrecerán a los bonistas un cupón atado a las exportaciones, un «cupón exportador», por lo que el crecimiento de las exportaciones resulta indispensable para el Gobierno. 

 
(IPROFESIONAL) Fastidiados por la negociación extensa, acreedores ponen fecha límite antes de tomar medidas contra el país. Si bien dicen que siguen conversando, hay mucho disgusto por la actitud del Gobierno. Los vencimientos al cierre de junio detonarían acciones legales ay malestar y fastidio entre los acreedores de la deuda por la falta de avances para acordar una salida al default. El Gobierno sigue extendiendo la agonía y corre el riesgo de que los fondos de inversión terminen pateando el tablero. Alberto Fernández juega con fuego y lo sabe. Si no hay fumata blanca para fin de mes, cuando vencen más de 500 millones de dólares en bonos Par y Discount, el país no sólo ya habrá defaulteado «bonos M» -o sea los Globales que dejaron de pagar en mayo emitidos por Mauricio Macri- sino que se le sumarán «los K». Y si eso sucede, muy probablemente los acreedores decidirán ir a los tribunales de Nueva York y pedir la aceleración de los pagos. O sea, el nuevo deadline para el país llegará en poco más de de diez días. «El factor cansancio emocional está influyendo más de los saludable en estas circunstancias. Va a ser difícil que cualquiera de las partes se mueva rápido», señaló una fuente ligada a las conversaciones. Según pudo saber iProfesional, el contacto aún se mantiene pero ni los acreedores ni el Gobierno están dispuestos a ceder más.  Después del comunicado del grupo liderado por BlackRock, donde amenazaron -no explícitamente- en recurrir a los tribunales si el país no se sienta a negociar en serio, apareció el otro grupo -que presentó la propuesta en conjunto con el grupo Ad Hoc- y señaló que «la propuesta de reestructuración conjunta más reciente de nuestro grupo incluye mejoras significativas a Argentina que nuestras propuestas anteriores. Demuestra nuestro compromiso de trabajar con Argentina y fue diseñado para colocar a Argentina en el camino hacia la prosperidad sostenible». Este grupo se suma al más benevolente con el país, el que integra UBS y Mens Sana Advisors donde se destaca el financista Hans Humes de Greylock Capital, un inversor que conoce bien a Alberto Fernández ya que fue acreedor del país en el canje del 2005. No extrañó que la deuda operara este jueves en forma errática. El riesgo país subió 2,5 por ciento después de haber arrancado esa rueda con alzas de más de 5 por ciento. Los bonos en dólares operaron mayormente ofrecidos dejando al cierre caídas de entre 0,75 y 1,25 dólares en promedio para toda la curva.  Lo que ofrece cada uno, lejos
En términos de lo que se ofreció de un lado y el otro, aún hay distancias. Martín Guzmán ofrece 50 dólares a un tasa del 10% más el warrant atado al período de gracia a las exportaciones, en total alrededor de 51,7 dólares. Es cierto que el país acorta un año y achica quita de principal de Globales al 3%. Pero la propuesta de los dos comités más duros AdHoc + Exchange Bondholders Group vale 60,2 dólares en promedio y la de Fintech/Gramercy en torno a 54,7 dólares. La distancia en Valor Presente Neto son hoy de 16% contra el grupo de AdHoc + EBG y de 6% contra Fintech/Gramercy. «Si bien las diferencias en VPN siguen siendo importantes, cuando uno analiza perfil de vencimientos la sensación es que el acuerdo, al menos en lo relacionado a flujos, no se puede escapar. Los bonistas más duros piden en promedio apenas 0,05% del PBI más por año de lo que propone Argentina y las diferencias de pagos en 2020-2023 son cada vez más chicas», dice un informe de la consultora 1816, una de las que mejor analiza la situación financiera. De hecho, la Argentina propone ahora 1.700 millones de dólares ese periodo y los bonistas duros piden hasta 3.800 millones. Lo que también se discute, más allá del dinero, es el aspecto legal de la transacción. Algo no menor dado que el país quiere cambiarle -obviamente para peor- las condiciones a los bonistas. La Argentina propone mantenerle las condiciones -indenture- del 2005 a tenedores de los bonos Discount y Par, pero ahora el comité más grande exige que todos los bonos nuevos se emitan con Indenture 2005, eliminando el Indenture 2016. Para la consultora 1816, da la impresión que ese pedido se dispara a partir del uso del concepto de re-designation en la oferta presentada en la SEC: frente al riesgo de esa estrategia PacMan, los bonistas no quieren saber nada con tener CACs single-limb (están en el Indenture 2016, pero no en el Indenture 2005).

Más allá de ese punto central, los comités AdHoc + EBG piden una serie de requisitos adicionales, que a priori lucen muy agresivos, según interpretan:

a) Que ante un default los bonos devenguen cupón más 2%.

b) Que el 50% de nuevo financiamiento externo vaya a recomprar deuda.

c) Que Argentina se comprometa a emitir cualquier nuevo bono en un futuro bajo Indenture 2005.

d) Que se elimine explícitamente la posibilidad de re-designation en futuras operaciones.

e) Que Argentina tenga que cumplir con el Artículo IV de FMI que se dispare un default si Argentina acuerda con tenedores de títulos postergar algún pago.

g) Que el país acepte ampliar su Waiver of Sovereing Immunity incluyendo a entidades intra-sector público, facilitando embargos de eventuales holdouts en un futuro.

Cómo sigue la película
La pregunta del millón es cómo sigue esto. Guzmán rechazó estas contrapropuestas y habló de que es difícil «conciliar» posiciones de bonistas y trascendió que podría avanzar con una de las siguientes tres alternativas: presentar la nueva oferta de forma unilateral, declarar desierto el canje, aceptar el canje de los que entraron. Si la diferencia fuese solo de flujos, la consultora 1816 repite que el acuerdo no se puede escapar. Pero las distancias en cuestiones legales dificultan las cosas: conociendo los trabajos académicos, parece improbable que en su rol de Ministro Guzmán acepte cambiarle a un bonista el Indenture 2016 por el Indenture 2005. «Las decisiones finales, de todos modos, son políticas. Si no hay acuerdo la macro se deteriora aún más, afectando dinámica política (dañando al oficialismo), pero también la capacidad de pago del país (dañando a bonistas)», señalan. Para un ex funcionario de Cambiemos del área económica, en diálogo con este medio, «el Gobierno demoniza a Blackrock y hace rato que Blackrock no es problema. El Gobierno ya ni puede amenazar con mandar la oferta de 50 dólares más edulcorante porque sabe que se come un segundo rechazo». Para este ex hombre fuerte del gobierno de Macri, el riesgo de aceleración aumenta cada vez que tenés más gente en contra. «Ya defaulteaste los bonos M, ahora vas a defaultear bonos K. Solo aumentás el riesgo que alguno acelere. Están hartos los fondos del boludeo de Argentina», sentenció.

(Infobae) Pese a las nuevas disputas, en el mercado apuestan a un acuerdo próximo por la deuda Las diferencias entre la propuesta del Gobierno y de los distintos grupos de bonistas es cada vez menor, pero la principal traba sigue siendo la intransigencia del fondo BlackRock. Por qué la nueva fecha límite pasó al 30 de julio. Aunque el riesgo país subió 2,5% y los bonos en dólares cayeron 3% en promedio, el pesimismo entre los inversores por las dificultades para cerrar la negociación de la deuda fue más bien acotado. De hecho, los títulos fueron recuperando terreno a lo largo de la jornada, aunque cerraron negativos. Esta mejora estuvo a a tono con la información que indicaba que el diálogo de Martín Guzmán con los distintos grupos de bonistas continúa en pie. Y algunos hasta volvían a especular con un posible acuerdo “a más tardar el lunes próximo”. La intransigencia del fondo más grande, BlackRock, sigue siendo el principal escollo. La última propuesta divulgada por el ministerio de Economía se acerca a los USD 50, pero los acreedores siguen reclamando alrededor de USD 55, aunque el Grupo Ad Hoc que integra BlackRock reclamaba algo más que el resto. Sin embargo, las distancias no son sustanciales ni mucho menos. Y el Presidente, Alberto Fernández, volvió a mostrarse a favor de llegar a un acuerdo, aunque indicó al mismo tiempo que no tiene apuro: “En 2005 nos llevó todo el año arreglar para salir del default”, explicó. Aunque tanto el comunicado de Guzmán como del grupo de bonistas Ad Hoc tuvieron expresiones duras, los contactos con los acreedores son permanentes. De hecho, los otros dos grupos que están negociando estarían ya muy cerca de un acuerdo con el Gobierno. El problema es que si no entra el tenedor más relevante de bonos argentinos, es decir BlackRock, toda la negociación podría fracasar. Argentina pasó de ofrecer apenas USD 300 millones a pagar hasta fines de 2023 a USD 1.700 millones en la última propuesta. Pero los fondos más agresivos piden más del doble: USD 3.800 millones En caso de que no haya acuerdo en el corto plazo, ahora los inversores están mirando una nueva fecha límite que es el 30 de julio. Exactamente un mes antes vence el pago de intereses de bonos Par y Discount, pero el Gobierno tiene un mes de período de gracia para cumplir con ese compromiso. Si no lo hace eso también gatillaría el default de estos papeles, lo que complicaría mucho el horizonte judicial de la Argentina. “Los inversores no aceleraron la deuda luego del default del 22 de mayo, demostraron buena fe para seguir negociando con el Gobierno. Pero si tampoco se pagan los bonos del canje 2005 ya es prácticamente seguro que se gatillarán cláusulas de “default cruzado”. Esto significa que la totalidad de la deuda emitida por el Gobierno en moneda extranjera sería exigible ante los tribunales neoyorquinos. Justamente los acuerdos de confidencialidad en las negociaciones incluyen la prohibición de recurrir a la Justicia mientras se mantengan las conversaciones. Alberto Fernández volvió a mostrarse a favor de llegar a un acuerdo aunque indicó al mismo tiempo que no tiene apuro: “En 2005 nos llevó todo el año arreglar para salir del default”, explicó.
La consultora 1816 realizó un interesante análisis sobre los cambios que implican las propuestas presentadas por la Argentina y los bonistas, en particular para el actual mandato de Alberto Fernández, que termina en diciembre de 2023. Con la nueva oferta, la Argentina “ofrece ahora pagar USD 1.700 millones hasta el 2023 contra USD 1.000 millones de la segunda oferta y aquellos USD 300 millones de la propuesta original. Los bonistas más agresivos reclaman ahora cobrar solamente USD 3.800 millones, cuando venían de pedir USD 5.100 millones”. El comité que integran Fintech y Gramercy piden USD 1.900 millones en ese período. Si hubiera que pagar todos los bonos emitidos en moneda extranjera, la Argentina debería desembolsar USD 28.000 millones en los próximos tres años y medio.

(Infobae) El ministerio de Economía colocó $135.000 millones en bonos y renovó un vencimiento de la semana próxima Con estos fondos, la cartera que dirige Martín Guzmán hará frente al vencimiento del bono denominado TJ20 por $132.000 millones que deberá pagarse el próximo lunes, cuya porción más grande está en manos del fondo Pimco. El Ministerio de Economía tomó este jueves $135.000 millones a través de la colocación de bonos en pesos, en su gran mayoría de corto plazo, por lo que pagó una tasa de entre el 29% y 30,6% nominal anual. Con estos fondos, la cartera que dirige Martín Guzmán, hará frente al vencimiento del bono denominado TJ20 por $132.000 millones que deberá pagarse el próximo lunes y que una gran porción está en manos del fondo inversor Pimco. La mayor parte de la colocación, casi $120.000 millones, se hizo en títulos que vencen entre el 31 de julio y el 13 de octubre. Estos vencimientos se empalman con las tres licitaciones de nuevos títulos, pero en dólares, que hará el Ministerio de Economía, entre el 7 de agosto y el 27 de noviembre, cada una de ellas por USD 500 millones, en la que los tenedores de bonos en pesos podrán ofrecerlos en parte de canje. De los $132.000 millones que vencen el lunes, fuentes del mercado financiero estimaron que unos $80.000 millones están en manos del fondo inversor Pimco, que también tiene acreencias en el exterior, y que con esta operación podría acceder más adelante a los bonos en dólares emitidos bajo legislación local. La decisión despertó cierta polémica porque abandonó la línea que venía manteniendo desde que asumió, orientada a concentrarse en la deuda en pesos para el mercado local y en lo posible tratar de pesificar la deuda en moneda extranjera. Los tres bonos en dólares, que se emitirán una vez que la Argentina haya renegociado su deuda, tendrán como objetivo que los inversores extranjeros que tienen títulos en pesos tengan una salida suave de esas inversiones y no presionen sobre el mercado cambiario. El peligro era que Pimco decidiera utilizar los pesos para comprar dólares en el mercado financiero, lo que hubiera presionado la cotización en unos pocos días. Ahora, en cambio, el Gobierno le ofrece la posibilidad de pasarse a un bono en moneda dura, evitando esta fuerte participación en el mercado cambiario.

El detalle de la licitación
Más allá de estas estimaciones, lo cierto es que el interés inversor por esta operatoria quedó reflejado hoy en las 356 órdenes de compra por un valor nominal de $129.257 millones. Para las Letras del Tesoro en Pesos a Descuento con vencimiento el 31 de julio se adjudicó un valor nominal de $25.366 millones al 29% nominal anual. Para las Letes con vencimiento el 21 de septiembre el monto nominal adjudicado fue de $20.582 millones a una tasa del 30,25%, mientras que para las Letras del Tesoro ajustables a tasa Badlar más 200 puntos al 28 de agosto el monto aceptado fue de $21.348 con un rendimiento del 29,78%. Para las Letras del Tesoro ajustables a tasa Badlar más una sobretasa de 400 puntos y con vencimiento el 18 de septiembre el total adjudicado fue de $28.061, a una tasa nominal anual del 30,6% Para las Letras del Tesoro ajustadas por CER (Inflación) a descuento con finalización el 13 de octubre se aceptaron ofertas por $22.639 millones y una tasa agregada al costo de vida de 2,25%. En tanto, los Bonos del Tesoro ajustados por CER con vencimiento del 5 de agosto del 2021 se aceptaron ofertas por $11.261 y una sobre tasa del 2,75%.

(Ambito) Deuda: Alberto Fernández ante tres alternativas El presidente deberá decidir cómo reamar las negociaciones con los acreedores de la deuda argentina bajo legislación extranjera. Paso siguiente, cerrar un acuerdo por u$s 66.800 millones. Alberto Fernández tendrá que tomar, en horas, una decisión de hombre de Estado que marcará el resto de su gestión: como rearmar las negociaciones con los acreedores de deuda argentina emitida bajo legislación internacional. Y, paso siguiente, cerrar un acuerdo por u$s 66.800 millones para que el país no caiga en default; y, en consecuencia, la recesión se vuelva crónica. A números de ayer, sólo u$s2.100 millones separan al país de un acuerdo (los bonistas exigen u$s2.700 millones durante el gobierno de Alberto Fernández y se ofrecen u$s1.700 millones), con lo que esta última elección sería casi imperdonable. Para esto deberá optar por tres opciones. A) aceptar, aunque sea en parte, las exigencias de los bonistas más duros; demoliendo definitivamente las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional. B) Aplicar la “cláusula de reasignación” y comenzar a preparar a los abogados que representan al país para una nueva y dura batalla internacional con los acreedores que no acepten la oferta argentina. C) Aceptar jugar la última bala internacional para intentar llegar al “corazón” de BlackRock: la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos al mando de Steven Mnuchin (léase Donald Trump); lo cual, obviamente, no será gratuito para la política internacional. Alberto Fernández tomará en las próximas horas la decisión, previa consulta con su compañera de fórmula Cristina Fernández de Kirchner. Será la segunda vez que ambos discutan un cambio de estrategia en la manera de relacionarse con los acreedores extranjeros. La primera había sido el 6 de mayo, en las vísperas del fracaso ante la Security and Exchange Commission (SEC) de la primera oferta de Martín Guzmán que logró sólo el 18,6% de adhesión. Entre ambos deberán optar por una de estas tres opciones.

A) La última oferta formal del gobierno argentino que mejoró la del 21 de abril, será siempre la del 49,9%, en línea con lo que dictan las recomendaciones del FMI. La decisión política del jefe de Estado es mantenerse en ese límite. La mejora en la propuesta pasa por los “anabólicos” presentados hace unos 10 días, resumidos en dos alternativas: cupón exportaciones o un pago de intereses del períodos 2020. El Gobierno ofrece una de las dos. Los bonistas quieren las dos. La diferencia no es poca. Es llevar el Valor Presente Neto (VPN) de la oferta del 52 al 53%; muy cerca del 54% que reclama BlackRock; pero lejos de las advertencias del FMI. El mexicano David Martínez, dueño del fondo Fintech, ya le aseguró al presidente que de aceptar los dos “anabólicos”, al menos el grupo de bonistas donde milita (el Comité de Acreedores) dirá que sí.

B) Martín Guzmán le propuso al Presidente el miércoles por la noche en Olivos, cerrar el canje en los próximos días (a más tardar el lunes 29 de junio); al menos en una primer parte. Sería aplicando la ya famosa “cláusula de reasignación”, por la cual el país mantiene el derecho de “reasignar” bonos, excluyendo del acuerdo final a aquellos títulos públicos donde no hay acuerdo y que, por su volumen de rechazo, le impidan alcanzar un porcentaje de aceptación final superior al 75%. El país se aseguraría que logrando una masa crítica importante de adhesiones, podría retirar, al menos por un tiempo, a aquellos títulos públicos sobre los que no hay acuerdo. Para que la cláusula funcione, se debe mantener el acuerdo en el tiempo, y continuar, al menos en la formalidad, la buena fe negociadora. La estrategia tiene dos cuestionamientos: 1) es “importada” por Guzmán de la academia, y no tiene antecedentes legales y 2) no hay garantías que la “masa crítica” de aceptación actual llegue al 50% de los bonistas; sumando aún el 18,6% de aceptación de la primer oferta que venció el 8 de mayo.

C) Alberto Fernández sabe que tiene una línea roja directa con el gobierno de los Estados Unidos. Se lo dejó personalmente en claro el mismísimo Donald Trump en la conversación telefónica que ambos mantuvieron el primero de noviembre de 2019, días después del triunfo electoral del argentino. El norteamericano le dejó en claro en esa charla que tendrá su apoyo en el momento en que financieramente lo necesite. Se hablaba en esos tiempos de las negociaciones que el país abriría con el FMI, y la necesidad de contar con el apoyo de EE.UU. en el board del organismo internacional. Nunca se mencionó el tema de los bonistas extranjeros. Sin embargo, en otra conversación bilateral (pero entre Guzmán Steven Mnuchin), el secretario del Tesoro de EE.UU. le extendió su posible apoyo ante los acreedores. Se sabe que Trump es amigo íntimo y directo del titular de BlackRock, Larry Fink, al punto de querer convertirlo en funcionario de su gestión. Y que Fink es una persona que entiende cómo se maneja el poder a nivel mundial.

(Cronista) Extienden el congelamiento de tarifas de luz y gas por 180 días más Así lo dispuso a través del decreto 543/2020. Además, amplió a seis la cantidad de facturas impagas desde marzo necesarias para que los prestadores de servicios de luz, gas, agua y telecomunicaciones den de baja al usuario. Hasta hoy, la norma permitía a partir de la tercera mora. l Gobierno decidió extender el congelamiento de las tarifas de servicios de energía eléctrica y de gas natural por 180 días, por lo que los importes se mantendrán sin cambio durante un año, según lo dispuso a través del decreto 543/2020. La ampliación del congelamiento, que vencía el 20 de junio, mantendrá las boletas de luz y gas hasta el 17 de diciembre. «La emergencia sanitaria y el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” han imposibilitado el desarrollo de los procesos de renegociación de la revisión tarifaria vigente -ya sea esta integral o de carácter extraordinario- de los servicios públicos de electricidad y gas natural conforme al artículo n°5 de la Ley de Solidaridad», indica la norma. La medida apunta a reducir la carga del costo tarifario sobre los hogares y las empresas, en un contexto de fuerte caída de los ingresos debido a la extensión de la cuarentena por el coronavirus e incertidumbre en cuanto a la normalización de la actividad. Además, el decreto amplío las condiciones por las cuales las empresas prestadoras de servicios de luz, agua, gas, televisión, telefonía móvil e internet puedan dar de baja a usuarios por mora en el pago. Ahora, sólo podrán dar de baja a aquellos clientes que no abonen seis boletas desde marzo, tanto de forma consecutiva o alterna. Hasta hoy, el decreto 311/2020 les permitía hacerlo desde la tercera factura sin pagar. El Gobierno había suspendido inicialmente el incremento de tarifas por 180 días a partir de la sanción de la Ley de Solidaridad, que entró en vigor el 23 de diciembre de 2019, pero el congelamiento ya venía desde abril del año pasado, bajo la gestión de Mauricio Macri. En uno de sus artículos, la norma habilitó la posibilidad de que el Ejecutivo congele el importe de las facturas de energía eléctrica y de gas natural tanto para usuarios residenciales como fabriles e intervenga durante un año en los entes reguladores de las empresas prestadoras de estos servicios, el ENRE y Enargas. «Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario», rezaba el artículo 5° de la ley, que también invitaba a las provincias a revisar las tarifas de jurisdicción subnacional.

(Cronista) El Gobierno apura una fórmula para calcular si hay que regresar a la Fase 1 Con un nuevo récord de casos, al borde de los 2000, tanto Ciudad como Provincia acordarán un indicador de alerta temprana, para decidir si hay que ir a una etapa más rígida de la cuarentena en el AMBA. l diagnóstico del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, que sumó un spin-off cambiemita que terminó llegando hasta María Eugenia Vidal, alertó a la política por la catarata de contagios en la zona metropolitana. Primero fue el médico presidencial el que le recomendó a Alberto Fernández limitar sus salidas de la Quinta de Olivos. Ahora el gobernador bonaerense Axel Kicillof también extremará su protocolo sanitario, con más controles en sus actividades. Sin ir más lejos, ayer el mandatario con su ministro de Hacienda, Pablo López, firmaron convenios de asistencia financiera de $ 3000 millones para los 135 municipios pero con una teleconferencia. Eso no significa que Kicillof no salga de La Plata: hoy estará en Tres de Febrero. Que el Covid-19 circule entre la dirigencia política del AMBA es sólo una variable más que demuestra que comenzó el pico de contagios. En las últimas 24 horas se llegó casi a la barrera de los 2000 positivos, con 1958 casos, otro récord: 1106 en provincia de Buenos Aires y 692 en Ciudad. Pero hay otros números que preocupan en la administración tripartita del aislamiento obligatorio, en especial el porcentaje de camas hospitalarias ocupadas, no sólo por coronavirus sino por otras enfermedades: es el nuevo guarismo de obsesión presidencial. Alberto Fernández les pidió anteayer a Kicillof y al vicejefe Diego Santilli, que fue en lugar de un resguardado por precaución Horacio Rodríguez Larreta, que elaboraran una «fórmula de alerta temprana» para decidir si hay que volver a la Fase 1 en la Ciudad y el conurbano. O, por el contrario, si hay que relajar el aislamiento. Los equipos de Salud debían comenzar ayer a intercambiar información pero al final el encuentro se reprogramó. Después de desmentir un cuadro que circuló ayer con el uso de camas por distritos del Conurbano, desde la provincia enviaron como número oficial que la ocupación hospitalaria es del 47,4%, con 2361 personas en cuidados intensivos, de las cuales 191 tienen Covid-19 y otros 218 son casos sospechosos. Bordeando el uso del 50% del sistema en toda la provincia, desde la gobernación bonaerense admitieron que en el conurbano el porcentaje se dispara hasta el 60%. La preocupación crece al mismo ritmo en el kicillofismo: en apenas dos semanas se sumaron 20 puntos. Por eso, entre otros, el ministro de Salud provincial, Daniel Gollán, había alertado sobre un colapso al estilo europeo para julio en caso de no revertir la tendencia.

(Cornista) Casas de cambio piden al Central poder hacer delivery para sobrevivir Además, plantean que se las autorice a abrir en Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca y Posadas, donde ya hay libre circulación y están todos los comercios abiertos, pero el BCRA se niegaoy sólo puede comprar su cupo de u$s 200 mensuales quien tenga una caja de ahorro en esa moneda en los bancos, que la cobran hasta u$s 15 por mes. Antes de la cuarentena, se podía ir a una casa de cambio y comprar u$s 100 por ventanilla, pero ahora está prohibido, ya que el Banco Central no deja que las casas de cambio vuelvan a operar, ni siquiera en donde ya se levantó la cuarentena. Mario Mocheti, presidente de la Cámara de Casas de Cambio (Cadecac), envió una nota al BCRA para pedir que los dejen operar en provincias o zonas geográficas donde no hay más cuarentena, como Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe y Posadas, donde ya hay libre circulación de personas, ya no se necesita permiso para poder movilizarse, y están todos los comercios abiertos. Pero desde el Central le contestaron formalmente que por ahora no contemplan la posibilidad de que las casas de cambio puedan abrir. “No está en análisis”, confirmaron en el BCRA consultados por este diario. “Es una situación grave y compleja, que nos preocupa, porque no existirían razones lógicas para no permitir que puedan operar de la forma en que lo hacían tradicionalmente, con lo cual estamos en desventaja frente a entidades financieras, que si bien operar contra débito en cuenta, luego las personas humanas pueden ir a buscar los billetes, por lo que termina convirtiéndose en una operación en efectivo, sólo que se canaliza a través de un medio electrónico”, protesta Mocheti. Confiesa que como las casas de cambio no administran cuentan de clientes, no pueden hacer eso, “entonces la única forma de tener una situación competitiva similar sería atender de la manera tradicional, dilatar la firma del boleto o tomar la firma en su domicilio, por delivery”. «En nuestros esfuerzos por asistir a las personas que quieren acceder al mercado cambiario y no dispongan de cajas de ahorros en dólares, nos hemos puesto a disposición del BCRA para juntos encontrar una solución al escenario de la pandemia, sugiriendo ofrecer el servicio de delivery sin costo para las operaciones cambiarias», advierte Facundo Cabrera Brizuela, presidente de Cambios Roca. Mocheti agrega que pidieron al Central la posibilidad de hacer delivery, de modo de enviar a una persona a tomarle la firma en su domicilio para lo que es el boleto de la operación en original, o dilatar la firma, ya que aún siendo una operación bancarizada, es algo que el Central se los exige. “Es una forma de no ir a una atención personalizada pero aunque sea que nos permita poder operar, pero no es algo que el BCRA consideró como posibilidad, así que el delivery de billete va a prosperar menos todavía”, explica. “La exclusión del beneficio ATP, la imposibilidad de achicar estructura por las prohibiciones de ley, combinado a no poder atender en forma presencial, se presenta como un combo tan grave que no tiene precedentes. Es evidente que al margen de la pandemia, la Argentina atraviesa particularidades muy delicadas en materia económica. Lo insólito es que siendo tan baja la participación del sector en el volumen total operado, se permita al resto de las entidades financieras operar contra débito, y con un turno poder retirar el saldo en dólares por ventanilla. Como siempre lo que preocupa es la gente, hay 5000 familias que viven del producido de su trabajo en el sector”, enfatiza Mocheti. “El problema de las familias, sus obligaciones, su necesidad de mantener el trabajo, el sustento para vivir, no distingue entre actividades más o menos sensibles, la afectación es la misma, el impacto y las consecuencias de la pandemia son las mismas, las personas involucradas no pueden ser menospreciadas por tener la desgracia de estar empleadas en una actividad donde la coyuntura aconsejaría mantenerla cerrada o bloqueada”, concluye el presidente de Cadecac.

INTERNACIONAL
 
(Investing) China publica datos del genoma de la COVID-19 de Pekín y apunta a una cepa europea. China ha publicado los datos de la secuenciación del genoma del coronavirus responsable de un reciente brote en Pekín, y las autoridades dijeron el viernes que han identificado una cepa europea basada en estudios preliminares.China, que ha sido criticada por una supuesta falta de transparencia en la información durante el reciente brote en la capital del país, dijo que también ha presentado los datos a la Organización Mundial de la Salud. Los detalles publicados en el sitio web del Centro Nacional de Datos de Microbiología de China revelan que los datos del genoma se basan en tres muestras —dos humanas y una ambiental— recogidas el 11 de junio. Ese fue el mismo día en que Pekín comunicó su primera nueva infección local de COVID-19 en meses. En los ocho días transcurridos desde entonces, la ciudad ha informado de un total de 183 casos, relacionados con el gigantesco mercado mayorista de alimentos de Xinfadi, en el suroeste de la ciudad. «De acuerdo con los resultados preliminares de un estudio genómico y epidemiológico, el virus es de Europa, pero es diferente del virus que se está propagando actualmente en Europa», dijo Zhang Yong, del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Zhang Yong, en un artículo publicado el viernes. «Es más antiguo que el virus que se está propagando actualmente en Europa». Zhang dijo que había varias posibilidades de cómo llegó el virus a China.»Podría haber estado oculto en productos alimenticios congelados importados, o estaba al acecho en algún ambiente oscuro y húmedo como Xinfadi, sin que el ambiente haya sido desinfectado o esterilizado», escribió Zhang en el artículo publicado en el sitio web de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria. Wu Zunyou, principal experto en epidemiología del CDC, había dicho a medios estatales a principios de esta semana que la cepa de Pekín era similar a la de Europa, aunque no necesariamente transmitida directamente desde países europeos. Wu no se explayó sobre esos comentarios realizados antes de la liberación de la secuencia del genoma. Las cepas de coronavirus encontradas en Estados Unidos y Rusia eran en su mayoría de Europa, según Wu.

(investing) La cuádruple hora bruja agita los mercados: Qué esperar después Este 19 de junio de 2020, tercer viernes de junio, se produce la segunda cuádruple hora bruja del año, día de vencimiento de los contratos trimestrales de opciones y futuros sobre índices y las opciones sobre acciones. “Es el principal factor alcista ahora mismo, muy clásico que en este día se manipule al alza. La hora clave es el vencimiento del Eurostoxx de las 12h y luego el del Dax a las 13h. Después de esa hora es importante ver qué rumbo toma el mercado. Y tras la apertura de Wall Street, ya que allí los vencimientos de opciones son antes de la apertura”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Los inversores estarán muy pendientes de la volatilidad que pueda darse en los mercados, debido a grandes volúmenes de operaciones (propias de este día) que provocan importantes oscilaciones en los precios, que además se junta con el debate de las bolsas entre, por un lado, las buenas noticias que llegan en forma de estímulos económicos y, por otro, el miedo a una segunda oleada de coronavirus. “Hoy tenemos hora bruja y la semana que viene tenemos triple enredo brujo, con estacionalidad negativa, inicio del blackout de recompras y rebalanceos de planes de pensiones que tienen que vender 76.000 millones  de dólares en bolsa en muy pocos días”, apunta Cárpatos. “Desde un punto de vista estadístico, se ha podido comprobar que las semanas posteriores al cuádruple vencimiento de derivados suelen ser complicadas para la renta variable, pero las estadísticas, como estadísticas que son, también tienen sus limitaciones a la hora de predecir los acontecimientos”, añaden en Link Securities.

(Investing) Es un final relativamente tranquilo para una semana ajetreada, con pocos datos económicos ni presentaciones de resultados en la agenda, y es poco probable que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, añada mucho a lo que dijo ante el Congreso cuando comparezca en una rueda de prensa hoy. Sus colegas Eric Rosengren y Loretta Mester podrían tener algo más nuevo que decir. Los líderes de la UE se reúnen para discutir su plan de recuperación, pero los mercados muestran poca actividad a la espera del vencimiento de las opciones y los futuros de productos de stock. Los precios del petróleo están subiendo de nuevo ya que la reapertura económica ha aliviado los temores de la «segunda oleada». Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 19 de junio, en los mercados financieros.

(Investing) Un aluvión de comparecencias de la Fed Cuatro altos funcionarios de la Reserva Federal llenarán el vacío creado por la falta de datos económicos y presentaciones de resultados en un día ligero en cuanto a publicación de informes. El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, abre la tanda de comparecencias a las 14:15 horas (CET), y le seguirán el presidente Jerome Powell, el supervisor bancario principal Randall Quarles y Loretta Mester de la Fed de Cleveland en el transcurso de la jornada. Powell lleva compareciendo dos días esta semana en el Congreso, así que no está claro qué más le queda por decir sobre el curso de la economía, más allá de la reacción de los miembros de la Fed a los últimos datos del mercado laboral y la sostenibilidad del repunte hasta ahora.

(Investing) Los líderes europeos se reúnen
Los líderes de la Unión Europea debatirán la propuesta de la Comisión Europea de un paquete de recuperación de 750.000 millones de euros que incluye los polémicos 500.000 millones de euros en subvenciones a los Estados miembros, en lo que se ha recibido como un gran paso hacia transferencias fiscales más formales dentro del bloque. También debatirán sobre el nuevo marco presupuestario plurianual de la UE, lo que por supuesto significa que no hay ninguna posibilidad de que se tomen decisiones importantes en la reunión, dado que la UE invariablemente discute estas cosas a fondo durante meses. Sin embargo, el tono del estado de ánimo será importante, pues los líderes están ansiosos por transmitir a los mercados y votantes que se toman más en serio la gestión de la actual crisis que la de la anterior.

(Investing) La libra desciende pues el repunte de las minoristas del Reino Unido se ve eclipsado por las noticias sobre la deuda Las ventas minoristas del Reino Unido repuntaron más bruscamente de lo esperado en mayo, pero la noticia fue eclipsada por otros datos que mostraron el fuerte aumento de la deuda pública como resultado de la pandemia. Las ventas minoristas han aumentado un 12% con respecto a lo que probablemente resultará haber sido el punto más bajo del ciclo en abril, superando holgadamente las expectativas. Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas dijo en otro informe que la deuda nacional había superado el 100% del PIB por primera vez desde 1963, debido al fuerte endeudamiento iniciado por el Gobierno para pagar sus medidas de mitigación de la crisis. La libra registra mínimos de tres meses frente al euro y nuevos mínimos mensuales frente al dólar, pues la confianza sigue lastrada por la aparente renuencia del Banco de Inglaterra a aumentar el estímulo monetario el jueves. El Banco de Inglaterra aumentó la dotación general para su programa de expansión cuantitativa en 100.000 millones de libras pero indicó que el ritmo de compra de bonos se desacelerará.

(Investing) El crudo alcanza los 40 dólares tras la reafirmación de la OPEP+
Los precios del crudo de Estados Unidos superan los 40 dólares por barril por primera vez en 11 días tras la reafirmación de que el grupo de productores de la OPEP+ se está aferrando en general a su acuerdo de reducción de la producción. Por otra parte, Kirill Dmitriev, director del fondo de riqueza soberana rusa y negociador clave en las conversaciones de la OPEP+, ha dicho que no tendría mucho sentido ampliar aún más las actuales reducciones de la producción más allá de finales de julio, dado el repunte de la demanda. Las reducciones comenzarán a disminuir en agosto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *