DAILY
RIESGO PAÍS (30/06/2020) | 2486 |
Informa aprobación de préstamo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362817
Gobierno Nacional
S01L0
Aviso de Pago de LETES $ vto. 01.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362810
IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
COVID 19 – Amplía información sobre operatoria de sus centros comerciales
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362805
TGLT S.A.
Respuesta a pedido efectuado sobre información contable al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362829
GRIMOLDI S.A.
Informa homologación de prórroga de convenio con UTICRA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362830
Local
La aparición a último momento del banco suizo negociando con Martín Guzmán sorprendió a los principales acreedores. Consideran que sería «un grave error» del ministro terminar de cerrar una propuesta sin ellos. Mientras que hoy se estará incumpliendo con nuevos vencimientos de los bonos Centenario y Discount, Martín Guzmán está cerca de concretar una nueva propuesta para cerrar la renegociación de la deuda. Según se dejó trascender desde el ministerio de Economía, se avanzaría con una mejora que sería marginal en relación al último borrador divulgado. Esto significa que de los USD 47 que se habían propuesto hace un par de meses (por cada USD 100 de deuda original) como mucho se podría saltar a un nivel cercano a los USD 50. El funcionario ya se había ocupado la semana pasada, tanto en un webinar del Consejo de las Américas como en una charla con la agencia Bloomberg, de aclarar que la posibilidad de establecer nuevas mejoras a la propuesta era realmente mínima. Pese a los trascendidos de las últimas horas, los tres grupos de acreedores no tenían aún detalles alguno de la posible oferta. “Ninguno de los tres grupos tuvo contacto con Guzmán en los últimos diez días”, aseguraron a Infobae desde uno de los grupos de acreedores. Sin embargo, la expectativa es grande porque se espera que Estamos muy cerca de un acuerdo, unos pocos centavos separan las ofertas de un lado y del otro. Ahora toda la decisión es del ministro”, explicaron a Infobae desde uno de los grupos de acreedores. “Tampoco tuvimos contacto con UBS. Pero lo más importante es que ellos podrían tener una representación totalmente marginal de bonistas. Cualquier otra cosa que digan está totalmente alejada de la realidad”, agregan. Según dejaron trascender desde Economía, la negociación de la oferta que se presentaría a la SEC en las próximos horas se habría terminado de acordar el último fin de semana. El dato tomó totalmente por sorpresa a los tres grupos que vienen negociando con el Gobierno hace por lo menos tres meses, pero que en esta etapa de definiciones habrían sido ignorados. La preocupación sigue presente ya que no parecería haber mucho margen de negociación adicional, que es lo que pretenden casi desde el inicio del proceso. Pero más allá de estas quejas, en realidad desde el fracaso de la primera propuesta sí hubo distintos encuentros y avances que llevaron a que las diferencias se ubiquen entre USD 5 y 7, es decir cifras poco significativas. Por lo pronto, los mercados esperan con mayor confianza esta posible oferta. Se registraron subas de entre 2% y 3% en los bonos en dólares, aunque también influyó que Wall Street tuvo una jornada favorable cuando falta apenas una jornada para el cierre del segundo trimestre. Una vez presentada la oferta, para el Gobierno será clave conseguir un grado de aceptación relativamente alto. En el caso de los bonos emitidos a partir del 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, el nivel de aceptación debe ser como mínimo del 66% para meter adentro del canje a todos los tenedores
Ahora las miradas de la nueva oferta están puestas en algunos aspectos puntuales, que son los siguientes:
– El valor que surja de los nuevos títulos, tomando un “exit yield” -o tasa a la que cotizarán una vez que finalice el canje- del 10% anual en dólares. Guzmán ya había ofrecido un período de gracia mucho menor para el pago de los intereses, reduciéndolo a un año, mayores cupones en los años subsiguientes y menores quitas de capital. Con todo eso había mejorado significativamente la propuesta. Lo próximo podría ser algún pago adicional de intereses, pero que no sería significativo sobre todo en los años que dura el mandato de Alberto Fernández, es decir hasta diciembre de 2023.
– Cláusulas de emisión de los nuevos bonos. La principal exigencia de los acreedores que poseen los bonos del canje 2005 es que les mantengan las mismas cláusulas (o “indenture”). Esto se debe a que brindan mayor protección legal a los poseedores de estos papeles, es decir Par y Discount. Es uno de los puntos que más ruidos está generando en la negociación, pero según las últimas informaciones Guzmán lo habría aceptado. Los tenedores de esta deuda aseguran que no es negociable un eventual cambio de las cláusulas protectivas y lo mismo señala el ministro.
Guzmán podría ofrecer algún pago adicional de intereses, pero que no sería significativo sobre todo en los años que dura el mandato de Alberto Fernández, es decir, hasta diciembre de 2023.
– Activo “contingente” para mejorar el valor de la propuesta. Fue una opción que surgió en las últimas semanas, es decir reflotar un cupón atado a la evolución de las exportaciones o del PBI. Pero ante las dificultades para tasarlo y poner cláusulas que dejen conformes a todo el mundo, finalmente el Gobierno habría desistido de ofrecerlo. La experiencia del cupón PBI del 2005 no fue positiva. El mercado casi no le asignó valor, pero luego al Gobierno le costó una fortuna porque el crecimiento excedió las expectativas. Una vez que se abra la etapa para que los inversores definan si aceptan o no la oferta de la Argentina, empezará otra cuenta: qué porcentaje de aceptación es capaz de obtener para cerrar la transacción. Se trata de un dato fundamental. El Gobierno precisa al menos una aprobación del 66% para los títulos emitidos durante el gobierno de Mauricio Macri para avanzar con una reestructuración total de las distintas series. Con los bonos Discount y Par (canje 2005) la cuestión es diferente, porque requieren de un 75% o el 85% de aprobación según los casos para meter a todos los acreedores adentro de la renegociación.
(Infobae) La jugada del Gobierno contra uno de los bonistas más duros para atenuar su poder en la negociación de la deuda
Alberto Fernández autorizó una audaz jugada financiera para relativizar la influencia de BlackRock, el fondo de inversión que más enfrenta al ministro Martín Guzmán. El curioso ejemplo que usan en el Ejecutivo para justificar la nueva propuesta a los acreedores privados. Una mañana de sábado en Olivos, Alberto Fernández, Martín Guzmán y Gustavo Beliz se encontraron en secreto para hablar con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Presidente necesitaba un argumento técnico para encaminar la negociación con los acreedores privados y Georgieva aceptó avalar una recomendación del staff del FMI que establecía las bases para definir la sostenibilidad de la deuda externa de la Argentina. Esa recomendación técnica quedó sintetizada en una sigla y un número que sufrió alteraciones con el correr de las semanas, hasta llegar a su morfología financiera definitiva: el bono a canjear no podía superar los 49.90 dólares de Valor Presente Neto (VPN). Ni un peso más ni un peso menos. Los fondos de inversión -de todas las especies y dimensión- rechazaron ese límite diseñado por los consejeros de Georgieva y replicaron que había chances de cerrar un deal si el VPN llegaba a un promedio cercano a los 53 dólares. Sólo BlackRock, el peso pesado de los acreedores privados agrupados en el bloque Ad Hoc, exigió un VPN de 57 a 60 dólares. Hace unos días, las conversaciones entre Guzmán y bonistas de Wall Street encallaron por diferencias personales, legales y financieras. El Presidente se reunió con su ministro de Economía en Olivos y aprobó ciertas cláusulas financieras que podían rescatar la negociación del naufragio. Esas cláusulas fueron enviadas por el banco UBS a ciertos acreedores privados. Infobae accedió al contenido del memo que ese banco ligado a un grupo de bonistas remitió a Nueva York y Londres como backchannel del Gobierno:
1 – Se adelanta el pago de los cupones y se mantienen los porcentajes de los intereses de la última oferta.
2 – No se aceptará incluir los beneficios legales de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) de los bonos 2005 en los nuevos títulos que se canjearán en esta nueva negociación de la deuda externa.
3 – El Gobierno se preserva la posibilidad legal de utilizar la re-asignación de los títulos -método PAC-MAN- para lograr las mayorías necesarias en las CAC´s.
4 – No habrá Value Recovery Instruments (VRI) que estaba atado a las exportaciones o al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
5 – Se pagarán más intereses de capital devengado si los fondos entran al canje antes y ayudan a formar las mayorías
La suma de los efectos financieros de las cláusulas enviadas por el UBS a los acreedores privados cruzan los limites del VPN recomendados por los técnicos del FMI a pedido de Alberto Fernández. Georgieva sugirió 49.90 dólares de VPN como máximo. Los bonistas exigían -promedio- entre 52 y 57 dólares de VPN. Y ahora, con las eventuales modificaciones a la última oferta, el VPN llegará -al menos- a 53 dólares. En el Palacio de Hacienda aseguraron que no hay cruce de los limites del FMI porque se respetarán en cada ejercicio anual los “servicios de la deuda” y las necesidades de “financiamiento básico”. Ese argumento teórico se apuntaló en la Casa Rosada alegando que el informe de sostenibilidad de la deuda externa del FMI era “una recomendación técnica” que sólo tuvo “la finalidad política de marcar la cancha a los acreedores privados”. Pero la explicación más inesperada, frente a la futura cifra del VPN en dólares, fue presentada por un importante miembro del Poder Ejecutivo. Te voy a dar mi punto de vista desde la inefable Mafalda”, argumentó el funcionario argentino frente a este periodista.
-Lo escucho…
-Un día, el hermanito de Mafalda le pide a Manolito que le de cuerda a un camión. Manolito destruye el camión y le explica que ahora es un trompo. Guille se pone a llorar, y Mafalda lo mira mal a Manolito, que le contesta con una frase que va justo con el VPN fijado por el FMI y su nuevo número por imperio de las negociaciones…
-¿Qué le pudo haber contestado Manolito a Mafalda, que se pueda vincular al FMI, la deuda y la negociación con los bonistas?-, preguntó Infobae.
-Que puede haber pequeñas ganancias de las grandes pérdidas. Eso.
Al margen de las explicaciones oficiales para justificar el Valor Presente Neto del bono ofrecido a los acreedores privados, Guzmán inició una jugada técnica destinada a relativizar el peso específico de BlackRock en la negociación con la Argentina. Su objetivo final, si prospera este inesperado movimiento, es quebrar al grupo de bonistas que lidera ese poderoso fondo de inversión con VIP Pass al Departamento del Tesoro y al Salón Oval de la Casa Blanca. El ministro de Economía -apoyado por el asesor financiero Lazard y el banco UBS- sondea a todos los acreedores privados del grupo Ad Hoc -liderado por BlackRock- para empujar una oferta que puede sumar a bonistas que, hasta ayer, estaban absolutamente plegados a la estrategia que diseño el poderoso financista Larry Fink. Se trata de una operación reservada y minuciosa con final abierto. Y todo dependerá si las cláusulas remitidas por el UBS son consideradas verosímiles por los fondos de inversión. En Wall Street hizo mucho ruido las declaraciones de Alberto Fernández cuestionando la agenda geopolítica de Donald Trump y avalando una eventual expropiación de Vicentín, que es socia minoritaria de una compañía vinculada la exportación de soja que BlackRock tiene entre sus activos en la Argentina. El Presidente y su ministro de Economía explicitaron a los bonistas de Wall Street que ya no se moverán un sólo centavo de dólar más y que la oferta definitiva -hasta ahora informal- se apoya en las cláusulas financieras que el UBS remitió a los tres grupos de acreedores. Anoche había un cauteloso optimismo en Olivos. “Vamos a ver qué fondos nos apoyan, y si eso alcanza para cerrar el acuerdo”, explicó a Infobae un vocero del Poder Ejecutivo a prueba de desmentidas.
(Infobae) Negociación de la deuda: el Gobierno presentará esta semana ante la comisión de valores de EEUU la oferta de canje con los bonistas
Así lo definió el ministro Martín Guzmán con el presidente Alberto Fernández; cuáles son las mejoras que se le harían a la propuesta respecto de la última versón El Gobierno presentará entre pasado mañana y el viernes la nueva oferta a los bonistas ante la comisión de valores de Estados Unidos (SEC). Así lo indicaron a Infobae calificadas fuentes oficiales, que precisaron que la propuesta incluirá un adelanto en la fecha de pago de los intereses, para mejorar su valor y acercarlo a lo que pretenden los acreedores. “Esta semana se hace la presentación ante la SEC y el 24 de julio se termina el proceso”, expresó la fuente. La intención es que el canje dure tres semanas y se cierre antes de que expire el período de gracia de 30 días, luego de los vencimientos de esta semana del bono Century y el Discount, que no se pagarán. De este modo, se evitaría un nuevo default. Para terminar de cerrar esta propuesta, el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y uno de los arquitectos de la negociación, Sergio Chodos, viajó al país desde Washington. La mejora que piensa Economía está más puesta en adelantar el pago de cupones (y eventualmente del capital) que en el instrumento de recuperación de valor (VRI), a menos que el mecanismo sea suficientemente valorado por el mercado, algo que no parece ocurrir. “Si ellos lo valoran a 1 y nosotros a 5, no tiene sentido incluirlo”, expresó la fuente. Otro incentivo será la “alocación temprana”, es decir, quienes entren primero podrán elegir los bonos más atractivos, de modo tal de generar un efecto contagio para que ingresen más bonistas al canje. Como indicó Infobae, el Gobierno asegura que esta será la última oferta que podrán aceptar los bonistas, aunque no esté asegurada la participación de la mayoría de los acreedores.
“Si la participación está arriba de los umbrales mínimos, es bueno para todos; si no, deberán esperar bastante tiempo para cobrar”, expresó la fuente. Y, si quedan como holdouts, advirtió, “no deberían esperar obtener lo mismo que el juez Thomas Griesa le dio a los fondos buitre en 2014; bombas nucleares se lanzan muy pocas veces y aquella fue una, que ahora no se va a repetir”, dijo el funcionario, en relación al fallo favorable que lograron los acreedores. En este sentido, el funcionario descartó los pedidos del comité Ad Hoc de reforzar el status legal de los bonos del 2016 y equipararlo a los del 2005, porque “esa es una propuesta que se hace para no ser aceptada”. “Los bonos van a tener la cobertura legal necesaria: una cláusula RUFO, el umbral mínimo y los instrumentos de liquidez de la oferta”, detalló. El pedido de BlackRock y otros se toma en el Gobierno como “una provocación para sacar la discusión del eje por el que debe transitar”. De todos modos, en Economía no descartan que el fondo de Larry Fink se sume en algún momento al canje, una vez que la operación esté lanzada. “Si está en el mercado, se pueden sumar”, afirmó. El equipo económico no teme que la negativa de BlackRock pueda llevar a los demás a no sumarse tampoco. “Va a haber algunos fondos en cada uno de los dos comités, el Ad Hoc y el Exchange, que se van a sumar, y otros no. Y la tarea de UBS es muy buena para que se sume todo el comité de Fintech, Greylock, Gramercy y Humes”, explicó. El equipo económico quiere evitar que se profundice el default, pero no teme a la amenaza de aceleración de la deuda. Al respecto, afirma que, si se materializara, tendría un efecto menor y no afectaría la reestructuración. Mientras tanto, en el mercado continúan las especulaciones sobre quiénes se sumarían al canje. Se da casi por descontado que lo hará el comité de Fintech (que tiene pocos bonos) y que los Exchange BondHolders están más cerca que BlackRock de la oferta oficial, pero no está claro si jugará una partida solo, cuando hasta ahora coordinaron sus movimientos. Para sumar a los que no están en ninguno de estos tres comités, el Gobierno confía en que los bancos colocadores, Bank of America y HSBC, sumen materia crítica. “Ahora se tienen que poner los pantalones cortos y salir a jugar para que se vea cuál es su efectividad”, dijo la fuente, con evidente nostalgia de la falta de fútbol en estas latitudes.
(Infobae) Ashmore, el nuevo malo que retrasa un acuerdo. El Gobierno tendió los puentes necesarios con BlackRock para reestablecer conversaciones productivas, tiene un dialogo razonable con los tenedores de los bonos lanzados durante el kirchnerismo y casi cerrado un acuerdo con los fondos friendly de Fintech, Gramercy y Greylock. Pero ahora, en el largo camino de la negociación por la deuda emitida bajo legislación internacional, surgió un nuevo frente duro: la posición de Ashmore Group, que se transformó en el nuevo enemigo de un acuerdo y que detenta unos u$s1.000 millones en bonos locales en reestructuración. Este fondo de inversiones forma parte del Grupo Ad Hoc, liderado por BlackRock y Fidelity, y acompañaba hasta ahora la posición más dura de la casa dirigida por Larry Fink. Sin embargo, alertados por la visible versión más dialoguista de BlackRock, endurecieron esta semana su posición, convirtiéndose ahora en el enemigo del acuerdo. Quedó claro ayer, Ashmore no aceptaría ninguna oferta que baje del 55% de Valor Presente Neto (VPN) de los bonos a canjear, sino que considera como imprescindible para que la propuesta de Martín Guzmán sea aceptada, que se elimine la “cláusula antibuitre” de los títulos a emitir y que se les otorguen los mismos beneficios legales que continuarían manteniendo los bonistas que tomaron deuda emitida durante los gobiernos kirchneristas. Ambas posiciones ya estarían siendo negociadas por BlackRock y continuarían siendo negadas por Ashmore, con lo que el grupo AdHoc podría partirse. Al menos esto se especulaba ayer entre los negociadores de los acreedores. La posición irreductible de Ashmore se basa en un argumento que se repitió varias veces durante las negociaciones del último mes. Si bien reconocen los fondos de inversión que la eliminación de la “cláusula antibuitre” con que se emitieron los bonos durante el gobierno de Mauricio Macri, son un capítulo habitual desde 2014 en adelante; la condición de “deudora recalcitrante” de la Argentina los obliga a reclamar derechos más rápidos más ejecutivos ante nuevos y “esperables” default del país en el futuro. “No le pediríamos esto a ningún otro Estado que necesite reestructurar su deuda. Sólo lo hacemos en el caso argentino por su pésima fama”, repitieron en las últimas horas los abogados de Ashmore. Su posición dura forma parte del historial de la casa. Se trata de un fondo de inversión con sede en Londres, pero creado en 1992 a partir de un desprendimiento del Australian y New Zealand Banking Group, uno de los bancos históricamente más conservadores del sistema financiero internacional. La radicación en Londres se debió a la alternativa de abrir las inversiones a mercados emergentes, una posibilidad prohibida por las duras leyes previsionales de Australia y Nueva Zelanda. Sólo abriendo una casa de inversiones en Londres y bajo las normas del Commonwealth, el dinero de los futuros y actuales jubilados de esos mercados de Oceanía podrían apostar por mercados en desarrollo. Ashmore creció en Londres con una imagen conservadora y maneja a marzo de 2020 unos u$u76.000 millones. Cotiza en el Stock Exchange y apuesta en unos 60 mercados diferentes. A la Argentina llegó de una manera curiosa. Ashmore mantiene una posición fuerte en Colombia a través de Ashmore Andino, convirtiéndose en el principal fondo de inversión extranjero en ese país. La experiencia colombiana resultó más que provechosa para Ashmore durante más de una década, lo que llevó a la conducción londinense a pensar en otros mercados latinoamericanos. Se repitió en Perú la misma experiencia positiva; lo que llevó a pensar, en 2016, que América Latina era una región donde hacer la diferencia en dólares tan esperada por sus clientes.
La fórmula funcionó hasta que en las oficinas de Ashmore Andina sonaron en 2016 los teléfonos con llamadas provenientes de bancos internacionales radicados en Argentina, ofreciendo parte de la nueva familia de títulos públicos que el gobierno de Mauricio Macri comenzaría a emitir aceleradamente. Durante un tiempo Ashmore estaba conforme, hasta que llegó la mala hora y la posterior debacle. Desde el segundo semestre del 2018, comenzó el desmantelamiento de las posiciones de Ashmore en toda la región.
(Ambito) Recomiendan no volver a viejas cláusulas en la reestructuración de la deuda Desde el Club de París desalentaron la búsqueda de acuerdos con cláusulas que compliquen la reestructuración. Para eso tomaron en cuenta los casos de Argentina y Grecia. Entre las propuesta que recibió la Argentina de sus acreedores, un grupo de bonistas planteó volver a incluir las cláusulas de emisión de los bonos vigente en 2005 para los nuevos títulos que emita el país. El gobierno nacional rechazó este pedido y la postura fue reivindicada en la última memoria anual del Club de París, en donde se señala que las nuevas cláusulas de acción colectiva para los acreedores establecidas en 2014 fueron diseñadas para evitar retrasos en las reestructuraciones y riesgos al sistema financiero global, de acuerdo a la opinión de Leland Goss, Director General de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales. Este fue uno de los puntos en discusión entre la Argentina y el denominado Grupo Ad Hoc. En su última oferta, este club de acreedores solicitó volver a las cláusulas de los Bonos Indenture (escritura) 2005. Esta posibilidad fue rechazada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones efectuadas la semana pasada en el marco de una exposición ante el Council of Americas. Hoy, el Club de París difundió su memoria anual y recuerda que hace seis años la Asociación Internacional de Mercados de Capitales publicó una forma estándar de cláusulas de acción colectiva («CAC») junto con una nueva fórmula pari passu y cláusulas de compromiso de los acreedores actualizadas para su uso en nuevos contratos de bonos soberanos. Según Goss, director de esta asociación recuerda que fue un gran esfuerzo grupal con apoyo del sector privado, así como del Grupo de los 20 (países más desarrollados), el Fondo Monetario Internacional, el Banco de Francia, el Club de París y el Tesoro de los Estados Unidos, entre otras organizaciones. Las cláusulas pari passu han sido adoptadas por los gobiernos de todo el mundo en aproximadamente el 90% de todas las nuevas emisiones de bonos soberanos. Los nuevos términos de los contratos surgieron en respuesta a la acción de los acreedores holdout (es decir que no ingresan a las renegociaciones) y “su capacidad de frustrar y potencialmente derrotar a la reestructuración de una deuda soberana que de otro modo sería exitosa”, sostiene el directivo. Precisamente, el informe recuerda la disputa entre los holdout de la Argentina y la crisis de deuda de Grecia como muestras de los problemas que se pueden presentar entre los acreedores y que “podrían retrasar reestructuraciones, así como tener implicancias sistémicas para el sistema financiero global”. Cabe recordar que el Club de París se trata de una agrupación informal de 22 naciones acreedoras de países cuyo papel, declaran, es encontrar soluciones ordenadas y sostenibles para las deudas soberanas. Se conformó en 1956 y desde entonces implementó 451 tratamientos de deuda, cubriendo 90 préstamos a países – incluyendo la Argentina – y créditos totales de más de 587.000 millones de dólares.
(Ambito) El costo de los «endulzantes», clave para acuerdo con bonistas. Aunque aún no se definió ningún valor nominal, la cifra en juego podría variar entre u$s135 y u$s360 millones anuales. Uno de los puntos centrales en la negociación entre el Gobierno y los bonistas extranjeros gira en torno del otorgamiento por parte de la Argentina los “sweeteners” o “endulzantes” para incentivar a los acreedores a que acepten el canje. Según cálculos del mercado, la exigencia de los bonistas contempla un rendimiento anual que podría significar casi tres veces el ofrecido por la administración nacional. Las opciones hasta el momento son dos: una atada al crecimiento de las exportaciones y otra vinculada al crecimiento del PBI nominal en dólares. La primera fue presentada por el ministro Martín Guzmán y, según un documento de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), significa “un cupón anual de hasta 0,75%, que se pagaría entre 2026 y 2046”. La propuesta de cupón atado al PBI fue presentada por el grupo de Tenedores de Bonos de Canje (Exchange) y requiere dos cosas: que las mediciones estén validadas por el artículo IV del FMI y que, en caso de no pagarlo, se dispare una cláusula de cross default. Sobre las versiones que indicaban que podría haber alguna oferta vinculada a la baja del riesgo-país, fuentes oficiales negaron en diálogo con Ámbito que esa sea una opción analizada por Guzmán. En términos económicos hay muchas diferencias entre ambos “endulzantes”. Federico Furiase, director de EcoGo, hizo un análisis comparativo de ambas opciones. En la propuesta oficial, si se considera el mejor escenario de crecimiento de las exportaciones después de 2021 (a un ritmo superior al 6% anual), el Valor Presente Neto (VPN) de ese instrumento llegaría a 3,20 dólares si la tasa de descuento es del 12% (aunque con la misma tasa de descuento podría bajar a 2,38 dólares si las exportaciones crecieran a un ritmo de 4%). Según el análisis de Furiase, este “endulzante” se convertiría en un bono que pagaría un cupón de 0,75% entre 2026 y 2046 (el mismo cálculo que hace la oficina del Congreso). El valor de la propuesta de los bonistas es sensiblemente superior. Furiase calcula que, si se supone el mejor escenario de crecimiento económico (a un ritmo del 4% a partir de 2022), el VPN rondaría un valor de 8,7 dólares también suponiendo una tasa de descuento del 12% (aunque si el crecimiento se estabiliza en torno del 1,5% sería de 4 dólares). Este cálculo supone también que se mantiene “alto” el tipo de cambio real (en torno del 130), porque el PBI nominal en dólares es muy sensible a esa variable. En el mejor de los casos, entonces, el “endulzante” que propuso Exchange sería equiparable a un bono que paga un cupón del 2% anual entre 2025 y 2037, según Furiase. ¿Cuánto debería pagar la Argentina por año si se dan los requisitos de máxima si se comparan las dos propuestas? Es difícil saberlo, porque el ministro Guzmán no definió ningún valor nominal. Pero si se toma como base de cálculo el valor que presentó Exchange (el total de bonos del canje asciende a u$s17.990 millones), con el “endulzante” atado a las exportaciones el Gobierno debería pagar alrededor de u$s134,9 millones anuales versus u$s359,8 millones anuales si se considera el mejor escenario de crecimiento del PBI. La estrategia del “endulzante” ya había sido utilizada en 2005. En ese momento, el cupón estuvo atado al crecimiento de la economía. Sin embargo, Furiase asegura que la principal diferencia con el instrumento de 2005 es que en las actuales propuestas, tanto en la del Gobierno como en la de los acreedores externos, se reconoce un valor máximo de rendimiento (un ‘CAP’). Esto quiere decir que se le pone un techo al valor que pagará el país como incentivo a los acreedores para aceptar el acuerdo.
(BAE) El Gobierno busca sacar la causa por la intervención de Vicentin de Santa Fe El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó un escrito en el que alega que el fallo dictado por el juez de Reconquista, Favio Lorenzín, «es arbitrario». El Poder Ejecutivo nacional busca sacar la causa por el concurso de Vicentin de los tribunales santafesinos. El Gobierno nacional presentó un escrito en el que alega que el fallo dictado por el juez de Reconquista Favio Lorenzín, que frenó la intervención de la cerealera y restituyó en el directorio a los dueños de la empresa, «es arbitrario» y «violó la ley de medidas cautelares». La presentación fue realizada ante la jueza María Alejandra Biotti, que ya giró el caso al fiscal Fabián Canda para que opine sobre la habilitación de la feria.»Si el magistrado del concurso se declaró incompetente para entender en la demanda de inconstitucionalidad va de suyo que también lo es para atender la petición cautelar. Asimismo, lo incoherente, contradictorio y arbitrario de su decisorio radica también en que, aun cuando se declaró incompetente para tratarla inconstitucionalidad el acto impugnado, lo cierto es que igualmente lo hizo al privar apresurada e infundadamente de efectos al DNU Nº 522/20 -una norma, se reitera, de rango legal- sin dar lugar a la bilateralización y defensa del Estado Nacional», indica el escrito presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo. La intención del Poder Ejecutivo nacional es lograr la inhibitoria del juez y que el caso se traslade a la Justicia Federal. En tanto, el juez federal Julián Ercolini aceptó hoy como querellante al Banco Nación en la causa que investiga supuestos delitos penales cometidos por la gestión anterior al otorgar créditos multimillonarios a la cerealera. La entidad bancaria podrá ahora tener acceso a la causa, sugerir medidas de prueba y eventualmente acusar si el caso llega a juicio oral.
(BAE) Mayoristas aumentaron 8% el aceite y harina, mientras los híper no remarcarían Desde las grandes cadenas señalan que no cederán a las presiones de las alimenticias, si el Gobierno no autoriza aumentos. A sólo un día de que caduque Precios Máximos, un universo importante de autoservicios mayoristas decidió aumentar 8% bienes esenciales como aceites y harina, mientras las cadenas de hipermercados no avanzarán con remarcaciones por el momento. Sin confirmación oficial, todo hace pensar que el programa se renueva por otros 30 días, aunque su peso es relativo porque los aumentos de precios son constantes y en varios productos. Fuentes de varias empresas nucleadas en la cámara CADAM revelaron que subieron 8% los aceites y harinas en las últimas horas, por lo que estos incrementos llegarán a los negocios de proximidad como autoservicios y almacenes. En tanto, desde el segmento de los hipermercados señalaron que resistirán los nuevos listados de precios que la industria está queriendo imponer, como adelantó este medio la semana pasada. Luego de avanzar con otros segmentos de la comercialización, las grandes cadenas de hipermercados apuntan contra la industria alimenticia y de limpieza por limitar la entrega de productos, bajar bonificaciones, y hasta acortar plazos de pago por no aceptar aumentos de valores. Tras diversas etapas en las que estas medidas fueron padecidas por los negocios de proximidad, en este momento son las grandes superficies comerciales que off the record expulsan su malestar. Como adelantó este medio, los proveedores ya habían actuado contra cadenas del interior, mayoristas y autoservicios, por ejemplo. «Tenemos muchos de los productos comprometidos, con poco abastecimiento, y a todas las cadenas les acortaron los plazos de pago», apuntó una fuente conocedora del segmento a BAE Negocios. En esta dirección, agregaron: «Cada día está más complicado el abastecimiento; ya no entregan si no les recibís aumentos». Además de las empresas nucleadas en las cámaras CAS y FASA, y de los negocios de proximidad o mayoristas, se sumaron hace semanas importantes supermercados del Gran Buenos Aires y el interior como La Genovesa (zona sur del Conurbano); Toledo (Mar del Plata); La Gallega (Rosario); El Túnel (Santa Fe); APA (Formosa); y Comodín (Jujuy).
(Cronista) Supermercados temen faltantes por presión a aumentar precios Advierten que muchos proveedores les exigen aceptar listas con incrementos en varios productos ante la falta de una nueva referencia de Precios Máximos, que vence hoy, al menos en esta etapa. a presión que comenzaron a ejercer la semana pasada varios proveedores para que los supermercados acepten las listas con aumentos de precios, generaron gran preocupación en el sector, a tal punto que hablan de un posible desabastecimiento. Este temor se centra en que, en muchos casos, estos proveedores afirmaron que solo les venderían sus productos a los precios que figuraban en las nuevas planillas. Dicen, además, que ya no pueden soportar los valores que figuran en el programa Precios Máximos -vigentes desde el 6 de marzo pasado-, y que al no tener novedades respecto de si continuidad comenzarían a operar con actualizaciones. De acuerdo con lo pautado semanas atrás, esta etapa del sistema utilizado para controlar precios vence hoy, aunque se descarta que continuará por, al menos 30 días más. Según las fuentes consultadas por El Cronista, los nuevos listados que comenzaron a circular mostraban incrementos de hasta un 15%, e incluían tanto a productos que forman actualmente parte de Precios Máximos como de otros que no. Al menos en todos los casos consultados la respuesta al requerimiento de los proveedores fue negativa, y no se aceptaron las nuevas listas. «Si ya con los valores actuales que se manejan en Precios Máximos estamos fuera de los márgenes de ganancias, en caso de convalidar esos aumentos la situación sería más compleja todavía», sostuvo un supemercadista consultado. En el sector entienden que si realmente comienza mermar el ingreso de productos a sus depósitos en primer lugar se comenzará a vender stock, hasta que se comiencen a ver faltantes. Esta visión se da en buena parte del país. En Córdoba, por ejemplo, la Cámara de Supermercados y Autoservicios local (Casac) resaltó esta problemática. «En las últimas tres o cuatro semanas hemos tenidos solicitudes de modificaciones de precios. Muy pocas empresas han conservado las listas originales. La mayoría ha quitado bonificaciones o descuento, modificando precios base», dijo Víctor Palpacelli, quien además es el titular de la red Almacor. El comerciante dijo además que al no aceptar la lista de un proveedor que aplica aumentos, los comercios se quedan «condicionados» con las entregas, lo que puede generar «desabastecimiento o quiebres importantes de stock». Se espera que el Gobierno de a conocer en breve qué hará con Precios Máximos. Casi es un hecho que no perderá vigencia y que mantendrá a los cerca de 2300 productos que en la actualidad tiene en su canasta. En cuanto al movimiento de precios, no hay precisiones aunque en el sector entienden que podría haber movimientos alcistas leves para productos que no son considerados esenciales. Aquellos que sí lo son no mostrarían ningún incremento. Incluso, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo recientemente que se podrían aplicar «pequeños aumentos» en los precios, aunque no ofreció mayores precisiones. Los industriales sostienen que resulta fundamental que se realice una revisión en los valores establecidos para los productos, ya que al ser los mismos que se ofrecían el 6 de marzo pasado se les hace muy complejo poder atacar su sistema de costos.
(Cronista) La OMC llamó la atención al Gobierno por las nuevas trabas a las importaciones El más reciente reporte sobre las medidas adoptadas para el comercio advierte que la Argentina impuso medidas restrictivas para el ingreso desde el extranjero que afectan un volumen de mercancías valuadas en u$s 65.000 millones. a Organización Mundial del Comercio (OMC) llamó la atención al Gobierno argentino en su más reciente informe de vigilancia sobre las medidas adoptadas por economías del G20 para el intercambio de bienes y servicios, al detectar diversas medidas que entorpecen el flujo de mercancías, en un contexto creciente de incertidumbre y aparición de barreras a escala global como consecuencia de la pandemia de coronavirus. El organismo multilateral encargado de velar por el cumplimiento de los pactos que regulan el comercio internacional informó un número creciente de medidas restrictivas de las importaciones introducidas por el grupo de las 20 economías más importantes, entre las que se cuenta la Argentina, pese a su escasa participación en las cadenas globales.Entre octubre y mayo, la cobertura comercial de las medidas restrictivas del comercio que afectan las importaciones se estimó en u$S 417.500 millones, aproximadamente el 2,8% del valor de las importaciones de mercancías que comercian los países del G20. De ese monto, más del 80% se explican por barreras interpuestas por tres países: los Estados Unidos y la India, que absorbe 13,6% y 2,5% del mercado global de bienes, y la Argentina, que apenas representa el 0,3%. De acuerdo al informe, la suba de medio punto de la tasa estadística (pasó de 2,5% a 3%) establecida por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva votada en diciembre pasado afectó un volumen total de bienes por u$s 65.000 millones, lo que equivale a las importaciones de un año entero que realizan los diversos agentes de la economía. El dato cobra aún más valor si se tiene en cuenta que el organismo interpreta como una «traba» la suba de impuestos, y que el nivel de comercio afectado por las disposiciones del Gobierno de Alberto Fernández representa el 15,7% del total de nuevas barreras introducidas al comercio de mercancías no relacionadas con la pandemia de Covid-19 en solo seis meses. Ante la consulta de este diario, fuentes oficiales se limitaron a comentar que las subas en aranceles son temporales y están atadas a la situación de nónuple emergencia (económica, fiscal, financiera, administratriva, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social) aprobada por el Congreso. Más cambios señalados La OMC también reseñó que el universo de afectación del comercio introducido por Estados Unidos, India y la Argentina, mayoritariamente a partir de subas de impuestos, prohibiciones de importación o endurecimiento de las normas aduaneras, configura el tercer récord más alto desde mayo de 2012, y de este modo lleva a afectar más del 10% de las importaciones a escala global, por u$s 1,6 billón. En otro orden, el informe del organismo ubicado en Ginebra también dedica una especial mención de las políticas de control del mercado cambiario introducidas desde el 23 de diciembre y que gravan con el 30% diversas transacciones, entre ellas la adquisición de dólares, y señala otros cuatro procedimientos introducidos: la suba de retenciones de hasta el 33% a la soja y otros productos primarios o manufacturas de origen agropecuario; la extensión automática por 30 días de la declaración jurada de ventas al exterior, y la declaración de valores referenciales de exportación. Lo dicho refleja el estado de situación del comercio internacional argentino hasta mediados de mayo, pero desde entonces se introdujeron nuevas regulaciones que dificultaron la tarea de contadores y despachantes de aduana. El jueves pasado, el Banco Central anunció una flexibilización del cepo importador lo que habilitó el pago de importaciones en origen y liberó el acceso al mercado oficial de cambios para el pago de provisión de medicamentos críticos, compra de kits para la detección del coronavirus e insumos para la producción local de medicamentos.
cuanto más aumenten los casos de virus en EE.UU., mayor será el incentivo para que los gobiernos estatales utilicen herramientas que han demostrado ser efectivas en otros lugares (como el uso obligatorio de máscaras, frenos en reuniones masivas y pruebas intensivas).
Incluso si Estados Unidos sufre un revés, la recuperación europea está avanzando sin problemas. Como consecuencia, Bank of America espera que el PMI de la Zona Euro aumente a 53 en agosto y 58 en septiembre, en línea con los niveles alcanzados en recuperaciones pasadas.
En Europa, el banco de inversión sigue sobreponderado en Francia, España e Italia: “Francia es un índice cíclico interno cuyo índice de precios relativos se mueve en línea con el mercado de renta variable europea. Vemos un alza adicional del 15% para el Stoxx 600 en noviembre, lo que, en combinación con el aumento de los rendimientos del Bund que esperamos (a medida que se recuperen los PMI), implica un alza del 6% en relación al final del cuarto trimestre”. “España e Italia deberían beneficiarse de las altas ponderaciones de los bancos, que esperamos recuperen gracias a la mejora del impulso de crecimiento. Nuestras proyecciones para mayores rendimientos del Bund y menor incertidumbre macro (ambas positivas para los bancos) deberían ayudar a España e Italia a superar el 13% y el 6%, respectivamente, en el cuarto trimestre”. Bank of America mantiene posiciones en Alemania y eleva en Reino Unido de infraponderar a mantener. “Después de un rendimiento superior al 12% desde marzo, muchas de las buenas noticias que creemos que se materializarán. El índice de precios relativos del Reino Unido ha subestimado significativamente su valor razonable macro-implícito de una manera que la desventaja adicional parece limitada”, apuntan. Bank of America infrapondera Suiza por las expectativas de mayores rendimientos de los bonos de EE.UU. “Las acciones suizas tienden a tener un rendimiento inferior en períodos de aumento de los rendimientos de los bonos de EE.UU., dada su gran ponderación de los sectores defensivos de bonos como el farmacéutico”, afirman. “Esperamos que los rendimientos de los bonos de EE.UU. aumenten en respuesta a un repunte en el impulso del crecimiento global, que debería pesar sobre las acciones suizas en los próximos meses. Nuestras proyecciones macro implican un rendimiento inferior al 8% para las acciones suizas a fines del cuarto trimestre”, concluyen en la entidad.
(Investing) Dudas en Europa ‘vs’ optimismo en Wall Street: ¿Cómo gestionar el riesgo? Dudas en los mercados europeos este martes tras una nueva jornada de lunes al alza. Estados Unidos sigue confiando en su pronta recuperación económica, a pesar de que los casos de coronavirus siguen aumentando. “La economía de Estados Unidos aún parece dirigida a una recuperación con forma de V» pese a algunos reveses en los esfuerzos por reabrir la actividad a nivel estatal cerrada debido al coronavirus, afirmaba ayer a CNBC el director del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow. “Kudlow dijo que no se volverá a cerrar la economía pase lo que pase y tengamos en cuenta que él siempre se limita a decir lo que piensa Trump literalmente. Esto favorece al mercado”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. También han sorprendido al mercado las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed: “Ha dicho que la recuperación de la actividad y del empleo en EE.UU. ha sido más rápida de lo que esperaba la Fed, pero que el proceso de reapertura de la economía acarrea otros importantes riesgos y retos, como el del controlar la expansión del virus. Además, ha vuelto a reafirmar el total compromiso de la Fed en apoyar la economía”, recogen en Link Securities. Morgan Stanley (NYSE:MS) sigue destacando su visión alcista, con una vuelta en V de la economía estadounidense. “Siguen recomendando comprar bolsa ya que estiman que estamos como en 2009, que queda mucha subida por delante. Incluso piensan que el rebrote del virus solo llevará a cierres parciales y no impedirá la recuperación económica”, se hace eco Cárpatos. En este sentido, Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch, y Tobias Schafföner, analista de la gestora, apuntan que “la COVID-19 sigue ejerciendo una influencia considerable sobre los mercados. Al principio, nos preguntábamos si podría seguir una especie de guion que determinara el desarrollo de la crisis y sus efectos a largo plazo. Para ello, buscamos indicios en la crisis financiera de 2008/09. Pero no es tan sencillo”. De hecho, según señala Cárpatos, “el Instituto alemán DIHK dice que una V es muy poco probable y espera caída del PIB alemán este año de cerca del 10%”. “Hasta que no se desarrolle un tratamiento eficaz contra el virus y, sobre todo, una vacuna, el Covid-19 va a seguir condicionando mucho la vida de las personas y la actividad de las empresas y, por tanto, sus hábitos de consumo, en el primer caso, y sus inversiones, en el segundo, ralentizando asimismo el ritmo de la recuperación económica”, añaden en Link Securities. En este escenario, en Renta 4 (MC:RTA4) siguen manteniendo “una posición de prudencia, teniendo en cuenta los riesgos todavía existentes (repunte de la pandemia, tensiones comerciales y sociales) y unas valoraciones que continúan en niveles muy exigentes (especialmente en EE.UU.) dada la presión que aún existe sobre los beneficios empresariales”. “Mantenemos nuestro sesgo defensivo, lo cual no quita que aprovechemos las potenciales tomas de beneficios para ir incorporando de forma gradual y con una visión de medio plazo posiciones en algunos valores más vinculados al ciclo y que puedan erigirse como ganadores de la situación actual”, concluyen estos expertos.
(Investing) Hong Kong, centro de las nuevas tensiones entre EE.UU. y China Estados Unidos revocó ayer lunes el ‘estatus especial’ de Hong Kong ante el riesgo de que se desvíe tecnología estadounidense «sensible» a las autoridades chinas, informó el secretario de Comercio, Wilbur Ross. “Estas medidas solo tienen un impacto simbólico. No pueden asustar a Hong Kong, y mucho menos a Pekín. Washington tiene menos recursos y voluntad para participar en la batalla de Hong Kong que Pekín. Estados Unidos está condenado a perder esta vez y Hong Kong continuará prosperando”, ha dicho Hu Xijin, editor jefe de Global Times, en su cuenta de Twitter. Todo ello, justo en el momento en el que China ha aprobado la ley de seguridad nacional de Hong Kong, que entra en vigor mañana miércoles, 1 de julio. “Esta aprobación, llevada a cabo por unanimidad, podría reducir el atractivo de Hong Kong como centro financiero”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). Esta reacción de Estados Unidos se espera que añada más tensión a las relaciones comerciales con China, en un momento delicado para ambos gigantes. De hecho, según publica South China Morning Post, China ha prometido tomar represalias contra Estados Unidos después de que el país norteamericano haya decidido dejar de exportar equipos de defensa a Hong Kong tras la ley de seguridad nacional. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo que la legislación de seguridad nacional para Hong Kong era un asunto interno de China y que ningún país extranjero tenía derecho a intervenir. «En respuesta a la acción equivocada de Estados Unidos, China tomará las contramedidas necesarias para defender firmemente nuestros propios intereses nacionales», ha advertido Zhao Lijian, según recoge el diario.
(Investing) China ha impuesto su nueva ley de seguridad en Hong Kong, lo que ha provocado las represalias inmediatas de Estados Unidos. El fin de semana del 4 de julio se ve cada vez más empeñado por la amenaza de un aumento de las medidas de confinamiento después de que los condados de California y Florida cerraran sus playas, y Kansas y Oregón ordenaran a los ciudadanos usar mascarillas en espacios públicos interiores. Las acciones apuntan a una apertura mixta al final de su mejor trimestre en más de una década, mientras que Jerome Powell procederá a advertir de que la recuperación es «extraordinariamente incierta». Y Royal Dutch Shell (LON:RDSb) ha advertido del deterioro de activos de hasta 22.000 millones de dólares debido al éxito duradero de los precios del petróleo debido a la pandemia. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 30 de junio, en los mercados financieros.
(Investing) China impone su ley en Hong Kong; represalias de EE.UU.
El máximo órgano legislativo de China ha aprobado una nueva ley de seguridad nacional que intensifica el control de Pekín sobre la antigua ciudad autónoma. El Gobierno de Estados Unidos respondió retirando el estatus especial sobre el comercio que había otorgado a la ciudad. La noticia llega en un día en que la economía china había mostrado nuevos indicios de recuperación, subiendo el índice de gestores de compras el sector manufacturero más de lo previsto hasta 50,9 puntos, y el índice del sector no manufacturero también hasta 54,4 puntos frente a los 53,6 de hace un mes. Eso bastó para impulsar el precio del cobre por encima de 2,70 dólares por libra por primera vez desde enero.
(Investing) Powell y Mnuchin comparecen en un momento en que aumentan los temores en torno al virus justo antes del fin de semana del 4 de julio
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, comparecerán más adelante ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara, y Powell procederá a advertir de que no se puede dar por sentado un repunte económico. «La futura trayectoria de la economía es extraordinariamente incierta y dependerá en gran medida de nuestro éxito en la contención del virus», dice Powell en unas observaciones preparadas de antemano que fueron publicadas por la Fed el lunes. «Es poco probable que se recupere completamente hasta que la gente esté segura de que es seguro volver a participar en una amplia serie de actividades».
(Investing) La libra se debilita y Johnson se prepara para gastar, gastar y gastar Los planes del Reino Unido de reactivar la mayor parte de su economía este fin de semana se han visto frustrados, ya que el Gobierno se ha visto obligado a cerrar la ciudad de Leicester (pob. 330.000) en respuesta al aumento de los casos del virus. La salida a trompicones del Reino Unido de su estado de emergencia también se ha hecho evidente en la negativa de Grecia el lunes a aceptar vuelos directos desde el país durante otras dos semanas. La libra registra mínimos de un mes frente al dólar y se mantiene cerca de mínimos de tres meses frente al euro.
(Investing) Shell se enfrenta a un posible golpe de 22.000 millones de dólares a la espera de las reservas del API Encontrar una salida a la crisis del coronavirus no es más fácil para la industria del petróleo y el gas. Tras el colapso de la pionera del esquisto Chesapeake Energy (NYSE:CHK) este fin de semana, el gigante anglo-holandés Royal Dutch Shell dijo que rebajará sus activos entre 15.000 y 22.000 millones de dólares en el segundo trimestre, para reflejar sus expectativas de una crisis muy duradera de los precios del petróleo. La compañía sigue atascada en su pronóstico a largo plazo de 60 dólares por barril y 3 dólares por millón de unidades térmicas británicas en el caso del gas natural, pero ha dicho que los precios no volverán a este nivel hasta 2023. En cuanto al año en curso, prevé un precio medio del Brent de 35 dólares por barril, y de hasta 40 dólares el próximo año.