Lo que tenes que saber y más (01/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/07/2020)2494
Información Relevante
Gobierno Nacional
AA22
Aviso de Pago de BONAR BADLAR $ 2022
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362856John Deere Credit Cía. Financiera S.A.
JHCIO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XVII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362846

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
LMS1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Garantizadas Serie N° 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362845

TELECOM ARGENTINA S.A..
INFORMACION JUDICIAL – NOTIFICACIÓN DE DEMANDA / MEDIDAS JUDICIALES TRABADAS / INSTRUCCIÓN DE SUMARIO (R) – INFORMA DEMANDA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E0077F4D-95F7-4455-A3E8-2DF8821B2CAC#

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OTROS – RESULTADOS DE LA ASAMBLEA GENERAL ANUAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EDF6CA97-5575-4291-9A98-91FD236345A3#

Local

(Infobae) Las empresas de alimentos también entraron en zona de crisis por el nuevo congelamiento de precios. El sector viene acumulando fuertes aumentos de costos, pero desde principios de marzo rige el programa Precios Máximos. ¿Hay peligro de faltante de productos? Las compañías alimenticias son, al menos en teoría, una de las grandes ganadoras de la crisis. Se trata de uno de los sectores esenciales que nunca paró durante la cuarentena e incluso se benefició por un aumento de ventas de bienes básicos por parte de las familias. Sin embargo, muchas enfrentan una crisis de proporciones ante la extensión del congelamiento de precios de 2.200 productos en las góndolas de los supermercados y el resto de canales de venta como autoservicios y mercados de barrio. En las empresas aseguran que los ajustes postergados ya se acercan al 20%. “No queríamos todo junto, pero sí al menos un 3 ó 4% por mes para no acumular tantas distorsiones”, reconocen. El ministerio de la Producción definió la extensión por 60 días del programa Precios Máximos, es decir hasta el 31 de agosto y con los mismos valores que el 6 de marzo. Desde Copal, la cámara que agrupa a las empresas alimenticias, venían reclamándole al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, una “adecuación urgente de precios” ante los fuertes aumentos de costos acumulados. Además, muchas compañías tienen los mismos precios de enero, porque habían dispuesto no aumentar durante el verano y hacerlo recién a mediados de marzo o directamente en abril. Algo que nunca ocurrió. Las compañías alimenticias aseguran que ya deberían aplicar aumentos del 20%, luego de congelamientos que se vienen arrastrando desde marzo y en algunos casos desde principios de año. Pero confían en que el Gobierno demuesra “cierta flexibilidad” con el programa Precios Máximos

(Ambito) Precios Máximos sigue por 60 días más
Se trata de unos 2.300 productos que representan buena parte de los consumos básicos de las familias en la Argentina. Estará vigente hasta el 30 de agosto. Tal como había anticipado Ámbito, el Gobierno nacional prorrogó hasta el 30 de agosto, inclusive, el programa de Precios Máximos. Se trata de unos 2.300 productos que representan buena parte de los consumos básicos de las familias en la Argentina. Mediante la Resolución 200/2020, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior prorrogó por 60 días el programa de Precios Máximos. «Prorrógase la vigencia estipulada en el Artículo 9º de la Resolución Nº 100 de fecha 19 de marzo de 2020 de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo y sus modificatorias, hasta el día 30 de agosto de 2020, inclusive», se anuncia en el Boletín Oficial. Si bien se anuncia la extensión hasta el 30 de agosto, luego se aclara que esto puede ser ampliado: «El plazo estipulado en el Artículo 1º de la presente medida, podrá ser prorrogado en atención a la evolución de la situación epidemiológica del Coronavirus COVID-19».(Infobae) El Gobierno prepara dos ofertas para los bonistas, mientras BlackRock amenaza con un juicio por default. Alberto Fernández y Martín Guzmán protagonizaron ayer un extenso cónclave en la quinta de Olivos para definir la estrategia del Gobierno en una semana clave para la reestructuración de 66.000 millones de dólares de deuda externa. “No hay más plata, se acabó”, ratificó el Presidente a su ministro de Economía cuando revisaron las cláusulas financieras que serán clave en la nueva oferta oficial que pronto se registrará en la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). La definición de Alberto Fernández es una respuesta directa al poderoso fondo BlackRock, que accede sin mayores dilaciones al Departamento del Tesoro y al Salón Oval de la Casa Blanca. El Presidente está dispuesto a buscar un acuerdo con BlackRock y sus aliados en los grupos Ad Hoc y Exchanges, pero tiene una sola condición: el deal no puede quebrar las previsiones financieras que ya calculó Guzmán al tiempo de modelizar las dos ofertas que presentará ante la SEC. BlackRock, a través de un calificado vocero que tiene al español como lengua materna, explicó a Infobae que “la negociación está knockout”, que iniciaron “los estudios legales para una eventual demanda por default” contra Argentina, que les “gustaría hablar con Alberto (Fernández) para encontrar una solución” y que “las diferencias son mínimas y se pueden resolver”. En la Casa Rosada informaron anoche que se presentarán dos ofertas distintas que tienen un común denominador: el pago de los intereses devengados del capital. Entre cada propuesta habrá una diferencia aproximada de tres dólares en la ecuación final del Valor Presente Neto (VPN). Y esa diferencia radica en la decisión del acreedor privado respecto al momento de aceptar la oferta del gobierno argentino y adherir al canje de los títulos soberanos. Si el bonista ingresa cuando Guzmán inscribe la oferta en la SEC y hasta un plazo determinado que fijará el Palacio de hacienda, la propuesta oficial de máxima contemplará un VPN cercano a los 53 dólares. Ese Valor Presente Neto del futuro bono canjeado, se apalancará en los intereses devengados del capital hasta el 31 de julio de 2020. En cambio, si el acreedor privado decide esperar y no ingresa en los plazos especiales marcados por Guzmán, el VPN de su bono canjeado será cercano a los 49.90 dólares. Ese Valor Presente Neto se construirá sobre los intereses devengados del capital hasta el 22 de abril de 2020.

En las últimas horas, el banco UBS remitió a los acreedores privados una sucesión de cláusulas financieras que formarán parte de las dos ofertas que presentará el Gobierno ante la SEC. Esas cláusulas, que complementan la decisión de aumentar el VPN a través del pago de los intereses devengados del capital, preven lo siguiente:

1. Se adelanta el pago de los cupones y se mantienen los porcentajes de los intereses de la última oferta.

2 – No se aceptará incluir los beneficios legales de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) de los bonos 2005 en los nuevos títulos que se canjearán en esta nueva negociación de la deuda externa.

3 – El Gobierno se preserva la posibilidad legal de utilizar la re-asignación de los títulos -método PAC-MAN- para lograr las mayorías necesarias en las CAC´s.

4 – No habrá Value Recovery Instruments (VRI) que estaba atado a las exportaciones o al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).


(Infobae) El mercado le bajó el pulgar a la estrategia del Gobierno con los bonistas: cree que seguirá en default y que la aceptación de la nueva oferta será baja
Economistas y ejecutivos afirmaron que, si hubiera un canje solo con el apoyo de un grupo pequeño de acreedores, sería otro fracaso del Palacio de Hacienda, con una adhesión del 30 al 40 por ciento; el ministro Guzmán sigue apostando a generar una «grieta» en Wall Street. El Gobierno avanzará un par de casilleros si lanzara un segundo canje de la deuda con el apoyo de solo uno de los tres comités de bonistas, pero no podría salir del default y enfrentaría desafíos importantes para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lograr que la economía se recupere en 2021. Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que en los próximos días se presentará ante la comisión de valores de EEUU (SEC) la nueva oferta para los bonistas, que podría rondar un valor de 53 dólares y que, juran, será la última, porque representa “el máximo esfuerzo”. Luego de haber logrado el apoyo del comité de acreedores de la Argentina (que integran Gramercy, Fintech, Greylock y Hans Humes), el equipo económico se siente seguro para avanzar en su estrategia de “canjes parciales”. Mientras tanto, los otros dos grupos, Ad Hoc y Exchange Bondholders, afirmaron ayer que esperan retomar el “diálogo constructivo” con el Gobierno, en tono imperativo y de queja. Pero el equipo económico cree que ese muro de oposición se va a resquebrajar y algunos de los fondos que integran esos dos comités van a aceptar la oferta una vez que se lance el canje. “Al final del día esto es mercado y muchos, incluidos varios de ellos, van a decidir el 24 de julio a la mañana”, dijo un funcionario, en relación a la fecha de cierre del canje.

(Iprofesional) Un canje a medias: salvo que haya un volantazo, la oferta de Guzmán será rechazada por los principales bonistas El comité que tiene el 32% de la deuda liderado por BlackRock volvió a criticar al Gobierno. Piden que desplacen a Guzmán y crece el malestar a saga de la reestructuración de la deuda sigue anotando nuevos capítulos. A esta altura, ni quiera las diversas fuentes oficiales se ponen de acuerdo en las operaciones que dejan trascender. ¿La presentación formal de la oferta final es inminente o pasará todo para más entrado julio? Una versión o la otra, con amplia diferencia, es lo que se escucha por estas horas en pasillos oficiales. De cualquier manera, hay un dato inocultable. Qué el mayor grupo de bonistas que tienen bonos por más de 21.000 millones de dólares -algo así como el equivalente a la mitad de las reservas que ostenta en Banco Central- siguen rechazando la propuesta de Martín Guzmán y en Casa Rosada se empieza a internalizar la idea de ir hacia un canje parcial. En otras palabras, a que el default se extienda en el tiempo mientras se intenta acercar posiciones con los que no aceptaron antes de que vayan a litigar.  «Con este ministro de Economía, ellos no van a cerrar nunca. Prefieren no entrar y forzar a que Alberto lo tenga que desplazar y poner a alguien en serio. Guzmán es persona no grata para los acreedores». El relato, de tremenda crudeza, corre por cuenta de un banquero que intentó -sin resultados- mediar entre los bonistas y la línea más técnica de Casa de Gobierno. «Hay que entender que el tema humano es muy importante en esto, el desgaste, la falta de confianza. Es imposible llegar a un entendimiento cuando crees que del otro lado te quieren cagar (sic)», resumió este experimentado ejecutivo. El estado de situación, según pudo saber iProfesional, es el siguiente. Los únicos acreedores que mostraron «voluntad» de cerrar un deal es el Bondholder Group -donde se destacan UBS, Greylock y Fintech asesorados por Mens Sana Advisors-. La figura pública de este grupo es Hans Humes, el CEO de Greylock, que conoce muy bien a Alberto Fernández de cuando era Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, ya que él no aceptó el canje del 2005 y se sumó al del 2010, tiene diálogo fluido con Sergio Massa. Es considerado como un muy buen lobbista que tiene amplia experiencia en reestructuraciones de deuda: lideró el comité en la cesación de pagos de Grecia. Otro integrante importante en ese comité, por sus negocios en la Argentina, es Fintech con el negociador David Martínez. Tiene injerencia en Telecom y la energética Genneia, donde es socio de Jorge Brito, del Banco Macro. Pero este grupo de acreedores tiene tan sólo entre el 5 y 10 por ciento de la deuda y representan, básicamente, a los inversores minoristas atrapados en bonos argentinos. El partido, y eso lo sabía el Gobierno desde siempre, se jugaba en el Ad Hoc Argentine Bondholder Group, que tiene a las 13 compañías financieras más fuertes de Wall Street -BlackRock, Ashmore y AllianceBernstein entre otras-. Para peor, este grupo se unió al Exchange Bondholders Group (HBK Investments, Monarch, VR Capital), los denominados fondos distressed. Estos dos grupos poseen el 32% de los bonos del canje 2005 (los llamados «Bonos Kirchner») y el 31% de los títulos Globales (los «Bonos Macri»). Tienen suficiente poder de fuego para cerrar cualquier esfuerzo de reestructuración por parte del Gobierno y es, precisamente, lo que están haciendo. «No se ha emprendido ninguna interacción sustantiva entre nosotros y las autoridades argentinas desde el 17 de junio», dispararon en un comunicado difundido por estos bonistas el martes. «La falta de una interacción seria por parte de las autoridades de Argentina es sumamente preocupante, dado que el tiempo es un factor esencial y todas las partes deberían centrarse en evitar los elevados costos legales y económicos que conllevaría prolongar el incumplimiento de pagos en el que se encuentra el gobierno argentino», aseguraron los comités de acreedores.

(Ambito) Teoría de los juegos: el método de Guzmán para generar adhesión de los bonistas en la última etapa Según los cálculos actuales del Ministerio de Economía, el 40% de los bonistas estaría ya a punto de aceptar la oferta, que con las mejoras que se están terminado de definir llevaría el VPN a un 53%. Martín Guzmán presentará en los próximos días la nueva, y jura última, propuesta de canje de deuda ante los tres grupos que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, estrenando una nueva cláusula en las negociaciones: los primeros que acepten la propuesta e ingresen al mix de canje de bonos tendrán mejores beneficios que los que entren últimos. Y, en consecuencia, aquellos que no acepten y elijan avanzar en causas judiciales, aunque ganen, nunca recibirán más que los primeros. Como contrapartida, los acreedores sólo podrán enfrentar la distorsión que habrá entre los que ganen más o menos si ingresan antes al canje de deuda si logran repetir el resultado negativo del 18,6% de aceptación que tuvo la oferta presentada por el Gobierno el 21 de abril, y que fue rechazada el 8 de mayo. Esto último ya es imposible de lograr para los acreedores, teniendo en cuenta que con parte de los bonistas (el Comité de Acreedores de Fintech, Gramercy y Greylock) ya hay prácticamente acuerdo y sólo restan cálculos para el apretón de manos final. Según estimaciones actuales del Palacio de Hacienda, el 40% de los bonistas estaría ya a punto de aceptar la oferta, la que con las mejoras que están terminando de diseñarse y que se presentarán en sociedad mañana llevarían el Valor Presente Neto (VPN) a un 53%. Es la manera que tendrá Economía de presionar al grupo Ad Hoc, que ayer emitió un nuevo comunicado de prensa, recordándole al Gobierno de Alberto Fernández que las partes aún están lejos y que tienen el 36% del total de los bonistas, con lo que, sin ellos, ningún acuerdo es posible. Se especula en realidad con que las negociaciones con BlackRock ya están encaminadas y que sólo fondos como Ashmore estarían aún en posiciones irreductibles, con lo que con la aplicación de la mejora de oportunidad, el que primero entre más dólares recibirá, y antes que el resto. Y que una vez que se abra la inscripción de la oferta ante la Security and Exchange Commission (SEC), los fondos de inversión y particulares que cronológicamente primero se anoten en el menú de nuevos bonos a emitir obtendrán mejores condiciones de intereses y plazos, y eventuales quitas menores de capital. Todo se conocerá con el texto final de la propuesta. Ashmore, eventualmente BlackRock y Fidelity y el resto de los acreedores que estén en desacuerdo con la propuesta y militen su fracaso tendrán que convencer a los más flexibles de que no acepten estas mejoras, apostando a que la nueva oferta no tendrá la mayoría necesaria del 66% o 75% (según el bono a reestructurar de que se trate), y que la propuesta nuevamente fracasará. Pero si la nueva presentación de Guzmán tiene éxito, les harán perder ganancias importantes y a sus clientes, inversores y fondos aliados que siguen la posición más dura. Lo que deberá conseguir el ministro de Economía una vez que abra la inscripción es que los que vayan aceptando lo hagan público para hacer nacer en los financistas involucrados la semilla de la duda ante lo peor que les puede pasar si toman la decisión incorrecta: perder dinero. En el fondo, lo que busca Guzmán es trastocar la esencia misma de un asesor financiero: maximizar las ganancias y disminuir al mínimo las pérdidas. Exactamente lo que plantea la “teoría de los juegos” en su versión financiera.

(Ambito) Para inversores: deuda indexada al dólar oficial suma u$s557 M en 2020 Pese a toda la malaria del Covid-19 hay liquidez ociosa y falta de instrumentos. Empresas y ahorristas dirimen apuestas a la devaluación. A pesar del catastrófico contexto macroeconómico y social, derivado de la pandemia, en el mercado financiero local sigue firme el boom de las emisiones de deuda privada vinculada o indexada al tipo de cambio oficial, conocidas como “dólar linked”. Es que no solo hay liquidez ociosa sino cierto apetito voraz de los inversores. Según datos de la consultora 1816 el stock de ON dólar linked ya suma en lo que va del año u$s557 millones, de los cuales u$s472 millones se concretaron en los últimos 40 días. Lo cual refleja el interés de emisores e inversores. ¿Qué hay detrás de este “nuevo” boom? Primero, “nuevo”, porque hay que recordar que durante la gestión del tándem Kicillof – Fábrega en 2013/2014 se había gestado uno parecido, que dicho de paso no terminó muy bien. Pero volviendo al actual boom de ON dólar linked, lo que hay detrás es el creciente sentimiento del mercado de que el dólar oficial está atrasado. Lo que conlleva además a otro problema, del que ya venimos advirtiendo en este diario: el BCRA volvió a quedar bien solo en el mercado de futuros del dólar casi como el único oferente, o vendedor neto. El debate está abierto, respecto de la posibilidad de devaluar, porque economistas de la talla por ejemplo de Arriazu y otros, consideran que en estas circunstancias sería como encender un polvorín, por el efecto inflacionario. Otros, en cambio, opinan que no hay escapatoria ante semejante brecha cambiaria. Porque hay pocos sectores rentables con este dólar oficial y el real ganó mucha competitividad. Lo cierto es que tarde o temprano las variables que estén desajustadas se ajustarán. Por lo pronto, este “boom” de ON dólar linked podría llevar al Gobierno a aprovechar este apetito para colocar sus propios instrumentos (recreando los Bonad) o, como sospechan algunos, en su afán por recrear el mercado de deuda en pesos, intervenir o desalentar vía regulaciones el mercado dólar linked.

(Cronista) Con junio abajo de 2%, la aceleración de la inflación dependerá de la absorción del BCRA Analistas coincidieron que el dato de junio se mantendrá en niveles cercanos a las cifras de abril y mayo, pero advierten un salto importante para el segundo semestre en cuanto comience a normalizarse la actividad e impacte la expansión monetaria del segundo trimestre. a extensión de la cuarentena, el consiguiente parate de la actividad y un incipiente impacto de las trabas a los importadores para la compra de dólares mantendrán la inflación de junio en niveles similares a los de abril y mayo, aunque con la normalización de la economía y la expansión monetaria de estos meses el índice de precios podría sufrir una aceleración que lo situarán entre 45% y 50% para todo el año. Economistas consultados por El Cronista coincidieron en que la inflación de junio no se alejará de las variaciones de abril y mayo, por el parate económico ante la ampliación del confinamiento y una baja incidencia de los segmentos afectados por las trabas a la compra de dólares en el mercado único y libre de cambios (MULC) para una buena parte de los importadores, pero para el segundo semestre esperan una aceleración. Luciano Cohan, de Seido, consideró que la incidencia de las restricciones al MULC para ciertos importadores todavía no alcanzó para torcer el índice general de junio, que no estima muy diferentes a los de abril y mayo, ni siquiera en julio. No obstante, respecto al segundo semestre, Cohan planteó que la dinámica de precios dependerá «de la capacidad del Banco Central (BCRA) de contener el precio del dólar oficial, que va a ser cada vez mas complejo a medida que avance el año», en un contexto de fuerte expansión monetaria que podría tener su efecto una vez que termine la cuarentena si no se logra esterilizar.

INTERNACIONAL
 

(Investing) Coronavirus: Trump acapara la producción de 3 meses de la vacuna de Gilea. Estados Unidos ha comprado prácticamente todo el stock de producción de remdesivir, la vacuna contra el coronavirus de Gilead Sciences (NASDAQ:GILD), para los próximos 3 meses, según ha informado el Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services, HHS) en un comunicado. «El HHS ha asegurado más de 500.000 dosis para hospitales estadounidenses hasta septiembre. Esto representa el 100% de la producción proyectada de Gilead para julio (94.200 dosis), el 90% de la producción en agosto (174.900 dosis) y el 90% de la producción en septiembre (232.800 dosis), además de una asignación para ensayos clínicos”, afirma el comunicado. “Los expertos están alarmados tanto por la acción unilateral de Estados Unidos sobre remdesivir como por las implicaciones más amplias, por ejemplo, en el caso de que una vacuna esté disponible. La administración Trump ya ha demostrado que está preparada para superar a todos los demás países y asegurar los suministros médicos que necesita para EE.UU.”, publica The Guardian. «El presidente Trump ha llegado a un acuerdo increíble para garantizar que los estadounidenses tengan acceso al primer tratamiento terapéutico autorizado para Covid-19″, ha dicho el secretario de salud y servicios humanos de Estados Unidos, Alex Azar. “En la medida de lo posible, queremos asegurarnos de que cualquier paciente estadounidense que necesite remdesivir pueda obtenerlo. La aAministración Trump está haciendo todo lo que está a nuestro alcance para aprender más sobre las terapias que salvan vidas para Covid-19 y asegurar el acceso a estas opciones para el pueblo estadounidense», ha añadido.

(Investing) Previsiones: Qué esperar y cómo operar en la segunda mitad de 2020 Tras un primer semestre de vértigo, los inversores buscan su estrategia ya de cara a la segunda mitad de año. Los expertos dan sus recomendaciones: “La recuperación de las bolsas en la última parte del primer semestre sigue apoyada en los estímulos monetarios y en la confirmación de la desescalda de las medidas de confinamiento, pero no está exenta de riesgos dado que los datos de nuevos contagios continuaron empeorando”, señalan en Banca March.  “Ayer EE.UU. dio el mayor número de contagios en un día desde que empezó la pandemia. Goldman calcula que el 40% de la economía de EE.UU. ha vuelto a cerrar por el virus”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “La evolución de la pandemia será por tanto determinante para calibrar el ritmo e intensidad de la recuperación económica, y con ella, de los resultados empresariales”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).  “De cara a las próximas semanas, cobrará especial importancia el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre, que serán muy débiles, con caídas del Beneficio por Acción (BPA) en Europa del 48% y del 43% en el caso del S&P 500, aunque con grandes divergencias por sectores, pero donde la clave estará en el mensaje que transmitan las compañías sobre el ritmo de recuperación porque la revisión a la baja de BPAs de este año ha venido acompañada de una fuerte revisión al alza de los beneficios para 2021. Veremos entonces hasta qué punto están ajustadas las valoraciones de las bolsas, que a nivel de índices y con la información de que disponemos hasta ahora se antojan exigentes ante lo que esperamos que será una recuperación lenta”, añaden en Renta 4. Los analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) consideran que la recuperación económica será «gradual, con algunas paradas en el camino», ya que aunque los tipos de interés en mínimos pueden ser útiles, el desempleo y el desapalancamiento corporativo podrían ser un lastre para el crecimiento, recoge EFE. “El problema es que no existe un consenso claro sobre el rumbo del mercado a partir de este punto, y los estrategas han estado más inclinados a elevar sus perspectivas de fin de año para el S&P 500 en lugar de reducirlas, incluso cuando los mercados han superado rápidamente sus objetivos”, publica MarketWatch.

A favor y en contra
“A partir de ahora, los factores que han venido ‘jugando’ a favor y contra del comportamiento de las bolsas seguirán manteniendo su pulso, siendo el resultado de esta ‘lucha’ muy difícil de predecir a día de hoy”, explican en Link Securities. Estos analistas señalan que “apoyando su recuperación están factores como la inmensa liquidez inyectada en el sistema por los bancos centrales y los gobiernos; la falta de alternativas de inversión atractivas a la renta variable; los avances en el desarrollo de tratamientos y vacunas para ‘vencer’ al coronavirus de origen chino; y la batería de cifras macro e indicadores adelantados de consumo e inversión que se están publicando, correspondientes a los meses de mayo y junio, y que, de algún modo, invitan al optimismo”. “En sentido contrario, otro conjunto de factores pesará en el ánimo de los inversores, empezando por el hecho de que el virus sigue extendiéndose sin aparente control por muchos países en estos momentos, mientras que en otros, donde se pensaba que estaba totalmente contenido, han aparecido rebrotes puntuales de la enfermedad”, añaden. Además, los inversores deberán sobreponerse a un escenario macro que sigue presentando “más sombras que luces”, escenario que se ve aún más ensombrecido por el incremento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China; entre EE.UU. y la UE; y entre la UE y la propia China; así como por la falta de concreción de las conversaciones entre el Reino Unido y la UE respecto al Brexit.
Cartera
Frente a este complejo escenario, en Link Securities apuestan por la prudencia a la hora de diseñar la cartera. “Teniendo en cuenta la falta de visibilidad en relación al devenir de sus negocios al que se enfrentan muchas compañías, especialmente de los sectores más cíclicos -el 40% de la empresas del S&P han retirado sus estimaciones de resultados para 2020-, creemos que lo más sensato es apostar por empresas que, a pesar de lo incierto de la situación, hayan revisado marginalmente a la baja sus expectativas de resultados o, incluso, las hayan modificado al alza al salir sus negocios fortalecidos de la crisis”, apuntan. “Entendemos que tanto en Europa como en EE.UU. hay compañías de sectores como el de la sanidad, el consumo básico, las utilidades, las comunicaciones el reparto a domicilio y la tecnología que cumplen con estos requisitos. En lo que hace referencia a los sectores de corte más cíclico, seríamos todavía pacientes, aunque comenzaríamos a intentar identificar qué compañías pueden terminar saliendo fortalecidas una vez que se consolide el proceso de recuperación económica”, añaden en Link Securities.

(Investing) Brexit: Negociaciones al límite; se acaba el plazo para pedir prórroga Hoy es la fecha límite para que Reino Unido solicite una prórroga del período transitorio del Brexit más allá del 31 de diciembre.  “Recordamos que, recientemente, tanto la Unión Europea como Reino Unido han adoptado una postura más constructiva y, aunque la intención de Reino Unido es no solicitar una extensión del periodo transitorio, sí que está previsto que se aceleren las negociaciones durante el verano con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de la cumbre europea de mitad de octubre, cuando debería ratificarse por los 27 estados europeos con tiempo para su implementación antes de final de año”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Pese a que ambas partes mantienen sus líneas rojas, se espera mayor flexibilidad en las negociaciones y un mayor impulso con la presidencia rotatoria de la UE por parte de Alemania a partir del mes de julio”, añaden estos expertos. “La canciller alemana. Angela Merkel, quiere que Boris Johnson sea más flexible para poder encontrar un compromiso común”, publica Express. Entre las mayores dificultades, en Banca March destacan el rechazo de Michel Barnier, negociador de la UE para el Brexit, a las propuestas de Reino Unido para el sector financiero.  “Barnier afirmó que las iniciáticas del Gobierno británico limitarían la autonomía regulatoria del club comunitario y que la propuesta actual muestra su intención de mantener todos los beneficios posibles del mercado único, ante lo que el político francés ha apuntado que Reino Unido decidió abandonar la UE, e insistió en que Londres no puede mantener los beneficios del mercado único sin sus obligaciones”, apuntan. Estas declaraciones se han producido tan sólo un día después de retomar las negociaciones sobre los acuerdos que regirán las relaciones de Reino Unido y la UE una vez termine el periodo de transición. Según publica Financial Times, más de 100 directivos de empresas de Reino Unido han escrito al primer ministro, Boris Johnson, advirtiéndole que sería «enormemente perjudicial» para la economía si el país británico abandona la UE sin un acuerdo a finales de este año.

(Investing) Texas y California han registrado nuevos máximos históricos de infecciones por Covid-19, y Anthony Fauci advierte de que a Estados Unidos se le está yendo de las manos el virus. La economía europea muestra indicios de seguir mejorando, mientras que China realiza sus primeras detenciones en Hong Kong en virtud de la nueva ley de seguridad nacional.
as acciones apuntan a una apertura a la baja a la espera de la publicación del índice manufacturero del ISM este miércoles, mientras que los precios del petróleo están recuperando fuelle tras los nuevos indicios de descenso de la producción y la recuperación de la demanda.

(Investing) California y Texas registran nuevos máximos históricos de infecciones Texas registró 6.900 nuevos casos de coronavirus el martes, máximos históricos, mientras que California registra un nuevo récord de 8.441, según Reuters. Las cifras amplifican la advertencia del martes del principal experto médico de Estados Unidos, Anthony Fauci, de que el país está perdiendo el control de la epidemia. Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, asegura que Estados Unidos «va en la dirección equivocada» y advierte de que las nuevas infecciones podrían superar las 100.000 al día. Estas declaraciones tienen lugar justo antes del puente del 4 de julio, durante el cual los eventos públicos y las reuniones familiares van a suponer un aumento del riesgo de transmisión. Fauci ha dicho que alrededor de la mitad de todos los nuevos casos provienen actualmente de cuatro estados: California, Texas, Florida y Arizona.

(Investing) Europa mejora al ralentizarse el ritmo del desempleo
La economía europea muestra más signos de mejora tras su colapso a principios del segundo trimestre. El índice compuesto de gestores de compras de IHSMarkit para la zona euro junio se revisó al alza hasta 47,4, mientras que el índice del Reino Unido se elevó por encima del nivel de 50, lo que sugiere que la economía ha dejado de contraerse. El economista jefe del Banco de Inglaterra, Andrew Haldane, que había votado en contra de aumentar la compra de bonos del banco el mes pasado, también ha dicho que el repunte del Reino Unido está avanzando más rápido de lo esperado.

(Investing) China toma fuertes medidas en Hong Kong
La policía china ha hecho sus primeros arrestos en Hong Kong en el marco de la nueva ley de seguridad, que fue promulgada el martes. La ley, que prevé cadena perpetua contra los condenados por subversión, sedición y terrorismo, se impuso sin ser leída en la propia asamblea legislativa de la ciudad. La CNN ha informado de alrededor de 70 arrestos en respuesta a unas protestas que han sido relativamente pequeñas en comparación con las manifestaciones prodemocracia celebradas antes de que estallara la pandemia de coronavirus explotara.

(Investing) Repunta el petróleo ante los indicios de reequilibrio
Los precios del crudo recuperan cierto impulso al alza tras conocerse una clara caída de las exportaciones de Iraq en junio, el productor que más produce en exceso del bloque de la OPEP+. A las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 2,4% hasta 40,22 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional avanza un 2,2% hasta 42,33 dólares. El alcance del reequilibrio se evidenció aún más el martes —aunque con cifras que fueron mayormente de interés histórico— con el anuncio de la Administración de Información Energética de que la producción de petróleo de Estados Unidos había descendido en abril hasta 12,06 millones de barriles al día, más de 300.000 barriles al día más de lo que se había estimado anteriormente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *