Lo que tenes que saber y más (07/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/07/2020)2399
Información Relevante
MOLINOS AGRO S.A.
Aviso de pago de dividendos en efectivo.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363161

Banco Central de la República Argentina
Información sobre balances mensuales remitidos por el BCRA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363162

Provincia de Mendoza
PMY24
Comunicado de Prensa: La Provincia de Mendoza anuncia modificación y extensión de la invitación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363147

Provincia de Buenos Aires
PBA25
Aviso de Pago de Títulos de Deuda con vto. 12.04.2025
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363145

LOCAL
(Infobae) El Gobierno oficializó la nueva propuesta de canje de la deuda pública: qué dice el decreto. El Poder Ejecutivo estableció la nueva enmienda a la oferta de reestructuración de deuda pública en moneda extranjera bajo legislación extranjera. Así propone pagar USD 13.800 millones más a los acreedores. El Gobierno Nacional oficializó la nueva propuesta de canje de deuda, una enmienda a la oferta de reestructuración de deuda pública en moneda extranjera bajo legislación extranjera y ofreció pagarle a los acreedores USD 13.800 millones más. Así quedó establecido mediante el Decreto 582/2020 publicado el lunes en el Boletín Oficial y que cuenta con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía Martín Guzmán. Casi tres meses después de presentar su primera propuesta de reestructuración por unos 66.000 millones de dólares en bonos emitidos bajo legislación extranjera, el Gobierno les propuso a los acreedores que ingresen al canje 53,5 dólares por cada 100 dólares prestados. Cabe recordar que Argentina extendió el plazo de adhesión hasta las 17 (hora de Nueva York), del próximo 4 de agosto y que presentó la nueva propuesta ante la Securities Exchange Commission (SEC), la autoridad de títulos valores de los Estados Unidos. La nueva oferta incluye una lista de 13 bonos en euros y dólares, desde 2028 hasta 2046, que contiene también nuevos títulos específicos (con vencimiento en 2030) para el pago de intereses devengados, desde el último vencimiento abonado por la Argentina hasta el cierre de la operación La nueva oferta implica una mejora en valor económico y también incluye modificaciones en términos legales.

Otro cambio importante es que reconoce a los tenedores de bonos 2005 y 2010 que ingresen al canje la posibilidad de mantener los mismos contratos legales de 2005, es decir, que para este grupo incluye la opción de mantener cláusulas de acción colectiva de “primera generación”, más favorables a los bonistas.

Los nuevos bonos propuestos por el Gobierno Argentino serán emitidos de acuerdo con el siguiente esquema:

-Bonos amortizables con cupón creciente en dólares estadounidenses con vencimiento en 2030: US$13.800 millones

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020

Amortización: la amortización se efectuará en DOCE (12) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2025 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2030.

Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en USD 2030 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

-Bonos Globales amortizables en dólares Step Up 2035

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en USD 2035 que la República puede emitir en virtud de la oferta es U$S 23.000 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020

Amortización: la amortización se efectuará en DIEZ (10) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2031 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2035.

Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en USD 2035 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Amortizables Títulos Step Up en USD 2035 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en dólares Step Up 2038

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en USD 2038 que la República puede emitir en virtud de la oferta es U$S 11.830 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en VEINTIDOS (22) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2028 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2038. Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en USD 2038 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

-Bonos Globales amortizables en dólares Step Up 2041

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en USD 2041 que la República emitirá en virtud de la oferta será el necesario para cubrir los montos canjeados, en un todo de acuerdo con lo previsto en la sección Términos de la Invitación del Suplemento de Prospecto. En ningún caso el monto será superior a los U$S 17.980 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en VEINTIOCHO (28) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2028 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2041. Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en USD 2041 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en USD 2041 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en dólares Step Up 2046

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en USD 2046 que la República emitirá en virtud de la oferta será el necesario para cubrir los montos canjeados, en un todo de acuerdo con lo previsto en la sección Términos de la Invitación del Suplemento de Prospecto. En ningún caso el monto será superior a los U$S 45.611 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en CUARENTA Y CUATRO (44) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2025 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2046.

Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en USD 2046 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en USD 2046 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en Euros Step Up 2030

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2030 que la República puede emitir en virtud de la oferta es EUR 3.100 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020

Amortización: la amortización se efectuará en DOCE (12) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2025 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2030. Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2030 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en USD 2046 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en Euros Step Up 2035

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2035 que la República puede emitir en virtud de la oferta es EUR 2.800 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en DIEZ (10) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2031 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2035. Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2035 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2035 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en Euros Step Up 2038

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2038 que la República puede emitir en virtud de la oferta es EUR 5.487 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en VEINTIDOS (22) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2028 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2038. Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2038 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

-Bonos Globales amortizables en Euros Step Up 2041

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2041 que la República emitirá en virtud de la oferta será el necesario para cubrir los montos canjeados, en un todo de acuerdo con lo previsto en la sección Términos de la Invitación del Suplemento de Prospecto. En ningún caso el monto será superior a los EUR 12.250 millones

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en VEINTIOCHO (28) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2028 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2041.

Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2041 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2041 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en Euros Step Up 2046

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2046 que la República emitirá en virtud de la oferta será el necesario para cubrir los montos canjeados, en un todo de acuerdo con lo previsto en la sección Términos de la Invitación del Suplemento de Prospecto. En ningún caso el monto será superior a los EUR 17.343 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020.

Amortización: la amortización se efectuará en CUARENTA Y CUATRO (44) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2025 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2046.

Intereses: los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2046 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos Amortizables Step Up en EUR 2046 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en dólares 1% 2030

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos Amortizables en USD 2030 que la República puede emitir en virtud de la oferta es U$S 2.719 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020

Amortización: la amortización se efectuará en OCHO (8) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2027 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2030.

Intereses: los Títulos Amortizables en USD 2030 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos amortizables en USD 2030 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

-Bonos Globales amortizables en Euros 0.50% 2030

Monto máximo de capital a emitir: el monto de capital total máximo de los Títulos amortizables en EUR 2030 que la República puede emitir en virtud de la oferta es EUR 575 millones.

Fecha de emisión: 4 de Septiembre de 2020

Amortización: la amortización se efectuará en OCHO (8) cuotas semestrales iguales el 4 de Marzo y 4 de Septiembre de cada año, con la primera cuota el 4 de Marzo de 2027 y la última cuota el 4 de Septiembre de 2030.

Intereses: los Títulos Amortizables en EUR 2030 devengarán intereses semestrales, sobre la base de un año.

Las fechas de pago de intereses para los Títulos amortizables en EUR 2030 son el 4 de Marzo y el 4 de Septiembre de cada año, comenzando el 4 de Septiembre del 2021.

(Infobae) Martín Guzmán, sobre la nueva propuesta de canje de la deuda: “La pelota está del lado de los acreedores” El ministro de Economía se refirió a la oferta a los bonistas internacionales y destacó que Argentina busca llegar a un acuerdo con todos los acreedores, pero que este es el límite al que puede llegar el país. El ministro de Economía Martín Guzmán se refirió este lunes por la tarde a la nueva propuesta de canje de deuda que se presentó hoy ante la Securities Exchange Commission (SEC), la autoridad de títulos valores de los Estados Unidos y en ese contexto, remarcó: “Argentina tiene una deuda insostenible. Hay un límite al que podemos llegar, este es el límite para cuidar a la Argentina y mantener una relación sostenible con los acreedores”. En declaraciones a Telefe, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el período anterior a la nueva oferta fue de negociaciones arduas. En ese sentido, dijo que las demandas de los acreedores eran imposibles de sostener, aunque reconoció que las partes se fueron acercando y destacó que con un grupo ya se logró un acuerdo. “Argentina quiere tener una integración sana en la economía internacional, incluyendo los aspectos financieros. Y para que Argentina pueda tomar crédito debe estar en una situación en donde se puede sostener. La confianza ha sido muy dañada y reconstruirla requiere demostrar manejos macroeconómicos consistentes, un país que se va ordenando”, aseguró. Esta es la última oferta, el proceso de negociación ha sido duro, y se ha convertido en un baño de realidad para los acreedores sobre la situación real en que estaba la Argentina. Reveló que el país ha “definido un umbral de participación mínima: si menos de la mitad no acepta la oferta, queda caduca. Para que podamos avanzar tiene que entrar al menos la mitad”. “La pelota está del lado de los acreedores, hemos mostrado un fuerte interés de la Argentina por llegar a un acuerdo”, aseguró. Y añadió: “Esta es la última oferta, el proceso de negociación ha sido duro, y se ha convertido en un baño de realidad para los acreedores sobre la situación real en que estaba la Argentina”. Cabe recordar que el Gobierno Nacional presentó el domingo su nueva propuesta de canje, una enmienda a la oferta de reestructuración de deuda pública en moneda extranjera bajo legislación extranjera. Además extendió el plazo de adhesión hasta las 17 (hora de Nueva York), del próximo 4 de agosto, según se informó oficialmente desde el Palacio de Hacienda. En otro orden, Guzmán señaló que el Gobierno va a tomar todas las medidas que sean necesarias para proteger a las personas, trabajadores y empresas en medio de una profunda crisis macroeconómica. Para dar cuenta de dicha situación recordó que el actual Gobierno asumió con una crisis en marcha y recordó que durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri hubo un momento en que la tasa de interés del Banco Central llegó a superar el 80 por ciento por lo que ninguna pyme puede producir cuando el costo de refinanciarse está en esos valores. “Ese proceso lo empezamos a revertir y nos agarró la pandemia”, aseguró. En otro tramo de la entrevista, el ministro sostuvo que se está trabajando en el Presupuesto 2021 y detalló que el dato del déficit fiscal de la Argentina “va a estar recién para el 15 de septiembre”. Por último, el funcionario se refirió a la presión tributaria que tiene la Argentina y que agudiza la crisis de miles de empresas en el país y aseguró: “Hoy la estructura tributaria es compleja cuando debe ser simple”. Según el funcionario, va a haber un debate en el que el Gobierno va a involucrar a la sociedad en su conjunto para debatir modificaciones a la matriz tributaria.

(Infobae) En el ministerio de Economía creen que BlackRock rechazará la nueva oferta y se viene otra pulseada
La mejora de la propuesta ya consiguió respaldos formales tanto de bonistas como de bancos de inversión. Sin embargo, aún falta el veredicto del principal acreedor. En el entorno de Martín Guzmán reconocen que los términos no fueron consensuados con el grupo Ad Hoc. Martín Guzmán desconfía de la respuesta de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo y posiblemente el acreedor individual más grande de la Argentina, obviamente detrás del FMI. El ministro de Economía prácticamente da por descontado que el fondo manejado por Larry Fink no apoyará la nueva propuesta, lo que hará dudar en los próximos días del verdadero éxito de la misma. El Gobierno había negociado con UBS y el grupo de bonistas en el que participan Fintech y Gramercy una mejora de la oferta, que quedó plasmada en las nuevas condiciones que se enviaron a la SEC. Además, estableció condiciones mucho más favorables para el canje de los bonos 2005, que poseen cláusulas mucho más fuertes para los acreedores. Para los Discount, por ejemplo, el valor de la nueva oferta orilla los USD 60, es decir una diferencia a favor de estos bonistas, representados por el consorcio Exchange Bondholders. En la flamante oferta, el Gobierno ofrece un valor cercano a USD 53, calculando un rendimiento para los futuros bonos que emita la Argentina del 10% anual en dólares. Sin embargo, el caso del grupo Ad Hoc, en el que participan Black Rock, Ashmore y otros es diferente. Poseen títulos de los bonos emitidos por el gobierno de Mauricio Macri a partir de 2016, pero vienen presionando para obtener mejores condiciones de la Argentina. La semana pasada incluso habían expresado públicamente su decepción porque el equipo económico había decidido cortar el diálogo en medio de la negociación. La nueva propuesta fue negociada sólo con un grupo de acreedores. Pero Black Rock y otros fondos del consorcio Ad Hoc pretenden todavía una mejora de entre 5 y 7 dólares, por lo que no aceptarían esta oferta. Y ahora esta nueva propuesta no cuenta con el visto bueno de Black Rock ni mucho menos. Por eso, se espera algún comunicado que no pasaría de las próximas horas en el que este fondo exprese nuevamente su preocuapación porque la oferta no satisface sus demandas. La gran incógnita es hasta qué punto los acreedores de “Ad Hoc” están en condiciones de trabar la oferta del canje de deuda. Justamente la clave de la oferta es llegar a las mayorías necesarias para arrastrar al resto de los bonistas a la operación. Por ejemplo, en el caso de los bonos del canje 2005 hace falta una mayoría especial de 85% para que entren quienes se negaron a participar de la operación. Y para los bonos del 2016 la mayoría que requiere la Argentina baja al 66%. Ante este escenario, la especulación pasa por el tamaño de la tenencia de BlackRock y en general del grupo Ad Hoc. “Ellos dicen que representan a una porción importante de la deuda a reestructurar y nosotros creemos que ese porcentaje es bastante menor”, explican en Economía. Pero cualquiera sea ese monto, se viene una nueva pulseada en la que la estrategia oficial ya se va vislumbrando: generar divisiones en el propio consorcio de acreedores para generar mayor adhesión Además, si bien la oferta se extenderá hasta el 4 de agosto, lo más probable es que se vuelva a prorrogar hasta fin de agosto. Pero en los términos permitidos en los bonos actuales, la propuesta debe prolongarse entre 10 días como mínimo y 30 como máximo, por lo que el límite caía a principios de agosto.

(Infobae) Deuda: cuáles son las certezas y las dudas en torno a la nueva oferta presentada por el Gobierno Con todas las mejoras realizadas a la oferta, el valor presente neto (VPN) asciende a USD 53,5 por cada USD 100 nominales, pero esa cifra se reducirá para los que entren forzados por el arrastre de las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs). Según estas disposiciones, si se logran alcanzar determinadas mayorías el resto debe ingresar. Según la información brindada por el ministerio de Economía, los inversores tendrán hasta el 4 de agosto para aceptar la nueva propuesta mediante el cual la Argentina busca reestructurar USD 64.800 millones de deuda emitida bajo ley extranjera. Si bien las primeras reacciones del mercado frente a la nueva oferta informada por el Gobierno fueron positivas, los analistas se preguntan qué se sabe hasta ahora y qué detalles faltan conocerse y que podrían modificar el humor de los acreedores. En el comunicado de prensa distribuido el domingo a la noche, el Ministerio de Economía confirmó que el país revisará los términos y condiciones de la invitación al canje realizada el 21 de abril, y dio algunos lineamientos:

-Habrá reducción de capital, aumento de cupones y vencimientos más cortos de los nuevos bonos que se entreguen. De quitas entre 12% y 5% en la propuesta original, según el tipo de bono, ahora esos porcentajes se redujeron a 3% y 1,5%, respectivamente. En cuanto a los intereses, el promedio simple de la primera oferta era de 2,9% y ahora subió al 3,5%.

-Se reconocerán los intereses devengados desde el 22 de abril, fecha del vencimiento de los Globales, y los de todos los títulos que los generen hasta el 4 de septiembre. Se entregará un bono con vencimiento en 2030, que pagará intereses de manera semestral.

Por otra parte, el Gobierno propone empezar a pagar intereses en septiembre de 2021, en lugar de 2023 -uno de los puntos más cuestionados por los acreedores- y se hará de forma semestral, el 4 de marzo y el 4 de septiembre de cada año. A su vez, los que ingresen al canje durante el plazo en el que la oferta estará abierta -hasta el 4 de agosto- cobrarán más bonos por intereses corridos.

-Frente a los pedidos de los acreedores de que los nuevos bonos del canje tengan los mismos parámetros legales que los títulos originales, el Gobierno les permitirá a los tenedores de Bonos Elegibles emitidos en virtud del Contrato de 2005 canjear dichos Bonos Elegibles por Nuevos Bonos a ser emitidos en virtud del Contrato de 2005. El comité Ad Hoc, que lidera el fondo Blackrock, pedía que todos los bonos tengan los indentures de 2005, pedido que no fue concedido. Cada título, entonces, recibirá otro que respetará el contrato original.

De esta manera, podrían sumar muchos adeptos del grupo Exchange Bondholders, que hasta ahora mantenían una estrategia unificada con Ad Hoc, pero que frente a esta concesión, podrían aceptar la oferta. De todos modos, todavía no hubo declaraciones al respecto. Los únicos dos fondos que adelantaron que aceptarán la propuesta argentina son Gramercy y Fintech, éste último líder del Comité de Acreedores (ACC, según sus siglas en inglés). Con todas las mejoras realizadas a la oferta, el valor presente neto (VPN) -considerando una tasa de descuento del 10%- escala a USD 53,5 por cada USD 100 nominales, pero esa cifra se reducirá para los que entren forzados por el arrastre de las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs). Según estas cláusulas, si se logran alcanzar determinadas mayorías -que varían según los bonos-, el resto debe ingresar. Pero a ello se le suma el “umbral mínimo de aceptación” general, que el Gobierno incluyó en la nueva oferta, y del que aún no se conocen detalles. Tampoco se sabe qué cambios tendrá la llamada Cláusula Rufo, que establece que si en un futuro el Gobierno mejora la oferta para incluir a los holdouts, debe mejorarla para todos.

(Ambito) Larga «operativo seducción» de Guzmán a bonistas de canje 2005 Ashmore y Autonomy Capital se mantienen entre los más combativos. La intención oficial es que los bonistas que ingresaron en los procesos de 2005 y 2010 acepten la propuesta antes del 30 de julio. Para Mohamed El-Erian, ex Pimco y principal asesor financiero del fondo Gramercy, la oferta que presentó el domingo Argentina es “una oportunidad de solucionar uno de los procesos de reestructuración más importantes de la historia, aun pese al coronavirus”. Para Robert Gibbins, fundador y Ceo de Autonomy Capital, la oferta representa un “flagrante abuso de la arquitectura financiera internacional para adaptarla al propósito específico de Argentina”; se trata de un “deudor recalcitrante” y se necesita “mayor protección” para que sus tenencias de deuda argentina sean cuidadas por los tribunales de Nueva York. El primer fondo de inversión está anotado en Comité de Acreedores, donde también figuran Fintech, de David Martínez; y Greylock, de Hans Humes, quienes ya anunciaron ayer que aceptarán la propuesta que Martín Guzmán hizo oficial ante la Security and Exchange Commission (SEC) y que en cuanto el canje esté abierto, el ministerio de Economía se anotará en la adhesión. El segundo es el fondo más duro del grupo Ad Hoc, comandado por BlackRock, y donde también militan Liberty y Ashmore; y, en consecuencia, son los principales impulsores del fracaso, al menos en los comienzos del proceso de canje. Con los primeros, la propuesta final de Martín Guzmán superará el 40% de aceptación y podría acercarse al 50% durante los primeros 10 días. Pero sin los segundos, aunque sea al menos en parte, no se llegará a las mayorías necesarias para que el proceso sea exitoso;,más allá de aplicarse la cláusula de “reasignación”. En el medio del match que comenzó el domingo por la noche, la clave del éxito estará en el tercer grupo: el grupo Exchange Bondholders. Son los tenedores de deuda emitida para los canjes de 2005 y 2010; y que, en términos lineales, son los que mejores alternativas tendrían en la propuesta final presentada por Martín Guzmán. Los bonistas que acepten la oferta de desprenderse de los Discount y los Par recibirían un Valor Presente Neto de casi 54%, continuarían detentando el derecho de ejecutar juicios sumarísimos en los tribunales de Nueva York de Loretta Preska (alternativa que no tendrán los bonistas que adquirieron papeles emitidos desde 2016) y, si ingresan rápido, podrán cobrar más dinero que el resto de los acreedores. La fórmula que diseñó especialmente Guzmán a este grupo es la aplicación del anabólico de no tener quitas de capital, permitirles un bastante apetecible premio de intereses reconocidos hasta el 4 de septiembre de 2020 y el mantenimiento de sus derechos a litigar contra Argentina si el país vuelve a caer en default (si eso ocurriera, deberían renegociar su deuda por tercera vez, lo que sería un record histórico). A priori, podría considerarse que deberían aceptar más o menos temprano en el tiempo, y fortalecer la masa crítica de ingreso al canje que Guzmán necesita para darle fuerza a la posición argentina y llevar el aval general por encima del 50%. Sin embargo, hay un problema en este camino. Guzmán y sus negociadores deberán convencer a Dennis Hranitzky, el abogado que representa a los bonistas con deuda emitida durante el kirchnerismo; y que, hasta hoy, trabajó casi codo a codo con Jennifer O’Neil, su colega especialista en cuestiones de deuda y que representa en el reparto de roles la tarea de defender la posición extrema de BlackRock, Fidelity, Ashmore y Autonomy. Economía confía en que Hranitzky ahora asuma su rol con total profesionalismo y, fundamentalmente, sin rencores. Se trata del abogado que defendió durante el “juicio del siglo” a Paul Singer, y que ahora fue contratado por los bonistas con deuda K para que defienda sus intereses con el mismo ahínco, y mañas, que su tarea con el fondo buitre Elliott, embargo de la Fragata Libertad incluida. Es así a priori un enemigo directo de la posición de Buenos Aires. Sin embargo, curiosidades del destino, es quien ahora tendrá la llave para llevar la aceptación del canje de los bonos emitidos para los canjes de 2005 y 2010, a un 85% general o 66,66% en cada serie de Discount y Par. Si Guzmán consiguiera antes del fin de julio que estos tenedores de deuda ingresen en su propuesta, sería el logro más importante desde que comenzó el proceso de canje el 21 de abril. El riesgo de tener a Hranitzky del otro lado es que el abogado se entusiasme vencido el plazo del 30 de julio con la posibilidad de avanzar en juicios ante el tribunal de Loretta Preska. Para que esto no ocurra, es fundamental que los negociadores de Economía logren romper la alianza entre este abogado y O’Neil. Parece ahora entender el Gobierno que necesita menos apoyos de economistas y premios Nobel que de personajes como Mohamed El-Erian. Este asesor financiero trabaja hoy como hombre de Gramercy, pero es también director de Allianz, la propietaria del fondo Pimco. Sus palabras a favor del canje lanzadas ayer pueden ejercer mucho más poder de convencimiento en el otro menú de tenedores de deuda sobre los que el país mantiene el foco: los individuales. Se supone que fuera de los tres grupos que tienen deuda a renegociar habría entre u$s6.000 y u$s7.000 millones (aproximadamente 10% del total de la deuda a renegociar) en posesión de personas con nombre y apellido que están esperando desde abril que Argentina los invite a participar del canje. Por ahora, por lógica del mercado y del peso de los fondos de inversión, quedaron fuera de las negociaciones.

(Ambito) Gobierno busca ahora 50% de adhesión y nuevo aval del FMI El ministro Guzmán se mostró confiado en que logrará el aval de más de la mitad de los acreedores en una etapa temprana. Fuentes de Economía confirmaron anoche gestiones para que el FMI avale. Luego de dar a conocer la cuarta y “definitiva” propuesta a los bonistas extranjeros, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volverá a apostar al apoyo de un aliado fundamental en todo el proceso de negociación: el Fondo Monetario Internacional. Como parte de esa estrategia, en declaraciones realizadas a la prensa a última hora de ayer, el funcionario buscó mensurar el primer objetivo que buscará con la enmienda de la oferta, esto es, un 50% de adhesión. Guzmán señaló que “nuestro interés es llegar a un acuerdo con todos los acreedores, porque lo que acá tiene la Argentina es un problema real de deuda insostenible”. Consultado por el “umbral” que ha definido Economía con respecto al canje, sostuvo que “si menos de la mitad de los acreedores no acepta la oferta, entonces la oferta queda caduca; para que podamos avanzar tiene que entrar por lo menos la mitad, esa es la participación mínima que buscamos”. Según le dijeron fuentes al tanto de las negociaciones a Ámbito, el propio FMI repetirá el aval que ya le brindó al Gobierno de Alberto Fernández, aunque relativizan que pueda haber un comunicado formal de respaldo a la propuesta. “El FMI ya conoce la propuesta. No es demasiado diferente a lo que ellos marcaron como límite en junio. Esta propuesta contempla el adelantamiento de la fecha de pago y no pone en riesgo la capacidad de la Argentina”, analizaron fuentes oficiales en diálogo con Ámbito y remarcaron que el organismo internacional de crédito comparte con el Gobierno la visión sobre la dinámica de endeudamiento, sobre todo por los niveles de tasas de interés sostenibles a futuro. “Esta es la última oferta. El país no tiene la capacidad de expandir su propuesta sin poner en riesgo la credibilidad de pago. Lo que se viene de ahora en adelante no es una negociación sino la aceptación o rechazo de la oferta. La etapa de las negociaciones ya pasó”, remarcaron. Desde que comenzó la negociación, la estrategia oficial contempló acercar posiciones con el FMI para ganar fuerza en el tire y afloje con los bonistas extranjeros. La primera reunión de Guzmán con la recién llegada directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se dio cuatro días antes de asumir como ministro. La cercanía de Guzmán con referentes académicos e institucionales de gran envergadura a nivel internacional garantizó el encuentro en Estados Unidos. A partir de allí, el entendimiento del funcionario con la directora del organismo financiero nunca se alteró. El primer encuentro formal entre Guzmán y Georgieva se concretó el 5 de febrero en Roma y semanas después, el 19, llegó el primer aval fuerte del organismo, cuando el FMI difundió un análisis de la deuda argentina a la que calificó como “no sostenible”. Días antes del documento del Fondo, el Senado de la Nación había aprobado la “Ley de Restauración de Sostenibilidad de la Deuda Pública emitida bajo Ley Extranjera”. Parecía difícil, pero el Gobierno argentino y el Fondo Monetario hicieron un diagnóstico idéntico de los vencimientos que debía enfrentar el país. La nota técnica con los números se conoció en marzo. Esta coincidencia incomodó a los acreedores externos, interpretaron fuentes oficiales en diálogo con Ámbito. A comienzo de junio llegó el segundo apoyo explícito al país. En ese momento, en plena disputa por las diferencias económicas que persistían entre ambas partes, el Fondo Monetario trazó un límite y dijo que existía “solo un margen limitado para incrementar pagos a los acreedores privados y al mismo tiempo cumplir con los umbrales de deuda y servicio de la deuda estimados por el personal técnico del FMI”. El mercado interpretó a ese límite como un Valor Presente Neto de u$s50, que le permitió a la administración nacional volver a ganar fuerza y así ceder menos terreno frente a las demandas de los acreedores más duros como BlackRock. Como es habitual en el FMI, las opiniones del organismo sobre los asuntos de los países se conocen a través de comunicados o informes. Fuentes del Fondo consultadas por Ámbito declinaron hacer comentarios sobre una eventual comunicación de aval a la nueva propuesta de la Argentina.

(Infobae) Deuda: Mendoza mejoró la oferta y extendió hasta el 27 de julio el canje en busca de un acuerdo
Hoy se cumplía el plazo establecido para reestructurar los bonos por USD 590 millones y $ 5.218 millones. Con un incumplimiento y en default técnico estira hasta fin de mes la negociación La Provincia de Mendoza anunció hoy la modificación y extensión de su invitación para participar de la operación de refinanciación de sus títulos de deuda en dólares circulación por un monto de USD 590.000.000. Mendoza lanzó el proceso de reestructuración el pasado 8 de junio luego de haber incumplido el 19 de mayo último con el pago de USD 25 millones de un bono con vencimiento en el 2024 y, luego del proceso de gracia de 30 días, caer en cesación de pagos. Había estirado el plazo del canje hasta hoy y, aunque asegura que las conversaciones están encaminadas, definió la extensión del plazo hasta la misma fecha que la provincia de Buenos Aires: el 27 de julio. Según explicó el ministro de economía de la provincia, Lisandro Nieri, “después de un mes identificando tenedores, y con fluido diálogo explicando la situación actual, lanzamos esta nueva propuesta acorde a dichas conversaciones y a la capacidad de pago de la Provincia”. En este contexto es que el Ministerio de Hacienda y Finanzas ha determinado enmendar los términos y condiciones previamente establecidos y presentar una nueva oferta: Con excepción de estas modificaciones, los términos de la Invitación original permanecerán sin modificaciones. Los Tenedores Elegibles que con anterioridad a la fecha de este anuncio hubieren válidamente presentado (y no revocado) sus Bonos Existentes conforme los términos de la Invitación original serán elegibles para recibir el Pago por Consentimiento sin necesidad de tener que volver a presentar sus Bonos Existentes a dicho efecto. La Provincia se reserva el derecho de renunciar o modificar nuevamente cualquier término, y/o extender o terminar la Invitación en cualquier momento y a su exclusivo criterio.El Gobierno de Mendoza mantiene como objetivo principal el aplanamiento de la curva de vencimientos con vistas a mejorar la sostenibilidad de la deuda en un complejo contexto estructural (producto de las bajas perspectivas de crecimiento de la Argentina) y coyuntural (producto de los efectos del aislamiento). Con esta nueva propuesta los principales cambios es que la provincia ofrece USD 41,18 cada 100 de VN, mejora los cupones pasando a ser 2,75% desde el 19 de Mayo de 2020 hasta el 19 de Noviembre de 2021, luego 4,25% hast Mayo 2023 y finalmente 5,75% hasta el vencimiento. La amortización se acorto, pagando el capital en 13 cuotas semestrales a partir de Noviembre del 2023 y se incorpora clausula RUFO , aunque la expectativa de la Provincia es poder acordar con la totalidad ad de sus acreedores Víctor Fayad subsecretario de Finanzas, señaló que » es importante considerar que este no es un proceso aislado sino que se enmarca dentro de un plan integral que apunta a la adecuación de todos los gastos en un contexto de menores ingresos proyectados”. La primera versión de la oferta que había presentado la provincia, según un informe de la consultora 1816 y que publicó días atrás este medio, consistía en un un nuevo título “sin haircut de principal, aunque no reconoce intereses corridos. El nuevo bono, con vencimiento en 2029, tiene un período de gracia de 2 años, paga cupón de 2% en 2022 y 2023 y 4% a partir de 2024. Amortiza en 11 pagos semestrales a partir de 2024. Según nuestros cálculos, el valor presente neto del nuevo título es de USD 62,6 descontando flujos al 10% (o USD 55,6 descontando al 12%)”.

(BAE) El dueño del shopping Unicenter busca socio y evalúa vender activos en el país
Afectado por la pandemia, el grupo chileno Cencosud necesita achicar gastos. El argentino Matías Videla es quien está a cargo de la reestructuración  La pandemia está dejando heridos por todos lados y el retail entrega una muestra clara de la gravedad del escenario. En ese contexto de incertidumbre se mueve Cencosud, uno de los operadores de centros comerciales más importantes de Sudamérica. En las últimas horas, el holding chileno piloteado desde el año pasado por el argentino Matías Videla está estudiando diferentes alternativas para tratar de mantenerse a flote en todos los mercados mercados en donde están presentes, hasta el retorno de la nueva normalidad. Una de las opciones que está en carpeta es sumar un socio estratégico en el mercado local para llevar adelante sus negocios que incluyen centros comerciales, como Unicenter; hipermercados (Jumbo) y tiendas de materiales para la construcción (Easy). Además, según informó el Diario Financiero de Chile, la compañía de la familia Paulmann tiene intenciones de desprenderse de algunas tierras que tiene en Argentina. En ese sentido, una de las joyas -que está en el medio de un conflicto- es el terreno de 20 hectáreas que Cencosud compró en San Isidro en 1996 tras pagar USD22 millones. Allí proyectaban hacer una gran proyecto inmobiliario aunque hoy esas tierras son reclamadas por el Estado. Hace más de tres años, la compañía trasandina ya había anunciado que pensaba desprenderse de unos sesenta activos no estratégicos en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil. De ese total, todavía queda una docena disponible. Consultados por BAE Negocios, voceros de la empresa prefirieron no hacer comentarios acerca de la estrategia que llevarán adelante para ajustarse tanto en Argentina como en todos los países en donde están presentes. No obstante, en los últimos días, la empresa ya comenzó a dar algunas pistas al respecto. Por caso, en Perú, cerró sus once tiendas por departamentos y reubicó a sus trabajadores en otras unidades de negocios. Las tiendas Paris aportaban el 1% de la facturación total del grupo. También dejará de existir otra de sus marcas: Johnson. Sus sucursales se reconvertirán en un nuevo formato express. Videla, de 46 años, es quien lleva adelante este proceso de ajuste del grupo. El ejecutivo, quien asumió el cargo de gerente general en diciembre pasado, tiene una estrecha relación con el dueño del imperio: Horst Paulmann. A su vez, el ejecutivo designó a un gerente para que maneje cada una de las filiales sudamericanas. El gigante del retail no viene pasando un buen momento financiero. En sus últimos resultados, informó pérdidas por USD88,7 millones en el primer trimestre frente a ganancias por USD189,3 millones en el mismo período del año pasado. Las tiendas por departamento registró una caída del 11,5% en sus ingresos a raíz del cierre de locales por la pandemia. Debido al Covid-19, el grupo tuvo que bajar las persianas de 126 locales en los cinco países en donde tiene presencia, un 14% del total. El mercado más afectado fue Chile, con 79 tiendas sin poder operar.

(BAE) China exige «Covid free» a los embarques argentinos
La industria exportadora calificó como «exagerado» el pedido y adelantó que buscará unificar una postura común con entidades de Brasil, Estados Unidos y Canadá  En el marco de la pandemia de coronavirus, los importadores chinos comenzaron a exigir a sus proveedores de granos y alimentos nuevos requisitos para garantizar la inocuidad de los envíos, en los que se conoce bajo la denominación de «Covid free». En diálogo con BAE Negocios, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, reconoció que existe una preocupación entre exportadores argentinos y de otros países ante este nuevo escenario. El directivo reconoció que por el momento, esta demanda de los asiáticos se está canalizando de manera privada. «Desde el punto de vista sanitario nos parece totalmente injustificado y puede generar incumplimientos y costos extras», sostuvo y adelantó que ante esta situación, se apunta a conformar un frente común entre Argentina, Brasil, Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de unificar respuestas ante esta situación. Idígoras explicó que esta solicitud de «Covid free» consiste en una declaración en donde la empresa exportadora debe asegurar que ha tomado los recaudos sanitarios para prevenir coronavirus, tanto en el establecimiento como en su personal. «Hablamos por videoconferencia con representantes de la cámara de cereales y oleaginosas de China y les explicamos que nos parece exagerado», advirtió. Por el lado de Ciara-CEC, los exportadores emitieron una comunicación general para importadores chinos, en donde señalan que Argentina posee vigentes protocolos sanitarios preventivos, que brindan garantías a los trabajadores y que no existen riesgos en la exportación de granos.

(Cronista) Sube la soja en Chicago y ya se mueve en niveles pre-pandemia La oleaginosa tocó precios que no registraba desde inicios de marzo. Los pronósticos meteorológicos para Estados Unidos desfavorables para el crecimiento de los cultivos activaron las operaciones en el principal mercado de materias primas. l mercado climático volvió con fuerza sobre las cotizaciones de las materias primas agrícolas y la soja, que fue la más castigada en medio de la pandemia de coronavirus, arrancó la semana con alzas, lo que la posicionaron en los valores máximos de los últimos cuatro meses. En el mercado de Chicago, el contrato más activo de la soja, Agosto 20, llegó a subir este lunes cuatro dólares, y al cierre de la rueda recortó un poco las ganancias para quedar en u$s 330,1 la tonelada, un precio que no registraban desde principios de marzo. La mejora en la cotización internacional, que comenzó tibiamente la semana pasada tras el reporte mensual del Departamento de Agricultura norteamericano (Usda), se produjo tras el fin de semana largo en EE.UU. y ante la preocupación que generaron entre los operadores los pronósticos de semanas con calor intenso y pocas lluvias en momentos clave para el crecimiento de los cultivos en Estados Unidos. «Estamos viendo un mercado en niveles pre-pandemia, dado que el brote de Covid-19 se declaró pandemia el 11 de marzo. Entran en juego las varibles climpaticas que van a marcar la oferta que aportará EE.UU en la campaña sojera 20/21», indicó a El Cronista Eugenio Irazuegui, del área de Research de la corredora de granos Zeni. El Usda reportó el marrtes pasado que prevé una superficie sembrada con soja de 33,91 millones de hectáreas en EE.UU., por encima de lo estimado en marzo pero que quedó por debajo de las expectativas del mercado y posibilitó que la oleaginosa cerrara la semana pasada con alzas de entre 3,1% y 3,6% según el futuro. Esa tendencia alcista se reforzó este lunes ante los pronósticos climáticos adversos. Si bien los cultivos en su mayoría están en buenas condiciones, las perspectivas de una eventual sequía en la región productora norteamericana hacen dudar sobre los rendimientos potenciales, consignó Zeni. Eso, sumado a la perspectiva de mayores compras por parte de China, hizo que los fondos e inversores salieran a tomar posiciones de soja en Chicago. Acompañamiento local Las subas externas fueron acompañadas en el mercado local, aunque en magnitudes inferiores. El arranque de la semana encuentra a la soja local en u$s 231 toneladas la posición julio, una mejora de 2 dólares contra el cierre previo, y se extendió a u$s 234,5 la tonelada para la posición noviembre, según las cotizaciones del Matba-Rofex. Según reportó la corredora Granar, la semana pasada había cerrado en positivo para la soja local, en sintonía con las mejoras externas. Los valores de la soja en Rosario crecieron hasta u$s 225 y hasta u$s 230 la tonelada para los puertos de Bahía Blanca y Necochea. Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura en $ 15.272, mientras que para el inicio de esta semana fue fijado en $ 15.285. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó que hasta el 28 de julio estaban progtramados buques desde el Gran Rosario con 305.000 toneladas de poroto de soja; 1,3 millón de toneladas de harina y 508.921 toneladas de aceite. En tanto, el programa desde Bahía Blanca, asciende a 179.400 toneladas de poroto; 30.000 toneladas de harina, y 3150 toneladas de aceite. Y desde Necochea, 110.364 toneladas de poroto y 37.600 toneladas de aceite.

 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Los nuevos máximos de Amazon o Tesla confirman la bonanza tecnológica. Los últimos máximos de Tesla (NASDAQ:TSLA) o Amazon (NASDAQ:AMZN) confirman la buena marcha del sector tecnológico. El fabricante de coches eléctricos subía ayer por quinta sesión consecutiva, alcanzando por primera vez los 1.300 dólares por acción al cierre y acumulando en estos días un nuevo repunte del 42%, gracias, en esta ocasión, a la mejora de precio objetivo de JP Morgan (NYSE:JPM) hasta los 295 dólares (+7,3%) tras la presentación de sus datos de entregas. Es el precio más bajo del listado de 32 analistas que tienen valoración sobre la compañía, aunque un hito positivo si tenemos en cuenta la recomendación de infraponderar que mantienen. Creen que la valoración actual es excesiva, y que cualquier noticia positiva que presente la compañía pueda ser “flor de un solo día”. De los cinco últimos cierres, cuatro de ellos los ha protagonizado en máximos. Pero el repunte de la tecnológica no es aislado. Amazon superaba ayer sus máximos al cerrar por encima de los 3.000 dólares por primera vez en su historia, acumulando también cuatro sesiones consecutivas de avances, días en los que se revaloriza un 14%. Y lo mejor del caso es que, según varios expertos, este precio tan alto podría no ser el último que vemos en el valor. “Aunque no es barata, tampoco es cara”, aseguraba a CNBC Nancy Tengler, analista de Laffer Tengler Investments. “La compañía se está beneficiando de un rápido aumento de ventas, que ya suben un 26% este año, lo que apoyaría un precio en estos niveles, según nuestro esquema de valoraciones”. Según Tengler, para saber si entrar o no, habrá que estar pendientes de dos de catalizadores importantes: sus márgenes y su negocio de servicios Web.
No es exclusivo de EE.UU.
Pero la bonanza que experimentan los dos valores anteriores no es exclusivo de Estados Unidos. Contaba esta mañana José Luis Cárpatos en su análisis de cierre que “en Europa la tecnología no se queda atrás, y el sectorial europeo ha tocado máximos desde 2001”, al tiempo que nos llegan buenas noticias también de compañías de esta industria en Asia. Es el caso de Samsung (KS:005930), que ha presentado un aumento del 23% en sus beneficios del segundo trimestre, hasta los 6.780 millones de dólares, mucho mejor de lo esperado. Esta cifra supone la mayor ganancia trimestral de la compañía desde 2018. También el de NIO (NYSE:NIO), rival de Tesla. El fabricante chino se disparó el lunes más de un 22% tras presentar unas cifras de ventas para junio mejores de lo esperado. Se trata también de su quinto repunte consecutivo, y el segundo mayor cierre desde que iniciara su andadura en bolsa, el 12 de septiembre de 2018. Cotiza ahora en los 11,51 dólares.
El Nasdaq, el líder indiscutible del mercado
De vuelta a Wall Street, también en el Nasdaq, lógicamente, se refleja esta bonanza. El índice norteamericano está imparable y cotiza ya por encima de los 10.600 puntos, lo que indicaría que la economía sí podría estar empezando una recuperación en forma de V. La tecnología copa nuestro día a día y ahora, con la llegada del COVID-19, es posible que sea más necesaria que nunca.

(Investing) JP Morgan frena su visión alcista; Citi solo aconseja entrar en las caídas Mercados sin fuelle este martes tras las subidas de ayer lunes. La expansión de la pandemia sigue estando en la mente de los inversores. “Destacamos en positivo que no ha habido nuevos contagios en Pekín por primera vez en casi un mes, pero por el contrario se acelera el ritmo de contagio en otros países (Japón, Irán, Australia, EE.UU., India, Brasil)”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “En EE.UU., lo peor es que están aumentando las hospitalizaciones bastante fuertemente y esto sí que preocupa más, pues pone en duda la presunta benignidad que teóricamente tenía el nuevo brote”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Se aprecia una caída del apoyo a Trump en los estados con mayor número de contagios”, dicen en Renta 4. «Además, una noticia que ha tenido bastante impacto negativo es la de que Melbourne (Australia) queda totalmente confinada por 6 semanas. A cosas así es a lo que tiene el mercado respeto. De momento son casos aislados, pero nunca se sabe”, reitera Cárpatos. No obstante, en Link Securities explican que “el mercado no cree que los gobiernos opten nuevamente por aplicar las draconianas medidas de confinamiento y paralización de la actividad adoptadas al inicio de la crisis sanitaria, ya que ello tendría un elevado coste social y económico muy difícil de asumir políticamente”. En cuanto a datos macro, en Europa hemos conocido esta mañana el dato de producción industrial en Alemania, que aunque ha subido un 7,8%, queda por debajo de lo esperado (estimación de 11,1%). En este escenario, Cárpatos se hace eco de las últimas recomendaciones actualizadas de JP Morgan (NYSE:JPM) y de Citi. Con respecto al primero, “había estado muy alcista, pero ahora dice que tiene dudas y que no ve clara a la bolsa para segundo semestre. Estima que la relación recompensa/riesgo es poco atractiva”. En cuanto a Citi, “ha dicho que a estos niveles no aconseja entrar, que ve al mercado por estos mismos niveles dentro de un año y que por tanto solo ve interesante entrar en las bajadas”.

(Investing) La recuperación de Estados Unidos está en peligro de estancarse debido al aumento de las nuevas infecciones por Covid-19, según el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic. El mercado parece estar de acuerdo: los índices de Wall Street se abrirán a la baja, renunciando a la mayoría de las ganancias del lunes. La Comisión Europea también ha revisado a la baja sus pronósticos económicos para la Zona Euro para los próximos dos años, mientras que un tribunal federal dio un duro golpe a la zona de esquisto de Dakota del Norte y del Sur.

(Investing) Bostic de la Fed advierte de que el virus está frenando la recuperación económica El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, advirtió en una entrevista con Financial Times de que la recuperación de Estados Unidos está en peligro de estancarse debido al aumento de los casos de Covid-19 en el sur y el oeste en las últimas semanas. El principal médico de Estados Unidos, Anthony Fauci, dijo por separado que «el estado actual no es bueno» y que el país todavía está «en plena oleada». Argumentó que la línea de base de los casos «nunca llegó realmente a donde queríamos ir». El crecimiento de nuevas infecciones por Covid-19 mostró signos de desaceleración en Texas y Florida, los dos estados más afectados por la segunda ola de infecciones en los últimos días, mientras que la tasa nacional de nuevas infecciones se redujo a poco más de 45.000, más del 20% por debajo picos diarios de la semana pasada.

(Investing) Washington ordena el cierre del oleoducto Dakota
Un tribunal de distrito federal en Washington dictaminó que el Dakota Access Pipeline, una arteria clave para trasladar el petróleo de esquisto desde Dakota a los mercados de EE.UU., debe cerrar en 30 días, argumentando que no se había completado un estudio de impacto ambiental necesario. El oleoducto, que puede transportar 570.000 barriles al día, es una pieza clave de infraestructura de transporte para la industria petrolera local, y el fallo subraya los riesgos regulatorios que fueron citados por Dominion (MC:DOMI) Energy (NYSE: D) y Duke Energy (NYSE: DUK) el fin de semana en su decisión de abandonar su proyecto para un gasoducto a lo largo del sendero de los Apalaches. Energy Transfer (NYSE: ET), el propietario del gasoducto, vio sus acciones caer más del 12% el lunes a su nivel más bajo en más de dos meses en respuesta al fallo.

(Investing) Previsiones del PIB de Europa revisadas a la baja
La Comisión Europea revisó a la baja sus pronósticos para la economía de la Eurozona este año y el próximo, para reflejar una contracción más profunda en 2020 y un repunte más débil en 2021. La Comisión ahora espera que la economía de la Eurozona se reduzca un 8,7% este año, en lugar del 7,7% que esperaba en su última actualización trimestral en abril, cuando no había datos disponibles para medir el verdadero impacto de la pandemia en la producción. Para el próximo año, dice que la zona euro crecerá un 6,1%, en lugar del 6,3% que pronosticó originalmente. La Comisión señaló que el fuerte impacto del virus en los EE.UU. y en los principales mercados emergentes de exportación, como América Latina e India, obstaculizarían la capacidad de Europa para salir de la recesión. Los datos de producción industrial alemanes de mayo, publicados anteriormente, se recuperaron en menos de lo esperado, al igual que los datos de pedidos de fábrica del lunes. Hubo noticias ligeramente mejores de Italia, donde las ventas minoristas se recuperaron un 24% en mayo para bajar solo un 10,5% en el año. Los precios inmobiliarios del Reino Unido también cayeron menos de lo esperado en junio.

(Investing) El petróleo se mantiene por encima de los 40 dólares a pesar de la precaución
Los precios del petróleo crudo se debilitaron, pero nuevamente se mantuvieron por encima del nivel de soporte de 40 dólares por barril a medida que los operadores redujeron su optimismo antes de las actualizaciones clave del mercado. A las 9:30 AM ET, los futuros del crudo WTI cayeron un 1,3% a 40,11 dólares por barril, mientras que el Brent, cayó un 1,1% a 42,62 dólares por barril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *