DAILY
RIESGO PAÍS (15/07/2020) | 2328 |
PTSTO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Simples Serie T
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363409YPF S.A.
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase LIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363424
GENNEIA S.A.
GNCLO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XX
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363423
MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A.
Informa venta de inmueble
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363414
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.
Informa perfeccionamiento de transacción accionaria y renuncia de síndicos titular y suplente
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363384
LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OTROS – INFORMA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO UMET
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A6D40B1D-9223-423F-A478-579F2179C833#
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
(Infobae) El Banco Central ya transfirió 1 billón de pesos de sus utilidades contables al Tesoro y crece la presión inflacionaria Se trata de ganancias ficticias obtenidas por la valuación de las reservas. Es la principal fuente de emisión monetaria, seguida por los adelantos transitorios. Por ahora, el BCRA viene absorbiendo la mayor parte vía colocación de Leliq para evitar un salto de los índices de precios. La transferencia de utilidades por parte del Banco Central al Tesoro ya superó la cifra récord de un billón de pesos, luego del último tramo de $100.000 millones que envío en el arranque de julio. Con el paso de las semanas se transformó en la principal fuente de emisión monetaria en lo que va del año, superando a los adelantos transitorios. En total, el Central ya giró $1,35 billones para hacer frente al aumento de gasto relacionado con la cuarentena: el Ingreso Familiar de Emergencia (unos $90.000 millones cada uno de los dos tramos ya desembolsados), los ATP para el pago de sueldos por parte del Estado, los créditos a tasa subsidiada e incluso el aumento de subsidios por el congelamiento de tarifas de servicios públicos. La emisión continuará muy fuerte en los próximos meses, por lo menos por un monto similar a lo que ya se expandió hasta ahora. Por lo pronto, los programas intensivos de ayuda del Estado se mantendrán por lo menos durante julio y agosto, con lo cual el horizonte muestra una fuerte expansión de dinero por delante. Sin embargo, algunos estudios como los realizados por Iaraf o el ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, sugieren que sólo una parte del aumento del déficit fiscal corresponde estrictamente a la pandemia. Otra parte también está vinculada con una política de incremento de gasto que ya venía desde principios de año, ante la búsqueda por parte del Gobierno de un empuje para salir de la recesión. El 100% del rojo fiscal está siendo financiado por emisión monetaria del BCRA. a emisión continuará muy fuerte en los próximos meses, por lo menos por un monto similar a lo que ya se expandió hasta ahora. Por lo pronto, los programas intensivos de ayuda del Estado se mantendrán por lo menos durante julio y agosto, con lo cual el horizonte muestra una fuerte expansión de dinero por delante. Y luego hasta fin de año será difícil cerrar el agujero fiscal, porque la actividad se reanudará lentamente y la recaudación tardará en volver a niveles anteriores. El plan del equipo económico es, por lo tanto, seguir emitiendo y tratar de moderar los efectos de esa expansión monetaria. La principal vía por el momento es la colocación de Leliq, cuyo stock ya supera los $1,6 billones, además de la colocación de pases pasivos para absorber dinero que sobran en los bancos. Al mismo tiempo, también se obligó a los bancos a pagar un piso de tasas de interés del 30%, que hoy pagan prácticamente todos los bancos del sistema, salvo alguna excepción en la banca pública. Esto ayudó a captar más dinero a través de plazos fijos, restando pesos en circulación. La inflación, por lo pronto, viene dando un respiro. Hoy el INDEC divulgará el índice de junio, que se mantendrá por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Pero esa baja está muy influída por la aguda recesión y el congelamiento de precios de alimentos, tarifas, alquileres, prepagas y combustibles. Además, el Central mantiene al tipo de cambio con subas leves, pero a costa de fuertes restricciones cambiarias. La incógnita es qué pasará con esa expansión monetaria récord cuando empiece la reactivación de la economía y haya que empezar a descongelar los precios. Ese peligro de repunte inflacionario comenzará a sentirse más cerca de fin de año. Pero los pronósticos son alarmantes. Si bien la inflación de este año terminaría casi con seguridad abajo del 40%, las estimaciones para los próximos doce meses (junio 2020-junio 2021) indican que podría ubicarse en niveles del 65% a 70%.
(Infobae) Tras el stockeo en el comienzo de la cuarentena, el consumo masivo cayó 4,1% en junio y cortó una racha de tres meses consecutivos en alza El semestre terminó con un incremento de 3,6 por ciento con el rubro de bebidas como el único con balance negativo, según un estudio dado a conocer por la consultora Focus Market. En comercios de hasta 500 metros cuadrados, el ticket promedio fue de 460 pesos El aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) decretado por el gobierno de Alberto Fernández el 20 de marzo despertó el temor de desabastecimiento entre los consumidores que rápidamente buscaron acopiar mercadería, principalmente alimentos y productos de limpieza. No obstante, tras más de cien días de cuarentena y luego de tres meses en alza, el consumo experimentó en junio una caída interanual del 4,1%, según indicó este martes un informe privado. En el último mes crecieron las categorías de cuidados Covid-19, así como también la preparación de alimentos. En el otro extremo se ubicaron productos de consumo joven, como golosinas y snacks.
“A medida que avanzaron las fases de cuarentena, eso se tradujo en una mayor restricción de las actividades económicas e ingresos. Fuimos pasando de un efecto stockeo al inicio de la cuarentena, en marzo, con venta record en consumo masivo, a una desaceleración de ese crecimiento de abril a mayo en Fase 2 y Fase 3 de cuarentena, lo que desencadenó en una caída en junio”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market. “Cuando desagregamos la caída, los rubros más afectados son bebidas sin alcohol, con alcohol y limpieza. Sin embargo, también lo fueron categorías como snacks, golosinas y artículos para bebés. Para julio estaremos atentos a cómo impactará el cobro de paritarias, aunque será muy restringido”, añadió. De acuerdo con el estudio dado a conocer por Focus Market, el valor promedio de ticket durante ese período se ubicó en unos 460 pesos, con seis unidades en puntos de venta de hasta 500 metros cuadrados. El ticket de alimentos es el que más creció en valor y unidades a partir del aislamiento obligatorio, seguido por la compra de artículos de limpieza El análisis sostuvo que “el ticket de alimentos es el que más creció en valor y unidades a partir del aislamiento obligatorio, seguido por la compra de artículos de limpieza”. En ese sentido, consideró que ello modificó el aporte en facturación de las categorías para el canal ya que los productos la canasta básica se posicionaron como el “driver de crecimiento”. El trabajo puntualizó que el segmento de bebidas fue el “más afectado”. Así, tras tres meses consecutivos con alzas, junio finalizó con una merma en el consumo del 4,1% con relación al mismo período del año pasado. En enero y febrero había tenido variaciones negativas, dado que había mostrado disminuciones de 4,3 por ciento y 3,2 por ciento, respectivamente. Sin embargo en marzo, con un 16,6%, el consumo había logrado una marcada recuperación, para luego desacelerar el aumento en abril con un 9,8% y en mayo con 2,8 por ciento. El consumidor privilegia los horarios de la mañana y hasta el mediodía para realizar sus compras, un comportamiento “opuesto al modo en que lo hacía un año atrás, cuando la mayor concentración se daba en la tarde y noche.
De ese modo, el semestre terminó con un incremento de 3,6% con el rubro de bebidas como el único con balance negativo. El sondeo evaluó que el 45% de las visitas al canal de compras, “se generan los viernes, sábados y domingos”, mientras ganan “algo más de afluencia los lunes y martes”. Reflejó que el consumidor «privilegia los horarios de la mañana y hasta el mediodía para realizar sus compras», un comportamiento «opuesto al modo en que lo hacía un año atrás, cuando la mayor concentración se daba en la tarde y noche». En tanto, aseguró que en el último mes crecieron las categorías de «cuidados Covid-19», así como también la preparación de alimentos. En el otro extremo se ubicaron productos de consumo «joven», como golosinas y snacks.
(Infobae) Estiman que el 20% de los locales de shoppings no volverán a abrir tras la cuarentena Es porque en el área metropolitana de Buenos Aires permanecen cerrados desde el 20 de marzo. La cámara que agrupa al sector quiere volver al trabajo a partir del 18 de julio Los shoppings centers del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) permanecen cerrados desde el 20 de marzo pasado, por lo que ante el freno total de las ventas uno de cada cinco locales ya no volverán a abrir cuando se levanten las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas para enfrentar la pandemia de coronavirus COVID-19. La cámara que agrupa a las empresas del sector dice estar lista para volver a trabajar a partir del 18 de julio próximo, fecha en que termina la cuarentena estricta dispuesta por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense para la región. El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acordaron el lunes seguir observando la evolución de los datos de contagiosde los próximos días para luego tomar la decisión de cómo continuar a partir del 18 de julio, cuando finaliza la última prórroga del aislamientos social, preventivo y obligatorio. En ese marco, las empresas del sector de shopping luchan por ser tenidas en cuenta para la nueva fase de cuarentena. “Nosotros estamos manifestando a las autoridades públicas que los shopping centers estamos listos para abrir el 18 de julio. Hemos presentado protocolos desde el primer mes en que la cuarentena se impuso en el país, un protocolo que había sido ya avalado por el centro de estudios infectológicos del doctor Stamboulian y que nos permite afirmar que los shopping center van a estar en las mejores condiciones para enfrentar este desafío que es el distanciamiento social obligatorio, un aforo en la concurrencia a los shoppings, la provisión de elementos de sanitización y sobre todo la señalización para controlar que no haya aglomeraciones dentro de los shoppings centers”, dijo Mario Niremberg, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Center (CASC) en declaraciones a Radio La Red. En el AMBA tenemos 44 shopping centers y la situación de todos ellos es más que crítica. Y es crítica porque más del 20% de nuestros locatarios ya nos informaron que no van a poder continuar dado el cierre de los últimos cuatro meses
Ayer, la CASC distribuyó un comunicado en el que reclama la posibilidad de reabrir dada la situación de freno que sufre el sector. “Nosotros propusimos un aforo de 9 metros cuadrados por persona, el Gobierno pidió 15, la cifra se definirá. La experiencia en el interior del país ha demostrado que este aglomeramiento de personas no ocurre y por las razones que todos sabemos. Una cierta propensión a no gastar, una cierta propensión a quedarse en casa como corresponder cuando no es necesario ir a trabajar”, agregó el representante empresario. “En el AMBA tenemos 44 shopping centers y la situación de todos ellos es más que crítica. Y es crítica porque más del 20% de nuestros locatarios ya nos informaron que no van a poder continuar dado el cierre de los últimos cuatro meses”, afrimó Niremberg. Los shopings reabrieron en Rosario, Salta, Santa Fe, Mendoza, donde nuestros shoppings abrieron de manera limitada con estrictos protocolos y hasta ahora no ha habido reportes de que estas aperturas hayan sido un elemento negativo en la situación sanitaria de esa ciudad “Esto no representa un riesgo para la industria de los shopping centers, Resulta un riesgo para 100.000 trabajadores que de forma directa o indirecta formulan su tarea alrededor de los shopping center. Y además más de 1 millón que realizan los trabajos para proveer de productos a nuestra industria”, abundó. Entre los planes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno de la provincia de Buenos Aires figura la posibilidad de que comercios de avenidas y galerías comerciales puedan volver al trabajo tras ale levantamiento de la “Fase 1″ del aislamiento social obligatorio, actividades similares a las de los grandes centros comerciales. “Nosotros nos enteramos ayer de que hay una posibilidad de que galerías comerciales vuelvan a abrir. Nosotros estamos diciendo que estamos en mejores condiciones de ofrecer a nuestros clientes la seguridad que necesitan frente a esta situación. Esto ha ocurrido en Rosario, Salta, Santa Fe, Mendoza, donde nuestros shoppings abrieron de manera limitada con estrictos protocolos pero combinando con gobiernos locales pudimos enfrentarlo y hasta ahora no ha habido reportes de que estas aperturas hayan sido un elemento negativo en la situación sanitaria de esa ciudad”, continuó el titular de la CASC. “Sólo en expensaa, estimamos que en cuatro meses las empresas de shopping centers sufren deudas por $ 680 millones, que no vamos a poder percibir porque las empresas que las tienen que abonar muchas no vuelven a abrir, y a todo eso hay que sumarle el perjuicio para los comerciantes”, concluyó Niremberg.
(Ambito) BlackRock insiste en mejoras legales y en el cupón, pero avisó que no quiere llegar a un juicio Este viernes habrá una nueva ronda de negociaciones entre los voceros del grupo AdHoc y los representantes del Gobierno. Hoy será el turno del Exchange Bondholders. El Grupo AdHoc volvió a hablar de manera formal con los negociadores argentinos y dejó su reclamo, en teoría, también final. El fondo donde militan los tenedores de deuda emitida bajo legislación internacional luego del 2016 -Blackrock, Fidelity, Ashmore y Authority- insiste en reclamar los mismos derechos de litigio ante default con que cuentan sus primos con títulos públicos lanzados en los canjes del 2005 y 2010. Y, como novedad, quieren una mejora sustancial del cupón del 1% en dólares y 0,5% en euros para los que ingresen al canje antes del 4 de agosto; que según el diseño actual reconoce los saldos impagos que queden hasta septiembre de este año. El AdHoc fue ayer claro. Reconocen que hubo una mejora sustancial en la posición de Martín Guzmán y su nueva propuesta; en lo financiero y en lo legal. Y que las dos propuestas que se expusieron apuntan en ambas direcciones y terminarían con una fumata final. Aclararon también, nuevamente, que no se trata de un grupo de fondos buitre; que no tienen voluntad de litigio y que una eventualidad de un megajuicio en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York le haría muy mal al mundo financiero. Más si se tiene en cuenta que de un lado estaría un Estado soberano y del otro el grupo de fondos de inversión más importantes del mundo con apuestas financieras en todo el globo tanto en la economía real como en los mercados de capitales. Jennifer O’Neil reiteró uno de los raps con que más insistió en la etapa que se cerró, sin éxito, el 3 de julio pasado con la presentación de la nueva oferta de Economía. Según la abogada que representa al grupo AdHoc, lo último que esperan sus clientes, es que el fondo Blackrock esté asociado a un eterno (siempre demandará años de resolución) juicio en los tribunales que hoy maneja Loretta Preska para cobra un puñado de bonos de un país soberano que, para su cartera internacional, son marginales. Y que la intención del fondo de Larry Fink no es figurar permanentemente en crónicas periodísticas y en la jurisprudencia de los tribunales norteamericanos; como el vencedor de un juicio que complique más a un país. Y mucho menos compartiendo cartel con fondos buitre como Paul Singer. Y que siempre elegiría un “mal acuerdo”. Pero luego, la abogada insistió en que la oferta debe ser mejorada y que los lineamientos expuestos son los adecuados para llegar a un acuerdo. La exposición de la abogada fue cerrada entre el viernes de la semana pasada y ayer; y fue recibida por parte de los negociadores argentinos. Desde Buenos Aires se le aclaró que la oferta presentada el 3 de julio es la final; y que, en definitiva, resulta inmodificable. Sin embargo las partes quedaron en una nueva ronda de discusiones, la que se dará probablemente este mismo viernes; siempre vía teleconferencia. Mientras tanto, se abre ahora el turno de los aliados del AdHoc. Hoy comenzarán las conversaciones directas con el Exchange Bondholders, quienes ya le manifestaron a la Argentina que no aceptan la oferta del 3 de julio, y que también esperan mejoras. En este caso la situación sería menos tensa ya que el capítulo a discutir sería sólo el financiero; ya que la situación legal (el sostenimiento de los derechos para juicios del 2005 y 2010), quedaron salvados. Se supone entonces que el reclamo de los titulares de deuda tomada entre el 2005 y el 2010, será la mejora del cupón 2030 del 1 y 0,5%. Y se especula con que la propuesta que se hará de parte de los privados es que ese anabólico pague mayores intereses y abarque más tiempo. Eventualmente los intereses de vencimientos hasta fin de año, lo que para los tenedores de deuda emitida durante los años del kirchnerismo en el poder sumaría la liquidación de fin de año de los Par y Discounts. Las conversaciones con el Exchange Bondholders se presumen complicadas. Se trata de tenedores de deuda por unos u$s20.000 millones; que, de no sumarse a la oferta, quedarían liberados desde el 30 de julio para avanzar en juicios en los tribunales de Preska. Esto podría suceder si alguno de los tenedores de los Discounts cuyo vencimiento cerró el 30 de junio y que pasados los 30 días de buena fe para que el deudor cumpla con su deuda; ingresarían en default. Y, en consecuencia, los tenedores (fondos o individuales) podrían detentar su derecho de recurrir a los tribunales de Preska. Las negociaciones que arrancan hoy deben apuntar también a evitar esta alternativa. Mientras tanto, Argentina se mantiene en su posición de negarse a habilitar el reclamo del AdHoc de detentar también este derecho a litigar, en la deuda que se emitirá si se llega a un acuerdo con los acreedores.
(Ambito) El BCRA hace cuentas antes de llamar a la Casa Rosada por un DNU En lo que va del año el Tesoro ha recibido más de un billón de pesos del Central. Pero la asistencia tiene sus límites. Ahora están recalculando. El viernes 3 el BCRA le transfirió al Tesoro otros $100.000 millones en concepto de utilidades. Ya esto no es ninguna novedad ante el maremágnum fiscal generado por la pandemia. Pero la capacidad legal de emitir en auxilio del Tesoro no es una escalera al cielo, y tanto Pesce como Woyecheszen saben que no son ni Plant ni Page. Es que aún lejos de rebasar el vaso ya en lo que va del año el BCRA le ha girado al Tesoro $312.000 millones vía Adelantos Transitorios (ATN) más $1,04 billones de Utilidades (TU). O sea, entre pitos y flautas el Tesoro ya recibió $1,352 billones, lo que equivale por ejemplo al 57% de la base monetaria. Por tal motivo, en el BCRA empezaron a “hacer cuentas” sobre la capacidad disponible que le queda para emitir para el Tesoro, teniendo en cuenta que los números fiscales seguirán deteriorándose y aún falta la peor parte. No solo se descuenta que el Estado continuará asistiendo al sector privado unos meses más, sino que además en la última parte del año es que se genera la mayor proporción del déficit fiscal de todo el año. Por ende el BCRA debe estar más o menos libre de manos para poder ir en auxilio de la Tesorería sin que ello de lugar a denuncias de la oposición política. En primer lugar hay que recordar que la Carta Orgánica del BCRA establece los límites de asistencia vía Adelantos Transitorios y de la Transferencia de Utilidades. Para los ATN se fija un monto equivalente hasta el 12% de la base monetaria más otro 10% en función de la recaudación tributaria de los últimos doce meses. Se contempla además otro 10% de esos recursos en efectivo del Gobierno nacional de los últimos doce meses con “carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificara”. Mientras que para el caso de las Utilidades establece que las que no sean capitalizadas se utilizarán para el fondo de reserva general y para los fondos de reserva especiales, hasta alcanzar el 50% del capital del Banco; y una vez alcanzado este límite las utilidades no capitalizadas o aplicadas en los fondos de reserva, deberán ser transferidas libremente a la cuenta del Gobierno nacional. En segundo lugar hay señalar que el año pasado el BCRA contabilizó $1,6 billones de utilidades. Esto fue por el cambio de criterio de valuación de las Letras Intransferibles del Tesoro que en la gestión Sturzenegger se descontaban a la tasa de los bonos públicos, una especie de valor de mercado, y ahora pasaron a contabilizarse al valor técnico (face value). Además se tienen las ganancias producto de la variación del tipo de cambio en los activos en dólares. Todo esto el año pasado generó $1,6 billones. De este monto el BCRA podría transferir entre $1,4 y $1,5 billones. Lo que está ocurriendo es que por un lado el derrumbe de la recaudación tributaria complica el cálculo del límite de los ATN y por otro lado el BCRA ya le giró casi el 70% del límite de las Utilidades. Si bien aún el BCRA tiene margen para seguir asistiendo al Tesoro, vista lo que resta por venir, se descuenta el llamado a la Casa Rosada para que redacten un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que luego sea ratificado por el Congreso, pero por lo menos haya cobertura legal para el directorio del BCRA dado que seguramente rebasará los límites de asistencia al Tesoro. Hoy y por los siguientes meses no habrá problemas, pero con certeza, siguiendo el devenir de la pandemia, la cuarentena y el parate económico (basta con calcular que cada mes el BCRA cubre en $200.000/$250.000 millones al Tesoro) entrando al último trimestre del año se necesitará, burocrática y legalmente, ese DNU para seguir emitiendo para el Tesoro, porque no se ve hoy la necesidad de ir al Congreso por una nueva Carta Orgánica. Cabe recordar que los ATN se renuevan automáticamente dentro del stock límite autorizado, por eso es relevante la caída de la recaudación.
(Ambito) S&P recortó la calificación de dos bonos argentinos Ocurre luego de que Argentina no cancelara el sábado los intereses por u$s228 millones correspondientes a los títulos en dólares, con vencimiento en enero de 2028 y enero de 2048. El recorte de la nota es a «D» desde «CC». La calificadora de riesgo S&P rebajó este martes la calificación de dos bonos argentinos en moneda extranjera a «default» desde «CC», mientras el Gobierno lleva adelante una ardua negociación con acreedores para reestructurar de deuda por unos 65.000 millones de dólares. El sábado el país no realizó el pago de intereses por 228 millones de dólares correspondiente a los dos bonos, con vencimiento en enero de 2028 y enero de 2048, indicó S&P. «En medio de las negociaciones en curso, el Gobierno no pagó aproximadamente 228 millones de dólares en intereses adeudados por dos bonos en moneda extranjera, bajo legislación extranjera, con fechas de pago original del 11 de julio y una fecha de pago aplicable del 13 de julio», dijo la agencia en un comunicado.
(Cronista) Los cortes de luz y las tarifas tensan la relación del Gobierno con las eléctricas Repetidos cortes de luz en el conurbano llevan al Gobierno a amenazar con quitarle la concesión a Edesur. Los municipios adeudan $ 3000 millones por el consumo de energía eléctrica en los barrios populares. Y el congelamiento de tarifas afecta la calificación crediticia de las empresas. os repetidos cortes de luz que se sucedieron en las últimas semanas en el Gran Buenos Aires (GBA) encendieron la mecha del conflicto entre el Gobierno y las distribuidoras eléctricas, en particular con Edesur. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió este lunes con el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Federico Basualdo, «para analizar las acciones tendientes a exigir una pronta resolución de los reiterados cortes de servicios en distintos municipios de la Provincia», según expresó en su cuenta de Twitter. Del encuentro también participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni. Fue después de dos semanas de rotundas quejas de los intendentes del conurbano, más en particular de Mayra Mendoza (Quilmes) y de Mariano Cascallares (Almirante Brown), por las interrupciones del servicio de energía eléctrica que sufrieron sus vecinos. Según pudo saber El Cronista, Kicillof transmitió la «preocupación por el funcionamiento deficiente» y la gran cantidad de cortes. Este diario preguntó en las esferas oficiales si quitarle la concesión a Edesur está entre las posibilidades que analiza el Gobierno. Una fuente, en off the record, indicó: «Se está evaluando de manera integral la situación». En cualquier caso, existe malestar en Buenos Aires por los aumentos de tarifas otorgados durante la administración anterior, que según el actual Gobierno no redundaron en obras masivas que acabaran con los cortes de energía eléctrica. De acuerdo a los datos provistos por las antiguas autoridades del ENRE, en la quinta revisión semestral de la calidad del servicio (que abarcó entre marzo y agosto de 2019), tanto Edenor como Edesur habían cumplido con los parámetros de mejoras que fijó la Revisión Tarifaria Integral (RTI) a fines de 2016. La semana pasada, la intendenta de Quilmes había enviado una carta documento a Edesur, argumentando que con la llegada del frío muchos barrios de su distrito se quedaron sin energía eléctrica y que explotaron transformadores. En respuesta a Mendoza, el gerente general de Edesur, Gianluca Palumbo, sostuvo que «el adecuado funcionamiento de la prestación del servicio de distribución de electricidad» en los barrios populares (usualmente denominados «villas») «depende de algunas precondiciones necesarias, que caen bajo la responsabilidad de su municipio». Por ejemplo, Edesur apuntó a un desequilibrio en las cargas, ya que en los barrios populares no hay conexión a la red de gas natural y hubo en estos días un sobreconsumo de energía eléctrica, que además no está controlado por nadie. Además, la empresa busca que los municipios del GBA se pongan al día con el pago de unos $ 3000 millones por el consumo de los barrios populares desde 2011, que no lo pagan los usuarios sino que primero fue responsabilidad de la provincia y ahora de los intendentes. La cesión de la deuda a los municipios, describen fuentes del mercado con ironía, fue un «regalo» de la ex gobernadora, María Eugenia Vidal, a los intendentes (de mayoría peronista en el conurbano), al tiempo que había dejado firmada la transferencia del órgano de contralor a la Provincia y a la Ciudad de Buenos Aires, en lugar de Nación. Esa decisión fue sepultada por las nuevas autoridades. Por otro lado, el extendido congelamiento de las tarifas vuelve a colarse en la discusión que quieren dar las eléctricas. El apoderado de Edenor, Carlos Ariosa, comunicó ayer a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings degradó la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) y las acciones de la firma, justificado principalmente en «la extensión del congelamiento de tarifas y la falta de un mecanismo formal de compensación alternativo a lo establecido bajo la RTI». S&P también argumentó que «la mayor restricción para acceder al mercado de cambios», y «un entorno macroeconómico deprimido y volátil» complicaban las perspectivas de Edenor. El presidente de la compañía, Ricardo Torres, dijo ayer en una entrevista con EconoJournal que la cuestión de las tarifas «no es un tema prioritario». No obstante, aclaró que buscan trabajar un mecanismo junto al Gobierno para que los subsidios estén focalizados en quienes verdaderamente lo necesiten y no en los 3 millones de clientes de la empresa, que en 2019 recibieron casi u$s 500 millones del Estado.
(Investing) Ganancias bancarias, parte 2 (protagonizada por Goldman, BoNY y PNC)
Prepárese para otra ronda de amortizaciones de préstamos mientras Goldman Sachs, PNC Financial, US Bancorp (NYSE:USB) y Bank of New York Mellon (NYSE:BK) informan de sus ganancias durante los últimos tres meses. Citigroup (NYSE:C), JPMorgan (NYSE:JPM) y Wells Fargo (NYSE:WFC) tuvieron un rendimiento inferior en el mercado en general el lunes después de asumir un cargo combinado de 28.000 millones contra pérdidas de préstamos reales y posibles, abrumadoramente el resultado de la pandemia y los bloqueos posteriores. Sin embargo, las pérdidas fueron amortiguadas por ganancias récord en el comercio de bonos y el negocio de banca de inversión mejor de lo esperado, algo que Goldman en particular buscará emular. Mientras tanto, los números y la perspectiva de PNC mejorarán con la venta de su participación en Blackrock (NYSE:BLK).
(Investing) Datos de producción industrial; el dólar alcanza un mínimo de cuatro meses frente al euro
Es un día pesado para los datos de EE.UU., con datos de producción industrial y producción a las 9:15 a.m. ET. Eso vendrá después de los datos semanales sobre las solicitudes de hipotecas a las 7 a.m. y el índice de fabricación Empire State de Nueva York a las 8:30 a.m. El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, también debe hablar, y el dólar puede ser susceptible a cualquier indicio adicional de la necesidad de un mayor estímulo monetario. El gobernador de la Fed, Lael Brainard, llevó el dólar a un mínimo de cuatro meses frente al euro el martes al sugerir que la Fed podría necesitar pasar de un enfoque en «estabilizar» la economía a algo más «acomodaticio». Sus comentarios son los últimos de funcionarios de la Fed que expresan preocupación por las señales de que el repunte de la actividad económica se está nivelando.
(Investing) Victoria de la corte de Apple en caso de impuestos de la UE
El segundo tribunal más alto de la Unión Europea revocó en apelación un fallo antimonopolio que habría obligado a Apple a pagar unos 15.000 millones en impuestos al gobierno irlandés. El tribunal dictaminó que la Comisionada de Competencia, Magarete Vestager, no había demostrado que el acuerdo fiscal de amor concluido entre Apple e Irlanda hubiera tenido como objetivo garantizar una ventaja competitiva. El fallo es una derrota punzante para la Comisión Europea, que ha tenido menores éxitos contra otras empresas estadounidenses y europeas en su explotación agresiva de las lagunas fiscales de la UE. Es una victoria no solo para Apple, sino también para Irlanda y otros miembros más pequeños de la UE que han utilizado acuerdos tan amorosos para atraer inversiones internas a lo largo de los años.
(Investing) Reunión del personal de la OPEP para decidir sobre los niveles de producción de verano.
Se espera que una reunión del personal técnico de la OPEP produzca un cronograma más detallado para restaurar el suministro al mercado mundial del petróleo a medida que la demanda se recupere del choque pandémico. Según los informes de Newswire, la reunión, que comenzará a las 8 AM ET (12:00 GMT), probablemente resulte en una recomendación de que los países culpables de sobreproducción en los últimos tres meses, especialmente Irak, Nigeria y Angola, compensen eso cortando salida más en los próximos dos. El efecto neto sería que la oferta total aumenta en agosto en menos de los 2 millones de barriles por día previstos en el actual acuerdo «OPEP +», un resultado levemente alcista. Sin embargo, las recomendaciones deberán ser ratificadas por los ministros. Los precios del crudo de EE.UU. se mantuvieron estables por encima de los 40 dólares debido a una fuerte caída en los inventarios de EE.UU. informados por el American Petroleum Institute el martes por la noche. Los datos semanales del gobierno de EE.UU. deben presentarse a las 10:30 a.m. ET.