Lo que tenes que saber y más (16/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/07/2020)2342
 
Información Relevante
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
Resolución General 848/2020
RESGC-2020-848-APN-DIR#CNV – Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación.
“(…) Para la determinación del valor diario de cuotaparte, deberán aplicarse los siguientes criterios de valuación:

A) TIPO DE CAMBIO APLICABLE.

La conversión entre la moneda de curso legal en la República Argentina y el dólar estadounidense tanto sea para la valuación de su tenencia como de otros activos en cartera denominados en dicha moneda, se efectuará de acuerdo al tipo de cambio de cierre mayorista que surja del Sistema de Operaciones Electrónicas “SIOPEL” del Mercado Abierto Electrónico (o aquel que en el futuro utilice el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA para concertar operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios), siguiendo las siguientes pautas: i) Deberá tomarse el tipo de cambio con plazo de liquidación en contado (T+0). ii) En el caso de no encontrarse disponible el tipo de cambio indicado anteriormente, deberá tomarse el tipo de cambio con plazo de liquidación en 24 horas (T+1). Cuando se trate de valuar la tenencia de moneda extranjera o activos denominados en otras monedas distintas al dólar estadounidense deberá considerarse para su conversión como base el tipo de pase en dólares estadounidenses por unidad provisto por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232129/20200716

CRESUD S.A.
Informa venta de fracción de campo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363448

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F.
Informa celebración de acuerdo de colaboración científico-académica con la UMET
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363434

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
BDC22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Pública Clase 20 a tasa variable con vto. en 2022
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363430

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – HR CNV – VENTA PISO BOSTON 15072020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B921297A-D24B-42E5-BB0C-F51F5E4C831F#

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDOS – AUY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B59EC345-4432-4E4C-8607-994B229BE0CC

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – BK – MMC – LLY – GS – IP – PG – GLW – QCOM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/679D0C88-E3D6-4EEA-ADBA-29C2239F3016

Calendario de Balances de Cedears
Clic aquí (formato XLS)
LOCAL
(Ambito) Canje: acreedores sospechan de la nueva «anulación de aceleración». El grupo AdHoc le pidió explicaciones al estudio Cleary. Creen que puede ser un mecanismo para trabar más la posibilidad de juicios si no hay acuerdo. Los equipos de abogados liderados por Dennis Hranitzky del Exchange Bondholders y Jennifer O’Neil del AdHoc, plantearon ya en varias de las reuniones que que la nueva cláusula de “Anulación de la Aceleración” les genera muchas dudas. Las reorganizadas conversaciones con los abogados que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, trajeron una polémica inédita con los negociadores argentinos. Por ahora se mantiene en el nivel de pedido de aclaraciones y de muestras de incomprensión. Pero, si no se aclara adecuadamente, podría generar más ruido entre las partes en la búsqueda de un acuerdo entre Argentina y los bonistas. Según la sospecha de los acreedores, la imposición de esta cláusula podría convertirse en un nuevo mecanismo para licuar las responsabilidades. Los pedidos de explicaciones están siendo recibidos, y procesados, en las últimas jornadas por los abogados que representan al país del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H); quienes, en general, le transmitieron a sus colegas contratados por los fondos de inversión más grandes del mundo, que no tienen que preocuparse. Y que, detrás de la inclusión de la cláusula polémica no hay malas artes ni la búsqueda de sacar ventajas. Sin embargo, los equipos que lideran Hranitzky y O’Neil sospechan. Y gran parte de sus abultados salarios están destinados a ejecutar esa desconfianza. La cláusula en cuestión se basa en la limitación a un derecho exclusivo de los tenedores de deuda emitida desde el 2016 en adelante, pero salpica indirectamente también a los bonistas con bonos incluidos en los canjes del 2005 y 2010. El nombre de guerra es “Anulación de la Aceleración”, e implica la posibilidad de limitar, o directamente impedir, la formación de mayorías de tenedores de deudas disconformes con la propuesta argentina, para romper las negociaciones y recurrir a los tribunales internacionales. La norma no existía en la fallida propuesta original del 21 de abril, e implica que la posibilidad de lograr mayorías necesarias del 25 o 35% de acreedores para poder litigar; quedan suspendidas mientras las negociaciones están abiertas. También que Guzmán tendría la alternativa de utilizar una estrategia, algo extrema, en el caso que para el 4 de agosto la aceptación sea baja y, en consecuencia, la eventual amenaza de presentaciones judiciales alta; a raíz del nivel de acreedores que quedarían fuera de un acuerdo. Según la letra fina de la cláusula de la polémica, si Argentina dejara abierta en el tiempo la posibilidad de aceptar la propuesta ante la Security and Exchange Commission (SEC), siempre se podría considerar que las negociaciones continúan; y, en consecuencia, la posibilidad de cerrar un acuerdo permanecería como una alternativa posible. En ese marco se podría considerar judicialmente que las puertas de un acuerdo no están cerradas; aunque el tiempo pactado haya concluido. Obviamente desde el punto de vista de los acreedores sería visto de otra manera. La polémica sería resuelta en los tribunales de Preska, pero en un eventual juicio anterior al del default; lo que aletargaría aún más los tiempos de la justicia norteamericana. Y, como se sabe, al menos los acreedores actuales no quieren que el caso argentino termine en el despacho de Loretta Preska. Según explica el especialista Sebastián Maril de FinGuru, la “Anulación de Aceptación” implica en el fondo “una protección ante eventuales acreedores que se cansen de Argentina y decidan acelerar causas judiciales”, especialmente en casos como los bonistas con papeles del 2005 y 2010 cuando se cumplan el plazo de gracia del Discount; ya que hasta ahora sólo tenían este derecho los tenedores de deuda en Globales”. El analista menciona además que podrían surgir internas entre acreedores que buscaban que la estructura legal de la propuesta oficial sea más simple y que Argentina la complicó aún más. No sólo con esta cláusula sino con los nuevos límites de aceptación. Fuera de este debate, entre hoy y mañana se darán dos cruces fuertes en la contienda. Guzmán y su gente escucharán lo que tienen para decir sobre la oferta el Exchange Bondholders. Será una buena oportunidad para saber que tan sólida es la alianza que el grupo que representa a los tenedores de deuda emitida durante el kirchnerismo mantiene con BlackRock y su gente.

(Ambito) Gobierno manda proyecto que busca pesificar bonos en dólares (canje voluntario) «Los bonos en pesos van ser más cortos que en dólares y no van a tener haircut en ningún caso», le confió a Ámbito un funcionario que está al tanto de los pormenores del proyecto. El Ministerio de Economía dejó listo el proyecto de ley con el que busca reestructurar la deuda en dólares bajo legislación argentina y lo enviará mañana mismo al Congreso, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Entre otros puntos, el texto contempla incentivos para canjear la deuda nominada en moneda extranjera por nuevos títulos en pesos ajustados por CER a través de la eliminación de quitas y un menor plazo de vencimiento para los nuevos instrumentos en moneda local, tal como contó este medio en su edición de hoy. Se esperaba que el proyecto fuera girado al inicio de semana, pero por “una suma de motivos” (que el Gobierno se mostró reticente a explicar) se fue postergando. Hoy, desde Casa Rosada, daban por confirmado el giro del documento en las próximas horas, algo que se terminó confirmando. “Los bonos en pesos van ser más cortos que en dólares y no van a tener haircut en ningún caso”, le confió a Ámbito un funcionario que está al tanto de los pormenores de la legislación que alistó el Ejecutivo. La intención del Gobierno de presentar esta ley para reestructurar toda la deuda en moneda extranjera bajo ley local fue anticipada por Ámbito a fines de junio. En ese momento, el Gobierno dejó trascender que, luego de que Martín Guzmán oficiliazara la enmieda a los bonistas extranjeros ante la SEC, lo que seguía era el envío de este proyecto al Congreso. El objetivo del ministro, dijeron en ese momento desde el Gobierno, era darle “igual trato” a los bonistas que tienen deuda en dólares sin importar el tipo de legislación. “Son los dos partidos importantes”, relató en diálogo con este medio un funcionario. El monto total de la deuda local a ser reestructurada asciende a los u$s46.000 millones, que se dividen en cuatro tipo de instrumentos: 8.500 millones entre bonos Par y Discount emitidos en los canjes de 2005 y 2010; alrededor de u$s31.000 millones en distintas series de Bonar; y un remanente de u$s6.600 millones de Letes en dólares que todavía no fueron canjeadas. Sin embargo, esa tabla podría modificarse esta semana, porque la Secretaría de Finanzas convocó además a un canje voluntario de Letes, Lelink, AF20 y TV21 por dos bonos ajustados por CER con plazos en 2023 y 2024. De esta manera, la secretaría a cargo de Diego Bastourre se adelantó a la reestructuración y ofreció, antes de ese proceso, la posibilidad de pesificar algunos de los títulos que, pudo saber Ámbito, estarán incluidos en la nueva normativa. El tratamiento de esta ley fue uno de los puntos abordados en la reunión entre los gobernadores y Alberto Fernández la semana pasada. Hace una semana, Sergio Massa le dijo a los funcionarios provinciales que buscaba apoyo de sus legisladores para el tratamiento de esta ley en particular. Minutos antes de ese pedido, el presidente Fernández le confirmó a los mandatarios que se pagaría una tercera ronda del Ingreso Familiar en todo el país, y no solo en AMBA y Chaco como se había anunciado. La estrategia financiera del Ministerio de Economía tiene como una de sus principales apuestas la revitalización de la curva en pesos. La apuesta de distintos sectores del Gobierno es fortalecer el mercado de capitales local para dar instrumentos de ahorro e inversión en pesos y descomprimir otros instrumentos con mayor riesgo macroeconómico.

(Ambito) Los bancos centrales del mundo siguen refugiándose en el
oro El metal precioso continua firme y con chances de romper nuevos récords. Además de los ETF, es la banca central la que sostiene la demanda. Se conocieron los últimos datos del mercado mundial del oro y los bancos centrales siguen incorporando a sus reservas toneladas del metal precioso. En mayo pasado compraron casi 40 toneladas más y así acumulan en lo que va del año cerca de 182 toneladas. Los otros inversores que los acompañan en estas apuestas son los fondos ETF respaldados en oro que en el semestre sumaron 734 toneladas (u$s40.000 millones) alcanzando un récord de 3.621 toneladas en total. Según los analistas londinenses los bancos centrales están elevando las compras promedio mensuales aunque están por debajo de lo visto en años anteriores. Cabe señalar que el año pasado la banca central sumó a sus reservas más de 650 toneladas, fue el segundo nivel más alto de compras anuales en 50 años (el anterior fue 2018, con más de 656 toneladas, que fue un hito desde la suspensión de la convertibilidad del dólar con el oro en 1971). Pero la tendencia parece firme ya que un reciente sondeo mostró que el 20% de los bancos centrales planea expandir sus tenencias de oro en los próximos 12 meses sobre todo ante la incertidumbre generada por la pandemia y el imperio de las tasas de interés negativas. En la actualidad los bancos centrales del mundo, incluido el FMI, tienen casi 35.000 toneladas de oro en sus reservas. EE.UU. es el principal tenedor con más de 8.133 toneladas (son el 79% de sus reservas) seguido de Alemania con casi 3.364 toneladas. En mayo fue Turquía quien impulsó la compra de oro agregando 36,8 toneladas, llevando sus reservas totales a 561 toneladas, seguida de Uzbekistán que compró 6,8 toneladas, mientras que Rusia compró media tonelada de oro (en marzo, el Banco Central de Rusia había anunciado un plan para suspender las compras de oro a partir del 1 de abril pero hubo una presión inmediata sobre el banco para reanudar las compras porque las exportaciones de oro se vieron obstaculizadas por la pandemia). Mongolia fue el único gran vendedor en mayo, reduciendo sus reservas de oro en 3,3 toneladas seguida de Colombia que vendió 0,9 tonelada. Si bien China no informó ninguna compra, en el mercado sospechan de los números chinos y se cree que tiene mucho más oro del que revela oficialmente. Ya en 2015 se comentó que muchos inversores chinos tienen miles de toneladas “no registradas” en una entidad llamada Administración Estatal de Divisas (SAFE). Por su parte la Argentina ocupa el puesto 46° entre los principales 100 tenedores de oro del mundo con un stock de 61,7 toneladas. Vale recordar que fue gracias a un acierto del entonces titular del BCRA, Alfonso Prat Gay, que hoy el país ostenta y disfruta, como lo vienen haciendo los distintos gobiernos desde 2004, esta tenencia de oro en las reservas internacionales. Cuentan cercanos a dicha operación que la línea de banco se oponía, pero el presidente tomó el riesgo e instruyó la compra de más de 54 toneladas entre enero y agosto de 2004, apostando a que iba a subir dado que hacía diez años que los bancos centrales venían vendiendo. Comenzaron comprando por debajo de los u$s400 la onza. Hoy cotiza a más de u$s1.800 y se perfila, como venimos señalando, hacia los u$s2.000. Además, como eran tiempos de default se podía guardar el oro en la bóveda del BCRA sin depender de custodios. Basta ver los problemas que hoy tiene el venezolano Maduro con el oro depositado (indisponible) en Londres. Hoy el BCRA tiene el equivalente a casi u$s4.000 millones, que no es poca cosa dado el exiguo nivel de las reservas disponibles (representan casi 9% de las reservas brutas). Incluso en la época de Sturzenegger le sacaron más jugo a las reservas en oro vía operaciones de swap.

(Cronista) Alberto Fernández rechazó coqueteos de BlackRock y espera un gesto de Trump para cerrar con los bonistas Mientras el Presidente descartó una nueva oferta del poderoso fondo de Nueva York para acercar posiciones, se aguarda en Olivos una movimiento político de la Casa Blanca que podría facilitar el éxito de la oferta oficial La estrategia de negociación sin fisuras que ahora protagonizan Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa frente a BlackRock y sus aliados empezó mostrar sus resultados en Wall Street y Londres. El poderoso fondo de inversión presentó a Martín Guzmán una nueva oferta informal que fue rechazada in limine por el jefe de Estado y sus principales socios políticos. “Ni un centavo más, es la orden que tengo”, reveló el ministro de Economía a Jennifer O´Neill, principal negociadora de BlackRock, cuando insistió en aumentar los millones de dólares ya asignados a la reestructuración de la deuda externa. O´Neill no quedó satisfecha con la respuesta de Guzmán e inició una ronda de contactos para entrar por un backchannel a Olivos. A las pocas horas de exprimir su Iphone, la directora ejecutiva de BlackRock asumió que la estrategia de la Argentina había cambiado para siempre. Sus contactos en las cercanías de Alberto Fernández, CFK y Massa se negaron a abrir las puertas de la quinta presidencial, y reiteraron a coro que “no había margen político, financiero y económico” para cambiar la oferta presentada en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). La oferta informal de O´Neill a Guzmán se apoyaba en dos conceptos básicos:

1. Llevar el Valor Presente Neto (NPV) de 53.4 dólares promedio -incluido en la iniciativa oficial- a 55/57 dólares por cada lámina de cien dólares.

2. Modificar ciertos aspectos jurídicos de las cláusulas de re-asignación de los bonos previstas en el indenture 2016, que por ahora están vigentes en la oferta registrada en la SEC.

La reticencia del Gobierno a “mover el arco de nuevo” en beneficio de los bonistas, implicó también un cambio de estrategia de ciertos fondos que no quieren litigar por default en los tribunales de Manhattan. Esos fondos empiezan a considerar con mayor atención la iniciativa oficial, ante los mensajes que reciben del Bank Of America y el HSBC -los dos bancos que colocan los bonos- asegurando que Alberto Fernández y Guzmán no tienen intenciones de agregar un dólar más a la oferta registrada en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. Con el frente interno cerrado, Alberto Fernández puso foco en su relación con Trump, una pieza clave en todo el proceso de reestructuración de la deuda externa. Sin el apoyo de la Casa Blanca, será complejo cerrar un deal que evite un juicio por default y menos aún lograr un acuerdo -Stand-By o no- con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El jefe de Estado hace su tarea y mueve sus influencias regionales para lograr que Trump facilite la negociación con BlackRock y su aliados de Wall Street. Alberto Fernández le pidió una mano a Andres Manuel López Obrador (AMLO) durante su gira oficial oficial por Washington, adonde compartió una cena de honor con Trump. El Presidente de México cumplió con su palabras, y ahora Alberto Fernández aguarda que Trump haga un gesto silencioso en beneficio de la Argentina. Debería ocurrir por estos días, cuando Guzmán intenta reestructurar con éxito una deuda externa por 66.000 millones de dólares. A la par de la gestión reservada de Trump, en el Salón Oeste de la Casa Blanca -adonde trabajan sus principales asesores-, se espera que Olivos ejecute ciertos movimientos diplomáticos en consonancia con la agenda geopolítica de Washington. Trump no quiere alternativas institucionales en Venezuela que contengan a Nicolás Maduro, y rechaza una cercanía táctica con China, que aspira a coronar su influencia económica, tecnológica y financiera en América Latina. Desde esta perspectiva, Alberto Fernández y Trump tienen diferencias ideológicas que pueden enfriar su relación personal y política. El Presidente argentino asume la existencia de esta distancia bilateral, y ayer ejecutó un movimiento diplomático que fue elogiado en la Casa Blanca: su apoyo al informe de la ONU denunciando la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela. Cancillería aseguró que el respaldo al informe de la ONU, realizado por Michelle Bachelet, no significó un giro abrupto en la relación con Nicolás Maduro y Trump, pero a continuación reconoció que ese aval diplomático debería servir en DC para demostrar que no hay un alineamiento ideológico automático con el régimen populista que inició Hugo Chávez. “Es un gesto. No alcanza”, explicó anoche a Infobae un asesor de Trump que habla perfecto español.

(Infobae) El BCRA perdió U$S 600 millones en junio por el “dólar solidario”, más de lo que precisaba para no caer en default Luces de alarma en el Banco Central porque la cifra fue récord desde que rige el límite de U$S 200; su directorio analiza establecer nuevas restricciones. En el BCRA ya hace varias semanas se encendieron luces de alarma por la compra de dólares del sector minorista. A razón de apenas USD 200 por persona, en junio la pérdida de reservas habría superado los USD 600 millones sólo por este rubro, superando con amplitud lo que se venía operando en meses previos. Ante esta circunstancia, el directorio de la entidad impondría nuevas restricciones. Según se definió en reunión de comisión ayer, los beneficiarios de planes sociales no podrán acceder al mercado cambiario, o mejor dicho tendrán que pedir “autorización previa” para hacerlo. Un eufemismo que utilizará el titular del BCRA, Miguel Pesce, para bloquearlos. Incluso algunos directores del BCRA son partidarios de cortar “de cuajo” la posibilidad de comprar los USD 200, pero se trata de una decisión política sumamente delicada. En definitiva, una medida de este tipo no será definida por el directorio del Central, sino en todo caso por las más altas esferas del Gobierno. n junio se registró la compra de dólares “solidarios” más alta desde que se impuso el límite de U$S 200 por persona. Fueron más de U$S 600 millones los que tuvo que vender el Central. La cifra supera los U$S 532 millones que el Gobierno debíe pagar para no caer en default por la deuda en abril
En los últimos días hubo denuncias desde el Central por los denominados “coleros digitales”. Muchos de ellos reciben una comisión para aplicar el cobro de su Ingreso Familiar de Emergencia para comprar dólares al “tipo de cambio “solidario” de $ 97 (tipo de cambio oficial más 30%) y luego venderlos en el informal por arriba de los $ 120. Pueden hacer este procedimiento dos veces al mes hasta completar los USD 200. El límite de USD 200 mensuales fueron establecidos por el gobierno de Mauricio Macri inmediatamente después de las elecciones presidenciales, reduciendo drásticamente el límite anterior que era de USD 10.000. Sin embargo, el nuevo gobierno decidió mantenerlo a pesar de la fuerte presión que sufren las reservas. “Nosotros no podemos impedir que los beneficiario de la IFE compren dólares, pero sí que pidan autorización previa, porque el objetivo de este beneficio es que puedan comprar alimentos o hacer frente a necesidades básicas, no a la compra de dólares” graficaban ayer desde el Central. Otra alternativa que también se analiza en el BCRA, más drástica, es la de bloquear el CUIT para acceder al mercado de cambios a los casi 9 millones de beneficiarios del IFE. Algunos directores del BCRA son partidarios de cortar “de cuajo” la posibilidad de comprar los USD 200, pero se trata de una decisión política sumamente delicada. En definitiva, una medida de este tipo no será definida por el directorio del Central, sino en todo caso por las más altas esferas del Gobierno. En el récord de ventas de dólar “solidario” que se registró en junio también impacto el medio aguinaldo que le permitió a muchos empleados contar con un adicional que utilizaron para la compra de divisas. Obviamente las compras especulativas para hacer “puré” son posibles debido a que se mantiene una sostenida brecha cambiaria cercana al 30% entre el dólar en el mercado informal y el “solidario”. Esa diferencia cedió parcialmente en el caso del dólar “Bolsa”, ante las fuertes restricciones establecidas a empresas e individuos para dolarizarse a través del mercado bursátil. En mayo, último dato oficial que divulgó el Central, la compra de billetes para atesoramiento de parte del público llegó a USD 438 millones y hubo un adicional por uso de tarjeta de crédito por compras o pasajes al exterior. Pero en junio el salto adicional fue muy relevante y sería oficializado en el informe del mercado de cambios en los próximos días.

(Cronista) Los subsidios a la energía suman u$s 2350 millones y presionan las cuentas fiscales A mitad de año, el Gobierno ya ejecutó el 98% de los subsidios presupuestados para cubrir el costo de la energía eléctrica. Los subsidios económicos representaron el 12% del gasto primario en mayo. os subsidios a la energía destinados por el Tesoro Nacional hasta los primeros días de julio de 2020 superaban los $ 160.000 millones (o unos u$s 2350 millones), según los datos publicados por el Ministerio de Economía en el portal Presupuesto Abierto. El programa presupuestario «Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica», bajo el cual se agrupan las transferencias del Estado para cubrir la parte del costo de la energía eléctrica que no pagan los usuarios finales, ya había devengado $ 138.790,10 millones (u$s 2050 millones) o el 98,53% total de lo proyectado cuando apenas transcurre la mitad del año. A eso se le agregan los $ 21.987,78 devengados en la «Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos», por la que el Tesoro paga los programas de subsidios a la oferta de gas natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Las transferencias corrientes del Estado para sostener un congelamiento de las tarifas de los servicios públicos de la energía se aceleraron en el inicio de 2020 al ritmo de una mayor devaluación del peso, ya que los costos de producir electricidad y gas natural están dolarizados. Hasta el 31 de mayo, el sector energético insumió $ 115.671 millones en subsidios, un 74,9% más que en los primeros cinco meses de 2019. El último resultado fiscal difundido por la cartera que conduce Martín Guzmán relevó que en el quinto mes de 2020 los subsidios económicos $ 67.352,6 millones, o un 12,1% del gasto corriente primario del Estado, fuertemente concentrado en las prestaciones sociales (incluidas las jubilaciones, planes sociales y los nuevos programas de Ingreso Familiar de Emergencia -IFE- y Asistencia al Trabajo y la Producción -ATP-). El congelamiento de las tarifas de la energía se mantendrá al menos hasta fin de año y en el Gobierno buscan una manera para salir progresivamente de esa situación, por el impacto fiscal de la medida y también por los problemas que acumulará en la calidad de los servicios la baja real en los ingresos de las empresas prestatarias, sin efectivo para realizar inversiones de mantenimiento y con acceso restringido al financiamiento externo. Hasta antes de que el nuevo coronavirus se declarara pandemia, la idea de las autoridades era que hubiera aumentos solo para algunos grupos de usuarios con mayor nivel de ingresos, algo que se descartó de plano con la profunda caída de la actividad económica. Retomar ese sendero en 2021 podría complicar las aspiraciones electorales del Frente de Todos. «Esta dinámica en el comportamiento de los subsidios desde abril responde a mayores necesidades financieras derivadas de tres factores: la creciente brecha entre costos y precios de la energía; la baja cobrabilidad de las distribuidoras por la cuarentena, que derivan en deudas con Cammesa y mayores erogaciones corrientes por parte del Estado Nacional; y por el pago de deudas con las generadoras eléctricas», analizó el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. Las distribuidoras eléctricas de todo el país le debían semanas atrás a Cammesa unos $ 100.000 millones. La empresa mixta que administra el mercado, a su vez, tiene que girar unos u$s 700 millones por mes a las generadoras como Pampa Energía, YPF Luz, la Sociedad Argentina de Energía (Sadesa – Central Puerto), Enel, Albanesi, Genneia, MSU Energy y otras, y debe cubrir con fondos del Tesoro lo que no logra cobrar de las distribuidoras. El informe de Cammesa de mayo muestra que el costo total del funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de $ 3835,4 por megavatio-hora (MWh), o unos u$s 56, mientras que el precio estacional medio cubierto por los usuarios (sin contar Grandes Usuarios ni las exportaciones) fue $ 2234,3 /MWh, un 58% (15 puntos porcentuales menos que en mayo de 2019). Es decir, que el 42% del costo de la energía estuvo subsidiado en el quinto mes de 2020.

(Cronista) El Central volvió a encender la aspiradora de pesos y el stock de Leliq y pases ya duplica el de diciembre
La entidad frenó la baja de tasas y el desarme de las letras para reabsorber parte de el $1,25 billón emitido para financiar el paquete de asistencia por la coronacrisis. Los pasivos remunerados alcanzaron los $2,3 billones a comienzos de julio  La fuerte emisión de pesos del Banco Central dirigida a financiar el paquete de asistencia para paliar la coronacrisis, en un contexto de caída de la recaudación y cierre de los mercados de crédito, llevó a la entidad que conduce Miguel Pesce a frenar el desarme de las Letras de Liquidez (Leliq), una de las marcas de la campaña de Alberto Fernández. Con el afán de reabsorber parte de la liquidez inyectada en la economía y aplacar las tensiones en el dólar paralelo, desde abril la autoridad monetaria detuvo la baja de tasas y volvió a permitirle a los bancos volcar los pesos de los depósitos a las Leliq y a los Pases. Así, el stock de pasivos remunerados del BCRA alcanzó los $2,3 billones a comienzos de julio, casi el doble del $1,2 billón existente al 10 de diciembre. Sólo entre mayo y junio, el Central aspiró $876.000 millones por sobre el monto de Leliq y Pases que vencía. El objetivo fue reabsorber buena parte del «exceso de liquidez» para evitar una mayor ampliación de la brecha cambiaria, con un contado con liqui consolidado arriba de los $100. Es que desde la llegada de la pandemia al país la entidad asistió con más de $1,25 billón al Tesoro entre adelantos transitorios y giro de utilidades, es decir, unos 4 puntos del PBI. Con la emisión como principal fuente de financiamiento, esos fueron los recursos utilizados para cubrir el rojo fiscal generado por la caída de la recaudación ante el parate de la actividad económica y el pago del IFE y el ATP entre otras políticas, que implicaron alrededor de 3 puntos del PBI, un paquete modesto respecto de otros países aunque podría ampliarse en los próximos meses. El BCRA paga hoy 38% anual a los bancos por las Leliq (el 10 de diciembre la tasa era del 63%) y estos a su vez pagan un piso de 30% a los depositantes por los plazos fijos. Esta dinámica genera un círculo vicioso, que el Gobierno se propone modificar en la pospandemia a través del desarme del stock de estos instrumentos cuando la situación de emergencia se estabilice, según fuentes de Economía. Es que, así, las entidades financieras acumulan ganancias sin arriesgarse a prestarle al sector privado. Para ello, el Palacio de Hacienda sostiene que una de las claves es consolidar la normalización del mercado de deuda en pesos para, además de refinanciar los vencimientos en moneda local como logró en los últimos meses, canalizar por esa vía parte de la absorción de liquidez y, de esa forma, darle oxígeno al Central para retomar el desarme de las Leliq y redirigir parte de esos pesos al crédito productivo, como herramienta para la reactivación tras la caída histórica de la economía. Una tarea desafiante que tendrá como contratendencia la continuidad de la emisión para afrontar las medidas económicas y sociales, si es que el Central pretende continuar con la «prudencia monetaria».

 
INTERNACIONAL
(Investing) Morgan Stanley sube un 45% el beneficio por su negocio de intermediación financiera. Morgan Stanley (NYSE:MS) registró un aumento del 45% en sus beneficios trimestrales el jueves, gracias al incremento de las ganancias en su negocio de intermediación bursátil, en un contexto de fuertes vaivenes en los mercados desde marzo por la crisis sanitaria. El beneficio del banco atribuible a los accionistas ordinarios aumentó en el segundo trimestre a 3.200 millones de dólares, es decir 1,96 dólares por acción, frente a los 2.200 millones de dólares, o 1,23 dólares por acción, de hace un año.

(Investing) China se convierte en la primera economía importante en volver al crecimiento interanual tras el Covid-19, pero el mercado de valores del país se desploma después de la dura intervención del Estado. Twitter se tambalea a causa de un ataque de hackeo tremendamente vergonzoso y bastante sospechoso. Las ventas minoristas, las solicitudes de subsidio por desempleo y los datos de precios de la vivienda se publicarán en Estados Unidos, al igual que los resultaos de Johnson & Johnson, Morgan Stanley (NYSE:MS) y Netflix (NASDAQ:NFLX). Y Christine Lagarde tratará de convencer al mundo de que el BCE no se está relajando en su lucha contra la pandemia. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 16 de julio, en los mercados financieros.

(Investing) La economía de China vuelve al crecimiento; su mercado de valores vuelve al tipo China se ha convertido en la primera gran economía mundial en volver al crecimiento tras la pandemia de Covid-19, con un aumento del producto interior bruto del 3,2% en el segundo trimestre y de un 11,5% con respecto a los tres primeros meses del año. Ambas cifras superan las expectativas de los analistas. Sin embargo, el mercado de valores chino se ha desplomado y el yuan se ha debilitado después de que el periódico People’s Daily atacara a la compañía de bebidas Kweichow Moutai (SS:600519) por los excesivos precios de su licor y ha alertado de sus vínculos con la corrupción. Las acciones son populares entre los inversores minoristas que han recurrido a este mercado durante las últimas semanas, lo que lo convierte en un objetivo que tiene el efecto de enfriar todo el mercado. Otro factor que ha lastrado la confianza ha sido el hecho de que algunos datos mensuales no cumplieran las expectativas, pues las ventas minoristas siguen un 1,8% por debajo de los niveles del año pasado en junio.

(Investing) Ventas minoristas y solicitudes de subsidio por desempleo
Las ventas minoristas de junio también acapararán la atención este jueves en Estados Unidos, y el rango de posibles resultados parece más amplio allí que en el mercado laboral, donde el patrón de una devastador lento descenso de las solicitudes de subsidio por desempleo está ya firmemente establecido. Las ventas minoristas se dispararon una cifra récord del 17,7% en mayo, cuando Estados Unidos comenzó a levantar sus confinamientos. Se espera otra subida del 5,0% en junio. Se espera que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo desciendan hasta 1,25 millones frente a las 1,315 de la semana pasada, mientras que todo apunta a que las solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo caigan por debajo de los 18 millones.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja; a la espera de datos de los bancos, la salud y los ingresos de Netflix
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, retrocediendo después de una tremenda reacción el martes a un repunte mejor de lo esperado de la producción industrial y el explosivo segundo trimestre de Goldman Sachs (NYSE:GS). A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 baja un 0,7% o 190 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se deja un 0,8% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 retrocede un 1,5%.

(Investing) El BCE se reúne; La UE critica las prácticas de transferencia de datos 

Se reúne el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, pero no se espera que anuncie ningún cambio en la política monetaria a las 13:45 horas (CET) tras el paquete de medidas de flexibilización anunciado en junio. De mayor interés será la rueda de prensa de la presidenta Christine Lagarde a las 14:30 horas (CET), en la que la atención se centrará en cualquier indicio de la imposición de límites al activismo del banco central en el apoyo a los mercados. Mientras tanto, el máximo tribunal de Europa ha dictaminado que el marco actual para las transferencias de datos de la UE a Estados Unidos no está a la altura (menospreciando de forma efectiva la eficacia de las normas de privacidad de datos de Estados Unidos). La sentencia tiene efectos potencialmente de gran alcance para muchas empresas estadounidenses y europeas, incluidos los gigantes de las redes sociales.

(Investing) Twitter hackeado
Hay un gigante de las redes sociales en particular que tiene que hacer examen de conciencia. La plataforma de Twitter fue hackeada en un ataque de alto perfil que comprometió las cuentas de, entre muchos otros, Elon Musk, Bill Gates y Joe Biden. El ataque se produce sólo unos meses después de que la cuenta del director ejecutivo Jack Dorsey fuera hackeada. El hackeo fue aparentemente impulsado por estafadores, que publicaron mensajes alentando las donaciones de bitcoin. Alrededor de 100.000 dólares en bitcoins han sido robados, según varios informes (el precio del bitcoin cayó más de un 2% en respuesta a otra prueba de sus vínculos con la actividad ilícita). Sin embargo, no se puede descartar que el hackeo de bitcoin estuviera destinado a desviar la atención de otra cosa. Después de todo, si tuviéramos acceso a la cuenta de Elon Musk y tuviéramos alguna idea de cuánto podría mover las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) en el entorno actual, ¿por qué íbamos a conformarnos con 100.000 dólares de la criptomoneda?

(Investing) El precio de los alimentos básicos está expuesto a una «sacudida del mercado», según la FAO/OCDE.

Un exceso de demanda y la caída del consumo en caso de una recesión global amenazan con una «sacudida del mercado» que hundiría los precios de los alimentos, según advirtieron la organización para la alimentación de la ONU y la OCDE en un informe publicado el jueves. «Se espera que el impacto macroeconómico de la pandemia de COVID-19 ejerza una presión a la baja sobre los precios de los productos agrícolas», dijeron los dos organismos, añadiendo que existe la posibilidad de que se produzca una «sacudida del mercado histórica» este año. Una recesión económica desencadenada por la pandemia de coronavirus podría afectar a la demanda de productos agrícolas y desencadenar en el corto plazo caídas históricas de los precios, según dijeron. El impacto en el aceite vegetal y los productos de origen animal sería mayor que en los cultivos básicos como el arroz y el trigo, añadieron. Las proyecciones forman parte del informe sobre Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2020-2029 elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de su primer análisis sobre las posibles consecuencias del nuevo coronavirus. El virus causante de la enfermedad COVID-19 ya ha contribuido a la caída de los precios de los productos agrícolas, con el maíz de Estados Unidos alcanzando su precio más bajo de los últimos 10, ya que numerosos restaurantes han echado el cierre y el consumo de combustible ha disminuido. Los precios de algunos productos básicos se han recuperado en las últimas semanas ayudados por la relajación de las restricciones, si bien los operadores del mercado de alimentos dicen que las perspectivas de la demanda siguen siendo inciertas, ya que el virus sigue propagándose. La FAO y la OCDE proyectaron que los precios agrícolas recuperarán gradualmente su nivel previo a la pandemia, si bien prevé un ligero descenso en términos reales en 2020-2029. El aumento de la productividad agrícola, impulsado por unas mayores cosechas, se mantendría a la par de la demanda de alimentos de la población y contendrá los precios mundiales, dijeron. Se prevé que los precios de la carne, en particular la de cerdo, desciendan más bruscamente en el próximo decenio a medida que el mercado se recupera de una epidemia de peste porcina que ha diezmado las piaras en China y algunos otros países asiáticos, según la FAO y la OCDE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *