Lo que tenes que saber y más (22/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/07/2020)2344
 
Información Relevante
LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA Actualiza información relativa a demanda de acción de clase iniciada contra la sociedad: sentencia favorable firme.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363703

ELECOM ARGENTINA S. A.
Aviso de suscripción complementario de Obligaciones Negociables Clase 5
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363698

Provincia del Neuquén
BNL20
Aviso de Pago de Letras del Tesoro Garantizadas Clase 1 Serie I en Pesos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363676

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
COVID 19 – Amplía información sobre operatoria de sus centros comerciales
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363662

PAMPA ENERGÍA S.A..
TIPO: INFORMACIÓN FINANCIERA – OBSERVACIONES: PAGO INTERESES – HECHO RELEVANTE

BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – JNJ – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6E0463B8-8E12-4140-80F2-2A6C9AA7BD1C

BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDOS – MDT – CEO – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/995A261B-B77E-4CD6-8C46-3E5F3BBB4C0F

Calendario de Balances de Cedears
Clic aquí (formato XLS)
LOCAL
(Ambito) Gobierno renueva estrategia por la deuda: mecanismo de reasignación y bloqueo judicial. Por recomendación del estudio Cleary, la oferta podría quedar abierta por tiempo indefinido. Alberto Fernández deberá tomar en días (antes del 4 de agosto) su decisión política más importante desde que fue electo Presidente: aceptar (o no) que la última propuesta presentada por el Gobierno para cerrar un acuerdo con los acreedores con títulos públicos emitidos con legislación internacional podría no ser finalmente la definitiva y así reabrir la mesa de negociaciones con los bonistas. Si avala esta posición, tendrá que reconocer algunos de los términos que el lunes hicieron públicos los tres grupos de acreedores que discuten con el país una salida para evitar el default. Si no la avala, deberá preparar una estrategia para que, al menos, las negociaciones continúen sobre los términos argentinos presentados en sociedad el 3 de julio. Y, en paralelo, un plan judicial para evitar todo el tiempo posible las eventuales presentaciones judiciales que los acreedores podrían acelerar al ritmo de la caída en default de los bonos que van venciendo con el paso del tiempo. Para el Gobierno, la propuesta conjunta presentada sorpresivamente ayer por los tres grupos de acreedores con los que se negocia la reestructuración es simplemente inaceptable. Especialmente en dos puntos. Argentina no está dispuesta a avalar una tasa de interés para el cupón compensador del 5% como tampoco el encarecimiento del diseño de la deuda de corto plazo. Donde, curiosamente, la delegación local estaría mirando de reojo un principio de acuerdo, es en la posibilidad de rediseñar las “cláusulas de reasignaciones” según los criterios planteados por los acreedores. Y, eventualmente, trabajar sobre las condiciones que BlackRock y compañía quieren imponer para aceptar las “cláusulas antibuitre”. Pero todo esto implicaría avalar que la propuesta que se discutirá será la de los acreedores, y no la que Martín Guzmán presentó el 3 de julio ante la Security and Exchange Commission (SEC). Con este panorama sobre la mesa, Alberto Fernández deberá tomar una decisión de Estado en base a los datos y el análisis de su ministro de Economía. El Gobierno estima que, con el actual ritmo de avales que estaría consiguiendo el proceso de canje con tenedores de deuda bajo legislación internacional por porcentajes de aceptación superarían el 50% pero estarían lejos del 60%. Si bien se espera una aceleración de ingresos para fines de la próxima semana, los números aún están lejos. Y, de no mediar una hoy improbable mejora de la oferta por parte de Alberto Fernández (mucho menos una bajada de cabeza de los acreedores) para el 4 de agosto los porcentajes serían difíciles para conseguir las mayorías necesarias para dar por cerrados los canjes. Será el momento de decidir una segura extensión hasta el 30 de agosto, tal como adelantó este diario, y de comenzar a redefinir la estrategia futura. Y si no hay cambios en la oferta oficial, o el milagro de aceptación por parte de los privados. la idea de Martín Guzmán se basará en una doble acción: aplicar la nueva versión de la “cláusula de reasignación” y dejar abierto el canje por un tiempo más. Con la primera, el Ministerio de Economía busca mostrar que algo de éxito tuvo el lanzamiento. Por el otro, cerrar judicialmente la posibilidad que se avance con juicios sumarios en los tribunales de Loretta Preska, de parte de los tenedores de deuda emitida durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Hay algo que está claro para los negociadores del Ministerio de Economía. Hasta la semana pasada no se pudo romper la férrea alianza entre el grupo Ad Hoc, de BlackRock, Fidelity, Ashmore y Authority, con el Exchange Bondholders de Monarch y compañía. Sorprendió el rompimiento del grupo friendly del Comité de Acreedores, quedando Fintech, de David Martínez, y Greylock, de Hans Humes, en una solitaria aprobación a Guzmán; y su posterior unión a los dos grupos más combativos. AdHoc detenta deuda emitida desde 2016 en adelante. Los segundos representan a los bonistas más antiguos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. Entre ambos detentarían un porcentaje cercano al 30% del total de tenedores de deuda en poder de fondos de inversión y que incluirían a los particulares que no están anotados en ninguno de los dos grupos y que esperan la definición de la compulsa. Para el oficialismo no es cierto que la suma de los grupos de bonistas supere el 40% como ellos mismos alardean, pero si se reconoce que será muy difícil armar mayorías sin que alguno de los fondos de inversión se rebelen. Le queda claro al oficialismo que una ruptura en esta alianza entre AdHoc y Exchange que se mantuvo sólida e irreductible desde el primer día de negociaciones, es fundamental para que el canje tenga éxito. Y que ninguna de las estrategias que se aplicaron hasta aquí para crear internas entre ellos resultaron fallidas. Desde la reanudación de las negociaciones, luego de la presentación de la última oferta del 3 de julio, la relación entre el abogado Dennis Haritzky, de los Exchange Bondholders, y su colega Jennifer O’Neil, del AdHoc, parece más sólida que nunca; pese a los esfuerzos del Gobierno de beneficiar más al primer grupo manteniéndole los derechos de juicio y dejando de lado la cláusula antibuitre que sí figura para el AdHoc. Ahora, algo resignados, los mensajes del oficialismo ya son enviados a ambos grupos de manera espejada. Y casi con resignación. Donde Guzmán y su gente están poniendo énfasis, es en aceitar la aplicación de la cláusula de “resignación” en su nueva versión más laxa, pero que culmina siempre con la intención de llegar a un 65% de aval en los bonos emitidos durante el macrismo y 85% del kirchnerismo. Se trata del derecho del Gobierno argentino de armar masa crítica de aceptación para la emisión de un título de los ofrecidos, pero tomando ingresos de bonistas en otros bonos similares (o no tanto) de la oferta oficial. Según los cálculos primarios, habría algunos papeles destinados a acreedores que tomaron deuda desde 2016 con los que se podría trabajar la estrategia, y que le permitirían a Guzmán presentar el 5 de agosto algún tipo de escueto éxito en su propuesta. Para esto cuenta con la aceptación de los casi u$s3.000 millones que le aportará el aval del grupo Comité de Acreedores donde están anotados Fintech de David Martínez, Greylock y eventualmente Gramercy; y que ya le dieron su guiño oficial al Palacio de Hacienda previa llamada a Olivos. Con estos fondos de inversión más la primera aceptación del 18,6% de la primer oferta de Guzmán se llegaría a una masa crítica leve pero para comenzar a dar pelea. Lo segundo en lo que se trabaja desde el lado argentino es en la estrategia judicial para después del 4 de agosto. Es un hecho que habrá una extensión, posiblemente hasta fin de agosto. Se estudia, además, si los “anabólicos” ofrecidos hasta ese fecha original se extenderían, especialmente la emisión del cupón 2030 con el reconocimiento de los intereses no devengados hasta septiembre de este año, algo que no tendría sentido por dos motivos. Se podría aceptar sin aclararlo al final de las negociaciones y se aplicaría al resto de los bonistas por la vigencia de la cláusula RUFO. Lo que se analiza en estos tiempos es una sugerencia del estudio que representa al país Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H): mantener en el tiempo abierta la oferta, más allá de agosto. Para esto no habría impedimentos legales y sólo se necesitaría una nota aclaratoria ante la SEC. Según CGS&H, la decisión le permitiría a la Argentina trabar las posibilidades, al menos inmediatas, de juicios sumarios, especialmente de parte de los bonistas con titulos emitidos durante el kirchnerismo y que ya desde el 30 de julio podrían presentarse ante el tribunal del Segundo Distrito Sur de Manhattan para reclamar por el default del Discount que no se liquidó en tiempo y forma el 30 de junio. El estudio tiene el antecedente de sus años de combate en el mismo tribunal en los tiempos de Thomas Griesa en el “juicio del siglo” contra los fondos buitre, y recordaba que el juez siempre le mostraba la jurisprudencia anterior donde se aseguraba que su el país hubiera manteniendo abierto el canje de 2005 o el de 2010 la historia hubiera sido diferente. El juez ya fallecido insistía en que Argentina mostraba mala voluntad al cerrar las negociaciones y el diálogo y que si el canje se hubiera dejado abierto indefinidamente los argumentos desde Buenos Aires habrían sido más sólidos y defendibles. CGS&H desempolvó aquellas viejas audiencias con Griesa y reflotó el argumento sobre dejar abierto el canje. Esto no aceleraría un acuerdo ni mucho menos, pero le daría argumentos a los abogados argentinos para defenderse ante el posible juicio que le harían los bonistas k.

(Ambito) Deudas provinciales: canje de Nación genera incertidumbre. Ministros de Economía locales esperan que «se aclare el panorama». Dudas sobre ofertas a bonistas y por avances logrados. Mejor situación en distritos con tenencia de títulos atomizada. El contraataque de los tres grupos formales que representan a los tenedores de títulos públicos nacionales emitidos bajo legislación internacional también llevó la incertidumbre a las administraciones provinciales que encaran sus propios procesos de renegociación. Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut, La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego avanzan en el diálogo para reestructurar vencimientos y miran de reojo lo que ocurre en el plano nacional. Y las novedades que impactan en territorio de Martín Guzmán tiene réplicas: los gobiernos provinciales esperan que “aclare el panorama”, como dijo un ministro de Economía a este diario, y otros ven retroceder los avances que habían logrado hasta el momento. Mientras, otras administraciones creen que el impacto será menor, ya sea porque la atomización de las tenencias no tiene equivalencia con la concentración de acreedores que enfrenta Nación, o bien porque buscan salidas diferentes, como puede ser el caso fueguino, donde Gustavo Melella apuesta a que fondos con interés de invertir en la provincia recompre la deuda de u$s200 millones a mejores condiciones que las pactadas por su antecesora Rosana Bertone. “Con este escenario no sabemos qué negociar, porque menos que Nación no podemos ofrecer, y más no lo van a aceptar”, mencionaron desde un distrito a Ámbito Financiero. Otro ministro de Economía, ante la incertidumbre, confió: “Por lo pronto, implica que seguimos pagando… son sólo intereses, pero dólares al fin”. La incertidumbre se torna en pesismismo en otra provincia. Desde la cartera económica indicaron que el tironeo entre Guzmán y los fondos los “imacta de lleno”. “Tenemos prácticamente cerrada la renegociación con gran parte de los tenedores… ahora no sabemos cómo puede seguir”. Otra administración mencionó a este diario que, por el movimiento del mercado secundario, buena parte de los títulos ya no están en manos de los tenedores originales. “Hay mucha banca privada y minoristas, cuesta identificar, y conversamos con quienes asesoran a pequeños inversiones”, dijeron y agregaron que por ahora “hay muy buena repercusión”. En tanto, hubo novedades de tono público en las renegociaciones locales. Ayer, por caso, Mendoza prorrogó el plazo para que acreedores acepten la última oferta mejorada sin quita de capital. El vencimiento del 27 de julio se corrió al 7 de agosto. Y, además, el gobernador Rodolfo Suarez y su ministro de Hacienda Lisandro Nieri lograron oxígeno al alcanzar una refinanciación de la deuda de $11.000 millones con el Banco Nación. Los seis meses de gracia le permitirán a Suarez contar en este 2020 pandémico con $1.800 adicionales, en un acuerdo en el que Mendoza destaca el rol del ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Asimismo, La Rioja contrató al Bank of America para el asesoramiento en las conversaciones con sus bonistas, de cara al vencimiento de un nuevo cupón de u$s 14 millones que vencerá este viernes.

(Infobae) Todo lo que hay que saber sobre los cambios para operar con cuentas en dólares Las nuevas reglamentaciones del Banco Central implican más trabas para el funcionamiento cotidiano. Límite de transferencias, cargos por retiro en efectivo y las reglas para bancos y billeteras digitales. La proliferación de “coleros digitales” llevó al Banco Central a acentuar las regulaciones para el funcionamiento de las cuentas en dólares. Desde fines de la semana pasada se suman una serie de nuevas restricciones y más controles, que es conveniente conocer a la hora de realizar o recibir una transacción en moneda extranjera. La preocupación de fondo es la compra de dólares “solidarios” por hasta USD 200 por persona, pero que sólo en junio costó más de USD 600 millones en concepto de reservas. A través de la Comunicación “A” 7072, la entidad que preside Miguel Pesce básicamente limitó la cantidad de transferencias en dólares que puede recibir una cuenta por mes. De esta forma, busca desarticular las organizaciones que están detrás de personas que cobran planes sociales y utilizan esos recursos para comprar divisas. Sin embargo, terminan pagando “justos por pecadores”, ya que podrían verse perjudicados muchos ahorristas que no tienen nada que ver con lo que originalmente se quiere controlar. El stock de depósitos en las cuentas en dólares cayó drásticamente después de las PASO del año pasado. En prácticamente un año ha disminuido en más de 50%, desde USD 34.000 millones a menos de USD 17.000 millones. Y estas regulaciones obviamente no ayudarán a reconstruir la confianza de los ahorristas, que en buena medida tratarán de seguir operando en moneda extranjera sin pasar por el control regulatorio. Ahora hay muchas más trabas para operar desde cuentas en dólares, lo que podría expulsar a muchos ahorristas del mercado financiero para pasar a la operatoria en el mercado informal. Desde agosto del año pasado, los depósitos en moneda extranjera ya cayeron más de 50%
¿Cuáles son las principales “reglas” para el funcionamiento de las cuentas en moneda extranjera en el sistema financiero local? Estos son algunos de los aspectos más importantes para tener en cuenta:

– Se podrá recibir libremente en la cuenta en dólares una sola transferencia por mes: así lo dispuso el Banco Central, el objetivo es evitar que proliferen “coleros digitales” que reciben dólares de cuentas de terceros como una manera de burlar el límite de USD 200 mensuales que mantiene el Banco Central. Incluso se han detectado una gran cantidad de casos de beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia que utilizan esos $10.000 para comprar dólares y luego se los transfieren al “colero”. Hay verdaderas organizaciones detrás de esta operatoria, que básicamente busca arbitrar entre la compra de dólar “solidario”, hoy de $97, contra la venta en el tipo de cambio paralelo, que se ubica en $120.

– Queda habilitada la posibilidad de solicitar una excepción si por cuestiones de actividad la cuenta recibe dólares en forma recurrente: así lo dispone la propia resolución. Podría ser el caso, por ejemplo, de ahorristas que hacen trabajos en el exterior y reciben regularmente un pago en divisas. En ese caso, deberán presentar la documentación ante el oficial de cuenta para demostrar que mantienen esa actividad.

– Las cuentas abiertas de menos de 180 días quedarán bajo observación: si bien podrán recibir transferencias en dólares, el BCRA ordenó a las entidades que estén atentos a cualquier tipo de operación. Por lo tanto, un banco podría incluso rechazar algún giro que reciban, aún el primero, en caso de que tengan sospechas sobre el origen de fondos o piensen que detrás se esconde alguna organización relacionada con “coleros digitales”. De todas formas, se trata de una recomendación que ya regía dentro de la normativa que deben cumplir todas las entidades vinculado al concepto de “conozca a su cliente”.

– A partir de la segunda transferencia, habrá que justificar el ingreso de dólares a la cuenta: según resolvió el Banco Central, las entidades deberán pedir información a los depositantes por el motivo que han recibido los fondos. Las entidades tendrán hasta las 13 horas del día siguiente para contestar si autorizan la operación, pero también tienen ahora la potestad de rechazarla. Se trata, por lo tanto, de una facultad inédita que se le otorga (al menos en forma generalizada) a los bancos comerciales.

– Los bancos 100% digitales y las billeteras permiten comprar hasta USD 200 pero no se puede extraer en efectivo: los clientes de entidades sin sucursales físicas que manejan cuentas en moneda extranjera sólo permiten transferir los dólares a la cuenta de otro bancos. Puede ser a una propia o de terceros. Sin embargo, no brindan la opción de retirar los billetes cash, por ejemplo a través de un cajero automático. En el caso de las billeteras digitales, que tuvieron un gran crecimiento en los últimos meses, ocurre algo similar. Es decir permiten comprar dólares pero luego hay que transferirlos para el retiro cash. Por supuesto, los dólares se pueden mantener atesorados tanto en el banco digital como en billeteras.

– Muchos bancos cobran una comisión por el retiro de dólares en efectivo: empezaron a aplicarla desde el año pasado después de las PASO, cuando se aceleró la salida de depósitos. En algunos casos puede llegar al 0,5% y se cobra en pesos al tipo de cambio oficial a través de un débito. Algunas entidades sólo cobran si la extracción se realiza en alguna sucursal que no es la propia. Y otras no le cobran a sus clientes premium pero sí al resto. Por otra parte, la tasa de plazo fijo en moneda extranjera que pagan las entidades difícilmente supera el 1% anual.

– Los retiros de dólares por cajero automático no pagan comisión, pero hay pocos: es la mejor manera de evitar el extra que cobran los bancos por retirar billetes por ventanilla. Pero son escasos los ATM que brindan esta posibilidad. Por eso, conviene consultar en las redes Banelco y Link dónde se encuentran los cajeros que permiten extracción de dólares.

– Sólo es posible recibir transferencias en dólares del exterior sin pasar por el mercado oficial en el caso de cuentas propias: esto ya rige desde que se profundizó el cepo cambiario el año pasado. Esto significa que cualquier pago de terceros en moneda extranjera debe en realidad ingresar pesificado al tipo de cambio oficial, por lo que prácticamente no existen operaciones de estas características al menos en cuentas de individuos. Por lo tanto, la única posibilidad de recibir una transferencia en moneda extranjera y que ingrese en dólares es desde una cuenta propia en el exterior a una local, aunque los bancos cargan altas comisiones por este tipo de movimientos.

(Ambito) Gobierno busca acelerar desembolsos del Tesoro de EE.UU. para obras. Son 65 proyectos de infraestructura y conectividad de alto impacto que serán financiados por el Gobierno de Donald Trump. En lo que es una cuenta regresiva para hacerse de recursos que permitan una reactivación fuerte de la economía, el Gobierno aceleró los contactos esta semana con el departamento del Tesoro de los Estados Unidos que conduce Steven Mnuchin. La idea que subyace es la de concretar rápidamente una serie de desembolsos tendientes a financiar proyectos nacidos en el seno del programa “América Crece”, que el Gobierno de Donald Trump presentó a fines del año pasado y que dispone de créditos blandos para proyectos de infraestructura en la Argentina. El monto total para la región dispuesto por el Tesoro de los Estados Unidos es de u$s60.000 millones. Esos recursos son los que, ahora, el Gobierno de Alberto Fernández busca acelerar, ya que impactarían enormemente en términos de actividad vinculada a la construcción y en otras áreas. El lunes, en medio de la negociación por la reestructuración por la deuda que lleva adelante el ministro Guzmán con los principales fondos de inversión de Wall Street, se llevó a cabo una reunión clave en la Casa Rosada. Allí se vieron las caras el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y representantes de los distintos ministerios, a quienes se les pidió definir los ejes de la presentación: obras de infraestructura, conectividad y manejo de recursos hídricos. Los contactos se enhebran también con varias agencias y departamentos del Gobierno estadounidense como el Departamento de Estado, del Tesoro, de Comercio y de Energía. Además, están la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la USTDA y la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), que cambió su nombre a Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (DFC). En rigor, según pudo saber Ámbito, la cartera de obras propuesta por la cancillería argentina consta de 65 proyectos, todos en el interior del país. Entre los más destacados se encuentran la ampliación del área de riego del valle medio en Río Negro y la construcción de una vía férrea para mejorar el paso de la Argentina al Pacífico. Incluye también el trazado de una ruta productiva que penetra en el interior del Chaco Salteño, y un proyecto de infraestructura para ampliar el tendido eléctrico en el noroeste del país. “Son proyectos de un enorme impacto que apuntan a la construcción de un país federal”, dijo el secretario Neme a Ámbito y adelantó: “Esperamos poder acceder una vez que se arregle el tema de la renegociación con los acreedores privados. Tenemos toda la confianza en la capacidad de Martín Guzmán, la solución está muy cerca, por eso nosotros ya estamos trabajando”. “Las condiciones son flexibles, dependen de cada proyecto y su tasa de retorno, pero son similares a las que ofrece el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento”, expuso el funcionario. Aclaró además que se trata para Argentina del “dinero más barato que pueda conseguir en el mercado, comparable a los créditos de China y algunos países europeos”. Según pudo averiguar este medio, el Gobierno argentino ya trabaja en la elección de los proyectos de acuerdo con las prioridades de cada ministerio y de cada región. Una vez aprobados por el comité extranjero, los fondos irían directamente a las empresas que realicen las obras. El programa “América Crece” comenzó en 2018, pero fue relanzado en diciembre del año pasado por la Casa Blanca. En ese momento, el Gobierno de Donald Trump indicó que “la idea es que el sector privado sea el principal motor de crecimiento para desarrollar infraestructura”. Este impulso se inscribe en el America First de Trump: la expansión de la economía estadounidense en un continente en disputa con otras potencias, como China y Rusia, destacando la competencia con China en aspectos comerciales, telecomunicaciones y de infraestructura.

(Cronista) Avanza presión kirchnerista sobre Edesur y una norma de De Vido permite la estatización en 2022

 El kirchnerismo dice que no busca quitarle la concesión a la eléctrica. La empresa le reclama $ 3000 millones a los intendentes. Una norma de fines de 2006 habilita al Estado a pagar por las acciones de la firma y terminar con la era de la privatización. a presión que ejerce desde hace dos semanas el kirchnerismo sobre Edesur por los recientes cortes de luz en el conurbano bonaerense todavía no se materializó en medidas concretas respecto a las tarifas y a la concesión de la empresa. Sin embargo, logró alterar los ánimos en la distribuidora de energía eléctrica, atenta a que desde el Gobierno no surja la idea de una expropiación o una intervención, como sucedió con el caso Vicentin a principios de junio. Frente a la consulta de El Cronista, una fuente del kirchnerismo planteó: «No buscamos quitarle la concesión a Edesur como objetivo político en sí. El objetivo de los intendentes es encontrar los mecanismos para que sus vecinos tengan luz». «La empresa tuvo ganancias exorbitantes y no invirtió nada. Los aumentos considerables de sus tarifas no se reflejaron en una mejor calidad del servicio; la energía se sigue cortando, lo que muestra que la Revisión Tarifaria Integral (RTI) estuvo mal hecha», sostiene una parte de la coalición gobernante. Un informe del interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Federico Basualdo Richards, recomendó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, declarar nula la RTI realizada en 2016, que tiene vigencia entre febrero de 2017 y enero de 2022. De ese modo, se podría desandar el sendero de los aumentos de las tarifas aplicados por el equipo de Mauricio Macri, aunque es un camino que, según fuentes del mercado, es poco probable transitar. Más bien, el sector cree que el Gobierno busca herramientas para ganar poder de negociación y congelar las tarifas por un extenso período de tiempo Al margen, las normas legales indican que entre fines de este año y mediados de 2021 se debería ejecutar un nuevo proceso de RTI, para fijar las tarifas quinquenales entre febrero de 2022 y enero de 2026. Allí, el Estado podría hacer uso de una norma firmada el 28 de diciembre de 2006 por el ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, para competir en una licitación internacional por las acciones de Edesur y terminar con la era de la privatización, abierta en 1992. El Decreto 1959/2006, publicado el 8 de enero de 2007 en el Boletín Oficial, ratificó un «Acta Acuerdo» de renegociación contractual y la Adenda a la concesión, trabajada hasta el 15 de febrero de 2006, cuando Néstor Kirchner era presidente. La norma también está firmada por la ministra de Economía y Producción, Felisa Miceli, y en su cláusula vigésima estipula que el período de gestión del concesionario finalizará a los 5 años de la última RTI. El contrato de concesión de Edesur, regido por la Resolución 170/92 de la Secretaría de Energía Eléctrica (firmada el 31 de agosto de 1992) marca entre los artículos 5° y 11° los términos para que el propietario de la distribuidora, que ahora es el grupo italiano Enel, ponga a disposición sus acciones en una licitación pública internacional. Vicentin: Alberto se reunió con Perotti y Santa Fe inicia reuniones con acreedores Se vieron hoy por videoconferencia y acordaron seguir trabajando juntos en pos de lo que definieron «el salvataje de la empresa».  El oferente que supere el precio mínimo en el cual el propietario valúa sus acciones podría quedarse con la empresa. «Quien hace la oferta más alta se queda con la compañía. El propietario también tiene la potestad de ejercer la cláusula de salida e irse. Pero para eso el cálculo tarifario que haga el Gobierno en la nueva RTI debe ser interesante», explicaron en el sector a este diario. Dentro de 18 meses, el kirchnerismo le podría dar una salida elegante a los actuales dueños de Edesur sin que ello motive juicios en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). En pleno proceso de congelamiento de las tarifas por más de 8 años, el 5 de julio de 2007 el ENRE emitió la Resolución 466/07, que ratificó los términos del Decreto 1959/06. La resolución fue firmada, entre otros, por el entonces vicepresidente Ricardo Martínez Leone. Este técnico chaqueño fue nombrado el 16 de enero de 2014 como titular del ENRE por el Decreto 54/14 de la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y se mantuvo en su cargo durante los primeros años de macrismo, en donde condujo el último proceso de RTI, que ahora cuestiona el kirchnerismo. Empresarios y CGT se reunieron para armar un plan pospandemia: los reclamos que llevarán al Gobierno Los principales hombres de negocios del país, agrupados en la AEA, mantuvieron un encuentro con la central sindical. El objetivo es preparar un documento pospandemia para presentar al Gobierno La cohesión mostrada por el Frente de Todos en relación a Edesur se forjó hace dos semanas con protestas de los intendentes del sur del Gran Buenos Aires (GBA). Picó en punta la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y tuvo el acompañamiento de Mariano Cascallares (Almirante Brown), Fernando Gray (Esteban Echeverría) y Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), todos del peronismo. Como contó El Cronista el pasado 14 de julio, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof se reunió con el ENRE y siguió de cerca el asunto junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni. Este domingo, el Defensor del Pueblo de la provincia, Guido Lorenzino, criticó: «Los vecinos y vecinas del conurbano soportan desde hace varias semanas los constantes cortes de luz de Edesur. La empresa tiene la obligación de dar una respuesta urgente y brindar un buen servicio». Mendoza, en tanto, apuntó: «La pregunta es dónde está la plata que ganó Edesur durante los 4 años de Macri». Este martes, llegó la respuesta oficial de la empresa. La firma adujo que invirtió u$s 720 millones en los últimos cuatro años y que bajaron 40% la duración de los cortes de energía eléctrica, de 32 horas por año por cliente a 19 horas, en promedio. Por otro lado, Edesur recordó que los municipios del GBA le adeudan $ 3000 millones por el consumo de energía de los barrios populares (también llamados «villas de emergencia» o «asentamientos»), que los usuarios finales no pagan. La deuda se acumuló desde 2011 y estaba en manos de la provincia de Buenos Aires, pero la ex gobernadora, María Eugenia Vidal, transfirió a los intendentes ese pasivo.

INTERNACIONAL
(BAE) La India está cerca de firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Luego de dos años de negociaciones entre las partes. Los gobiernos de la India y Estados Unidos, después de dos años de negociaciones, están cerca de firmar un acuerdo comercial, declaró el ministro indio de Comercio, Piyush Goyal. «A largo plazo, creo que ya tenemos un trato comercial que incluye algunos asuntos pendientes acumulados en los dos últimos años y que debemos resolver rápidamente. Ya casi llegamos», dijo Goyal en la Cumbre de Ideas del Consejo Empresarial EEUU– India celebrada virtualmente. El ministro comentó además que antes de tratar el pacto de libre comercio, Nueva Delhi y Washington deben considerar un acuerdo de comercio preferencial que incluiría entre 50 y 100 artículos y servicios. En febrero pasado, el presidente norteamericano, Donald Trump, declaró que Estados Unidos podría alcanzar un acuerdo comercial con la India, pero lo estaba aplazando porque no estaba seguro de que ese documento podría ser firmado antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre. Posteriormente, el vocero del Ministerio de Exteriores de la India, Ravish Kumar, comunicó que Nueva Delhi tampoco tenía apuro para concretar la firma del tratado comercial con Washington. La India y Estados Unidos están tratando de zanjar las discrepancias sobre las tarifas y exigencias de EEUU, que exige a su contraparte abrir más los mercados de carne de ave y productos lácteos para las exportaciones estadounidenses.

(Investing) Tesla publica sus muy esperados resultados del segundo trimestre, con sus legiones de fanáticos-inversores apostando fuertemente a que otro beneficio trimestral conducirá a su inclusión en el S&P 500. Las conversaciones sobre el próximo paquete de estímulos del Congreso atraviesan dificultades debido a las diferencias de opinión entre la administración y los republicanos del Senado, así como entre republicanos y demócratas. El oro parece camino de los máximos históricos registrados hace nueve años, mientras que la plata también se dispara. Las acciones apuntan a una apertura mixta y los datos semanales de reservas de Estados Unidos han lastrado los precios del petróleo.

(Investing) Tesla: Los analistas recomiendan prudencia en la víspera de sus resultados. Tras cerrar en máximos históricos el lunes, y aumentar casi un 10% en el día, las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) corrigieron significativamente ayer para terminar la sesión con una caída del 4,54%. Nadie duda que la compañía está viviendo un año excepcional en bolsa, con unas acciones que han cuatriplicado su valor en poco más de 6 meses. Pero la valoración actual, tan extrema, implica también que las posibilidades de caída son más elevadas que nunca, especialmente cuando nos acercamos a la publicación de resultados de la firma, que conoceremos esta tarde en Wall Street tras el cierre de mercado. Prudencia es, precisamente, lo que recomiendan los analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) y los GLJ Research, que contribuyeron en gran medida a reducir las acciones de Tesla en la jornada de ayer. El analista de JMP Securities, Joseph Osha, rebajaba ayer la calificación de Tesla hasta neutral, frente a un consejo anterior de sobreponderar: «La valoración de la compañía ahora supera ligeramente el objetivo de 1.500 dólares que establecimos recientemente, y creemos que cualquier éxito a medio plazo que Tesla pueda defender cuando presente los resultados se refleja ahora ya en el precio de sus acciones «, escribió Osha. «Continuamos creyendo que Tesla puede convertirse en una compañía automovilística valorada en 100.000 millones de dólares de aquí a 2025, pero no podemos encontrar una base razonable que justifique que la acción debería tener un precio por encima de los niveles actuales, incluso considerando nuestras perspectivas fundamentales «. ¿Ha aumentado Tesla sus ventas en China de forma artificial? Los analistas de GLJ Research son aún más duros con la compañía. Advierten que, independientemente de los resultados, los inversores deberían tener en cuenta que Tesla podría haber ofrecido descuentos en sus Model 3 en China para “impulsar” sus números. Para apoyar su teoría, GLJ cita informes de medios locales chinos que sugieren que Tesla pudo haber negociado una importante «venta de flota» del Modelo 3 a un comprador en China, y que este comprador estaría inundando el mercado de Teslas con descuento mediante la página de comercio electrónico Pinduoduo (NASDAQ: PDD). GLJ reconoce que Tesla niega dichas acusaciones. Algunos pensarán en fraude ante esta información no confirmada, pero, si buscamos otro punto de vista, quizás debamos pensar en la clásica elección de ganar por volumen o por margen. Musk disfruta de la confianza y el apoyo del mercado (por ahora), y eso podría permitir que Tesla lidere un período de crecimiento más largo, pero sin rentabilidad real. Sin embargo, la importancia de ganar cuota de mercado, especialmente en un sector que nunca crece demasiado en términos absolutos, podría entenderse incluso como estrategia positiva. No en vano, aplicar una política de precios agresivos es una de las mejores técnicas para hacerse con esa cuota. Si la información reportada por GLJ es cierta, la transacción en cuestión debería haber ayudado a impulsar las ventas, pero sin duda mostrará un impacto negativo en los márgenes que se den a conocer esta noche. Recordemos que los analistas esperan, de media, una pérdida de 0,19 dólares por acción y una facturación de 5.000 millones de dólares para el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, hay muchos que esperan que Tesla supere las expectativas, como lo ha hecho en los últimos 3 trimestres. Si ese es el caso, una vez más, y Tesla registra un cuarto trimestre consecutivo de rentabilidad, la especulación sobre una inclusión del S&P 500 debería intensificarse aún más, empujando el stock nuevamente al alza.

(Investing) Las negociaciones sobre los estímulos avanzan lentamente Continúan Las negociaciones sobre el último paquete de estímulos de Estados Unidos, quedando sólo nueve días para que expiren muchos de los mecanismos de ayuda actuales. El líder del Senado, Mitch McConnell, dijo el martes que propondría una nueva ronda de pagos directos a aquéllos ciudadanos por debajo de un cierto umbral de ganancias, una ayuda similar a los cheques de 1.200 dólares emitidos a principios de año. Sin embargo, la etiqueta de un billón de dólares que los republicanos proponían queda lejos del paquete de 3 billones de dólares que están preparando los demócratas de la Cámara de Representantes. Aparte de su antagonismo con los demócratas, no está claro si los republicanos del Senado están de acuerdo con el recorte de impuestos sobre las nóminas incluido en el proyecto de ley que pretende el presidente Trump.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura mixta. Microsoft (NASDAQ:MSFT), CSX y Chipotle presentan resultados Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta, bajando el Dow y el S&P 500 aunque el Nasdaq se estabiliza tras la caída del martes en la que se apartó de máximos históricos. Entre los primeros nombres en presentar sus informes están Thermo Fisher y Check Point Software, que superaron las expectativas entre abril y junio. Sin embargo, los grandes acontecimientos del día llegan tras el cierre, con Microsoft, CSX, Chipotle Mexican Grill (NYSE:CMG) y Las Vegas Sands (NYSE:LVS) uniéndose a Tesla en la presentación de sus informes.

(Investing) Continúa el repunte del oro y la plata Los futuros de oro y plata siguen subiendo tras superar máximos históricos ante las expectativas de que los tipos de interés reales bajos o negativos serán la norma en los años venideros. A las 08:30 horas (CET), los futuros del oro suben un 0,8% hasta 1.857,80 dólares por onza troy, mientras que los futuros de la plata avanzan un 0,39% hasta 22,40 dólares. El repunte el oro llega en un momento en que el Senado se dispone a aprobar el nombramiento de Judy Shelton para la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. Shelton ha abogado en el pasado por un regreso al patrón del oro, una política que tendría grandes consecuencias deflacionarias si se reintrodujera hoy. El oro parece ir camino del nivel de 1.900 dólares por onza por primera vez desde septiembre de 2011, mientras que la plata registra su cota más alta desde 2013.

(Investing) Desciende el petróleo tras el aumento de las reservas anunciado por el API Los precios del crudo se han alejado de los máximos de cuatro meses después de que el Instituto Americano del Petróleo reportara un aumento de 7,54 millones de barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos la semana pasada, revirtiendo casi en su totalidad el descenso de la semana anterior. Las cifras plantean nuevas dudas sobre si la demanda de combustible de Estados Unidos puede recuperarse de manera sostenible mientras el sur y el oeste del país sigan reportando cada vez más muertes y nuevas infecciones por coronavirus. Los futuros de crudo de Estados Unidos caen un 1,1% hasta 41,45 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se deja un 1,0% hasta 43,88 dólares por barril. Los datos de reservas del Gobierno correspondientes a la semana pasada se conocerán a las 11:30 horas (CET).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *