DAILY
| RIESGO PAÍS (10/08/2020) | 2091 |
TDEC2
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Públicos Garantizados
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364398HOLCIM (Argentina) S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364389
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.
Informa operación con partes relacionadas
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364366
CENTRAL TERMICA ROCA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364365
GENERACION MEDITERRANEA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364364
Albanesi S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364363
CAMUZZI GAS DEL SUR S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364358
TECPETROL S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364349
GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Informa pérdidas superiores al 15% del patrimonio neto al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364343
CRESUD S.A.
CSEPO
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364336
Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Clase XXIV
PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – FUSIÓN PAMPA – PHA – PACOGEN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A231588-466F-44E0-A7E4-7D2F9F79AE15
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV – IRSA HECHO RELEVANTE LIPSTICK 070820
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B512D3FA-708C-4E9E-9F21-76F47DED316F
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – ANUNCIO DE DIVIDENDO NKE – SNA – ITUB – BG
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B6951EF9-4FBA-433D-84A7-E0B8C0D0FB88
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
Los estudios de abogados de ambas partes trabajaron todo el fin de semana. Ya hubo acuerdo con dos cláusulas, la de reasignación y la suspensión de la denominada PacMan. De un lado de la computadora, los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Del otro, la directora de BlackRock, Jennifer O’Neil, y los profesionales de White & Case, ambos contratados por los bonistas. Las partes trabajaron a destajo para terminar este fin de semana el segundo gran capítulo, luego del financiero, para que se pueda cerrar un acuerdo entre la Argentina y los tenedores de deuda emitida bajo legislación internacional. Ahora vendrán las revisiones finales; y si, los tiempos cronológicos se cumplen, entre mañana y el miércoles los nuevos contratos definitivos para el canje de deuda emitida bajo legislación internacional serán presentados ante la Security and Exchange Commission (SEC). Luego, la autoridad de Wall Street abrirá formalmente los registros y comenzará la carrera para llegar a las mayorías necesarias para que el proceso de reestructuración de deuda argentina sea exitoso. Para que todos estos tiempos se cumplan, las últimas 72 horas fueron complicadas. Son tiempos de abogados de ambas partes; y, se sabe, es gente que se dedica a investigar en los detalles de cada párrafo que luego firmarán las partes en cuestión. CGS&H lo sabe y tiene años de representación de la Argentina en general y el kirchnerismo en particular. Y conoce la manera en que desde la Procuración del Tesoro se quiere que se redacten las cosas. Especialmente en lo referido a que no quede resquicio legal que deje claro que una vez logradas las mayorías necesarias (85% para la deuda emitida en el 2005 y el 2010 y 65% para los bonos lanzados luego del 2016), los eventuales holdouts no tengan ventanas para reclamar. Entienden O’Neil y White & Case la preocupación de los representantes de Buenos Aires, pero les insisten a los abogados de Cleary que hay un punto en que todo es confiar en la seriedad de los juzgados de Nueva York ya que, hasta aquí, no hay jurisprudencia sobre eventuales insistencias en la Justicia. Quedó algo claro el fin de semana. Las cláusulas de reasignación siempre fueron rechazadas por los acreedores, y siguieron siéndolo luego del acuerdo financiero presentado el lunes pasado. Y Argentina nunca las eliminó en sus sucesivas propuestas. Y en las discusiones que llevaron a la fumata final del 54,8 dólares por lámina, el capítulo quedó fuera, concentrándose el debate en los tiempos de liquidación de los bonos y el cronograma final de la emisión de los nuevos títulos públicos. La promesa de una discusión profunda de los términos legales quedaría entonces para el transcurso de la semana, y bajo el esquema del antecedente inmediato del proceso de canje de deuda exitoso de Ecuador. El jueves de la semana pasada Argentina recibió una buena noticia doble desde los Estados Unidos. La primera fue que la jueza Valerie Caproni de manera más que expeditiva rechazó cualquier presentación que cuestionara el proceso ecuatoriano que encaró el presidente Lenin Moreno. La jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York (una ex FBI hoy colega de nivel de Loretta Preska), les negó a los fondos de inversión Contrarian Capital Management LLC y GMO la presentación del 29 de julio de una demanda de acción colectiva para detener el proceso de renegociación en Ecuador, aduciendo que la quita era inaceptable. Contrarian y GMO aseguraban que se trataba de un canje “compulsivo” a partir de las amenazas de las CAC, y reclamaban acciones directas de la Justicia norteamericana para frenar el proceso primero, y, suspenderlo después de haberse llegado un arreglo. Caproni dictaminó que “nadie está siendo obligado a aceptar la oferta pública”, dando por cerrada la alternativa de abrir una causa. La segunda buena noticia, quizá consecuencia de la primera, fue que Contrarian aceptó ingresar en el canje argentino, con lo que ya no será una amenaza. El fallo de Caproni, sin embargo, se basa en que no se suspendería el proceso de canje ecuatoriano, pero no trata de la cuestión de fondo sobre la legalidad final del proceso de aplicación de las CAC. Para esto lo único que podría alterar la tranquilidad de los dos canjes de deuda de ambos países sudamericanos sería alguna presentación judicial posterior de holdouts de ambos países, algo que por ahora es sólo una hipótesis lejana de trabajo. Y que, como no hay jurisprudencia, sólo el tiempo dirá si puede ser una amenaza real. Mientras tanto, y al amparo del proceso exitoso ecuatoriano, este fin de semana terminaron de diseñarse los escritos reglamentarios de las cláusulas más complejas del canje. En el caso de la cláusula de reasignación, Argentina decidió guardarse el derecho de aplicarlas, pero con la consigna de si una vez cerrada la reubicación de los títulos (mucho o poco), en series que algún acreedor considere que le afectan su menú de inversiones, Argentina dará un plazo de 5 días hábiles para rechazar la eventual reasignación. Pasado ese plazo ya no habrá tiempo por parte de los bonistas (así sean fondos de inversión o particulares) para presentar quejas e impugnar la reasignación. Si, por ejemplo, el país logra un 90% de aceptación final al 24 de agosto, y desde Hacienda se reasignan series, y esto es considerado como un impacto negativo en el cuadro de activos de un acreedor, el inversor tendría plazo hasta el 31 de agosto para retirarse del canje. Se entiende entre las partes que este plazo sería suficiente para que el acreedor pueda analizar la situación y tomar una decisión definitiva en tiempo y forma, ya que Argentina está obligada a presentar si reasigna alguna serie de bonos y a qué nivel y con qué esquema, un día después de cerrada la inscripción. Esto es el 25 de agosto. Este tiempo de análisis y reflexión fue uno de los reclamos específicos de los abogados de los bonistas; quienes a cambio de aceptar las resignaciones, pidieron tiempo para considerarse eventualmente disgustados si estos cambios en los bonos no son del agrado de los acreedores. Es por este punto que el canje sólo podrá considerarse exitoso y terminado, 5 días después del 24 de agosto, cuando el plazo de potenciales quejas y retiros de acreedores haya finalizado. Según el especialista de FinGuru, Sebastián Maril, esta situación dependerá de la presión y volumen de reasignaciones que imponga el Palacio de Hacienda y si por el contrario “a la Argentina no se le va la mano, nadie retirará sus series”. Dependería todo entonces de la profundidad de voluntad de reasignación que Guzmán le imponga a una de sus creaciones traídas a la Argentina desde la Universidad de Columbia, las cláusulas de reasignación, un capítulo que desde el primer día molestó, y mucho a los bonistas, pero que con el tiempo el ministro de Economía logró negociar. Si bien no convenció a los acreedores, si consiguió la aceptación de Jennifer O’Neil, la abogada de BlackRock que representó a todo el Ad Hoc y que finalmente logró una muy buena sintonía con Guzmán. Otra cláusula aceptada fue el compromiso desde Buenos Aires a no incluir compulsivamente en el canje (cláusula PacMan) a todos aquellos que se quedaron fuera del acuerdo de manera voluntaria (o por falta de información), durante un período de 36 meses. Esto le daría tiempo hasta septiembre de 2023 para que los holdouts (siempre habrá quien no acepte el canje) se puedan reorganizar, quizá sumar voluntades y protestar por no estar dentro del acuerdo. Sería el caso, por ejemplo, de Contrarian en el canje de Ecuador. En esta situación, que rige sólo para los bonistas con títulos públicos emitidos desde el 2016 (los del 2005 y 2010 continúan con sus derechos de ejecutar juicios sumarios), quedarían tanto fondos de inversión como particulares.
(Ambito) Agosto empezó peor que julio para el BCRA: vendió u$s224 millones sólo en dos días
En julio hubo una fuerte expansión de la base monetaria debido a la asistencia financiera al Tesoro. Es ilusorio pensar en flexibilizar el cepo si el ente monetario sigue vendiendo divisas en lugar de comprar. Agosto arrancó peor que julio para el BCRA, que en solo dos días registró ventas netas de divisas por u$s224 millones. Vale recordar que a comienzos del mes pasado este diario había advertido que, tras la recuperación de junio, surgían señales de que otra vez parecía darse “vuelta la taba”. Porque luego de las importantes compras netas de junio, que sumaron u$s672 millones, tras la implementación de nuevas restricciones cambiarias a fin de mayo, el inicio de julio volvió a mostrar al BCRA en un rol de neto vendedor. Fue así que en las primeras tres jornadas del mes pasado el BCRA sufría ventas netas por u$s226 millones. Y lo que siguió no fue mejor: terminó vendiendo en 15 de las 21 jornadas hábiles. Así al cabo del mes el BCRA registró ventas netas por u$s568 millones. El BCRA tuvo, gracias a un buen enero, un primer trimestre con compras netas de u$s659 millones. Pero ya en el segundo trimestre se encendieron las alarmas, sobre todo en abril y mayo. Cuando se esperaba el inicio de la temporada alta de liquidación de los exportadores, el BCRA en lugar de comprar terminó siendo vendedor neto en dicho trimestre por u$s554 millones. Llegaron las nuevas restricciones, que en realidad en junio implicaron “pisar” parte de los pagos de los importadores y así el BCRA volvió a comprar. Pero al poco tiempo debió flexibilizar y julio de nuevo lo tuvo como principal protagonista vendiendo y acumulando ya ventas por unos u$s792 millones para este tercer trimestre. O sea, entre el 3 y el 4 de agosto, últimos datos oficiales, el BCRA vendió lo mismo que entre el 1 y el 3 de julio, lo que habla del tenor de la demanda. No puede soslayarse que todo esto se da en contexto donde el sector externo muestra un elevado superávit comercial según los datos de la Aduana, es decir, el valor de los embarques se mantienen por encima del ingreso de mercadería importada. Además rige el cepo al atesoramiento con el cupo de los u$s200 mensuales por persona y como si fuera poco el otrora boom del turismo al exterior está ausente por la pandemia. Sin embargo, en el mercado cambiario siguen sin aparecer los dólares del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en el diferencial entre el superávit cambiario y el de la Aduana. Además hay un “goteo” de dólares al exterior vía préstamos financieros, entidades financieras, y otras ventanas. De modo que el BCRA en lugar de comprar, vende. Por eso resultan de ciencia ficción especulaciones que se han escuchado recientemente acerca de que el BCRA, una vez cerrado el canje con los tenedores de deuda en dólares bajo ley externa, iba a flexibilizar el cepo. Si lo que todavía no está garantizado es precisamente el flujo de nuevos dólares. En lo que va del año el BCRA registra una pérdida de reservas de u$s1.372 millones, de los cuales u$s687 millones corresponden a ventas netas en el mercado de cambios. Claro que otro tanto se fue en pagos a los organismos financieros internacionales por u$s1.157 millones y más de u$s2.127 millones por cancelaciones de pases con el exterior. Esto fue compensado, en parte, con captaciones del sector público por u$s719 millones y u$s1.881 millones de encajes por depósitos en dólares (a propósito, los argendólares se estancaron en u$s17.000 millones). Con relación a lo que dejó julio en materia monetaria hay que resaltar que:
Hubo una expansión de la base monetaria de $264.399 millones (en el año suma $533.519 millones).
Se explica por la asistencia al Tesoro por $220.000 millones ($120.000 millones en Adelantos y $100.000 millones vía Transferencia de utilidades).
El Sector público dejó $48.764 millones en el BCRA compensando parte de la emisión.
Mientras que las ventas netas de dólares absorbieron $40.535 millones.
Por otro lado hubo expansión vía Pases de $63.067 millones, vía Leliq $10.848 millones y por Intereses $62.314 millones.
Un dato a tener en cuenta es que el dinero en poder del público creció la mitad que meses atrás. La gente parece que quiere tener menos pesos en sus bolsillos.
El agregado monetario M3 siguió creciendo de la mano de los depósito a plazo fijo en pesos, que también se desaceleran. Al respecto las colocaciones indexadas.
Con récords de emisión y retracción del crédito privado, la liquidez excedente deambula por el sistema. El sector privado tiene $1,1 billones en cuentas corrientes, $1,3 billones en cajas de ahorro y plazos fijos en pesos por $1,93 billones (los fondos comunes de inversión tiene 40% de la cartera en plazos fijos). Por ahora esta liquidez está bajo “cuarentena”, mejor que el Gobierno sea cauteloso al abrir.
(BAE) Chodos sobre el FMI: «Será una negociación diferente»
El representante argentino en el directorio del organismo confirmó que el Gobierno planea formalizar el pedido de inicio de las conversaciones para un nuevo programa en las próximas semanas. El representante argentino en el directorio del FMI, Sergio Chodos, confirmó que «en las próximas semanas Argentina planea requerir formalmente el inicio de las conversaciones para un nuevo programa que sucedería al descarrilado y cancelado programa de 2018» y adelantó que esta será «una negociación diferente a la que el país tuvo con los bonistas». Lo hizo en dos entrevistas con la agencia Reuters y con Radio Rivadavia. Chodos dijo que «no hay una fecha límite para que concluyan las próximas conversaciones porque el calendario de vencimientos de lo adeudado al Fondo no comienza hasta el 21 de septiembre de 2021». Sin embargo aclaró que se apunta a cerrar durante el primer trimestre, ya que en mayo existe un vencimiento superior a los USD2.000 millones con el Club de París, que deberá ser reestructurado. Argentina le debe al FMI USD49.000 millones entre capital e intereses como resultado del stand by firmado por el expresidente Mauricio Macri. Los vencimientos se concentran entre 2021 y 2023, lo que hace que el crédito sea imposible de afrontar por el país. Tras el acuerdo con los bonistas, la pulseada con el organismo estará en el centro de la escena ya que implicará discutir el plan económico.
(Cronista) El consumo con tarjeta de crédito en dólares creció casi un 40% en julio
En segundo lugar, «no está claro el panorama de la inflación» y es que, sin una inflación sostenida, «los bancos centrales pueden encontrar difícil justificar una salida de los actuales escenarios políticos». En tercer lugar, «es paradójicamente probable que un aumento drástico de la deuda limite cualquier aumento de los tipos de interés» dado que los altos niveles de estímulo han provocado una explosión de la deuda. «Los coeficientes de deuda fiscal de los países desarrollados pueden aumentar hasta el 200%, o incluso el 300% del PIB», mientras que «el apalancamiento del sector privado se elevará gracias a los préstamos de emergencia». Los expertos advierten que, con semejante «montaña de deuda», hasta «un pequeño aumento de los tipos de interés podría hacer descarrilar la frágil recuperación de la economía mundial». Y señalan: «pocos bancos centrales estarán dispuestos a arriesgarse a una doble caída económica en la búsqueda de la normalización de las políticas».(Investing) El mercado aprueba el golpe de mando de Trump: ¿Y la justicia?.
Ante la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió con su amenaza y aprobó el pasado sábado, de forma unilateral, un nuevo paquete de estímulo fiscal, el quinto desde que comenzase la pandemia, tras finalizar el anterior el pasado 31 de julio. “Mediante órdenes ejecutivas, Trump ha aprobado el pago de una ayuda al desempleo de 400 dólares/semana (75% financiada por el Gobierno federal y 25% restante por el estado), la cancelación de los impuestos asociados a las nóminas (vigente del 1 de septiembre al 31 de diciembre) y una ampliación de las moratorias para los desalojos. La ayuda a desempleados que se financiará a través del Fondo de Ayuda para Desastres estará vigente hasta el 6 de diciembre o hasta que el saldo del fondo se reduzca hasta los 25.000 millones de dólares”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). A todas esas medidas se une, tal como apuntan en Banca March, que “Trump dijo que también estaba trabajando en nuevas ideas de recortes de impuestos”. “Las órdenes firmadas podrían ser cuestionadas en los tribunales de justicia, al contradecir al Congreso que es la cámara que tiene el poder constitucional sobre la mayoría de las decisiones del gasto”, añaden estos analistas. “Ahora se pone en cuestión la efectividad y legalidad de esta decisión por parte de Trump, mientras que surgen las dudas de si los Estados serán capaces de financiar la nueva ayuda y con el partido Republicano abogando por reducir la ayuda a los 200 dólares/semana, y a partir de septiembre, forzar a los estados a crear un sistema que compense a los parados con hasta un 70% de su salario en lugar del 45% de media que reciben habitualmente”, coinciden en Renta 4. “Aunque demócratas dicen que estas ayudas son ilegales, el caso es que ya se han aprobado, y es de suponer que mientras recurren y dejan de recurrir se llegará a un acuerdo”, opina José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En este contexto, según detallan en Renta 4, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijeron el domingo que estaban abiertos a reiniciar las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre nuevas medidas para combatir el impacto económico del COVID-19, mostrándose dispuestos a considerar un acuerdo más estrecho que extendería alguna asistencia hasta fin de año, y luego reconsiderar la necesidad de más fondos federales en enero, tras las elecciones de noviembre.
(Investing) China toma medidas enérgicas en Hong Kong y sanciona a funcionarios estadounidenses.
(Investing) China toma medidas enérgicas en Hong Kong y sanciona a los políticos estadounidenses
China arrestó a Jimmy Lai, uno de los editores más ricos y conocidos de Hong Kong, bajo sospecha de colusión con agentes extranjeros, en una cruda ilustración de las nuevas realidades del poder en la antigua colonia del Reino Unido desde la introducción de una nueva ley de seguridad a principios de verano. Las acciones de la empresa Next (LON:NXT) Digital de Lai, que ya se había derrumbado en previsión de la acción del gobierno en su contra, se cuadriplicaron con las noticias. Pekín también dijo que sancionará a 11 políticos estadounidenses, incluidos los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, en respuesta a las sanciones estadounidenses anunciadas contra la misma cantidad de funcionarios chinos la semana pasada. Es probable que las sanciones de Estados Unidos sean seguidas en el próximo mes o dos por una lista del Tesoro que identifique a todas las entidades que actualmente las infringen, una lista que, según Autonomous Research, podría incluir a los bancos comerciales estatales de China y los bancos políticos.
(Investing) Trump intenta cerrar la brecha
El presidente Donald Trump emitió cuatro órdenes ejecutivas para extender parcialmente el pago de beneficios de desempleo mejorados, con el fin de cerrar la brecha dejada por el hecho de que los republicanos y demócratas del Congreso no acordaran un nuevo paquete de medidas de ayuda económica. Sin embargo, las incertidumbres sobre la legalidad de los pedidos significan que su impacto tanto en la vida de los estadounidenses comunes como en la psicología del mercado puede ser limitado, advirtieron los analistas. Las órdenes de Trump extenderían los cheques semanales enviados a los hogares bajo la ley CARES, pero recortaron la cantidad a $ 400 de $ 600. Además, Trump quiere que los estados paguen una cuarta parte de ese proyecto de ley. «Todavía esperamos que un paquete por valor de al menos 1,5 billones de dólares se convierta en ley para fines de agosto, pero el riesgo de que no se tomen más medidas legislativas ha aumentado y podría representar una amenaza para la recuperación en ciernes», dijeron analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS) el fin de semana.
(Investing) Las empresas alemanas ven 9 meses más de disrupción
¿Cuánto tiempo tardará la vida en volver a la normalidad después del coronavirus? Alrededor de 9 meses, según una encuesta a empresas alemanas realizada por el grupo de expertos Ifo, con sede en Munich. Ifo dijo que la industria del deporte y el ocio, junto con las artes y otros negocios relacionados con el entretenimiento, enfrentan la interrupción más prolongada, que se extenderá hasta el próximo verano. Las compañías de bebidas y farmacéuticas ven que las cosas vuelven a la normalidad en siete meses, mientras que el sector automotriz clave estima que ocho meses. La encuesta refuerza la percepción de que la industria liderará la salida de la recesión, mientras que las perspectivas para los sectores de servicios son mucho más sombrías.
(Investing) Aramco impulsa los precios del crudo
Los precios del crudo se estabilizaron después de que el director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin Nasser, hiciera pronósticos optimistas para la demanda, diciendo que esperaba que siguiera aumentando hasta fin de año. Aramco también mantuvo su promesa de pagar alrededor de $ 75 mil millones en dividendos este año, a pesar de una fuerte caída en las ganancias. Eso lo distingue de la mayor parte de sus rivales en el sector principal de petróleo y gas, que han tenido que restablecer sus pagos de dividendos a niveles más bajos a la espera de un período prolongado de precios bajos. Aramco es la empresa más rentable del mundo gracias a sus costes marginales de producción extraordinariamente bajos. Los futuros del crudo estadounidense subieron un 1,4% a 41,80 dólares el barril, mientras que el índice de referencia internacional Brent subió un 1,0% a 44,83 dólares el barril.
