DAILY
| RIESGO PAÍS (14/08/2020) | 2102 |
Aviso de suscripción de Títulos de Deuda Pública adicionales de la Clase N° 22 con vencimiento 29.03.2024
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364799
GENNEIA S.A.
GNCJO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364788
GENNEIA S.A.
GNCMO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXI
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364787
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC5O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase V
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364763
INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364762
INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364761
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
PQC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase 3 – Complementario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364757
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – AEG – TSM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ECEDF283-4F42-4542-9C97-365DDF502224
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO PTR – ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AD2260EF-FBCA-4F0D-B0BE-12FBF2DDEB2D
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO DE DIVIDENDO – OGZD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/14E331B6-660E-418C-B105-8E883C8448D1
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
“No estamos en condiciones de aceptar ninguna condicionalidad del FMI. Le vamos a pedir que confíe en nosotros porque no podemos ajustar y porque sabemos que vamos a cumplir nuestras obligaciones”, sostuvo el presidente Alberto Fernández esta semana a la radio FutuRock. En la misma línea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que “la relación con Kristalina Georgieva y todo el staff ha sido muy buena”, pero subrayó que “esto no quita que esta vaya a ser una negociación muy dura, compleja”. No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones y detalles que hay que negociar (Martín Guzmán)
El titular del Palacio de Hacienda afirmó que la negociación por la deuda con el Fondo llevará meses e incluso estimó que “es posible que recién a comienzos del año que viene podamos cerrar un acuerdo”. En ese marco, indicó: “No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones y detalles que hay que negociar”. Anticipó que se va a “generar un debate amplio que va a llevar tiempo”, porque se va a “discutir cada detalle sobre la base de la prudencia y la responsabilidad, y sobre los objetivos de generar más trabajo, más exportaciones y una economía más tranquila”. “Va a llevar meses, es posible que recién a principios del año que viene se pueda llegar a un acuerdo”, aseguró Guzmán.
(Infobae) Inflación: las consultoras privadas estiman que podría acercarse al 3% en agosto
“Por otra parte, la significativa emisión monetaria que está llevando adelante el Banco Central para atender las necesidades del Tesoro parecen estar en empezando a jugar su parte de manera creciente. Esto lo podemos ver en la suba de las expectativas de inflación en los últimos meses y el incremento de las brechas entre el tipo de cambio oficial y las alternativas, a pesar de las constantes nuevas regulaciones que dicta la autoridad monetaria”, agregó. En la consultora estiman una inflación en torno al 2,6% mensual en agosto y de entre 40% y 43% anual para fin de año. “No es buen augurio para el próximo año, dado la enorme cantidad de pesos que el BCRA se verá obligó a inyectar en la economía tanto para atender las necesidades financieras del Tesoro como para reactivar a las empresas del sector privado. En este contexto, es probable que veamos cifras inflacionarias más elevadas durante el año próximo una vez que haya pasado la pandemia y la economía se encuentra normalizada”, proyectaron. Desde la consultora Econviews, en tanto, prevén una inflación mensual en torno a 2,8% y 3% para agosto. “Luego de la semana del Hot Sale, que frenó la aceleración que venía mostrando la inflación en la segunda mitad de julio, los precios volvieron a recalentase. En especial, los precios dolarizados se están acelerando más rápidamente, debido al mayor ritmo de depreciación del tipo de cambio y a la regulación del BCRA que limita el acceso al mercado de cambios para importadores”, señaló Lorena Giorgio, economista de la consultora. Además, alertó sobre el impacto que tendrá el rubro de alimentos y bebidas, que también está experimentando una aceleración, no solo en productos que están fuera del programa de precios máximos, sino también en algunos que están incluidos, para los cuales se autorizaron aumentos de entre 2% y 5 por ciento. La medición de la inflación se encuentra afectada por la situación excepcional de la pandemia, lo que complica las proyecciones Los consultores destacaron que la medición de la inflación se encuentra afectada por la situación excepcional de la pandemia, lo que complica las proyecciones. “Agosto va a estar un poco por encima del nivel de julio y hacia adelante se espera que los factores que han ido anestesiando la inflación en forma transitoria durante la pandemia se vayan debilitando gradualmente y la inflación se acelere”, apuntó Martín Vauthier, director de la consultora EcoGo. Según el economista, los factores que están “anestesiando” la inflación son, desde el punto de vista monetario, la reducción en la velocidad de circulación del dinero y una suba en la demanda precautoria de pesos. Y desde el punto de vista de los costos, hay una menor puja distributiva, tarifas congeladas y márgenes empresarios que no tienen espacio para recuperarse.
(Infobae) La sequía que afecta al trigo es la más grave de los últimos 10 años y también complicará el panorama del maíz
Siembra de maíz
El presente escenario de la falta de lluvias también afectaría la próxima siembra de maíz, cuando tan solo faltan 15 días para el inicio de las tareas. “Comenzar el ciclo de granos gruesos con una deuda tan grande de milímetros y con pocas chances de recuperar el estado hídrico de los suelos en las semanas que siguen, es una mala noticia para el sector”, señalaron desde la Bolsa de Rosario
El informe presentado por la entidad, además reflejó que “en las zonas afectadas por la falta de agua, para sembrar se necesitan desde 30 milímetros, y van creciendo hacia el oeste, hasta poco más de 100 milímetros. Falta agua en los primeros 50 centímetros del suelo, pero las reservas son insuficientes en el perfil en profundidad. Y las napas también están más bajas que el año pasado. Claro que hay que exceptuar algunas zonas del este, en especial Buenos Aires”.
A todo esto, los técnicos de la Bolsa comentaron: “Más allá de las dudas y los recortes de área, la decisión de hacer maíz continúa firme: Tras el récord de siembra que marcó la campaña 2019/20, se estima la superficie en 6,75 millones de hectáreas, con una caída interanual de 7%. Teniendo en cuenta que para grano comercial se cosecharían 6,3 millones de hectáreas, el volumen de la nueva campaña podría ser de 51 millones de toneladas de maíz”.
(Ambito) La Argentina le dará a los bonistas 5 días para renunciar a reasignación
(Ambito) Vence canje de Kicillof, clave para pulseada de otras provincias
(Cronista) Europa prohíbe desde el domingo el ingreso a su mercado a los cítricos argentinos
(BAE) China asegura que detectó coronavirus en alimentos congelados de Brasil y Ecuador
El Gobierno chino encontró el virus en pollos brasileños y gambas ecuatorianas. Ante la acusación, Brasil comenzó una investigación, pero la OMS aclaró que es poco posible que el Covid-19 se transmita a través de la comida.
Autoridades chinas reportaron que, durante un control de rutina, detectaron coronavirus (Covid-19) en pollos congelados de Brasil y empaques aimentarios provenientes de Ecuador. Tanto la ciudad de Shenzhen como Xi’An reportaron la presencia del virus en los paquetes, lo que hace temer que los envíos de alimentos contaminados puedan causar nuevos brotes. Sin embargo, la OMS aseguró que «no creen que el coronavirus pueda transmitirse a través de alimentos». Una muestra tomada de la superficie de alitas de pollo congeladas importadas a la ciudad sureña de Shenzhen desde Brasil, así como muestras de empaquetado externo de camarones ecuatorianos congelados vendidos en la ciudad noroccidental de Xi’An, han dado positivo en el virus, dijeron las autoridades, que no nombraron la marca. Ambos descubrimientos aumentan las alertas sobre el coronavirus en alimentos, ya que este miércoles se encontraron rastros en un envase de camarones congelados de Ecuador en una ciudad de la oriental provincia de Anhui. Ante esto, China ha intensificado los controles en los puertos en medio de una creciente preocupación por las importaciones de alimentos. Las autoridades sanitarias de Shenzhen rastrearon y analizaron a todos los que pudieron haber estado en contacto con los alimentos potencialmente contaminados y todos los resultados fueron negativos, según el aviso de la ciudad. Desde julio, ha habido siete casos en los que se detectó el virus en el empaque de productos del mar importados en todo el país, desde la provincia de Shandong en la costa este hasta el municipio de Chongqing en el oeste, según informes de los medios estatales.
¿Puede haber coronavirus en los alimentos?
Li Fengqin, que dirige un laboratorio de microbiología en el Centro Nacional de China para la Evaluación de Riesgos de Seguridad Alimentaria, dijo a periodistas en junio que no se podía descartar la posibilidad de que los alimentos congelados contaminados causaran nuevas infecciones. Los virus pueden sobrevivir hasta dos años a temperaturas de menos 20 grados centígrados, pero los científicos dicen que hasta ahora no hay pruebas contundentes de que el coronavirus que causa el COVID-19 pueda propagarse a través de los alimentos congelados. De hecho, ante el comunicado chino, la OMS salió a aclarar que «no creen que el coronavirus pueda transmitirse a través de alimentos». «Si lo hemos entendido bien, China buscó el virus en envoltorios, lo comprobó con centenares de miles y solo lo encontró en muy pocos, menos de diez dieron positivo», explicó la científica Maria Van Kerkhove, responsable de la unidad de enfermedades emergentes de la OMS. Sin embargo, «saben que puede quedar en la superficie durante un tiempo» y «han dado indicaciones, a través de la FAO (la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)» para que los trabajadores del sector alimentario se encuentren en seguridad en su entorno de trabajo, afirmó Van Kerkhove. «No se deben exagerar este tipo de informaciones», sentenció Michael Ryan, director de situaciones de emergencia sanitaria de la OMS, quien lamentó que «la gente ya tiene suficiente miedo de la pandemia». «No hay ninguna prueba de que los alimentos o las cadenas alimentarias participen en la transmisión del virus», aclaró. China intensificó los controles y podría afectar las relaciones con Brasil
La detección del virus en los productos brasileños podría provocar una nueva caída en las exportaciones de Brasil a China, que ya mantienen una relación con conflictos por los pollos. En febrero de 2019, Pekín impuso por cinco años aranceles anti-dumping a ese producto que van de 17,8% a 32,4%. Brasil era hasta 2017 el primer proveedor de pollos congelados de China, registrando unos 1.000 de dólares anuales y un volumen que representaba cerca del 85% de las importaciones del gigante asiático. Esa relación se deterioró en los últimos años a manos del crecimiento de las exportaciones de países como Tailandia, Argentina y Chile. Ante esta situación, las autoridades chinas han aumentado la revisión de productos cárnicos y mariscos importados desde junio, cuando un brote de coronavirus en Beijing surgió del mercado mayorista de alimentos más grande de la ciudad. Los medios estatales informaron en ese momento que el virus fue descubierto en una tabla de cortar utilizada para el salmón importado en el mercado, lo que llevó a los supermercados de la capital china a retirar el salmón de sus estantes.
(Investing) Coronavirus: Mercados a la baja; la pandemia sigue descontrolada. Los mercados abren en negativo este viernes, pendientes de la evolución del coronavirus y cómo puede afectar a datos macro pendientes de conocer hoy. “Alemania ha dado el número de contagios mayor desde el 1 de mayo. En Francia, récord de contagios en un día desde que se levantó el confinamiento. En Reino Unido se han asustado al ver los datos franceses y han ordenado cuarentena para los viajeros procedentes de Francia de 14 días”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. España también vuelve a cifras altas de contagios, con casi 3.000 casos confirmados en las últimas 24 horas, en niveles del pasado mes de abril durante el confinamiento. A nivel global, la pandemia deja ya 21 contagios y casi 750.000 fallecidos. Fuentes científicas están diciendo en Estados Unidos que es muy poco probable tener una vacuna disponible antes de las elecciones residenciales de noviembre, tal como sugería recientemente el presidente norteamericano, Donald Trump. “En Estados Unidos, aunque el número de infectados continúa bajando, el ratio de positivos sigue estando por encima del 5% en más de 30 estados, aumentando la necesidad de reducir en mayor medida los nuevos infectados para poder evitar que coincida con la época de la gripe”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Asimismo, el número de test se ha reducido de los 800.000 diarios en julio a 700.000 en la última semana, lo que podría ser una de las razones de la reducción de los nuevos contagios, y podría llevar a los Estados a ir tomando decisiones de normalización bajo unos datos incompletos”, añaden estos expertos. En el resto del mundo, según destacan en Renta 4, “la pandemia sigue avanzando con incremento de casos en Corea del Sur donde se han duplicado en un día, en Nueva Zelanda con 12 nuevos casos algunos fuera de Auckland y en Alemania han registrado el mayor número de positivos desde el 1 de mayo y cuarto día consecutivo por encima de los 1.000. Y en Reino Unido han suavizado las medidas de confinamiento bajo la amenaza de fuertes sanciones a quién no cumpla con las reglas, y habiendo impuesto cuarentena a las personas que vengan de Francia, Holanda y otros 4 países”. “La desconexión con la realidad de los mercados es tremenda, esto se está viendo venir desde hace días y no se hace caso. Todo gira en torno a los disparates de las FAANG que están inmersos en una burbuja importante por el dinero de la Fed”, advierte José Luis Cárpatos, de Serenity Markets. Simon Aninat, gestor de carteras de Seeyond (affiliate de Natixis (PA:CNAT) IM), en el que indica que la volatilidad en el segundo semestre del año será «estructuralmente menor de lo que debería ser teniendo en cuenta el panorama macroeconómico y la situación de la pandemia», aunque advierte que «habrá picos de volatilidad frecuentes a medida que surja la incertidumbre sobre el deterioro de la situación sanitaria, los bancos centrales y los programas de los gobiernos».
(Investing) Los temores de una segunda ola de Covid-19 en Europa se extendieron cuando Reino Unido impone una cuarentena a los viajeros de Francia y Holanda. Los disturbios en Bielorrusia y los temores de una posible intervención rusa se suman a los nervios para hacer que las acciones europeas caigan y pesen también sobre los futuros de Estados Unidos. Se espera que las ventas minoristas de julio confirmen un aplanamiento de la recuperación económica. El editor de Fortnite demanda a Apple (NASDAQ: NASDAQ:AAPL) y Google después de que retiraron el juego de sus tiendas de aplicaciones en un movimiento para defender sus comisiones de ventas. Y el Senado se ha ido de vacaciones en lugar de esperar a que la Cámara y la administración acuerden un paquete de estímulo.
(Investing) Los mercados europeos caen por los temores de Covid y los disturbios en Bielorrusia
Los mercados de valores europeos caen después de que el Reino Unido impuso una cuarentena de dos semanas a las personas que llegaban de Francia y los Países Bajos, en respuesta a los recientes aumentos bruscos en la tasa de nuevas infecciones por coronavirus en esos países. El anuncio de la cuarentena eclipsó una mayor relajación de las restricciones a los negocios nacionales en Reino Unido. Para aumentar los nervios, hubo una ola de huelgas en Bielorrusia en protesta por la presunta manipulación de las elecciones presidenciales del pasado fin de semana por parte del titular Alexander Lukashenko. Su oponente, Svetlana Tikhanovskaya, fue obligada a exiliarse a principios de esta semana por los servicios de seguridad del país. Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunirán más tarde el viernes para discutir el tema, conscientes del riesgo de la intervención rusa. A las 6:30 AM ET (10:30 GMT), el índice de referencia Euro Stoxx 600 bajó un 1,6%, también afectado por cifras que muestran que el PIB de la Eurozona cayó un 12,1% en el segundo trimestre. El mercado de valores más afectado fue Polonia, que no pertenece a la eurozona, que limita con Bielorrusia al oeste.
(Investing) Datos de ventas minoristas debido a que el Senado se va de vacaciones
¿Está intacta la recuperación económica de Estados Unidos o no? Después de mucho debate sobre si los datos de las solicitudes de desempleo del jueves dieron una imagen demasiado halagadora del mercado laboral, Estados Unidos publicará los datos de ventas minoristas de julio a las 8:30. Es poco probable que las cifras muestren muchos signos de debilitamiento de la confianza del consumidor antes del vencimiento de las prestaciones mejoradas por desempleo a fin de mes, ya que la fecha de corte de la muestra cayó antes de que el estancamiento en el Congreso sobre el cuarto paquete de estímulo se convirtiera en un importante problema. punto de hablar. Aun así, se espera que las ventas hayan aumentado solo un 1,9% desde junio, consistente con un patrón visible en todas partes en los datos recientes que muestran que el repunte de la actividad se ha estabilizado. De la noche a la mañana, los datos chinos mostraron que la producción industrial no alcanzó las expectativas por primera vez desde que se levantaron los cierres, mientras que las ventas minoristas aún se mantuvieron por debajo de los niveles del año pasado.
(Investing) Los precios del petróleo caen por las noticias de la cuarentena del Reino Unido
Los precios del crudo cayeron debido a que los últimos desarrollos de Covid-19 en Europa apuntaban a un nuevo impacto en la demanda de combustible. A las 6:40 AM, los futuros del crudo estadounidense caían un 0,5% a 42,02 dólares el barril, mientras que el índice de referencia internacional Brent bajaba un 0,4% a 44,77 dólares el barril. Francia es el país de destino turístico más grande del mundo, y las nuevas restricciones del Reino Unido provocaron fuertes caídas en las acciones de las aerolíneas europeas el viernes.
(Investing) Alemania advierte que la recuperación plena tardará pese a la mejoría prevista.
