Lo que tenes que saber y más (14/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/08/2020)2102
 
Información Relevante
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Aviso de suscripción de Títulos de Deuda Pública adicionales de la Clase N° 22 con vencimiento 29.03.2024
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364799

GENNEIA S.A.
GNCJO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364788

GENNEIA S.A.
GNCMO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXI
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364787

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC5O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase V
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364763

INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364762

INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364761

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
PQC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase 3 – Complementario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364757

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – AEG – TSM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ECEDF283-4F42-4542-9C97-365DDF502224

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO PTR – ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AD2260EF-FBCA-4F0D-B0BE-12FBF2DDEB2D

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO DE DIVIDENDO – OGZD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/14E331B6-660E-418C-B105-8E883C8448D1

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  

LOCAL
(Infobae) El FMI le ofrece a la Argentina negociar la deuda por USD 44.000 millones y espera la iniciativa del Gobierno
El país debe negociar con el Fondo para resolver los compromisos vigentes. Desde el organismo afirmaron que están dispuestos a apoyar en un nuevo programa, aunque aclararon que en esta etapa no se ha realizado ninguna solicitud. Luego de alcanzar un acuerdo con los principales grupos de bonistas para reestructurar deuda pública por USD 65.000 millones, el Gobierno se encamina a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para resolver los compromisos por USD 44.000 millones asumidos por el macrismo que, como anticipó, el país no tiene la capacidad para pagarlo en las condiciones actuales. Según pudo saber Infobae, desde el organismo de crédito internacional conducido por Kristalina Georgieva afirmaron que están dispuestos a apoyar a Argentina en un nuevo programa cuando las autoridades así lo deseen, aunque aclararon que en esta etapa no se ha realizado ninguna solicitud. Una vez que el gobierno de Alberto Fernández se apreste a iniciar las conversaciones, el Fondo comenzará con evaluaciones ex post (EPE), que tienen como objetivo determinar si las justificaciones presentadas al comienzo de un programa individual de acceso excepcional respaldado por el organismo eran consistentes con las propias políticas del FMI. En ese sentido, revisará el desempeño de dicho programa. Cabe destacar que las evaluaciones buscan considerar dos preguntas clave. La primera tiene que ver con evaluar si la estrategia macroeconómica, el diseño del programa y el financiamiento fueron apropiados para abordar los desafíos que enfrentó Argentina en línea con la política del Fondo, incluida la política de acceso excepcional. Y la segunda busca dar cuenta si los resultados del programa cumplieron con los objetivos planteados por el programa stand by. En tanto el interrogante pasa por saber cuál va a ser el programa que pedirá el Gobierno luego de que quedara suspendido en 2019 el acuerdo stand by dada la imposibilidad que tenía el país para hacerle frente. Si bien se podría negociar una reforma de dicho crédito, cuyos vencimientos son de corto plazo y por montos elevados, también existe la posibilidad de que se llegue a un nuevo acuerdo de facilidades extendidas cuyos plazos llegan hasta los 10 años.
“No estamos en condiciones de aceptar ninguna condicionalidad del FMI. Le vamos a pedir que confíe en nosotros porque no podemos ajustar y porque sabemos que vamos a cumplir nuestras obligaciones”, sostuvo el presidente Alberto Fernández esta semana a la radio FutuRock. En la misma línea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que “la relación con Kristalina Georgieva y todo el staff ha sido muy buena”, pero subrayó que “esto no quita que esta vaya a ser una negociación muy dura, compleja”. No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones y detalles que hay que negociar (Martín Guzmán)
El titular del Palacio de Hacienda afirmó que la negociación por la deuda con el Fondo llevará meses e incluso estimó que “es posible que recién a comienzos del año que viene podamos cerrar un acuerdo”. En ese marco, indicó: “No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones y detalles que hay que negociar”. Anticipó que se va a “generar un debate amplio que va a llevar tiempo”, porque se va a “discutir cada detalle sobre la base de la prudencia y la responsabilidad, y sobre los objetivos de generar más trabajo, más exportaciones y una economía más tranquila”. “Va a llevar meses, es posible que recién a principios del año que viene se pueda llegar a un acuerdo”, aseguró Guzmán.

(Infobae) Inflación: las consultoras privadas estiman que podría acercarse al 3% en agosto

Los analistas aseguran que los factores que fueron conteniendo la inflación en forma transitoria durante la pandemia se van debilitando gradualmente Las consultoras privadas estiman que este mes de agosto la inflación se acercará al 3%, según las mediciones más recientes. De esta forma, lentamente la inflación comienza una aceleración y deja atrás los niveles que tuvo durante la cuarentena estricta, donde se llegó a registrar una inflación del 1,5% en abril y mayo. En su medición para la primera semana de agosto, la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados midió una suba de 1,9% mensual. “Sin dudas, los números inflacionarios no son buenos dada la brutal caída de la actividad económica debido a un primer trimestre muy malo y la posterior implementación de una cuarentena sumamente estricta”, señaló Santiago Taboada, economista de la consultora. La significativa emisión monetaria que está llevando adelante el Banco Central para atender las necesidades del Tesoro parecen estar en empezando a jugar su parte de manera creciente
“Por otra parte, la significativa emisión monetaria que está llevando adelante el Banco Central para atender las necesidades del Tesoro parecen estar en empezando a jugar su parte de manera creciente. Esto lo podemos ver en la suba de las expectativas de inflación en los últimos meses y el incremento de las brechas entre el tipo de cambio oficial y las alternativas, a pesar de las constantes nuevas regulaciones que dicta la autoridad monetaria”, agregó. En la consultora estiman una inflación en torno al 2,6% mensual en agosto y de entre 40% y 43% anual para fin de año. “No es buen augurio para el próximo año, dado la enorme cantidad de pesos que el BCRA se verá obligó a inyectar en la economía tanto para atender las necesidades financieras del Tesoro como para reactivar a las empresas del sector privado. En este contexto, es probable que veamos cifras inflacionarias más elevadas durante el año próximo una vez que haya pasado la pandemia y la economía se encuentra normalizada”, proyectaron. Desde la consultora Econviews, en tanto, prevén una inflación mensual en torno a 2,8% y 3% para agosto. “Luego de la semana del Hot Sale, que frenó la aceleración que venía mostrando la inflación en la segunda mitad de julio, los precios volvieron a recalentase. En especial, los precios dolarizados se están acelerando más rápidamente, debido al mayor ritmo de depreciación del tipo de cambio y a la regulación del BCRA que limita el acceso al mercado de cambios para importadores”, señaló Lorena Giorgio, economista de la consultora. Además, alertó sobre el impacto que tendrá el rubro de alimentos y bebidas, que también está experimentando una aceleración, no solo en productos que están fuera del programa de precios máximos, sino también en algunos que están incluidos, para los cuales se autorizaron aumentos de entre 2% y 5 por ciento. La medición de la inflación se encuentra afectada por la situación excepcional de la pandemia, lo que complica las proyecciones Los consultores destacaron que la medición de la inflación se encuentra afectada por la situación excepcional de la pandemia, lo que complica las proyecciones. “Agosto va a estar un poco por encima del nivel de julio y hacia adelante se espera que los factores que han ido anestesiando la inflación en forma transitoria durante la pandemia se vayan debilitando gradualmente y la inflación se acelere”, apuntó Martín Vauthier, director de la consultora EcoGo. Según el economista, los factores que están “anestesiando” la inflación son, desde el punto de vista monetario, la reducción en la velocidad de circulación del dinero y una suba en la demanda precautoria de pesos. Y desde el punto de vista de los costos, hay una menor puja distributiva, tarifas congeladas y márgenes empresarios que no tienen espacio para recuperarse.

(Infobae) La sequía que afecta al trigo es la más grave de los últimos 10 años y también complicará el panorama del maíz

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una total de 6.500.000 hectáreas sembradas con trigo, un 4% menos en relación a la campaña anterior. La falta de precipitaciones en varias zonas productivas del país afecta el desarrollo de la actual siembra de trigo, que enfrenta la sequía más grave los últimos 10 años. A todo esto, hace una semana en la zona central del país las temperaturas máximas se ubicaron entre 30 y 34 grados, y ayer con el ingreso del frío, las temperaturas alcanzaron los 4 a 7 grados bajo cero. Así lo reflejó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que proyecta un total de 6.500.000 hectáreas sembradas, un 4 por ciento de caída en relación a la campaña anterior, frente a las 7 millones de la estimación presentada en mayo pasado. Además, el horizonte productivo que prometía el trigo al principio de la campaña, de 21 a 22 millones de toneladas, ahora las estimaciones son de 18 a 19 millones de toneladas. En solo un mes se duplicó la superficie de lotes del cereal en condiciones regulares a malos, calculándose en 2 millones de hectáreas: “La clasificación semanal de humedad del suelo a nivel nacional marca una situación de déficit hídrico que supera a la del 12 de agosto del 2010, aunque no es tan grave como la observada en el 2009. El panorama es complejo teniendo en cuenta que no hay señales de registro de lluvias para lo que va del presente mes. A todo eso se suma que siguen pendientes y en dudas muchas aplicaciones de fertilización nitrogenada”, dijeron desde la BCR. El informe también reflejó que la provincia de Córdoba presentaría la mayor caída de siembra de la actual campaña, con 300 mil hectáreas menos y lo que significaría una merma de 22% en relación al ciclo anterior. Además, el norte argentino sembró 190.000 hectáreas menos, y Buenos Aires, pese al crecimiento de 6% respecto del año pasado, donde son 170.000 hectáreas de aumento, fue cayendo respecto de los planes iniciales. “Hay que considerar que hay hectareaje pendiente de siembra, con 150.000 hectáreas en el sur provincial, y con dudas respecto de su concreción, ya que hubo lluvias por encima de las medias en el último mes, lo que se traduce en excesos”, comentaron los especialistas de la Bolsa de Rosario.

Siembra de maíz
El presente escenario de la falta de lluvias también afectaría la próxima siembra de maíz, cuando tan solo faltan 15 días para el inicio de las tareas. “Comenzar el ciclo de granos gruesos con una deuda tan grande de milímetros y con pocas chances de recuperar el estado hídrico de los suelos en las semanas que siguen, es una mala noticia para el sector”, señalaron desde la Bolsa de Rosario
El informe presentado por la entidad, además reflejó que “en las zonas afectadas por la falta de agua, para sembrar se necesitan desde 30 milímetros, y van creciendo hacia el oeste, hasta poco más de 100 milímetros. Falta agua en los primeros 50 centímetros del suelo, pero las reservas son insuficientes en el perfil en profundidad. Y las napas también están más bajas que el año pasado. Claro que hay que exceptuar algunas zonas del este, en especial Buenos Aires”.
A todo esto, los técnicos de la Bolsa comentaron: “Más allá de las dudas y los recortes de área, la decisión de hacer maíz continúa firme: Tras el récord de siembra que marcó la campaña 2019/20, se estima la superficie en 6,75 millones de hectáreas, con una caída interanual de 7%. Teniendo en cuenta que para grano comercial se cosecharían 6,3 millones de hectáreas, el volumen de la nueva campaña podría ser de 51 millones de toneladas de maíz”.

(Ambito) La Argentina le dará a los bonistas 5 días para renunciar a reasignación

 A horas de la oficialización de la propuesta acordada ante la SEC, abogados de las partes terminaron de redactar las claves cláusulas legales. La Argentina completó ayer el último paso necesario para avanzar en la etapa final del canje de deuda. A través de un escrito presentado bajo la firma del Ministerio de Economía, y donde se explica en detalle la situación macro del país que justifica el llamado a reestructurar deuda emitida bajo legislación extranjera la Security and Exchange Commission (SEC) ya tiene el dosier donde se detallan, nuevamente, cómo llegó el país a estar en una posición de imposibilidad de cumplir con sus obligaciones financieras, con acusaciones al alto endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri y las consecuencias del covid-19 en el mercado interno. Con este paso, ya quedó allanado el camino para la etapa posterior. Ahora, y terminados los debates sobre los textos judiciales, las partes ya están de acuerdo en los argumentos finales para habilitar el llamado a reestructurar la deuda externa emitida por la Argentina bajo legislación internacional ante la SEC. La próxima semana, comenzará la carrera para que el Gobierno logre las mayorías necesarias para cerrar las alternativas judiciales en contra del proceso. Para esto, en las últimas horas los abogados de ambas partes terminaron de diseñar los textos exactos de los dos cambios más importantes discutidos en los términos legales dentro de la negociación, para que puedan ser aplicados. Y, quizá, generar nueva jurisprudencia internacional para los futuros procesos de renegociación de deuda de países soberanos. Esto son la aplicación de 5 días posteriores a la aplicación de las “cláusulas de reasignación”, para que los bonistas que no acepten estos cambios puedan arrepentirse y quitar su apoyo y el plazo de 36 meses para que los que no ingresaron al canje puedan ingresar compulsivamente en el proceso. Ambos casos son flamantes incorporaciones en el caso argentino (y también el ecuatoriano cerrado la semana pasada); sin jurisprudencia en los tribunales del segundo distrito sur de Nueva York que los avale o rechace. Sin embargo suponen ambas partes (Gobierno argentino y bonistas), que la redacción elaborada por los profesionales que asesoran a los dos bancos es tan sólida que los jueces que eventualmente les toque juzgar ante potenciales demandas de holdouts, no tendrán dudas para determinar la razón para la causa argentina. El estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H), abogados que defienden al país, y el White & Case, representantes de los bonistas, se dieron el martes pasado el apretón de manos virtual y el contenido de los dos puntos en debate quedó legalmente sellado. En el caso de la cláusula de reasignación, la Argentina decidió guardarse el derecho de aplicarlas pero con la consigna de que si una vez cerrada la reubicación de los títulos (mucho o poco), en series que algún acreedor considere que le afectan su menú de inversiones, la Argentina dará un plazo de 5 días hábiles para rechazar la eventual reasignación. Pasado ese plazo ya no habrá tiempo por parte de los bonistas (así sean fondos de inversión o particulares), para presentar quejas e impugnar la reasignación. Si, por ejemplo, el país logra un 90% de aceptación final al 24 de agosto, y desde Hacienda se reasignan series y esto es considerado como un impacto negativo en el cuadro de activos de un acreedor el inversor tendría plazo hasta el 31 de agosto para retirarse del canje. Se entiende entre las partes que este plazo sería suficiente para que el acreedor pueda analizar la situación y tomar una decisión definitiva en tiempo y forma; ya que la Argentina está obligada a presentar si reasigna alguna serie de bonos y a qué nivel y con qué esquema, un día después de cerrada la inscripción. Esto es el 25 de agosto. Este plazo de análisis y reflexión fue uno de los reclamos específicos de los abogados de los bonistas, quienes a cambio de aceptar las resignaciones pidieron tiempo para considerarse eventualmente disgustados si estos cambios en los bonos no son del agrado de los acreedores. Es por este punto que el canje sólo podrá considerarse exitoso y terminado, 5 días después del 24 de agosto cuando el plazo de potenciales quejas y retiros de acreedores haya terminado. La posibilidad que los acreedores accedan a este derecho a renunciar a la aceptación del canje dependerá de la manera y la presión que Guzmán decida aplicar las cláusulas de reasignación. Este tiempo extra es considerado por los bonistas, como el gran avance que hubo hace dos fines de semanas, en la negociaciones entre las partes para que el acuerdo pudiera lograrse. Luego de la discusión sobre el capítulo financiero, cerrado en el acuerdo de 54,8 dólares de Valor Presente Neto (VPN) las dudas de los bonistas sobre las reasignaciones fueron el principal escollo para cerrar las negociaciones. La aceptación por parte del Ministerio de Economía de darle un tiempo (5 días hábiles) a los acreedores para que estudien si las reasignaciones les resultan inconvenientes (u ofensivas, según la declaraciones de un abogado de los bonistas), fue lo que destrabó el nudo para que la cláusula pueda ser aplicada. Según la visión de los acreedores, si la Argentina las aplica de manera racional no habrá necesidad de pensar en estos 5 días. Otra cláusula aceptada fue el compromiso desde Buenos Aires a no incluir compulsivamente en el canje (cláusula PacMan) a todos aquellos que se quedaron fuera del acuerdo de manera voluntaria (o por falta de información) durante un período de 36 meses.

(Ambito) Vence canje de Kicillof, clave para pulseada de otras provincias 

Con viento a favor tras el acuerdo nacional, el mandatario busca reestructurar deuda por u$s 7.148 millones. Expira este viernes quinta prórroga de propuesta, aunque tiene tiempo hasta el lunes para oficializar próximo paso. Performance marcará el pulso del resto de las negociaciones provinciales. Tras el acuerdo sellado el 4 de agosto por el Gobierno nacional con los bonistas, la expectativa está puesta ahora en el nuevo paso que deberá dar Axel Kicillof, ya que vence este viernes el plazo para adherir al canje de deuda bajo legislación extranjera por u$s 7.148 millones lanzado en abril por el mandatario. La última prórroga provincial -la quinta- se conoció precisamente horas antes de que Martín Guzmán cerrara el entendimiento por la deuda por u$s 66.300 millones, y apuntó a continuar con la negociación con los acreedores, aunque esta vez con el viento a favor que representa el acuerdo nacional y siempre en coordinación y sintonía fina entre ambas administraciones. Si bien expira este viernes el plazo que tienen los tenedores para adherir al canje bonaerense, para oficializar su próxima movida Kicillof tiene tiempo hasta el próximo lunes (no incide, aclaran, el hecho de que sea feriado en Argentina).Y en la paleta de opciones está la posibilidad de una nueva prórroga, para continuar con las conversaciones. Este jueves primó el hermetismo en filas del Ejecutivo bonaerense. “Es un muy buen acuerdo, pero la Provincia sigue trabajando con sus bonistas para buscar una solución a su situación”, habían señalado desde despachos provinciales el día del entendimiento nacional. La propuesta bonaerense original incluye un período de gracia de 3 años, una quita de intereses de 55% y de 7% de capital y una extensión de los plazos de vencimientos, con la mirada puesta en reducir en $ 5 mil millones la carga total de la deuda en el período 2020-2030. Pero luego, en el marco de distintas prórrogas, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas que conduce Pablo López se mostraron dispuestos a negociar enmiendas, siempre y cuando sean sustentables para la provincia. La pulseada es seguida de cerca por los otros gobernadores que avanzan en procesos de reestructuración. En el marco de una estrategia consensuada con Nación -con el titular de la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial, Rafael Brigo, como ejecutor-, los mandatarios apuestan a conseguir mejores plazos y tasas luego del acuerdo nacional, respecto de un volumen de deuda que involucra unos $ 11 mil millones. Pero además se vuelve ahora clave la negociación de Kicillof, que involucra la mayor tajada de ese monto. “Hay que ver cuál será la propuesta final de cierre y en función de eso creemos que va a ser Buenos Aires la que va a marcar el piso de valores de oferta para el resto de las provincias”, evaluó días atrás el director de Aerarium, Paulino Caballero, ante este diario. En paralelo a esa puja vidriera, avanzan las conversaciones con los acreedores en Mendoza (el radical Rodolfo Suarez viene de extender el plazo para adherir hasta el 28 de agosto) y Río Negro (Arabela Carreras busca reestructurar un título de u$s 300 millones). En paralelo, hay expectativa por las propuestas que motorizarán el cordobés Juan Schiaretti (tiene aval legislativo para reestructurar u$s 1930 millones), el entrerriano Gustavo Bordet (en torno a un título de u$s 500 millones) y el jujeño Gerardo Morales (con foco en los u$s 210 millones del “bono verde” para energía fotovoltaica). El lote de Ejecutivos con impulso a reestructuraciones incluye también al chaqueño Jorge Capitanich (u$s 250 millones), el riojano Ricardo Quintela (un bono de u$s 200 millones), el fueguino Gustavo Melella (u$s 200 millones), el neuquino Omar Gutiérrez (u$s 900 millones), el salteño Gustavo Sáenz (u$s 388 millones) y el chubutense Mariano Arcioni (u$s 700 millones).

(Cronista) Europa prohíbe desde el domingo el ingreso a su mercado a los cítricos argentinos 

No dejará ingresar naranjas y mandarinas desde el domingo. Ya no había embarques de limones. Aduce riesgo de propagar una enfermedad cuarentenaria a los cultivos europeos. La medida regiría hasta abril de 2021. Negociaciones contrarreloj. e manera unilateral y sin aviso previo, la Unión Europea notificó este jueves a Argentina que no permitirá desde este domingo 16 el ingreso todos los cítricos locales a sus puertos. La medida será por lo que resta de la temporada, por lo que se estima que los cítricos locales quedarán afuera de Europa al menos hasta marzo próximo. La Comisión Europea (CE) justificó la suspensión para los cítricos argentinos en la necesidad de prevenir cualquier posibilidad de contagio y expansión entre los cultivos sus países de unos hogos que afectan a los limones, la llamada “mancha negra”, y que fueron detectados en cargamentos argentinos arribados a los puertos europeos. El cierre de las fronteras europeas no solo incluye a los limones, cuyas exportaciones a ese destino fueron suspendidas desde julio por decisión de las autoridades argentinas, sino también a los cítricos dulces, como naranjas y mandarinas. Ocurre luego de que a los casos detectados en limones se sumaron en las últimas semanas rastros de la enfermedad (que afecta la calidad externa de los cítricos) en cinco partidas de naranjas provenientes de Jujuy. La determinación de la CE implica que desde el domingo no podrán ingresar cargamentos cítricos dulces argentinos, justo en la llamada temporada alta de la exportación. Por eso, el Gobierno activó canales de negociación con el bloque europeo para tratar de revertir la situación, más aún con cargamentos que están rumbo a Europa en estos momentos y cuando aún restaba embarcar el 50% de la cosecha exportable. Para las autoridades argentinas, la decisión europea es “apresurada”, indicaron fuentes oficiales a El Cronista. Resaltaron que la UE no tuvo en cuenta siquiera el pedido argentino para excluir del cierre de sus fronteras a las naranjas y mandarinas de la región del Litoral, donde no se detectó la enfermedad cuestionada. La UE es el principal mercado de los cítricos argentinos: en 2019 importó e exportaron 171.872 toneladas de limones, naranjas. mandarinas y pomelo. En valor, los limones vendidos a Europa representaron el año pasado u$s 296 millones, mientras los cítricos dulces a ese mercado implicaron u$s 36 millones. En el sector citrícola local no ocultan su preocupación y ven detrás de la medida una decisión más comercial que sanitaria: un refuerzo al proteccionismo en los países del bloque, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus. Sostienen que los casos detectados y denunciados ante la CE partieron de España, importante productor de cítricos que durante años acciona contra las importaciones que se hacen en contratemporada, bajo el argumento de proteger el trabajo de sus agricultores. “Hay muchos planteos públicos de los productores citrícolas de España acerca de las cuestiones arancelarias y las importaciones de esos productos”, comentaron fuentes del sector argentino. Calculan que lo que ahora no se envié a Europa, aproximadamente unas 30.000 toneladas, se “reabsorberá en el mercado interno, pero con precio más bajo”, lamentaron.

(BAE) China asegura que detectó coronavirus en alimentos congelados de Brasil y Ecuador
El Gobierno chino encontró el virus en pollos brasileños y gambas ecuatorianas. Ante la acusación, Brasil comenzó una investigación, pero la OMS aclaró que es poco posible que el Covid-19 se transmita a través de la comida.
Autoridades chinas reportaron que, durante un control de rutina, detectaron coronavirus (Covid-19) en pollos congelados de Brasil y empaques aimentarios provenientes de Ecuador. Tanto la ciudad de Shenzhen como Xi’An reportaron la presencia del virus en los paquetes, lo que hace temer que los envíos de alimentos contaminados puedan causar nuevos brotes. Sin embargo, la OMS aseguró que «no creen que el coronavirus pueda transmitirse a través de alimentos».  Una muestra tomada de la superficie de alitas de pollo congeladas importadas a la ciudad sureña de Shenzhen desde Brasil, así como muestras de empaquetado externo de camarones ecuatorianos congelados vendidos en la ciudad noroccidental de Xi’An, han dado positivo en el virus, dijeron las autoridades, que no nombraron la marca. Ambos descubrimientos aumentan las alertas sobre el coronavirus en alimentos, ya que este miércoles se encontraron rastros en un envase de camarones congelados de Ecuador en una ciudad de la oriental provincia de Anhui. Ante esto, China ha intensificado los controles en los puertos en medio de una creciente preocupación por las importaciones de alimentos. Las autoridades sanitarias de Shenzhen rastrearon y analizaron a todos los que pudieron haber estado en contacto con los alimentos potencialmente contaminados y todos los resultados fueron negativos, según el aviso de la ciudad. Desde julio, ha habido siete casos en los que se detectó el virus en el empaque de productos del mar importados en todo el país, desde la provincia de Shandong en la costa este hasta el municipio de Chongqing en el oeste, según informes de los medios estatales.
¿Puede haber coronavirus en los alimentos?
Li Fengqin, que dirige un laboratorio de microbiología en el Centro Nacional de China para la Evaluación de Riesgos de Seguridad Alimentaria, dijo a periodistas en junio que no se podía descartar la posibilidad de que los alimentos congelados contaminados causaran nuevas infecciones. Los virus pueden sobrevivir hasta dos años a temperaturas de menos 20 grados centígrados, pero los científicos dicen que hasta ahora no hay pruebas contundentes de que el coronavirus que causa el COVID-19 pueda propagarse a través de los alimentos congelados. De hecho, ante el comunicado chino, la OMS salió a aclarar que «no creen que el coronavirus pueda transmitirse a través de alimentos». «Si lo hemos entendido bien, China buscó el virus en envoltorios, lo comprobó con centenares de miles y solo lo encontró en muy pocos, menos de diez dieron positivo», explicó la científica Maria Van Kerkhove, responsable de la unidad de enfermedades emergentes de la  OMS. Sin embargo, «saben que puede quedar en la superficie durante un tiempo» y «han dado indicaciones, a través de la FAO (la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)» para que los trabajadores del sector alimentario se encuentren en seguridad en su entorno de trabajo, afirmó Van Kerkhove. «No se deben exagerar este tipo de informaciones», sentenció Michael Ryan, director de situaciones de emergencia sanitaria de la OMS, quien lamentó que «la gente ya tiene suficiente miedo de la pandemia». «No hay ninguna prueba de que los alimentos o las cadenas alimentarias participen en la transmisión del virus», aclaró. China intensificó los controles y podría afectar las relaciones con Brasil
La detección del virus en los productos brasileños podría provocar una nueva caída en las exportaciones de Brasil a China, que ya mantienen una relación con conflictos por los pollos. En febrero de 2019, Pekín impuso por cinco años aranceles anti-dumping a ese producto que van de 17,8% a 32,4%. Brasil era hasta 2017 el primer proveedor de pollos congelados de China, registrando unos 1.000 de dólares anuales y un volumen que representaba cerca del 85% de las importaciones del gigante asiático. Esa relación se deterioró en los últimos años a manos del crecimiento de las exportaciones de países como Tailandia, Argentina y Chile. Ante esta situación, las autoridades chinas han aumentado la revisión de productos cárnicos y mariscos importados desde junio, cuando un brote de coronavirus en Beijing surgió del mercado mayorista de alimentos más grande de la ciudad. Los medios estatales informaron en ese momento que el virus fue descubierto en una tabla de cortar utilizada para el salmón importado en el mercado, lo que llevó a los supermercados de la capital china a retirar el salmón de sus estantes.

 
INTERNACIONAL
(Investing) EE.UU.-China revisan el acuerdo de Fase 1: Qué esperar de la reunión. Los inversores se mantienen pendientes de la videoconferencia mañana sábado entre el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el vicepresidente chino, Liu He, para evaluar y revisar el desarrollo de la fase 1 del acuerdo comercial. “No esperamos novedades en este sentido a pesar del reciente aumento de las tensiones entre ambos países, tras las declaraciones del Gobernador del Banco Central de China asegurando que continuarán implementando lo acordado para la primera fase y que completarán la apertura financiera, y el asesor económico de la Casablanca Larry Kudlow diciendo que la administración de Trump está satisfecha con los progresos hechos por China para cumplir con la fase 1”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). En esta reunión telemática, ambos gigantes evaluarán el grado de cumplimiento del acuerdo, en el que recordamos que China se comprometió a aumentar sus compras de productos americanos hasta los 200.000 millones de dólares en dos años. “La compra de productos agrícolas y energéticos estadounidenses por parte de China está por debajo de lo previsto, en parte debido a la pandemia del coronavirus. Yi reiteró las promesas de apertura financiera del Gobierno de Pekín, tales como la autorización a las sociedades de Wall Street a tener sus propias sociedades de Bolsa y operaciones de gestión de fondos en China”, destacaba recientemente en South China Morning Post. «Ambas partes tienen mucho de qué hablar», apunta Nick Marro, experto en comercio global de la Economist Intelligence Unit (EIU) en declaraciones a la BBC.»Por lo menos, esperamos que los legisladores de Pekín cuestionen ahora su compromiso con un acuerdo comercial que ha hecho poco para proteger a las empresas chinas de la presión de Estados Unidos», apunta este experto. “Además de WeChat, TikTok y Huawei, que han sido atacados recientemente, la administración Trump ha agregado docenas de empresas chinas a listas negras económicas”, recuerda BBC. “Incluso el Secretario de Estado norteamericano llegó a sugerir a las empresas americanas que retiraran las aplicaciones chinas de sus catálogos”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

(Investing) Coronavirus: Mercados a la baja; la pandemia sigue descontrolada.
Los mercados abren en negativo este viernes, pendientes de la evolución del coronavirus y cómo puede afectar a datos macro pendientes de conocer hoy. “Alemania ha dado el número de contagios mayor desde el 1 de mayo. En Francia, récord de contagios en un día desde que se levantó el confinamiento. En Reino Unido se han asustado al ver los datos franceses y han ordenado cuarentena para los viajeros procedentes de Francia de 14 días”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. España también vuelve a cifras altas de contagios, con casi 3.000 casos confirmados en las últimas 24 horas, en niveles del pasado mes de abril durante el confinamiento. A nivel global, la pandemia deja ya 21 contagios y casi 750.000 fallecidos. Fuentes científicas están diciendo en Estados Unidos que es muy poco probable tener una vacuna disponible antes de las elecciones residenciales de noviembre, tal como sugería recientemente el presidente norteamericano, Donald Trump. “En Estados Unidos, aunque el número de infectados continúa bajando, el ratio de positivos sigue estando por encima del 5% en más de 30 estados, aumentando la necesidad de reducir en mayor medida los nuevos infectados para poder evitar que coincida con la época de la gripe”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Asimismo, el número de test se ha reducido de los 800.000 diarios en julio a 700.000 en la última semana, lo que podría ser una de las razones de la reducción de los nuevos contagios, y podría llevar a los Estados a ir tomando decisiones de normalización bajo unos datos incompletos”, añaden estos expertos. En el resto del mundo, según destacan en Renta 4, “la pandemia sigue avanzando con incremento de casos en Corea del Sur donde se han duplicado en un día, en Nueva Zelanda con 12 nuevos casos algunos fuera de Auckland y en Alemania han registrado el mayor número de positivos desde el 1 de mayo y cuarto día consecutivo por encima de los 1.000. Y en Reino Unido han suavizado las medidas de confinamiento bajo la amenaza de fuertes sanciones a quién no cumpla con las reglas, y habiendo impuesto cuarentena a las personas que vengan de Francia, Holanda y otros 4 países”. “La desconexión con la realidad de los mercados es tremenda, esto se está viendo venir desde hace días y no se hace caso. Todo gira en torno a los disparates de las FAANG que están inmersos en una burbuja importante por el dinero de la Fed”, advierte José Luis Cárpatos, de Serenity Markets. Simon Aninat, gestor de carteras de Seeyond (affiliate de Natixis (PA:CNAT) IM), en el que indica que la volatilidad en el segundo semestre del año será «estructuralmente menor de lo que debería ser teniendo en cuenta el panorama macroeconómico y la situación de la pandemia», aunque advierte que «habrá picos de volatilidad frecuentes a medida que surja la incertidumbre sobre el deterioro de la situación sanitaria, los bancos centrales y los programas de los gobiernos».

(Investing) Los temores de una segunda ola de Covid-19 en Europa se extendieron cuando Reino Unido impone una cuarentena a los viajeros de Francia y Holanda. Los disturbios en Bielorrusia y los temores de una posible intervención rusa se suman a los nervios para hacer que las acciones europeas caigan y pesen también sobre los futuros de Estados Unidos. Se espera que las ventas minoristas de julio confirmen un aplanamiento de la recuperación económica. El editor de Fortnite demanda a Apple (NASDAQ: NASDAQ:AAPL) y Google después de que retiraron el juego de sus tiendas de aplicaciones en un movimiento para defender sus comisiones de ventas. Y el Senado se ha ido de vacaciones en lugar de esperar a que la Cámara y la administración acuerden un paquete de estímulo.

(Investing) Los mercados europeos caen por los temores de Covid y los disturbios en Bielorrusia

Los mercados de valores europeos caen después de que el Reino Unido impuso una cuarentena de dos semanas a las personas que llegaban de Francia y los Países Bajos, en respuesta a los recientes aumentos bruscos en la tasa de nuevas infecciones por coronavirus en esos países. El anuncio de la cuarentena eclipsó una mayor relajación de las restricciones a los negocios nacionales en Reino Unido. Para aumentar los nervios, hubo una ola de huelgas en Bielorrusia en protesta por la presunta manipulación de las elecciones presidenciales del pasado fin de semana por parte del titular Alexander Lukashenko. Su oponente, Svetlana Tikhanovskaya, fue obligada a exiliarse a principios de esta semana por los servicios de seguridad del país. Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunirán más tarde el viernes para discutir el tema, conscientes del riesgo de la intervención rusa. A las 6:30 AM ET (10:30 GMT), el índice de referencia Euro Stoxx 600 bajó un 1,6%, también afectado por cifras que muestran que el PIB de la Eurozona cayó un 12,1% en el segundo trimestre. El mercado de valores más afectado fue Polonia, que no pertenece a la eurozona, que limita con Bielorrusia al oeste.

(Investing) Datos de ventas minoristas debido a que el Senado se va de vacaciones
¿Está intacta la recuperación económica de Estados Unidos o no? Después de mucho debate sobre si los datos de las solicitudes de desempleo del jueves dieron una imagen demasiado halagadora del mercado laboral, Estados Unidos publicará los datos de ventas minoristas de julio a las 8:30. Es poco probable que las cifras muestren muchos signos de debilitamiento de la confianza del consumidor antes del vencimiento de las prestaciones mejoradas por desempleo a fin de mes, ya que la fecha de corte de la muestra cayó antes de que el estancamiento en el Congreso sobre el cuarto paquete de estímulo se convirtiera en un importante problema. punto de hablar. Aun así, se espera que las ventas hayan aumentado solo un 1,9% desde junio, consistente con un patrón visible en todas partes en los datos recientes que muestran que el repunte de la actividad se ha estabilizado. De la noche a la mañana, los datos chinos mostraron que la producción industrial no alcanzó las expectativas por primera vez desde que se levantaron los cierres, mientras que las ventas minoristas aún se mantuvieron por debajo de los niveles del año pasado.

(Investing) Los precios del petróleo caen por las noticias de la cuarentena del Reino Unido
Los precios del crudo cayeron debido a que los últimos desarrollos de Covid-19 en Europa apuntaban a un nuevo impacto en la demanda de combustible. A las 6:40 AM, los futuros del crudo estadounidense caían un 0,5% a 42,02 dólares el barril, mientras que el índice de referencia internacional Brent bajaba un 0,4% a 44,77 dólares el barril. Francia es el país de destino turístico más grande del mundo, y las nuevas restricciones del Reino Unido provocaron fuertes caídas en las acciones de las aerolíneas europeas el viernes.

(Investing) Alemania advierte que la recuperación plena tardará pese a la mejoría prevista.

La economía de Alemania, que se ha visto muy afectada por la pandemia de coronavirus, crecerá con fuerza en el tercer trimestre, pero la recuperación completa llevará mucho tiempo, dijo el viernes el Ministerio de Economía alemán. La economía más grande de Europa se ha estado recuperando desde mayo gracias a la flexibilización de las restricciones impuestas para frenar la propagación del coronavirus, dijo el ministerio en su informe mensual. Si bien continúa una rápida mejora en el poderoso sector industrial de Alemania, habrá un efecto negativo por la débil demanda de otros países que aún están siendo golpeados por la pandemia, según el ministerio. El ministerio dijo que será necesario ver cómo se desarrolla la pandemia en Alemania y en el extranjero para comprobar si se produce una mayor recuperación económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *