Lo que tenes que saber y más (21/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/08/2020)2148

 
Información Relevante
SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365101

AGROMETAL S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365077

CABLEVISION HOLDING S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365053

GRUPO SUPERVIELLE S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS 2T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/99FE0E4D-6107-45D1-BBF6-2F5C52766FDC#

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL

(Infobae) El duro diagnóstico del FMI sobre el dólar, la inflación y la recesión en la Argentina de cara a la negociación de un nuevo acuerdo
Qué piensa el organismo multilateral sobre los aspectos clave de la economía argentina, que estarán bajo discusión en los próximos meses para postergar el pago de la deuda que tiene el país. Hasta ahora, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hubo intercambio de piropos, mimos y palabras agradables. Casi como en una relación que recién arranca, el Gobierno y el organismo multilateral no tuvieron ni una sola discusión tensa ni un cruce de palabras. Sin embargo, cuando en septiembre u octubre comience la negociación para postergar el pago de USD 44.000 millones que vencen entre 2021 y 2023, tal vez los términos del intercambio adquieran otro tono, o no. También, como ocurre en cada negociación con el Fondo, la retórica privada es una y lo que se dice en la mesa de diálogo es diferente. En principio, el Gobierno ya sabe qué piensa el organismo que conduce Kristalina Georgieva sobre el valor del dólar, la inflación, los controles cambiarios, el nivel de las reservas y el desequilibrio fiscal. El staff que conducen Alejandro Werner y Julie Kozack han sido muy claros sobre los lineamientos que debe cumplir la Argentina para recuperar un sendero de crecimiento sostenido, luego de tres años de recesión continuada.

¿Qué opina el Fondo sobre los principales problemas de la Argentina? Estas son las ideas de los técnicos del organismo, según pudo saber Infobae:

-La deuda: Hay elogios a la fórmula con la que se cerró el acuerdo con los grandes grupos de bonistas, porque, aunque en dos análisis técnicos de sustentabilidad el staff había considerado que los acreedores privados debían aceptar una quita mayor a la otorgada, se considera que la oferta respeta los parámetros trazados por el organismo en términos de reducción de intereses y de alivio financiero para los próximos años. El análisis de la oferta debe completarse con la sustentabilidad de mediano plazo del país para pagar su deuda más allá del 2024.

-El panorama económico general: Si la situación previa a la pandemia era desafiante para recuperar la estabilidad y el crecimiento económico, la pandemia complicó mucho más la situación para el país, que arrancó con un panorama mucho peor que sus vecinos para enfrentar esta crisis global por la anemia de la última década. Un punto positivo según el organismo es que tanto las autoridades del Ministerio de Economía como del Banco Central entienden perfectamente cuáles son los problemas y, con matices, cómo deberían atenderse.

-La emisión monetaria: Se considera que hay un caso típico de “monetary overhang”, exceso de emisión monetaria, que, aunque haya estado justificada por la pandemia y por la falta de acceso al crédito internacional, debe ser suturada en forma rápida para no generar problemas en los próximos meses.

-Los controles a la compra de dólares: Se opina que no deben redoblarse, porque, de lo contrario, solo se agravarían los problemas que aquejan a la economía argentina, más allá del cuadro de crisis global. Mantener los controles, admiten, será necesario en el corto plazo para sostener la precaria estabilidad financiera y permitir que el Banco Central acumule reservas, pero, a la vez, el Gobierno debe buscar fuentes más sólidas para sumar dólares, como un aumento de las exportaciones y por esta razón es clave que no deje que se aprecie el valor del peso.

-La baja de las reservas del BCRA: Brindar claridad sobre la política fiscal de mediano plazo permitirá tranquilizar al mercado, junto con el desenlace positivo que se espera para el canje de la deuda con los bonistas. A eso se debe sumar la consolidación del mercado local de deuda que comenzó en estos meses, robustecido en buena medida porque los grandes jugadores privados no tienen demasiadas opciones más allá de las que les ofrece el Gobierno.

-El déficit fiscal: el organismo espera que el proyecto de presupuesto 2021 que ingresará al Congreso Nacional el 15 del mes próximo brinde alguna pista sobre la reducción del déficit fiscal de este año, que, aún con una muy baja carga de pagos de la deuda por el canje, rondaría entre los 8 y los 10 puntos del PBI. En esta iniciativa esperan ver no solo las proyecciones oficiales para el próximo año, sino para el resto del mandato del presidente Alberto Fernández. Al respecto, para Washington lo más relevante es que se fije un ancla para lidiar con la emisión y tender hacia un camino de consolidación fiscal que, aunque sea más lento que lo previsto antes de la pandemia, debe ser firme tras el alto déficit que se prevé para este año.

-La necesidad de contar con un plan económico: Pese a la relativización que tanto el presidente como el ministro Martín Guzmán hicieron sobre la importancia de definir un programa económico explícito, el Fondo cree que debe haber un sendero que busque recuperar el crecimiento económico por la vía de más exportaciones e inversiones directas. Esta es una condición necesaria para negociar el nuevo programa para postergar los pagos, más allá de que el Gobierno elija un nuevo stand by o un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés), que tiene condicionalidades parecidas.

-La inflación: El bajo resultado del índice de precios al consumidor (IPC) responde a la fuerte reducción de la demanda producto del cierre de la economía durante varios meses para combatir la pandemia y eso contrarrestó la lluvia de pesos que cayó sobre la economía por la emisión del BCRA como producto del déficit fiscal, afirman en Washington. El interrogante es hacia adelante, a medida que la actividad se va normalizando, para saber si las expectativas inflacionarias van a crecer o no. De todos modos, el escenario base del Fondo no es que, como temen algunos analistas, la inflación se vaya a tres dígitos, pero, como se mencionó, resalta la necesidad de controlar el exceso de emisión.

-La negociación: No se puede pensar en un roll over, si no en refinanciar la deuda contraída desde 2018, lo que implica “calzar” desembolsos con los vencimientos. La discusión no será sencilla, más allá del tipo de programa que se elija y es posible, como dijo Guzmán, que culmine en 2021.

(Infobae) -La baja de las reservas del BCRA: Brindar claridad sobre la política fiscal de mediano plazo permitirá tranquilizar al mercado, junto con el desenlace positivo que se espera para el canje de la deuda con los bonistas. A eso se debe sumar la consolidación del mercado local de deuda que comenzó en estos meses, robustecido en buena medida porque los grandes jugadores privados no tienen demasiadas opciones más allá de las que les ofrece el Gobierno.

-El déficit fiscal: el organismo espera que el proyecto de presupuesto 2021 que ingresará al Congreso Nacional el 15 del mes próximo brinde alguna pista sobre la reducción del déficit fiscal de este año, que, aún con una muy baja carga de pagos de la deuda por el canje, rondaría entre los 8 y los 10 puntos del PBI. En esta iniciativa esperan ver no solo las proyecciones oficiales para el próximo año, sino para el resto del mandato del presidente Alberto Fernández. Al respecto, para Washington lo más relevante es que se fije un ancla para lidiar con la emisión y tender hacia un camino de consolidación fiscal que, aunque sea más lento que lo previsto antes de la pandemia, debe ser firme tras el alto déficit que se prevé para este año.

-La necesidad de contar con un plan económico: Pese a la relativización que tanto el presidente como el ministro Martín Guzmán hicieron sobre la importancia de definir un programa económico explícito, el Fondo cree que debe haber un sendero que busque recuperar el crecimiento económico por la vía de más exportaciones e inversiones directas. Esta es una condición necesaria para negociar el nuevo programa para postergar los pagos, más allá de que el Gobierno elija un nuevo stand by o un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés), que tiene condicionalidades parecidas.

-La inflación: El bajo resultado del índice de precios al consumidor (IPC) responde a la fuerte reducción de la demanda producto del cierre de la economía durante varios meses para combatir la pandemia y eso contrarrestó la lluvia de pesos que cayó sobre la economía por la emisión del BCRA como producto del déficit fiscal, afirman en Washington. El interrogante es hacia adelante, a medida que la actividad se va normalizando, para saber si las expectativas inflacionarias van a crecer o no. De todos modos, el escenario base del Fondo no es que, como temen algunos analistas, la inflación se vaya a tres dígitos, pero, como se mencionó, resalta la necesidad de controlar el exceso de emisión.

-La negociación: No se puede pensar en un roll over, si no en refinanciar la deuda contraída desde 2018, lo que implica “calzar” desembolsos con los vencimientos. La discusión no será sencilla, más allá del tipo de programa que se elija y es posible, como dijo Guzmán, que culmine en 2021.

(Infobae) Ante la falta de dólares, el Gobierno apura a la industria para que sustituya importaciones

Además de ponerle freno al ingreso de autos importados, también impulsa un cambio de régimen para la compra de autopartes. Con otro sectores se avanza en la misma dirección, privilegiando el «compre nacional». Buscan quitarle presión al tipo de cambio y evitar un evitar un salto devaluatorio brusco. Las negociaciones del Gobierno con la industria automotriz son la “punta de lanza” de lo que se viene a partir de ahora con distintas industrias. El objetivo es preservar las pocas reservas líquidas que le quedan al Banco Central y evitar saltos bruscos del tipo de cambio. Las negociaciones están a cargo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y persigue como objetivo principal reemplazar rápidamente insumos importados para la producción por bienes nacionales. Y al mismo tiempo ponerle un freno al ingreso de bienes finales del exterior que cuestan muchas divisas y termina generando presión sobre el dólar. En las últimas reuniones con industriales, Kulfas lo expuso de la siguiente manera: “Puede ser un buen negocio hoy importar autos y otros productos. Pero si por eso nos vamos a quedar sin dólares luego sobreviene una devaluación y cae el poder adquisitivo. Por lo tanto nos quedamos sin consumo, eso no le sirve a nadie”. La preocupación del equipo económico es evitar una nueva crisis cambiaria, justo cuando la economía empieza a dar algunas señales tibias de recuperación después del derrumbe que generado por la pandemia. Incluso los datos de junio divulgados ayer por el INDEC muestran que la actividad económica se recuperó 7,4%, aunque todavía sigue más de 12% abajo en relación al mismo mes del año pasado. Sin embargo, esta dinámica está llevando a que algunas consultoras recorten las estimaciones de caída del año, desde 12,5% a 11,5%. La gradual recuperación de la economía también trae fuertes desafíos. Por un lado la posibilidad de un rebrote inflacionario por la mejora del consumo, pero también un aumento de la demanda de dólares para abastecer la producción
El problema de esta gradual recuperación es que habrá una demanda creciente de dólares por parte de la industria. El sector automotor es uno de los más complejos, ya que la balanza del sector es muy deficitaria, tanto por el ingreso de autos importados (tanto de lujo como de unidades más accesibles) como también por la compra de autopartes a Brasil y otros mercados. Este esquema se torna insostenible, al igual que lo que podría sucederle a otras industrias que dependen mucho de insumos importados, como históricamente ocurre con las fábricas de línea blanca y electrodomésticos de Tierra del Fuego. Claro que la conocida política de “sustitución de importaciones” para no presionar sobre el dólar tiene limitaciones, ya que no resulta fácil construir “cadenas de valor” para consolidar la producción nacional y reemplazar el ingreso de productos importados. El bajo nivel de reservas es uno de los puntos que más inquieta a los mercados y también al Gobierno. El escenario sigue siendo frágil, en un contexto de elevada emisión de pesos y al mismo tiempo pocos dólares en el BCRA. La única manera de controlar que no se produzca un brusco salto cambiario es volviendo cada vez más restrictivo el cepo. Por eso, en la última semana se estuvo especulando con la posibilidad de restringir la compra de dólar “solidario”. Sucede que a un ritmo de USD 200 mensuales, el BCRA podría perder alrededor de USD 1.000 millones en agosto sólo por este concepto, lo que vuelve el mecanismo insostenible. Ahora la apuesta es a cerrar exitosamente el canje de deuda el 28 de agosto y conseguir una alta adhesión. La expectativa es que mejore la confianza de los inversores y eso genera compra de activos argentinos, lo que generaría ingreso de divisas a través del canal financiero. Pero hasta ahora, aún luego del acuerdo “de palabra” alcanzado con los grandes fondos de inversión no sucedió nada de esto y siguen las dudas respecto a cómo continuará la economía y cuál será la futura evolución del dólar.

(Infobae) Lo que se dice en las mesas: se vienen dos semanas movidas para el dólar.

 El cable, ¡movidito, movidito! Se viene la auditoría de Kris. Chau Horacio. Dos semanas para estar atentos. Vikingos preocupados se abrochan cinturones. ¿Lobo está? Por supuesto, «siempre listo». Al ritmo de Sebastián, los dólares paralelos operaron elongando la brecha. Pero,¡atenti!, según se rumoreaba en la City, en las próximas jornadas habrá novedades que prometen un final de mes y arranque del próximo muy interesante. “El Chapa”, legendario hombre del mercado, lo sintetizó: “Se vienen dos semanas mañosas”. Ya pocos hablan del virus, pasó de moda, aunque no bajan la guardia, pero ya, con protocolos, vuelven a oficinas y despachos. Prueba del menor interés es la caída del rating que mostró un sondeo sobre los anuncios televisivos del trío Alberto-Horacio-Axel. A propósito, en círculos justicialistas dicen que la próxima será la despedida del porteño, quien muestra mejor imagen positiva de los tres. No lo quieren más sentado ahí ganando puntos a costa del Gobierno. Mientras tanto, en círculos opositores nadie reconoce el liderazgo de Macri. Sí lo quieren adentro, pero hasta ahí. Los radicales ya trabajan en un programa económico y social para 2021/23 como base mínima a consensuar. A quien se la ve muy activa en Zoom es a la exgobernadora Vidal. Hablando de la oposición, tres exjerarcas del Gobierno anterior se interrogaron sobre si habían sido contactados por gente de la otra “Kris”. Es que la unidad creada por Georgieva, jefa del Fondo, para auditar el programa con Argentina, viene contactando a exfuncionarios claves de la gestión Macri para evaluar si fue correcto lo negociado. Se espera con ansias el documento antes de empezar la negociación. Mucho nervio con la brecha. De ambos lados. Unos que no la quieren, otros que no entienden. Lo cierto es que en las mesas, los más perspicaces, se preparan para dos semanas muy interesantes. Es más, algunos ya hicieron su primavera. Es que el salto que pegaron los dólares MEP y CCL descolocó a unos pero otros lo aprovecharon para posicionarse. Lo que ocurre es que en la primera semana de septiembre se va a producir un bache. Porque el día 1 hay que entregar los bonos a canjear y recién el día 7 los bonistas reciben los nuevos. El problema es que las especies operadas por excelencia en el CCL y MEP, por ejemplo, el AY24 (Bonar24), no estarán disponibles esos días (se supone que el nuevo bono 2030 lo reemplazará en este rol). De modo que no habrá referencia ni operatoria. Además, porque las plataformas más usadas ya no quieren hacer conversiones con ADR y Cedears. A todo esto, entra a jugar el “parking” por lo que en la semana previa, o sea, la próxima se complicará la operatoria MEP y CCL. Por lo tanto, el mercado no tendrá mucha profundidad. Pero a río revuelto, ganancia para Martín y Miguel. Es que se especula que el bache será aprovechado por Economía y el BCRA para intervenir la brecha. ¿Cómo? Tanto el “Chapa” como “JM”, economista de importante gestora, cruzaron data de que el Gobierno echaría mano a la tenencia de bonos que hay por todas las reparticiones y organismos del Estado para operar sobre la brecha ante la falta de profundidad que se preveé. Así cerrarán el canje con una brecha más baja y todo esto sería usado como una señal de shock -ante la falta de buenas noticias- para los mercados. “Ya los veo comprando contra dólar y vendiendo contra pesos, como el mejor trader”, pensó en voz alta un financista. Por ende, atención con la brecha que se viene por delante. “Cuidado, vienen más turbulencias”. La advertencia la lanzó quién acaba de perder u$s21.000 millones. No es otro que el mayor fondo soberano del mundo, el Norges Bank Investment Management, que gestiona más de un billón de dólares (tres PBI argentinos). Su vicepresidente ejecutivo, Trond Grande, tras reconocer el desastroso semestre, alertó que había que abrocharse los cinturones. En el primer trimestre había perdido más de u$s160.000 millones. Luego recuperó, pero terminó el semestre abajo. Encima, el Gobierno retira fondos para paliar el costo social de la pandemia (como en Chile). Casi como un dios, aunque no lo vean, siempre está. De una u otra manera, el célebre “Lobo de Wall Street” no quiere dejar de participar de este loco mercado pandémico. Don Jordan Belfort, fundador de Stratton Oakmont, que lo llevó en los 90 a tocar el cielo con las manos (y a Hollywood vía Di Caprio-Scorsese) y también a prisión, fue contratado como “coach” por RagingBull.com, una plataforma de capacitación online en negociación de acciones. La idea, oficial, es que Jordan transmita sus conocimientos y errores a los flamantes traders hogareños de cómo hacer millones con acciones de un centavo (así Belfort se hizo millonario en los 90). Ahora, compartirá sus sectores favoritos sin dar consejos sobre acciones, compañías o estrategias de inversión específicas. Las clases cuestan hasta u$s14.000. Y como no podía ser de otra manera, ya hay mucho ruido porque este sitio web acumula cientos de reclamos de clientes, que los acusan de seguir cobrándoles suscripciones después de canceladas. Dios los cría y ellos…

(Ambito)Sin rencores, BlackRock rearma sus numerosos negocios en Argentina

 Además de los u$s3.000 millones en deuda en vías de reestructuración, tiene participaciones accionarias en importantes compañías, entre las que se destaca YPF. Sin rencores. Sólo negocios. Esta es la máxima con que se mueve el fondo BlackRock en el mundo, y que será política de acción en el futuro inmediato en la Argentina. Lejos de considerar que su aventura en las inversiones locales terminó, varios operadores del mercado y de la economía real argentina están sorprendidos por las actividades del fondo de inversión de Larry Fink de las últimas jornadas. BlackRock mandó a todos sus empleados de elite locales y a sus aliados financieros a hacer un arqueo general de sus posesiones en el país; pero no para avanzar en liquidaciones y ventas, sino para aventurar futuras ampliaciones en su apuesta por la Argentina. Además de afirmar que mantendrá en sus carteras toda la deuda reestructurada en el futuro, ya que considera, como muchos de los fondos que aceptan la oferta de Martín Guzmán, que no será negocio desprenderse rápidamente del mix de bonos que el Palacio de Hacienda habilitará luego del 4 de septiembre (día final del canje), sino que es mejor opción esperar a que en el mediano plazo el país enderece la nave económica, acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluido. Y que, en definitiva, la tasa de interés promedio del 3% a la que se comprometió Guzmán cruzado con una quita de capital mínima (menos del 3%), no es nada despreciable en el contexto económico y financiero mundial actual. Y que, al acceder al cupón 2019 de “anabólico”, la combinación financiera a futuro es atractiva. Considera que el país no debería entrar en crisis al menos hasta 2025, y que con algunas correcciones importantes puede haber una nueva época de crecimiento y recuperación. O, algo más acotado, al menos 2021 será un año mejor que 2020. Y que esto se verá en el mercado de capitales. Esta visión algo optimista del panorama futuro de la Argentina que mantienen BlackRock y otros fondo no es gratis. Son muchos los que públicamente serán militantes máximos y constantes de un acuerdo entre el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario. Y, en lo posible, con un plan diseñado por el organismo y no por Guzmán. BlackRock, con apuestas más o menos públicas, es un aliado necesario y casi imprescindible para el país. Como sucede en casi todos los países del globo (incluyendo tanto estados hiperdesarrollados como países como Irak o Afganistán) BlackRock es un socio de la Argentina tanto en la economía financiera como en la real. Además de sus u$s3.000 millones en deuda en vías de reestructuración (tanto emitida bajo legislación local como extranjera, el fondo más grande del mundo tiene una presencia fuerte en la tenencia de acciones de empresas argentinas tanto con cotizaciones en la Bolsa de Comercio local como en las ADR que cotizan en Nueva York. Es accionista de multinacionales de fuerte presencia local como Coca Cola, Bayer, Apple, Microsoft, Telefónica o Procter & Gamble (entre muchas otras) y mantienen participación local en varias de las empresas más representativas como Mercado Libre, Tenaris, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro. Donde más representativa es su apuesta local, mantenida en los peores momentos de la crisis con el Gobierno en medio de la negociación de la deuda, es como el segundo mayor accionista privado (luego del fondo Wellington) en la gran apuesta empresarial del Estado argentino en general y el kirchnerismo en particular: YPF. BlackRock pose el 5,67% del paquete, con 9,77 millones de acciones en su poder. Ingresó en la petrolera como socio privado en los ‘90, como parte de su alianza global con Repsol y permaneció inmutable (sólo negocios, nada personal), durante el conflicto por la renacionalización de la petrolera por parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2012. En esos días, BlackRock decidió retirar su alianza estratégica con Repsol en la petrolera, luego de una conversación directa y sincera mantenida con el CEO designado, Miguel Galuccio. El buen diálogo con el ingeniero entrerriano maduró con el tiempo y se mantiene hasta estos días. De hecho, Galuccio fue uno de los pocos que pudo demostrar tener línea directa con el propio Fink, a quién intentó convencer de aceptar alguna de las ofertas de Guzmán. No tuvo éxito en este punto, pero sí en volver a sentar a BlackRock a la mesa de negociaciones y sostener una tregua judicial hasta el final feliz de la primer semana de agosto. La alianza de Blackrock en YPF se mantiene firme, al punto de mostrarse “friendly” con el país ante el juicio que el fondo buitre inglés Burford inició por la operación de renacionalización, ofreciendo sus desarrolla el caso. Sabe el Gobierno que cuenta con el fondo de inversión para sostener la posición legal oficial en el tribunal de Loretta Preska en el Segundo Distrito Sur de Nueva York. Otra vez, sólo negocios. Calificado en 2014 como “fondo buitre” por Cristina Fernández de kirchner (al tener acciones de la papelera Donneley, que cerró sus puertas ese año) el compromiso del fondo de Fink como socio local llegó a la cima durante el gobierno de Mauricio Macri, con el que tuvo dos encuentros y cuando decidió abrir una oficina en julio de 2018 en el país, eligiendo dos impactantes pisos en la zona de Catalinas, desde donde fiscalizaría las enormes posesiones medidas en miles de millones de dólares que BlackRock tiene en la Argentina y Uruguay. A tal punto llega esa interacción, que en esta sede local, y bajo todas las medidas de seguridad posibles, hay una interconexión con la verdadera llave del éxito financiero de BlackRock, al menos según la visión del propio Fink.

(Ambito) Advierten que alimentos subieron 3,5% mensual en lo que va de agosto

 Analistas sostuvieron que es un efecto «arrastre» luego de los incrementos de julio y que se ubicaría por encima del nivel general de inflación. Aunque una caída en el consumo «podría ponerle un techo». Para la mayoría de las consultoras privadas, en agosto la inflación tenderá a acelerarse luego del 1,9% registrado en julio. Uno de los motivos que se esgrimen al respecto es el aumento de un rubro con gran incidencia en el indicador: “alimentos y bebidas”. De hecho, según un informe de Ecolatina, en la primera quincena de agosto ya se habría registrado un incremento del 3,5% en ese ítem. Desde otras consultoras señalaron que, por efecto del arrastre de los incrementos sufridos el mes pasado, se ubicarían por encima del nivel general del IPC. Para Ecolatina, la inflación trepó 2,9% entre la primera quincena de agosto y el mismo periodo de julio. Un dato explicado, principalmente, por la dinámica de alimentos, bienes para el hogar y alquileres. “El capítulo ‘Alimentos y bebidas’ creció 3,5% en la primera quincena de agosto, 2,1 puntos porcentuales por encima de la misma quincena del mes anterior”, señaló la consultora, en lo que sería (de mantenerse la tendencia) un alza muy marcada con respecto a las cifras del mes pasado, cuando el rubro registró una suba del 1,3%. “Consideramos que el descongelamiento de muchos precios máximos, que venían acumulando mayores costos desde el inicio de la pandemia, y el relajamiento de la cuarentena a partir de la segunda mitad de julio fueron los principales factores que explicaron este proceso. Esto implicó que, a diferencia de otros momentos del año, en la primera quincena de agosto el incremento en los precios de los alimentos se dé de forma generalizada”, señaló el informe, en el que se detalló que durante los primeros días del mes “se achicó la proporción de bienes con incrementos superiores al 10%, pero se incrementó la proporción de bienes con aumentos más pequeños: el 85% de los productos relevados mostró subas menores a 10%, generando que únicamente el 10% de los precios de los bienes se mantenga sin incrementos”. Para la consultora Eco Go, el aumento de los alimentos estará este mes por encima del índice general. “Para agosto vemos la inflación en torno al 2,4%. El rubro alimentos se ubicará por encima del nivel general, ya que presentó una aceleración a principio de mes, considerablemente afectado por el arrastre del mes de julio. Luego de las primeras semanas se observa una ligera moderación en esta categoría, aunque aún falta observar como es la evolución en la última parte de agosto”, señaló a Ámbito Sebastián Einstoss, quien remarcó que dicho arrastre se dio por el incremento de los denominados precios máximos durante los últimos días del mes pasado. Por su parte Damián Di Pace, director de Focus Market, remarcó a este diario: “Los precios de los alimentos y bebidas comienzan a acelerarse en la primer quincena de agosto. Sin embargo la demanda en consumo masivo comienza a resentirse con caída del 5,2 % en el mes de julio por lo cual hay un techo a las subas en varias categorías como el caso de bebidas que es una categoría muy damnificada a lo largo de la pandemia con caídas en su consumo de hasta 11%”. Es en ese contexto que las consultoras proyectan una aceleración en la inflación, tal como se estimó en el REM: los analistas consultados por el Banco Central prevén una suba del IPC en torno al 3% en agosto, que iría incrementándose hasta llegar al 4% en noviembre. “Si a la suba de alimentos le sumamos la dinámica de alquileres y bienes para el hogar, se obtiene una marcada aceleración del IPC Núcleo (que excluye bienes y servicios con un componente estacional o regulados por el Gobierno), que trepó 3,5% entre quincenas. Esto demuestra que a medida que la cuarentena se va relajando en el AMBA, la inflación subyacente va retornando a niveles previos a la pandemia (por encima del 3%). Se debe destacar que esto sucede incluso en ausencia de aumentos de precios Regulados y paritarias, factores que de activarse podrían continuar acelerando este indicador”, concluyó Ecolatina.

(Cronista) La construcción, el sector al que apuntará el plan pospandemia de Larreta para la Ciudad

 La Legislatura tratará la próxima semana un proyecto con beneficios fiscales para este sector. Es uno de los puntales en los que se apoya el proyecto que los ministros de Rodríguez Larreta ya comentan ante las cámaras empresarias. on la perspectiva de un descenso de la cantidad de nuevos contagios y el comercio y la industria local reactivada casi al 100%, la Ciudad de Buenos Aires dará el primer paso con el objetivo de apuntalar la economía local en la postpandemia. El próximo lunes la Legislatura porteña tratará en la comisión de Presupuesto un proyecto de ley para otorgar beneficios fiscales al rubro de la construcción, de los más golpeados durante la pandemia y de los pocos que aún no pueden reactivar por completo su trabajo por prevención. La construcción se ha habilitado de manera parcial en la ciudad. Por ahora, solo se autorizan trabajos de demolición o excavación en obras. Las restricciones se mantienen por el alto número de trabajadores que moviliza, unos 270.000. En los considerandos del proyecto presentado por el vicepresidente 1° de la Legislatura se apunta que, de acuerdo al INDEC, el indicador de la actividad de la construcción mostró en los primeros seis meses de 2020 una caída de 37,8% en la ciudad respecto al mismo periodo de 2019. En tanto, entre enero y mayo se perdieron en comparación con el año pasado 21,2% de los puestos registrados, según cifras oficiales. Horacio Rodríguez Larreta tiene definido descongelar más restricciones vigentes por la pandemia de coronavirus a partir del 30 de agosto, cuando finalice la actual prórroga de la cuarentena. Si se mantienen el descenso del número de nuevos casos, a partir de la semana que viene las autoridades sanitarias formalizarían el hecho de que comenzó a descender la curva de contagios. De este modo, la Ciudad tendría despejado el camino para comenzar con su plan de reactivación económica. Según pudo saber El Cronista, en las últimas semanas algunos ministros comenzaron a contar en distintas reuniones con cámaras empresarias cuáles son los planes para la recuperación. La construcción es uno de los sectores que buscan apuntalar para que funcione como motor de la reactivación. En el mismo nivel de prioridades aparecen las industrias verdes, la logística, las empresas tecnológicas – a partir de repensar algunas cuestiones del Distrito Tecnológico – y la gastronomía. Este último sector ya tiene su proyecto de ley ingresado en la Legislatura, y a tratarse en tándem con el de construcción, para eximir a bares y restaurantes del pago de Ingresos Brutos entre septiembre de 2020 y febrero de 2021. El proyecto de ley vinculado a la construcción prevé exenciones para el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable para las obras que inicien y obtengan el Permiso de Obra entre el 1 de septiembre de 20202 y el 31 de agosto de 2021, y que inicien su ejecución hasta el 31 de diciembre de 2021. Además, estipula un diferimiento en el pago del Derecho de Delineación y Construcción y en el gravamen por la Generación de Residuos Áridos y afines no reutilizables de 12 meses contados a partir de la fecha de obtención del permiso; o un descuento por única vez del 20% por el pago por adelantado al momento de iniciar la solicitud del permiso para las obras que lo inicien y lo obtengan entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2021. El objetivo del bloque Vamos Juntos es que se aborde en la sesión convocada para el jueves 27 de agosto, aunque dependerá de que consigan el respaldo del resto de los bloques para tratarlo sobre tablas, ya que no cumpliría con los tiempos mínimos de tratamiento parlamentario.

(Cronista) Plan pospandemia: Gobierno y empresarios buscan sustituir importaciones por escasez de dólares 

Uno de los ejes centrales de las 60 medidas que tiene en mente lanzar el Gobierno aparece la mayor utilización de productos de fabricación nacional, y el impulso de las exportaciones. l sector industrial espera la puesta en marcha de las diferentes medidas que el Gobierno tiene previsto lanzar en algunos días más, y que permitirán, según el objetivo oficial, remontar la crisis actual. Según anticipó el martes pasado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a El Cronista, los focos estarán puestos en fomentar sobre todo los sectores con mayor capacidad exportadora –generando el ingreso de dólares a la Argentina-, además de lograr que algunas industrias, como la automotriz, reduzcan sus importaciones y así reducir la salida de divisas. Para lograr esto, se pondrán en marcha una serie de medidas que estarán incluidas dentro del paquete que se anunciará, y que surge también de la serie de conversaciones que el Gobierno -en este caso encabezado por Kulfas- viene manteniendo con los industriales. El objetivo del Gobierno es llevar las compras externas al nivel más bajo posible. «¿Por qué vamos a importar cabezales de butacas de autos si se pueden producir acá?», apuntó Kulfas a El Cronista. Atento a que los industriales sostienen que hoy es clave recomponer su capital de trabajo e inversión, una de las medidas sobre las que se trabaja es la implementación de líneas de crédito con tasas bajas y de mayor alcance. «Hoy las tasas de referencia son muy altas y no ayudan a la idea de recomponer la industria. Sería como querer tapar un agujero con algo que luego se puede volver un problema», explicó un empresario. Según la propuesta en la que trabaja el Gobierno, desde ya estas líneas estarían disponibles en los bancos oficiales, aunque la idea oficial es que también se sume la mayor cantidad de entidades privadas, de modo de sumar oferta. En este sentido, también se redoblará la participación del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Así, se reforzarán programas como el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), que permite a las empresas acceder a financiamiento-, y el Fondo de Garantías Argentino (Fogar), que otorga garantías para que las compañías accedan a líneas de préstamos. Además, se pondrían a disposición otras figuras, como el leasing, que facilitan a muchas empresas el accedo a diversos bienes, y se impulsarán instrumentos financieros que hoy el mercado no ofrece. Parte de todos esos programas estarán apalancados en el desembolso de u$s 500 millones del BID. Otra línea de créditos sobre la que se trabaja toma en cuenta las deudas de las empresas, que pudieron ser generadas previo al aislamiento obligatorio, o que incluso se dieron a partir de abril. Estos préstamos también serían a tasa baja y con condiciones de repago favorables. Sería complementario a la mega moratoria que ya anunció el Gobierno. Tal como anticipó Kulfas a El Cronista, la política de reducir las importaciones de las compañías al nivel más bajo posible se comenzará a trabajar fuerte con el sector automotriz, hoy uno de los que más demanda de dólares genera. Según las fuentes, esta variable también se haría extensiva a otro sectores que también tienen una importante necesidad de importar. «Frenar la salida de dólares es una de la claves centrales del programa. Sin eso no hay posibilidad de que se pueda salir adelante ni de implementar ninguna política a largo plazo. Se va a impulsar todo lo que sea exportación, para atraer dólares», sostuvo la fuente. Aquí entra en juego también el campo, sin dudas un sector exportador de mucho peso. «El de la cadena agroalimentaria es un sector que debe tener prioridad. Hoy la Argentina exporta a u$s 400 la tonelada e importa a u$s 1800. Hay un desequilibrio muy grande».


INTERNACIONAL
 
(Investing) Acciones programadas para abrir mixtas; Ride-hailers en foco

Las acciones estadounidenses se abrirán en gran medida sin cambios, con poco en el calendario que las empuje en cualquier dirección. Las acciones que probablemente estarán en el centro de atención más adelante incluyen Ross Stores (NASDAQ:ROST), que desafió las sombrías expectativas de publicar una ganancia trimestral después de la campana del jueves. El fabricante de maquinaria agrícola Deere (NYSE:DE) y el minorista Foot Locker (NYSE:FL) informan antes de la apertura. Lyft (NASDAQ:LYFT) y Uber (NYSE:UBER) pueden compartir el centro de atención, después de ganar una suspensión del fallo de la corte de California que los obligaría a reclasificar a los conductores como empleados.

(Investing) Petróleo: UBS advierte sobre el peligro de la falta de demanda. 

El petróleo cae desde un máximo de cinco meses con la Reserva Federal estadounidense (Fed) y la OPEP+ mostrando cautela sobre la recuperación de la demanda, ya que muchos países luchan por contener el coronavirus. El West Texas pierde alrededor del 1% por debajo de 43 dólares el barril en medio de una caída más amplia en las acciones después de que minutos de la Fed dijeron que la pandemia afectaría fuertemente la actividad económica, repitiendo su opinión de que la recuperación dependería de la contención del virus. La OPEP+ también advirtió en una reunión el miércoles que el ritmo del repunte de la demanda fue más lento de lo esperado y en riesgo de una segunda ola prolongada del brote, al tiempo que instó a los rezagados a cumplir con sus promesas de producción. El petróleo ha ido poco a poco recuperando posiciones, pero está luchando por superar los 43 dólares el barril, ya que el aumento de las infecciones por coronavirus genera dudas sobre una recuperación sostenida del consumo. Los precios también han seguido de cerca al dólar este mes, con la moneda estadounidense fortaleciéndose después de la publicación de las minutas de la Fed, lo que hace que las materias primas como el crudo sean menos atractivas para los inversores. «El entorno de riesgo y la fortaleza del dólar no están ayudando al petróleo crudo», advierte Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS (SIX:UBSG). Las advertencias de la OPEP+ sobre «un mercado petrolero frágil y la incertidumbre sobre la recuperación de la demanda de petróleo» también han contribuido a la caída, añade este experto. El retorno limitado del consumo por parte de las refinerías se constata si miramos datos de India, que muestran que sus importaciones de crudo cayeron el mes pasado al nivel más bajo registrado que se remonta a 2011. El segundo importador más grande de Asia ha seguido luchando contra el coronavirus y también ha llenado sus reservas estratégicas cuando los precios del crudo se desplomaron a principios de año. Recordamos que otra de las conclusiones de la reunión de la OPEP+ fue asegurar que las naciones que no cumplieron sus promesas en meses anteriores hicieran las paces en agosto y septiembre. Nigeria, Irak y otros países tienen hasta el 28 de agosto para elaborar un plan detallado para sus recortes de compensación, según publica Bloomberg.

(Investing) Coronavirus: Pfizer y BioNTech planean tener lista la vacuna a final de año. 

Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTtech (NASDAQ:BNTX) han comunicado datos adicionales de inmunogenicidad y seguridad de la Fase 1 de su estudio en curso en EE.UU. del programa de vacunas basadas en BNT162 mRNA contra el SARS-CoV-2, que ha avanzado a la fase 2/3 evaluación. Según el comunicado, esta inmunogenicidad se registra 7 días después de la segunda dosis en adultos (18 -55 años de edad), mientras que en adultos mayores (65-85 años de edad) la vacuna candidata provoca un efecto neutralizante. Además, en todas las zonas donde se ha llevado a cabo este ensayo, la administración de BNT162b2 fue bien tolerada con fiebre leve a moderada en menos del 20% de los participantes. Estos resultados han hecho que las compañías seleccionen al candidato BNT162b2 para el estudio global fundamental de Fase 2/3 en hasta 30.000 participantes, que comenzó el pasado mes de julio y que hasta la fecha ha inscrito a más de 11.000 participantes, incluso en áreas con transmisión significativa de SARS-CoV-2. Asumiendo el éxito clínico, Pfizer y BioNTech apuntan a una revisión regulatoria de BNT162b2 a partir de octubre de 2020 y, si se obtiene la autorización o aprobación regulatoria, actualmente planean suministrar hasta 100 millones de dosis en todo el mundo para fines de 2020 y aproximadamente 1.300 millones dosis para finales de 2021. “Estamos orgullosos de compartir nuestros hallazgos con la comunidad científica mientras continuamos nuestro trabajo para ofrecer una vacuna segura y efectiva para combatir este virus devastador”, apunta Kathrin U. Jansen, Ph.D., vicepresidente senior y jefe de Investigación de Vacunas y Desarrollo de Pfizer. «Estamos especialmente complacidos de ofrecer estos primeros datos que muestran el perfil prometedor de inmunogenicidad y seguridad de nuestro candidato a vacuna del ensayo de EE.UU. y esperamos compartir los datos de respuesta inmune de células T del ensayo alemán en un futuro próximo», añade.

(Investing) La recuperación de los negocios en la eurozona renquea en agosto.
La recuperación económica de la zona euro del declive histórico provocado por el coronavirus se tambaleó en agosto, sobre todo en el sector servicios, al disminuir el rebote de la demanda del mes anterior por el levantamiento de los confinamientos, mostró una encuesta el viernes. Para contener la propagación del virus, que ha infectado a más de 22,5 millones de personas en todo el mundo, los gobiernos impusieron estrictos confinamientos, obligando a las empresas a cerrar y a los ciudadanos a quedarse en sus casas, situación que prácticamente paralizó la actividad económica del bloque. Después de que se relajaran muchas de esas restricciones, la actividad en la zona del euro se expandió el mes pasado al ritmo más rápido desde mediados de 2018. Pero a medida que las tasas de infección han vuelto a aumentar en algunas partes de la región, se han restablecido algunas restricciones anteriores. El índice compuesto de gerentes de compras de IHS Markit, considerado un buen indicador de la salud económica, se hundió a 51,6 desde la lectura definitiva de julio de 54,9, lo que probablemente preocupe a las autoridades y rebaje las esperanzas de una recuperación en forma de V. Aunque todavía está por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, la lectura de agosto está por debajo de todas las previsiones de una encuesta de Reuters que no esperaba cambios respecto a julio. «El repunte de la zona euro perdió impulso en agosto, destacando la inherente debilidad de la demanda causada por la pandemia de COVID-19», dijo Andrew Harker, director económico de IHS Markit. «La recuperación se vio socavada por las señales de un aumento de los casos del virus en varias partes de la zona euro», añadió.

(Investing) Biden busca sacar a los estadounidenses de la ‘oscuridad’

Joe Biden concluyó la Convención Nacional Demócrata con un discurso de aceptación que prometía sacar a Estados Unidos de la «oscuridad», sin mencionar ni una vez al presidente Donald Trump por su nombre. «El carácter está en la boleta, la compasión está en la boleta, la decencia, la ciencia, la democracia. Están todos en la boleta», dijo Biden. En respuesta a través de Twitter, Trump dijo que las palabras de Biden estaban en desacuerdo con su récord de 47 años en política. Las encuestas de opinión de esta semana han mostrado que Trump redujo ligeramente la ventaja de Biden a alrededor de 8 puntos porcentuales.

(Investing) La recuperación de Reino Unido va por buen camino, pero los préstamos se disparan
Hubo mejores noticias a través del Canal de la Mancha. En el Reino Unido, el PMI compuesto se recuperó a más de 60, lo que significa un repunte más vigoroso, aunque de un bloqueo que fue más tarde y más severo en la zona euro. Las cifras de ventas minoristas de julio también fueron mejores de lo esperado, aumentando un 3,6% en el mes y un 1,4% en el año. Ahora están por delante de los niveles prepandémicos por primera vez. El gobierno también pidió prestado menos de lo que esperaban los analistas en julio, aunque los titulares fueron acaparados por el hecho de que la deuda nacional superó los 2 billones de libras (2,6 billones de dólares) por primera vez. La libra subió frente al euro, pero se alejó de los máximos de siete meses frente al dólar, ignorando el final predecible de otra ronda inconclusa de conversaciones comerciales sobre el Brexit con la UE.

(Investing) Pfizer analiza la revisión de octubre para el fármaco Covid-19

Pfizer y su socio alemán BioNTech dijeron que la vacuna Covid-19 están en camino de enviar su tratamiento experimental Covid-19 para revisión por parte de los reguladores a principios de octubre, después de publicar datos nuevos de un estudio en etapa inicial. Las dos compañías dijeron que su vacuna se administró en gran parte sin efectos secundarios, aunque notaron fiebre leve a moderada en menos del 20% de los participantes en la prueba. Por otra parte, Johnson & Johnson dijo que planeaba probar su fármaco experimental Covid-19 en 60.000 personas en un ensayo de fase 3 en septiembre. El Centro para el Control de Enfermedades dijo que el número de casos nuevos en Estados Unidos aumentó a 46.500 el miércoles, el más alto en cuatro días. Sin embargo, el número de nuevas infecciones en todo el país ha tenido una tendencia a la baja durante casi todo un mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *