DAILY
| RIESGO PAÍS (24/08/2020) | 2148 |
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365185Provincia de Formosa
FORM3
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Pública con vto. 2022 – Complementario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365143
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – VENTA DE PARTICIPACIÓN EN YGUAZÚ CEMENTOS SA (PARAGUAY)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C7E1D07D-DA6A-46F9-9E86-E38E11973C6E#
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – APROBACIÓN DE ESTADOS CONTABLES TRIMESTRALES AL 30.06.20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/69DCBE93-0509-4312-882A-A75BFBF44042#
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – HD – ADI – NVDA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CD0B0CA7-D736-4369-A684-68760419E661
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – DCMYY – CEO – NTES – BHP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/97641593-63E0-4902-BA58-405E7782D5F8
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F5FB146-D1E7-427E-9FCE-0301536343E1#
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – STOCK SPLIT – TSL AAPL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/398AF53F-A621-494D-9D3E-AA0D69230C92
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
El Itaú trazó un crudo diagnóstico sobre el dólar, recesión, inflación y la emisión monetaria y anticipó un panorama sombrío; además, pidió un sendero de consolidación fiscal para que retorne el crecimiento económico. El principal banco privado de Brasil brindó un duro diagnóstico sobre la situación económica argentina al anticipar que, pese al acuerdo con los bonistas, seguramente se endurecerá el control de capitales, la recesión superará el 12% y la inflación el 40%.
En uno de sus últimos informes, los analistas del Itaú, liderado por Candido Bracher, trazaron una serie de conclusiones tajantes:
– El índice de aprobación del presidente Alberto Fernández ha comenzado a disminuir en medio de la prolongada cuarentena. El cansancio, el empeoramiento de las condiciones económicas y las dificultades para hacer cumplir los cierres están afectando el índice de aprobación del presidente, que aunque alto, cayó al 69% en julio desde el 83% en abril. El gobierno volvió a suavizar las restricciones a la movilidad y las actividades a mediados de julio, tras un breve endurecimiento durante las dos primeras semanas del mes.
– El deterioro del saldo fiscal superará nuestras expectativas iniciales debido a mayores gastos sociales y menores ingresos. Estimamos que el déficit primario en los últimos 12 meses aumentó a 4,2% del PBI hasta junio, desde 1,1% en marzo.
– Una vez más, el gobierno extendió la asistencia financiera a trabajadores y empresas y solicitó que el Congreso amplíe el presupuesto de emergencia para este año para acomodar los gastos relacionados con COVID-19.
– El Banco Central es la única fuente de financiamiento del déficit primario, dado el reducido mercado de capitales interno y la falta de acceso a los mercados internacionales. Para limitar el aumento de la base monetaria, el Banco Central esterilizó completamente los préstamos al Tesoro. Sin embargo, la base monetaria se incrementó en un 81% interanual hasta julio, principalmente debido a los intereses pagados por el BCRA a los bancos comerciales sobre sus letras y repos de corto plazo.
El financiamiento monetario y los precios desalineados están impulsando al alza las expectativas de inflación, que, para los próximos 12 meses subieron a 52,5%, desde 39,5% hace tres meses.
– El Gobierno llegó a un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda con los tres principales grupos de acreedores, allanando el camino para salir del default. El siguiente paso es una renegociación con el FMI, que probablemente requerirá un plan de consolidación fiscal y una menor dependencia del financiamiento del banco central. De todos modos, incluso con un acuerdo de deuda, es poco probable que se produzca un retorno significativo de los flujos de capital y la confianza.
– La recuperación económica hasta ahora ha sido modesta, dada la lenta reapertura del nivel de actividad. Revisamos nuestra previsión de PIB para este año a -12,7%, desde -10,9% anteriormente.
– El costo de la recaudación de impuestos y la necesidad de extender los subsidios sociales por más tiempo llevaron a un ajuste al alza de nuestra previsión de déficit fiscal primario, hasta el 6,8% del PIB (desde el 6% anterior).
El financiamiento monetario del déficit presupuestario alimenta las expectativas de inflación y ejerce presión adicional sobre los mercados cambiarios. Dado que es poco probable que una renegociación exitosa de la deuda atraiga nuevas entradas de capital, los controles del tipo de cambio pueden continuar intensificándose. En un contexto de financiamiento monetario de los déficits, mantenemos nuestra proyección de inflación en 40% para este año.
– Se mantiene una amplia brecha en el mercado cambiario y el Banco Central ha fijado un piso para la tasa de interés que se paga por los depósitos a plazo.
– Un plan de consolidación fiscal creíble sería clave para llevar a Argentina hacia un equilibrio benigno, con financiamiento de mercado, crecimiento económico y menor inflación sin controles de precios, que, además de ser distorsionantes, históricamente han demostrado ser insostenibles”, concluyó.
(Infobae) Cuáles son los sectores que están con los precios más atrasados frente al dólar y la inflación
Las tarifas de servicios públicos aparecen como las más rezagadas. También los combustibles y los alimentos. Cuánto les falta recomponer y qué perspectivas ven las empresas y economistas. Hasta julio, los precios acumularon un aumento promedio del 15,8%, lo que le hace proyectar al Gobierno que la inflación en el año estará bastante por debajo del 40% que imaginaban hace algunos meses el consenso de las consultoras privadas. Sin embargo, esta desaceleración de la inflación se explica básicamente por el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, los combustibles y los precios máximos fijados para todos los productos de consumo masivo. Y ahora se sumará, hasta diciembre, el freno en los aumentos de los servicios telefónicos, Internet y la televisión paga, que anunció este viernes el presidente Alberto Fernández. Muchos de estos precios están en línea con el Indice de Precios al Consumidor (IPC), pero no así con la evolución del dólar oficial, y mucho menos aún con el valor del blue. Otros ni siquiera compensaron la inflación promedio. Lo que tiene mayor retraso son las tarifas de servicios públicos, congeladas desde diciembre pasado, con la Ley de Solidaridad, pero que ya venían sin ajuste desde comienzos de 2019. Pero en combustibles todavía hay un desfase de 10%, mientras que en alimentos y bebidas, advierten las empresas del sector, el aumento pendiente ronda el 20% promedio. En combustibles todavía hay un desfase de 10%, mientras que en alimentos y bebidas, advierten las empresas del sector, el aumento pendiente ronda el 20% promedio Si se toma julio como base, la inflación minorista subió 42,4% en el año; la mayorista, 44,5%, el dólar oficial, 70%; el informal, 198%; las naftas, 22%, y la electricidad y el gas, 0%, precisó la economista de la consultora Abeceb Soledad Pérez Duhalde. Los alimentos, en tanto, subieron 44,8%, es decir que superaron en el GBA al IPC pero se ubicaron bastante atrás de la evolución del dólar, que incide fuertemente en la fabricación de muchos productos. Desde la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), advierten que, dependiendo del tipo de producto, el atraso promedio ronda los 20 puntos, con mayor desbalance en aquellos alimentos derivados del trigo -como la harina y las pastas-, que la devaluación le incide directamente. Según el Indec, los alimentos subieron hasta julio 18,7%, frente al 15,8% del IPC general, pero el dólar, en el mismo período, trepó 22%. De todos modos, si se toma un año hacia atrás, el retraso frente a la divisa es mayor. “En tarifas, hay un atraso importante, que ya viene de la era Macri, lo cual es peor todavía. Y eso es un problema; se están quedando desfasados. Los subsidios superaron el punto del PBI en la primera parte del año y es un número muy grande, parecido al de 2015″, manifestó Matías Rajnerman, de Ecolatina. Consultado sobre el nivel del atraso, el economista señaló que en el último año, la inflación acumuló 45% y los precios regulados subieron 20 puntos menos (25%). “Eso no es sostenible, sobre todo en un marco creciente de gasto en subsidios y poco financiamiento para el Tesoro”, afirmó el economista. Gabriel Caamaño, de EcoLedesma, recordó que desde abril de 2019 están congeladas las tarifas de electricidad y gas; el transporte público de pasajeros en el AMBA, el subte en la Ciudad de Buenos Aires y las líneas de colectivos urbanas y suburbanas del AMBA. “Fueron períodos donde los costos subieron mucho. Si bien todavía no se perdió todo el ajuste realizado por Cambiemos, sí se licuó buena parte, y como este escenario se va a sostener un poco más, la relación seguirá deteriorándose”, afirmó el analista. En electricidad, hoy la demanda cubre el 47% del costo, pero en diciembre ese valor llegaba al 63%, remarcó Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. “Electricidad, gas, agua y transporte son los sectores fundamentales que habrá que recomponer. También otros servicios que no tuvieron precio porque no funcionaron por la pandemia pero cuando reabran tendrán aumentos. Por eso, si bien el IPC acumulado ronda el 16%, nuestra proyección anual es del 36%”, dijo el economista, quien además remarcó que los precios libres están subiendo al 3,5% mensual, por encima de la inflación. En electricidad, hoy la demanda cubre el 47% del costo, pero en diciembre ese valor llegaba al 63% (Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo) Por su parte, Guido Lorenzo, de LCG, analizó la evolución de los alimentos en el IPC porteño y si bien el rubro general subió en línea con la inflación, algunos productos están algo más rezagados, como por ejemplo, el pan, la leche o el azúcar, que subieron entre 4 y 5 puntos menos que el promedio. El economista coincidió que los regulados son los que más retraso tienen con respecto a la inflación y al dólar.
(Infobae) El oficialismo busca emitir dictamen favorable al DNU sobre los servicios de telecomunicaciones.
El Frente de Todos buscará este lunes en la comisión bicameral parlamentaria un dictamen favorable sobre el DNU que declara como esencial a los servicios de telefonía celular y fija, Internet y televisión paga y congela los aumentos de tarifas hasta fin de año. El Frente de Todos buscará este lunes, en la comisión bicameral parlamentaria que controla los Decretos de Necesidad y Urgencia, emitir un dictamen favorable sobre el DNU del Gobierno nacional que declara como esencial a los servicios de telefonía celular y fija, Internet y televisión paga y congela los aumentos de tarifas hasta fin de año. La Comisión Permanente de Trámite Parlamentario fue convocada para las 13 para analizar el DNU sobre esos servicios y otros tres: el de extensión de la moratoria para las pymes, el del plan Procrear de viviendas y el de creación de una agencia para promover la investigación del desarrollo tecnológico. El titular de la comisión, Marcos Cleri (Frente de Todos), confirmó a Télam que mañana se buscará emitir dictamen sobre el decreto anunciado el viernes por el presidente Alberto Fernández y publicado el sábado en el Boletín Oficial. En ese sentido, Cleri expresó su anhelo de que «se dé el debate adecuado» ya que la oposición rechaza la decisión del Gobierno y dijo que espera que en la reunión de mañana se logre «el dictamen» sobre ese DNU De todos modos, la convocatoria de la comisión no está exenta de polémicas ya que Juntos por el Cambio decidió impugnar la realización del plenario bicameral y no participar, según el diputado radical por Mendoza Luis Petri. Los legisladores de JxC decidieron enviar una nota a Cleri donde afirman que la reunión no fue convocada con el plazo de 48 horas hábiles y que la modalidad virtual de funcionamiento se encuentra suspendida ya que no se ha renovado el protocolo en la Cámara de Diputados que venció el pasado 7 de agosto. El decreto 690 declara «servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia» a la telefonía celular y fija, Internet y la televisión paga, al tiempo que ordena suspender «cualquier aumento de precios o modificación de los mismos» hasta el 31 de diciembre, una decisión que fue justificada por la emergencia causada por la pandemia de coronavirus. Uno de los puntos centrales del decreto es la decisión de incorporar a la ley de Telecomunicaciones un artículo por el cual se establece que los «Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. La autoridad de aplicación garantizará su efectiva disponibilidad». Otro punto clave es que sustituye el artículo 48 de la mencionada ley por el siguiente: «Los licenciatarios y las licenciatarias de los servicios de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, deberán cubrir los costos de la explotación, tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación». En los considerandos, la disposición remarca que durante la gestión de JxC, «mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267/2015, se derogó gran parte del andamiaje legalmente establecido en materia de servicios de comunicación audiovisual y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación». Y subraya que esa decisión se tomó «abandonándose la idea del acceso a estos últimos como un derecho humano, dejándolos librados a ley de la oferta y demanda como una simple mercancía, contrariamente a lo previsto en la Constitución Nacional». Por lo tanto, destaca que «es necesario recuperar los instrumentos normativos que permitan garantizar para la totalidad de los y las habitantes de la Nación el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, estableciendo además planes accesibles e inclusivos que garanticen una prestación básica universal obligatoria».
(Ambito) Reservas: el goteo de las ventas del BCRA ya suma u$s738 millones.
La culpa no es del cupo de u$s200. El drenaje refleja otros síntomas de la macro y del ánimo inversor. Aunque restan todavía computar nueve jornadas hábiles ya en lo que va de agosto el BCRA vendió reservas por u$s738 millones, superando el máximo de mayo (u$s679 M). Se trata así de la mayor venta neta de divisas del año, las que hasta ahora acumulan un total de u$s1.201 millones. Ya a comienzos de mes este diario advirtió que agosto venía peor que julio, que de por sí había sido inquietante porque del junio comprador (tras las nuevas restricciones cambiarias) que dejó un saldo positivo de u$s672 millones se pasó nuevamente a un mes vendedor (u$s568 M). Pero lo ocurrido en julio, efecto aguinaldo y cuarentena mediante, se intensificó en agosto a pesar de las noticias alentadoras sobre el canje de la deuda externa. En las dos primeras semanas de julio, que fueron cortas por sendos feriados, el BCRA vendió a razón de u$s75 millones diarios en la primera y u$s19 millones en la segunda. En ambas semanas vendió u$s284 millones. Y en el arranque de agosto los promedios diarios de ventas netas de divisas se elevaron a u$s95 millones y u$s53 millones en la primera y segunda semana respectivamente. En total en dicho período el BCRA vendió reservas por u$s742 millones (u$s477 M en la primera y u$s265 M en la segunda). De ahí que a nadie sorprendieran los rumores sobre nuevas modificaciones en el régimen cambiario, sobre todo, con relación al cupo de compra mensual para atesoramiento (dólar ahorro). Es que el goteo de reservas no solo inquieta al Gobierno sino al mercado en su conjunto. Solo basta con ver el derrotero de las reservas brutas, las netas y el de las disponibles. El Gobierno comenzó con un stock de reservas brutas de u$s44.800 millones, hoy está en u$s43.050 millones. Pero las reservas netas (excluyen los encajes de los argendólares y los swaps con China y con el BIS) pasaron de u$s13.600 millones a unos u$s10.000 millones. La situación se complica aún más si se observa el stock de las reservas disponibles (excluyen de las netas el oro y los DEG del FMI) ya que de aproximadamente u$s8.000 millones cuando asumió Alberto Fernández, hoy quedan poco más de u$s3.000 millones. Por suerte, los depósitos privados en dólares (argendólares) volvieron a crecer, muy modestamente, pero volvieron a niveles de u$s17.250/17.290 millones lo cual, vía encajes, compensó el escurrimiento de las reservas líquidas. No puede soslayarse que todo esto se dio con cepo cambiario. Es decir, el BCRA vendió reservas a pesar de las restricciones imperantes. Además no se trata solo del “dólar ahorro”, porque la inyección de pesos que debió realizar el BCRA para financiar el déficit del Tesoro por algún lugar iba a drenar, sobre todo, en medio de una pandemia y cuarentena. Basta con señalar que desde la cuarentena original los depósitos privados en pesos han crecido en más de $1,1 billones (algo así como u$s15.000 M al oficial o u$s8.500 M al blue). De este billón de pesos estacionado en los bancos, $276.000 millones quedaron en cuentas a la vista, $344.000 millones en cajas de ahorro y $520.000 millones en plazos fijos. Hoy el total de depósitos privados en pesos supera los $4,3 billones. A pesar del aumento de los depósitos privados en pesos, el crédito privado en pesos apenas creció $410.000 millones en este periodo. Lo que explica la liquidez excedente y su correlato en los pasivos remunerados del BCRA. Desde marzo, cuando se instauró la cuarentena, la tenencia de dinero del público aumentó en $444.000 millones, aunque la base monetaria solo creció en $250.000 millones. En una economía bajo cuarentena y en recesión el exceso de dinero fue buscando lógicos destinos, consumo y/o ahorro. Mucho para consumir, más que lo esencial no había y las opciones de ahorro no fueron tan atractivas, por ende, el refugio tradicional, el dólar, fue la caja de resonancia. Gracias a Dios que ese billón de pesos quedó en los bancos sino las cotizaciones de hoy serían de otro calibre.
(Ambito) Advierten fuerte reactivación en sector de la maquinaria agrícola
CAMPO. En 2019 las ventas habían caído 30% y en lo que va de 2020 las operaciones aumentaron 5% en promedio según los datos de la cámara de fabricantes. Y desde junio, dicen, se observa una mejora inédita. El sector de la maquinaria agrícola cerró un 2019 complejo y con números en rojo. Si bien no fue un mal año, las ventas cayeron 30% en relación con el período anterior, por la ausencia de financiamiento y la incertidumbre electoral. Este año comenzó con muchas expectativas, porque desde el inicio el Gobierno buscó responder a la demanda de crédito que el sector pedía a gritos para propiciar la renovación de sembradoras, cosechadoras, tolvas, implementos agrícolas y todo tipo bienes para capital de trabajo. Néstor Cestari, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, que agrupa a empresas argentinas, asegura que en lo que va del año las ventas aumentaron un 5% en promedio, pero destacan que desde junio se vive una recuperación inédita. Lo que en enero era ilusión hoy es una realidad. En marzo, con la aparición de créditos del Banco Provincia, el Banco Nación y otras entidades privadas con tasas que iban desde el 24% al 35%, Expoagro se convirtió en el punto de partida para la gestión de negocios. Sin embargo, a causa de la pandemia la muestra del campo terminó abruptamente y generó un vacío que sólo duró unas semanas. El sector de la maquinaria regresó rápidamente a la actividad y a partir de ahí, no paró ni tiene pensado parar hasta fin de año, porque una gran cantidad de plantas industriales en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires no sólo tienen plena ocupación y entregas programadas hasta diciembre, también aumentaron sus plantillas y trabajan horas extra. No hay secretos, el campo nunca paró y el productor sabe que es un buen momento para renovar maquinaria. En Armstrong, Santa Fe, Raúl Crucianelli, fundador de la empresa que lleva su apellido, aseguró estar “sobrepasado de ventas” y confirmó que superarán ampliamente los números de 2019. “Hoy estamos más de un 20% por encima de las ventas del año pasado y tenemos previsto terminar el año en un 25%. En cuanto a la facturación, es complejo saberlo aún porque hemos dado un salto tecnológico en la fabricación de los equipos, entonces es difícil comparar”. En la empresa viven una realidad que envidiaría cualquier otra industria del país en estos tiempos tan complejos por la pandemia. “Hoy se eligen las operaciones”, aseguró Crucianelli y destacó que “en algunos canales locales se emiten no menos de cinco avisos pidiendo mano de obra, casi no hay desocupación y están viniendo a trabajar de otras ciudades”. A pocos kilómetros, en Monte Maíz, Córdoba, la situación es similar. Rosana Negrini, presidenta de Agrometal, asegura que a los fabricantes de sembradoras les fue bien todo el año. Para explicar este fenómeno, asegura que “hay una necesidad de recambio tecnológico, hubo buena cosecha, volvieron los créditos de los bancos y si bien las operaciones son en pesos, tienen la referencia del dólar oficial. La industria maneja insumos con ese tipo de cambio, entonces el negocio para el productor se vuelve atractivo desde lo financiero”. Desde el 6 de abril, cuando volvieron a las plantas con los correspondientes protocolos sanitarios, trabajan sábados, feriados e incorporaron más de 50 nuevos empleados. “En el balance semestral tenemos una gran cantidad de anticipos de clientes, pero la facturación se duplicó y no por aumento de precios, sino porque incorporamos más tecnología en los equipos”. Por ahora estiman un 30% más en comparación con el año pasado, pero los números finales los tendrán en los próximos meses. “Hoy tenemos el nombre y apellido de cada máquina que vamos a fabricar hasta fin de año porque está todo vendido”. La situación se repite en General Rodríguez, Buenos Aires, donde la multinacional Agco tiene una planta en la que fabrican tractores y cosechadoras. Gustavo Meyer, gerente comercial de la empresa, aseguró que están produciendo un 30% más en comparación con el año pasado y que también debieron incorporar un 10% más de trabajadores a su plantel. La reactivación llegó a la industria de la metalmecánica y eso se debe en gran medida a la productividad del sector agropecuario.
(Ambito) El canje en su etapa final: Gobierno espera superar adhesión de 2005/2010.
La aceptación ya estaría por encima del 70% y se acercaría a las mayorías necesarias. El viernes cierra. Todo dependerá de los inversores particulares. El proceso de reestructuración de deuda soberana argentina emitida bajo legislación internacional ingresa hoy en su etapa final de definición. Habiendo ya cumplido todos los requisitos legales y sin prórrogas posibles a la vista, el cronograma de aceptación de la oferta vencerá indefectiblemente el próximo viernes 28. Una semana después, el 4 de septiembre, se emitirá el nuevo cóctel de bonos que reemplazarán a los títulos públicos canjeados. Entre una fecha y la otra, y luego que obligatoriamente el Ministerio de Economía informe cómo fue ejecutado el plan de redesignación de bonos, los acreedores disconformes tendrán 5 días para protestar y, eventualmente renunciar al canje. Si este número de protestas es bajo, como aseguran cerca de Martín Guzmán que sucederá, el Gobierno de Alberto Fernández espera mostrar un resultado récord: superar el nivel de adhesión que obtuvo la Argentina en los últimos dos canjes de deuda, ejecutados en 2005 y 2010, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. Entonces, las adhesiones llegaron al 92,4%, sumando ambos tramos, mientras que se especula con cierta convicción en el Palacio de Hacienda, que es muy posible que este llamado supere ese porcentaje. Las cuentas que hace Guzmán, y que se envían a Olivos, es que ya para el viernes los tres grupos que representan a los principales fondos de inversión con deuda argentina a reestructurar estaban ingresando a través de solicitudes que sus apoderados están presentando ante la Security and Exchange Commission. Tanto el Ad Hoc como el Exchange Bondholders se ocuparon toda la semana pasada de publicar su consentimiento, y su posterior adhesión formal. El viernes pasado hizo su aparición el Comité de Acreedores, con lo que la firma del trío quedó cerrada. Si, como se supone y los propios grupos se encargaron de publicitar en los peores momentos de la negociación, juntos representan al 35% de los acreedores, y si se sumara el algo menos del 40% que ya había entrado en la oferta fallida del 4 de agosto, el Gobierno podría contabilizar un 75% de adhesión. Si se tiene en cuenta que en todo proceso de canje existe un 5% aproximado que nunca acepta las propuestas (en el canje de 2005 y 2010 incluso hubo casi un 4% de tenedores que nunca se presentaron ni hizo juicio, sino que simplemente desaparecieron); para llegar al 93% de adhesión que le garantizará a Guzmán superar al de 2005/2010, necesitaría que esta semana ingresen el 18% de los tenedores de deuda. Entre los fondos de inversión hay muy pocas casas que no están representadas por los tres grupos, pero un 5% más de este tipo de inversores podrían sumarse. Con lo que, para finalmente lograr un nuevo récord se necesitará convencer al universo de bonistas particulares. La tarea de la semana para avanzar en este grupo heterogéneo y atomizado (además de malhumorado con la Argentina), es responsabilidad del Bank of America y el HSBC, las dos entidades contratadas por la Argentina para emitir los nuevos bonos; y, en consecuencia, bucear en los interesados particulares su interés se sumarse al llamado. La clave para que estos bonistas ingresen es el trabajo a destajo que deberán hacer los grandes bancos internacionales. Es allí donde los acreedores particulares tienen sus cuentas. Entre otras grandes entidades, debería haber contactos serios con el Citibank, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Deutsche Bank, Santander, BBVA, SunBank, UBS, BNP, Barclays, Lloys, ING, Credit Suisse y Commerzbank. Todos deben ser contactados por el Bank of America y el HSBC. Como ya contó este diario, y salvo estos últimos dos bancos que cobran por su trabajo, es difícil convencer a los brokers de los grandes bancos poseedores de las cuentas donde están depositados los bonos a canjear, que trabajen a destajo a favor de la Argentina y su canje, más allá de informar a sus clientes que sólo le queda una semana para aceptarlo. Hasta el viernes, ni desde Buenos Aires ni de las oficinas de Wall Street de los dos bancos contratados se habló de ofrecer bonus a las entidades colegas para que se sumen al proceso. Desde hoy habrá en Hacienda un monitoreo específico para llevar tranquilidad en etapas a Olivos. La primera será cuando se llegue al 65% de aval a los bonistas con deuda macrista. El segundo será cuando se supere el 75% promedio en toda la deuda. El festejo final será cuando los tenedores de deuda emitida en los dos canjes K supere el 85%. Para lograr este porcentaje deberían aceptar la oferta oficial unos u$s17.500 millones de los algo más de 20.000 millones en Par y Discount. Todo dependerá, en este caso, de lo que aporte el ingreso de la mayor cantidad posible de fondos de inversión alistados en el Exchange Bondholders. Hoy habría un dato preliminar sobre este punto, ya que en teoría muchos de ellos se habrían anotado en las últimas horas del viernes. El proceso de canje luego del default de 2001 se dio en dos pasos. El primero fue organizado en el Gobierno de Néstor Kirchner, con Alberto Fernández como jefe de Gabinete, con Roberto Lavagna de ministro de Economía y Guillermo Nielsen de viceministro y principal negociador directo. En el primer llamado, el plazo de ingreso se estableció entre el 14 de enero y el 25 de febrero de 2005, estructurando una oferta de bonos donde las principales colocaciones fueron el Par 2038, el Discount 2033 y el Cuasipar 2045. Como incentivo se agregó un Cupón PBI que pagaría cada vez que la economía local superara el 3% de crecimiento. La aceptación llegó al 70,07%, nivel que el llamado de Guzmán no tendría problemas en superar. El proceso del kirchnerismo se cerró en 2010, con Amado Boudou como ministro, y las mismas condiciones de 2005, pero sin el Cupón. Se sumó un 66% de los bonistas que aún se mantenían en default, con lo que se completó la adhesión del 92,4% global.
(Cronista) Darío Martínez llega a Energía y atiende conflicto salarial en Vaca Muerta
El nuevo secretario tendrá como primer desafío mediar entre YPF y los trabajadores petroleros, que amenazan con hacer paro. El neuquino tiene tres semanas para definir tarifas y subsidios con Guzmán. l nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, asumirá este martes su cargo, para el que fue designado el jueves por el presidente, Alberto Fernández. Llegará desde Neuquén, donde cumplió la cuarentena, y pronto tendrá que atender un conflicto en su tierra: los trabajadores petroleros de Vaca Muerta buscan que se encaminen las negociaciones paritarias o, si no, harán un paro por 24 horas este jueves 27. El viernes pasado, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Rio Negro, Neuquén y La Pampa, conducido por Guillermo Pereyra, comunicó: «No vamos a tolerar más atropellos, vamos al paro por nuestros derechos». Los representantes de los trabajadores buscan que se les pague el 16,2% que se les adeuda por la paritaria 2019/2020 y que se empiece a negociar la de los próximos doce meses y apuntan al «egoísmo» de YPF. Martínez, del Partido Justicialista (PJ), reemplazará a Sergio Lanziani, luego de que el viernes se anunciara que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, le pidió la renuncia al misionero, quien en los hechos estaba corrido de todas las decisiones importantes en materia energética (tarifas, precio sostén para el petróleo -«barril criollo»- y estímulos a la producción de gas). En rigor, recibió el llamado desde Olivos el jueves, y arribará a Buenos Aires con el apoyo de Máximo Kirchner, líder de La Cámpora. El nuevo funcionario presidió hasta la semana pasada la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación. Trabajará con el ministro de Economía, Martín Guzmán, que gana poder en el armado interno del Gobierno: la energía será desde ahora, ante todo, una cuestión de suma prioridad para las cuentas fiscales. Tendrán ellos dos algo menos de tres semanas antes de la presentación del Presupuesto 2021 (el 15 de septiembre) y las proyecciones plurianuales. Hasta entonces buscarán acordar un sendero sostenible para las tarifas de gas y electricidad y los subsidios que destinará el Tesoro a cubrir lo que los usuarios no paguen del costo de producir la energía. Los recursos que erogará el Estado nacional en ese rubro durante 2020 superarían los u$s 5000 millones. Este cambio se trata de un avance del Instituto Patria -los que responden a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner- en el sector: casi desde que asumió el Gobierno que los cristinistas exploraban cómo desplazar del manejo energético a Kulfas, el ministro que expresa con mayor fidelidad el pensamiento económico del Presidente. Desarrollo Productivo trabajó desde hace casi tres meses un plan para sostener o aumentar la producción local de gas natural y evitar que se disparen las importaciones para el invierno de 2021. Sin el apoyo de un sector del kirchnerismo, el Esquema de Gas 2020-2024 tendrá modificaciones respecto a su versión original, presentada hace dos semanas y media a las petroleras y las distribuidoras del fluido. Si el Gobierno decidiera mantener congeladas las tarifas el año que viene, el plan para que se reactiven las inversiones en el segmento del gas costaría al menos el equivalente a u$s 1300 millones en subsidios el próximo año. Los técnicos que discutieron la letra chica, no obstante, señalan que en el peor de los casos, gastar esos pesos es preferible a importar la energía en dólares.
(Cronista) Economistas advierten que la base monetaria podría duplicarse en un mes «
La emisión seguirá su curso expansivo, ya que falta pagar más de la mitad del déficit fiscal primario del 2020, proyectado en 8,4% del PBI», asegura un informe. El corto plazo que caracteriza a los pasivos remunerados genera un alerta desde el sector más ortodoxo de la economía. Un informe publicado por la consultora Economía & Regiones advierte: «Teniendo en cuenta que los Pases son a 1 día y las Leliq a 28 días, en consecuencia, existe un riesgo potencial (no certeza) de que la base monetaria se duplique ($4.711.028 millones) en sólo un mes». El informe publicado por la consultora que dirige Diago Giacomini afirmó: «Por el lado de la oferta, la emisión y la expansión monetaria continúan a todo vapor. Desde noviembre se han emitido $1.675.935 millones (72,7% de la base monetaria) para asistir al Sector Público Nacional. Esta política de emisión para financiar el exceso de gasto público se ha intensificado con la cuarentena, ya que entre marzo y julio el BCRA inyectó liquidez por $1.228.630 millones entre utilidades y adelantos transitorios». Y agregó: «Sin embargo, la base monetaria sube aproximadamente sólo la mitad de los que se emite, porque la otra mitad se absorbe colocando Leliq y Pases. Para peor, los Pases ganan importancia relativa en relación a las Leliq, lo cual acorta la vida promedio del proceso de esterilización y acrecienta el riesgo monetario. Hay más Leliq y Pases ($2.395.800 millones) que base monetaria ($2.315.228 millones). Y teniendo en cuenta que los Pases son a 1 día y las Leliq a 28 días, en consecuencia, existe un riesgo potencial (no certeza) de que la base monetaria se duplique ($4.711.028 millones) en sólo un mes». Y remató: «La emisión seguirá su curso expansivo, ya que falta pagar más de la mitad del déficit fiscal primario del 2020, proyectado en 8,4% del PBI».
El enorme repunte de las acciones tecnológicas tiene más potencial de subida, apuntan los analistas del banco de inversión JP Morgan (NYSE:JPM), que recomiendan mantener la inversión en todo el sector por su potencial de crecimiento. Las acciones en toda la industria, desde hardware hasta software, han superado al mercado este año a medida que la crisis del coronavirus acelera la dependencia de Internet para el comercio. «En contraste con la burbuja de las puntocom, el repunte actual se ha visto respaldado por un fuerte reporte de beneficios”, afirman los estrategas de mercados de JP Morgan en una nota este lunes, diciendo que reiteran una recomendación de «sobreponderación» en el sector, recoge Reuters. «Además del crecimiento resistente de las ganancias, la tecnología tiene balances generales saludables y una sólida generación de flujo de efectivo, nuevamente en contraste con el episodio de 2000», concluyen en la entidad. El índice MSCI World Information Technology ha subido un 27% este año, comparado con un aumento del 1,5% en las acciones mundiales.
(Investing) El presidente Trump ataca a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) por demorar la autorización de nuevos medicamentos en vísperas de la convención republicana. Epic Games recibe la ayuda de Microsoft (NASDAQ:MSFT) en su lucha contra Apple (NASDAQ:AAPL) y dos grandes tormentas amenazan a la vez la producción de petróleo en el Golfo de México.
(Investing) Trump arremete contra la FDA
El presidente Donald Trump acusó a funcionarios no identificados de retrasar el proceso de autorización de medicamentos por parte de la FDA para evitar su reelección. Trump dijo que los intereses del «estado profundo» estaban «haciendo muy difícil para las compañías farmacéuticas conseguir personas para probar las vacunas y la terapéutica». Obviamente, esperan retrasar la respuesta hasta después del 3 de noviembre «. Los comentarios se produjeron cuando la FDA emitió una autorización de uso de emergencia de plasma convaleciente para el tratamiento de pacientes con Covid-19. El comisionado de la FDA, Steven Hahn, designado por Trump, dijo que la decisión no es una aprobación total y que todavía está evaluando su efectividad y seguridad. Por separado, el Financial Times informó que Trump también está presionando para que el fármaco experimental Covid-19 de AstraZeneca (LON:AZN) obtenga EUA.
(Investing) Comienza la convención republicana, se va Conway
La convención nacional del Partido Republicano comienza con una serie de eventos remotos que serán transmitidos en vivo. El presidente Trump, que sigue a su rival del Partido Demócrata Joe Biden en las encuestas de opinión nacionales en unos ocho puntos porcentuales, presentará su primer mandato como una historia de éxito estadounidense descarrilada por lo que él llama el ‘virus de China’, según The Wall Street Journal. La semana comenzó con una nota desfavorable, ya que la directora de Comunicación de la Casa Blanca, Kellyanne Conway, anunció su renuncia, citando problemas familiares. El marido de Conway, George, ha sido un firme partidario del Proyecto Lincoln, una agrupación republicana anti-Trump.
(Investing) Las tormentas tropicales amenazan la producción de petróleo del Golfo de México
Los precios del petróleo se recuperaron de sus pérdidas a fines de la semana pasada, en un movimiento impulsado en gran medida por los activos de riesgo en otras clases. Los participantes del mercado están observando de cerca la trayectoria de dos tormentas tropicales que han afectado la producción en el Golfo de México. La doble amenaza del huracán Marco y la tormenta tropical Marco había cerrado alrededor del 58% de la producción en el Golfo, poco más de 1 millón de barriles por día, el domingo, según información del Gobierno. A las 6:30 AM, los futuros del crudo estadounidense subían un 0,8% a 42,86 dólares el barril, mientras que los futuros de Brent subían un 0,7% a 45,25 dólares. Las tormentas también tienden a interrumpir la demanda de crudo de las refinerías de la costa del Golfo, por lo que el efecto en los precios de EE.UU. Rara vez se refleja completamente en el precio de los contratos de referencia.
(Investing) Epic recibe la ayuda de Microsoft
Epic Games ganó un aliado importante en su lucha contra Apple y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) durante el fin de semana, ya que Microsoft dijo en una presentación judicial que permitir que Apple bloquee la cuenta de desarrollador de Epic afectaría gravemente a los creadores de juegos al evitar que usen el motor Unreal Engine de Epic. Unreal Engine, que impulsa a Fortnite y otros juegos, es un conjunto de tecnologías que proporciona un marco para crear gráficos en 3D. Epic otorga licencias del motor a empresas, incluida Microsoft, que utilizan la tecnología. La declaración de Microsoft fue presentada como parte de una demanda presentada por Epic contra Apple por su insistencia en un recorte del 30% de las compras dentro de la aplicación. Una audiencia en un tribunal de distrito de California está programada para el lunes por la tarde.
(Investing) Trump busca levantar el ánimo de su campaña durante la convención republicana.
El Partido Republicano de Estados Unidos defenderá en la convención de esta semana que el futuro económico y político del país depende de la reelección de Donald Trump, destacando los logros conseguidos por el actual presidente antes de la pandemia y azuzando las dudas sobre su oponente, el demócrata Joe Biden. Con el telón de fondo del coronavirus, que se ha cobrado la vida de más de 175.000 estadounidenses, y la recesión económica causada por la epidemia, que ha eliminado millones de puestos de trabajo, los republicanos celebrarán una convención -mitad virtual, mitad presencial- de cuatro días en la que Trump hablará en todas las jornadas y estará secundado por varios miembros de su familia. La convención se centrará en los aspectos más destacados del primer mandato de Trump y en la promesa de hacer más durante otros cuatro años, dijeron desde la Casa Blanca, aunque sin entrar en detalles. El evento llega después de la convención demócrata de la semana pasada, en la que se nombró oficialmente a Joe Biden como candidato a ocupar el Despacho Oval. Biden, 77 años, supera a Trump, de 74, en las encuestas de intención de voto cuando faltan poco más de dos meses para los comicios, que tendrán lugar el 3 de noviembre. La semana pasada, Biden y sus compañeros -entre los que estaban Kamala Harris y los expresidentes Jimmy Carter, Bill Clinton y Barack Obama- definieron a Trump como un ejemplo de caos e incompetencia, mientras ponían de relieve valores demócratas como la «empatía» y la «unidad». Los republicanos, por su parte, replicaron afirmando que su convención ofrecerá un mensaje más esperanzador, enfatizando aspectos como «la ley y el orden», el derecho a la tenencia de armas, los recortes de impuestos y los hombres y mujeres «olvidados» de América. «Definitivamente queremos mejorar el estado de ánimo», dijo a los periodistas el viernes la consejera de la Casa Blanca y exjefa de campaña de Trump Kellyanne Conway. «Necesitamos levantarnos. Necesitamos más optimismo y esperanza», agregó.
DESDE LA CASA BLANCA
Pero con la pandemia aún descontrolada, las buenas noticias han sido escasas para Trump y su partido. Su desempeño como presidente fue duramente criticado por Biden y el expresidente Obama en la convención demócrata, que los progresistas consideraron un gran éxito. El presidente planea realizar varios eventos en vivo y con público durante la cita republicana, en contraste con los demócratas, que mostraron vídeos pregrabados o pronunciaron discursos en lugares mayormente vacíos para evitar la propagación del coronavirus. Trump viajará el lunes a Carolina del Norte, desde donde dará el primer discurso. El martes, su esposa, Melania, hablará desde la Casa Blanca, y el miércoles será el turno del vicepresidente, Mike Pence, que se dirigirá a la audiencia desde Fort McHenry, en Baltimore. Trump aceptará la nominación de su partido el jueves por la noche en el jardín de la Casa Blanca con una gran multitud de asistentes, algo que ha sido criticado por los demócratas como uso partidista de la propiedad pública.
