Lo que tenes que saber y más (31/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (31/08/2020)2142
 
Información Relevante
TGLT S.A..
INFORMACION JUDICIAL – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A17FB75-EDB4-4D07-A988-52B188605620#
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN COMERCIAL – ACEPTACIÓN OFERTA POR KNOW HOW TÉCNICO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89492B00-3AA2-4A62-B186-94742CB6BCAD#
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – MODIFICACION ANUNCIO DE DIVIDENDO CAJ – ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7F0F573A-6616-4FE5-A5B9-AA1E2A856C09
CELULOSA ARGENTINA.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO ON 15
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7BD0CF1A-F8DA-49CD-A8E8-6AF9593FA0B5AES ARGENTINA GENERACION S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365876CLISA COMPAÑIA LATINOAMERICANA DE INFRAESTRUCTURA & SERVICIOS Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365558

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  

LOCAL
(Infobae) Tras la reunión entre empresarios y el Gobierno, oficializaron la extensión de los Precios Máximos hasta el 31 de octubre

El programa vencía este lunes, pero las autoridades nacionales decidieron mantenerlo por otros 60 días. Después de mantener una reunión con empresarios de la alimentación, que estaban preocupados por este anuncio, el Gobierno confirmó una nueva extensión del programa “Precios Máximos”, que ahora continuará vigente hasta el próximo 31 de octubre, inclusive. La medida fue establecida en la Resolución 254/2020, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial. De esta manera, y tal como había adelantado Infobae, el congelamiento en el valor de venta al público de más de 2000 productos, que se implementó inicialmente a principios de marzo, continuará por otros 60 días y este plazo “podrá ser prorrogado en atención a la evolución de la situación epidemiológica del coronavirus”. Así lo ordenó el documento que lleva la firma de la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, en el que también se intimó “a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización” de estos artículos, a “incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión” durante el mismo período. Esta Resolución se conoce una semana después del encuentro entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y representantes de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), quienes reclamaron que se autorice un aumento gradual de los precios para equilibrar con la suba en los costos en la fabricación que tuvo el sector en lo que va del año, que se estima que fue de entre un 20 y un 30 por ciento. En una carta que le enviaron a las autoridades nacionales, los empresarios aseguraron que esa distorsión “hace que la industria se encuentre operando a pérdida, causando irreparables perjuicios económicos para cada una de las compañías que abastecen el mercado”.

(Infobae) Dólar, desdoblamiento, y la duda de Pesce: seguir a Todesca o escuchar a Georgieva.

Decía el genial Walter Benjamin que el pesimismo, si cabe, hay que organizarlo. Postergada, por ahora, la idea de eliminar el cupo de u$s200 por mes, el problema a resolver que circula por el Telegram de la Rosada parece ser cómo aventurarse en esa porción de tierra mítica cuyo vector geográfico es la brecha que separa la cotización oficial ($78) del resto de los valores que figuran en el ecosistema cambiario. El equipo de Guzmán entendió (la intensidad del verbo puede variar) finalmente que, si bien resulta adversa la existencia de cotizaciones paralelas, resulta mucho más temible la idea de que el Gobierno no esté dispuesto a “meterse” en esas cuestiones. La novedad, no es tanto que en el Palacio de Hacienda se hable de un desdoblamiento cambiario, algo que en los hechos ya tiene lugar, sino que sea el propio Gobierno el que esta vez parezca urgido por definir cómo seguir de aquí en adelante con esa gran tarea pendiente. Fue la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, quien admitió la última semana que tener múltiples cotizaciones y marcadas diferencias complican la gestión. Pero a diferencia del titular del BCRA Miguel Pesce, quien evangeliza sobre la futura llegada de la pax cambiaria una vez cerrado el canje de deuda, Todesca se adelantó y aseguró que “se tiene que discutir” el desdoblamiento cambiario. Etiquetas como “incomodidad”, “problemas estructurales”, “brecha”, han logrado colarse en el abordaje oficial del dólar. Si bien la funcionaria no da detalles, bastó la señal. Queda claro que el desdoblamiento consistiría en tener una cotización para transacciones comerciales y de comercio exterior, y otra, más alta, para operaciones financieras o de ahorro. Ahora bien, la procesión va por dentro. Hay un sector del Gobierno que esmerila pacientemente la figura del titular del BCRA en la idea de que el jefe del Central intenta mantener un dólar alto, es decir, evitar un retraso, pero se preguntan si no se está sobregirando en ese movimiento. Argumentan que si se anualizan los números, hoy la devaluación del dólar está 10 puntos por arriba de la inflación. También que esa devaluación le gana a la tasa de interés. Es decir, el ganador siempre es el dólar. Ese imperativo de “ganarle” a la inflación y a la tasa podría, en algún momento, advierten los cultores del fuego amigo, invertir las cosas y generar un shock de precios que es lo último que necesita la economía. En rigor, sostienen, podría estar pasando. Piensan que Pesce se está “enamorando” de Kristalina Georgieva, y que se le va la mano acelerando la devaluación del peso para “alcanzar” al dólar liqui y al blue, y que la brecha se alimenta más de errores propios que de las olas que hacen los ahorristas. El subtexto de lo que pasa en el mercado cambiario es que, en función de lo que promueve el BCRA, convendría más sentarse encima de la soja que venderla, lo mismo que a los importadores les conviene más adelantar importaciones que tomar crédito y financiar las importaciones a un plazo. Pero hay más. En los últimos días, advertimos desde Ámbito, que se venía un ajuste en el dólar liqui a partir de cuestiones algo técnicas, por ejemplo, que los bonos que deben entrar al canje van a dificultar la operación que salda dólares comprando y vendiendo títulos, llámese liqui o MEP. Dijimos también que el Gobierno iba a profundizar ese efecto vendiendo algunos títulos. Una consecuencia fue que efectivamente el liqui bajó la última semana casi $10, hasta los $126 y que esto podría seguir en los próximos días. Pero también el blue, en un mercado más chico, se fue para el otro lado, y ya roza el record de $140. Lo peligroso de esto, atención, es que el Gobierno no puede intervenir en el blue. Por ende, se vienen días para poner a prueba el librito. Podrían subirse las tasas de interés, ofrecer instrumentos dólar-linked y vender títulos que ingresen del canje para bajar un poco más la espuma de la brecha. Con el canje cerrado, el riesgo país tendría que bajar por efecto de una mejora en las paridades de los bonos en dólares y entonces el BCRA ganaría liquidez y podrá salir a vender bonos en dólares contra pesos (para intentar bajar la presión en la brecha) y después esterilizar pesos al tipo de cambio MEP. Pero al margen, potencialmente, deberá establecerse algún tipo de estrategia para ver cómo se organiza la ventanilla del dólar financiero. Suponiendo la institucionalización de un tipo de cambio financiero, que flote, ubicado siempre por encima del oficial, empresas y particulares podrían ser parte de la oferta y abastecer así a la demanda. En el mes de agosto, se calcula, se fueron unos u$s850 millones que compraron más de 4 millones de ahorristas. Pero además, siempre quedará el ahorro de los argentinos bajo el colchón. Se calcula que la Argentina tiene dentro de su territorio unos u$s170.000 millones en billetes, físico. La cuenta la hace Pesce (es lo que dijo el último jueves). Si a eso se le suma los depósitos en los bancos locales y en el exterior, los argentinos acumulan el récord de u$s222.807 millones. Entonces, ahí hay otra oferta potencial. Si se organiza la ventanilla del dólar, podrían tenerse algunas novedades.

(Ambito) Canje: el Gobierno anuncia hoy el resultado con acto en la Casa Rosada.

La clave del porcentaje es si se activaron o no las cláusulas de acción colectiva que permitan mantener alejados a los fondos buitre. Uno de los primeros pasos que conforman el camino económico de la actual gestión está dado: el viernes finalizó el plazo que tenían los bonistas extranjeros para aceptar la oferta que el Gobierno oficializó ante la Comisión de Valores de Estados Unidos a mediados de agosto (SEC, por su siglas en inglés) y los resultados serán anunciados esta misma tarde en un acto en Casa Rosada encabezado por el presidente Alberto Fernández con la participación de Martín Guzmán y la vicepresidenta Cristina de Kirchner, le confirmaron a Ámbito dos fuentes oficiales. La expectativa sobre el contenido del anuncio gira alrededor del porcentaje de aceptación alcanzado. Desde el Gobierno se mostraron “optimistas”, pero el hermetismo indicado por el ministro de Economía impide la circulación de los números, celosamente resguardados para el anuncio oficial de la tarde. El Gobierno se había puesto un piso de aceptación a la última oferta: debían participar al menos el 50% de los acreedores. Pero la clave del porcentaje está en si se activaron o no las cláusulas de acción colectivas, que permitan mantener alejados a los fondos buitre y los posibles litigios en contra del país. Las cláusulas de acción colectivas son diferentes según el tipo de indenture de cada serie de bonos. En el caso de la indenture 2005, para que el canje sea considerado exitoso es necesario el 85% del total más el 66% de cada serie o que se alcance el 75% serie por serie. En las indenture 2016, se necesita el 66% del total o un 50% serie por serie. Cuando el Gobierno anunció que se había alcanzado el acuerdo con los grupos mayoritarios de acreedores, que hasta ese momento habían sido hostiles, funcionarios que dialogaron con Ámbito revelaron que, más allá del porcentaje de apoyo, lo importante era que se alcanzaran las mayorías necesarias para activar las CAC. Una fuente con conocimiento del detalle de las negociaciones le dijo anoche a este diario que “no hay temores” en el Gobierno sobre este punto. Los resultados de la primera oferta que el país había hecho en abril a los acreedores tampoco habían sido difundidos por la administración nacional, pero la continuidad del diálogo con los bonistas durante al menos tres meses más terminó confirmando los rumores de analistas y expertos de que el porcentaje de aceptación había sido bajo. El mercado hablaba de una adhesión menor al 20%. Con el aval expresado por los tres grupos de acreedores mayoritarios a la última oferta oficial, en el mercado descuentan que el Gobierno alcanzó los números necesarios para que se activen la CAC. Lo que sigue a partir de hoy es la concreción de las operaciones de liquidación del canje de deuda bajo legislación internacional. Según el cronograma explicitado ante la SEC, la fecha será este viernes 4 de septiembre. El monto de esta deuda a reestructurar es de u$s66.137 millones. Pero esta semana no sólo habrá novedades en el frente externo, sino que el viernes el Ministerio de Economía también dará a conocer los primeros resultados del canje local. Mañana cierra el período de aceptación temprana y la liquidación de las primeras operaciones de la deuda bajo ley argentina se hará el 7 de septiembre. Quedará para el 18 el anuncio del resultado para los inversores que adhieran en el período de aceptación tardía, que inicia el 2 y cierra el martes 15. Según estimaciones de la Secretaría de Finanzas, el total de títulos elegibles de la deuda local asciende a u$s41.715 millones.

(Ambito) Reservas: BCRA se prepara para perder este mes (al menos) unos u$s1.000 millones.

Aunque el Banco Central no lo demuestre las reservas disponibles crujen. Este mes la pérdida vía ventas de divisas tocará un máximo en el año. El mercado cambiario, para bien o para mal, es fiel reflejo de las expectativas de los agentes económicos y lo que viene mostrando en los últimos meses inquieta a todos. El BCRA está a un paso de perder, vía la venta neta de divisas al sector privado, unos u$s1.000 millones de las reservas disponibles este mes. Toda una marca. Hay que remontarse hasta después de las PASO del año pasado para ver registros de dicho tenor aunque no igual cuantía. Será sin duda un anticipo de lo que mostrará próximo Balance Cambiario del BCRA. A propósito, el Balance Cambiario de julio, conocido el viernes pasado, mostró la fuerte compra de billetes para atesorar de u$s716 millones (la más alta del año). Vale recordar que el mes pasado el BCRA vendió neto al sector privado u$s568 millones de las reservas. Sin embargo, la Formación de activos externos del sector privado (FAE) lo que comúnmente se conoce como “atesoramiento” o “fuga de capitales”, fue menor a la del mes anterior. En julio el atesoramiento sumó u$s452 millones, cuando en junio había trepado a u$s529 millones (hasta ahora el registro más alto del 2020). Ocurre que por un lado la compra neta de billetes fue de u$s716 millones (las personas físicas compraron u$s740 millones netos mientras que las empresas vendieron u$s24 millones). Pero por otro lado, el sector privado, fundamentalmente empresas, hicieron transferencias netas de divisas desde el exterior por u$s264 millones. Lo cual atemperó la sangría del FAE vía la compra de billetes. Según explica el BCRA, las transferencias netas desde cuentas propias en el exterior fueron recibidas por el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” u$s245 millones, por las “Personas humanas” u$s8 millones, por el sector “Oleaginosas y Cereales” u$s7 millones y por los “Inversores institucionales y otros” u$s5 millones”. Cabe recordar que previo a septiembre de 2019, gran parte de los fondos que transfería el “Sector Real” eran destinados a pagos de obligaciones externas desde cuentas en el exterior, ya sean obligaciones comerciales o financieras, como ser pagos de importaciones de bienes y servicios, rentas, títulos de deuda o préstamos. A partir de los cambios normativos (Comunicación “A” 6770) las compras para transferir a cuentas propias del exterior de personas jurídicas quedaron sujetas a la conformidad previa del BCRA. De modo que en lo que va del año el FAE o atesoramiento suma u$s1.826 millones, de los cuales u$s1.663 millones corresponden a compra neta de billetes y u$s162 millones a inversiones directa de residentes en el exterior. Otro aspecto que cabe destacar es que en julio, en el marco de las flexibilizaciones normativas dictadas por el BCRA –ante los reclamos de la UIA, etc.- los pagos de importaciones totalizaron u$s3.467 millones, unos u$s1.100 millones por encima de los pagos de junio y se ubicaron algo por encima de la estimación de importaciones de bienes para el mes.

(Ambito) Bancos ultiman los detalles para lanzar su app de pagos digitales antes de fin de año.

Las entidades privadas, públicas y cooperativas se unieron para crear Modo, una solución que competirá con Mercado Pago. Prácticamente todas las entidades bancarias que operan en el país se unieron para crear Play Digital, empresa que lanzará en los próximos meses su aplicación, Modo, a través de la cual se podrán realizar pagos digitales en comercios y transferencias bancarias vía celular. La sociedad ya contaba con la participación de los principales bancos privados (incluidos los digitales) y en los últimos tiempos se incorporaron las entidades públicas nacionales y provinciales y cooperativas (Credicoop). Si bien desde Play Digital no especificaron cómo se compone el paquete accionario, sí afirmaron que la representación guarda correlación con el tamaño de cada banco: es decir, los más grandes poseen mayor participación. Según informó en una charla con medios Rafael Soto, CEO de la compañía, Modo verá la luz en el último trimestre del año. “Es un proceso muy complejo, nos estamos integrando con cada uno de los bancos y con cada una de los adquirentes, por eso no ponemos una fecha”, señaló el ejecutivo. Soto explicó también la diferencia entre Modo y otras billeteras virtuales que funcionan actualmente: “Lo nuestro es una billetera de medios de pago. No es una billetera que tenga saldos propios, sino que expone los saldos de las cuentas bancarias”. Es decir, cada persona que tenga una cuenta en un banco podrá asociarla a su celular a través de esta plataforma y, utilizando el ACUERDO. El Banco Ciudad y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires celebraron un convenio para impulsar, mediante acciones conjuntas, “la inclusión financiera, las buenas prácticas y las políticas de género”. El acuerdo fue suscripto por Guillermo A. Laje, presidente del Banco Ciudad, y por el defensor del Pueblo de CABA, Alejandro Amor, durante un encuentro realizado en la sede de la Defensoría, se informó oficialmente. p dinero que tiene allí, podrá pagar en comercios o enviar dinero a otras personas que también hayan descargado la aplicación. También se podrá vincular la app a tarjetas de crédito, débito y prepagas para realizar estas operaciones. La parte de pagos se llevará a cabo, en esta primera etapa, a través de códigos QR, aunque Soto adelantó que están pensando en desarrollar otros métodos de pago a futuro. Además, destacó que las personas que utilicen esta app podrán acceder a los descuentos y beneficios que tenga su banco en el local en el cual estén comprando. El otro uso que tendrá Modo es el de enviar dinero a usuarios, sin necesidad de recordar el CBU o alias bancario, utilizando el número de teléfono de la persona. Además, se podrá solicitar dinero vía WhatsApp a un contacto. Competencia A partir de esta incursión en el mundo de los pagos digitales, los bancos salen a disputarle un nicho importante a Mercado Pago, billetera virtual de Mercado Libre que hoy domina el sector. “Estamos trabajando con todos los adquirentes que se quieran sumar. A Mercado Pago lo invitamos a sumarse”, señaló, sin embargo, el CEO de Play Digital. Ante la consulta de Ámbito respecto de cuál es el modelo de negocio o bien dónde está la ganancia de este desarrollo, Soto afirmó: “Miramos el negocio en el valor que se genera al sistema financiero. Esta es una sociedad en la que participan como accionistas prácticamente todos los bancos, que también son clientes, por lo que la mirada está mucho más arriba del modelo de negocios específico. Parte de nuestro propósito es eliminar el efectivo y los plásticos. Todo eso tiene un costo financiero y logístico muy grande para los bancos. En la medida en que nosotros hagamos bien nuestro trabajo y logremos generar este cambio cultural, el beneficio para todo el sistema financiero va a ser gigante, y poco tiene de relevante el resultado específico de la sociedad. Obviamente, la sociedad tiene que ser remunerada adecuadamente para afrontar sus costos y egresos y dar una rentabilidad a los accionistas, pero el valor que genera en el sistema es lo más importante”.

(Ambito) Por la sequía, el trigo perdería exportaciones entre USD600 y USD900 millones. Con una caída de dos a tres millones de toneladas, el ingreso de divisas que genera el cereal se verá afectado. Las lluvias fueron mas regulares en el sur de Buenos Aires, la principal área triguera argentina.
El ingreso de divisas por exportaciones de trigo de la presente campaña triguera caerían entre USD600 y USD900 millones, de acuerdo a estimaciones privadas. El impacto de la falta de lluvias se hace sentir en el cereal, que registraría una caída de 2 a 3 millones de toneladas en el volumen cosechado. Esta merma no tendrá efectos en los compromisos exportadores adquiridos por Argentina y tampoco generará inconvenientes en el suministro de materia prima para el mercado interno. Más allá de la caída en la producción, el promedio cosechado se mantendría en el nivel de las últimas cinco campañas.  Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), calcularon que las pérdidas ascenderán a USD600 millones, al estimar una pérdida de 2 a 3 millones de toneladas. La bolsa rosarina planteó un escenario en donde el impacto de la seca se percibe en el centro y norte argentino, en donde hay regiones en donde desde hace cuatro meses no se registran lluvias de relevancia. La entidad proyectó una siembra inicial de 7 millones de hectáreas, per en sucesivos recortes quedó en 6,5 millones de hectáreas, con bajas en los rindes que oscilan entre el 20 y el 50%,  Por su parte, la Bolsa de Cereales de Córdoba esperaba una producción que oscilaba entre 22 y 23 millones de toneladas, con un valor bruto estimado de USD4.900 millones. «Ahora se están esperando entre 18 y 19 millones de toneladas, lo que nos daría un estimativo en torno a los US $ 4.000 millones», señalaron desde la entidad cordobesa.  El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Agustín Tejeda, remarcó «en la siembra fina ya hay pérdidas irreparables». El directivo describió una situación compleja para el centro y el norte del país, mientras que en sur de Buenos Aires –la principa región triguera del país- las lluvias fueron más regulares. Tejeda comentó que «habrá una caída en el volumen de producción importante» y que «no vamos a poder cumplir con la estimación de exportación récord de 13 millones de toneladas. Con este panorama va a ser inalcanzable, porque vamos a tener una oferta bastante más restringida »

 


 

INTERNACIONAL

(Investing) Los inversores aguardan el informe de empleo de Estados Unidos de agosto que se publica el viernes para hacerse una idea de cómo avanza la recuperación del mercado laboral tras la pandemia. Los mercados también estarán pendientes de las comparecencias de altos funcionarios de la Reserva Federal después de que el presidente Jerome Powell anunciara la semana pasada una amplia reescritura de la política monetaria que pone más énfasis en reforzar el mercado laboral que en controlar la inflación. El S&P 500 va camino de su mejor agosto en 34 años, mientras que el índice Dow tendrá nuevos integrantes a partir del lunes. Los informes económicos de la Zona Euro arrojarán más luz sobre la durabilidad de la recuperación del bloque, mientras que los datos del PMI de China mostrarán si hay indicios de cómo está progresando la recuperación de la segunda mayor economía del mundo.

(Investing) Informe de empleo de agosto
Las cifras de empleo no agrícola del viernes han levantado una gran expectación ante los temores de que la recuperación del mercado laboral se está estancando, pues las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo rondan el millón por semana. Todo apunta a que la economía de Estados Unidos habrá creado 1,4 millones de puestos de trabajo en agosto, ligeramente por debajo de los 1,76 millones de julio, mientras que se espera que la tasa de desempleo baje del 10,2%.al 9,8%. Sin embargo, algunos analistas están especulando sobre que el informe de empleo podría ser más débil de lo esperado después de que los últimos datos de confianza de los consumidores, peores de lo previsto, señalaran la ansiedad por el aumento de los casos de Covid y las preocupaciones en torno a las previsiones de empleo. El informe de solicitudes de subsidio por desempleo del jueves ofrecerá una instantánea más actualizada del estado del mercado laboral después de que los últimos informes indicaran que la siguiente etapa de la recuperación del mercado laboral será mucho más lenta.

(Investing) Portavoces de la Fed
Los inversores tendrán la oportunidad de escuchar a tres altos funcionarios de la Fed mientras asimilan el anuncio de la semana pasada sobre la nueva estrategia del banco central que mantendrá los tipos de interés cerca de cero, incluso aunque la inflación se eleve por encima de su objetivo para reforzar la recuperación de la economía y el mercado laboral. El vicepresidente Richard Clarida dará un discurso sobre el nuevo marco de política monetaria de la Fed el lunes. El gobernador Lael Brainard también ofrecerá declaraciones sobre el nuevo marco de política monetaria un día después, mientras que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, hablará de la economía y la pandemia el miércoles. La Fed comenzará el viernes su período de apagón de medios antes de su próxima reunión de política monetaria, que se celebrará los días 15-16 de septiembre.

(Investing) Desconexión del mercado de valores
El viernes, el S&P 500 se disparó hasta sus sextos máximos históricos de cierre desde que confirmara un mercado alcista el 18 de agosto impulsado por Amazon (NASDAQ:AMZN), Microsoft (NASDAQ:MSFT) and Apple (NASDAQ:AAPL) en un repunte que ha puesto de relieve la brecha entre un mercado de valores al alza y una economía estadounidense en dificultades. Al disminuir el estímulo fiscal, cada vez hay más indicios de que la recuperación de la economía se está desacelerando. Los economistas siguen esperando un fuerte repunte del crecimiento este trimestre, pero están rebajando las estimaciones para el cuarto trimestre. El S&P 500 va camino de su mejor agosto en 34 años y las acciones abrirán septiembre con buen pie tras el compromiso de la Fed de mantener los tipos de interés cerca de cero, incluso aunque la inflación se dispare. Mientras tanto, algunos nombres nuevos aparecerán en el índice Dow a partir del lunes después de que el índice se ajustara con la incorporación de Salesforce (NYSE:CRM), Honeywell (NYSE:HON) y Amgen (NASDAQ:AMGN) en sustitución de Pfizer (NYSE:PFE), ExxonMobil (NYSE:XOM) y Raytheon (NYSE:RTN).

(Investing) Recuperación de la Zona Euro
Se espera que las cifras de inflación de la Zona Euro del martes muestren que el crecimiento de los precios se mantuvo sin apenas cambios en agosto, mientras que la cifras de desempleo del mismo día apuntan a un ligero repunte. Todo apunta a que los datos de pedidos industriales de Alemania del viernes indicarán que el ritmo de la recuperación se desaceleró en julio. Los inversores también conocerán la postura de varios responsables de política monetaria del Banco Central Europeo; el vicepresidente Luis de Guindos, el economista jefe, Philip Lane, y los miembros del Consejo de Gobierno, Jens Weidmann y Klaas Knot, comparecerán a lo largo de la semana.

(Investing) PMI de China
Los informes del PMI de agosto de China que se publicarán el lunes y el martes deberían proporcionar una visión del estado sanitario de la segunda mejor economía del mundo. Todo apunta a que el PMI oficial del sector manufacturero de agosto que se publica el lunes indicará una recuperación hasta 51,2 puntos, frente a los máximos de cuatro meses registrados en julio en 51,1 y se espera que el PMI del sector manufacturero de Caixin del martes baje hasta 52,7 puntos frente a los 52,8 de julio. La actividad del vasto sector industrial del país está volviendo paulatinamente a los niveles registrados antes de que la pandemia paralizara grandes sectores de la economía en la primera parte del año. La demanda acumulada, la infraestructura impulsada por estímulos y las fuertes exportaciones han sido los principales factores que impulsan el repunte, pero el consumo del sector privado está ralentizándose pues los consumidores mantienen la cautela con respecto al gasto.

(Investing) Las 25 mayores posiciones de Warrent Buffett en Berkshire Hathaway

Estas son las 25 mayores posiciones de Warrent Buffett, para muchos el mejor inversor del mundo, a través de Berkshire Hathaway. Banca y finanzas es donde Warrent Buffett ve mas valor futuro, pues 10 de sus 25 mayores inversiones recaen en este sector y sobre todo bancos americanos (Bank of America, American Express, Moody’s, Wells Fargo, US Bank, Bank of New York, MasterCard, JP Morgan, PNC Financial). Tecnología, 3 empresas entre estas 25 inversiones forman parte de su cartera (Apple, siendo esta su mayor posición, Verisign y Amazon). Alimentación, al igual que en tecnología, 3 empresas entre estas 25 inversiones forman parte de su cartera (Coca cola, Kraft y los supermercados Costco). Telecomunicaciones, con 2 empresas como inversión (Charter comunications, Liberty). Motor, con otras 2 inversiones (General Motors, Axalta Coating Sys).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *