Lo que tenes que saber y más (03/09/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/09/2020)2154

 


 

Información Relevante
 BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – ITUB – BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DC211E5F-B5ED-43A1-B378-1BEE4427B14AGobierno Nacional
TC23
Aviso de Pago de BONCER 2023 $ 4% + CER
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366220

Provincia de Mendoza
PMJ21
Aviso de pago de Bono Pesos 2021 Clase 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366215


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL

(Infobae) El Presidente reconoció que el “dólar solidario” es un problema muy serio pero dijo que no potenciaría el cepo

Alberto Fernández aseguró que no está en sus planes devaluar, defendió el impuesto a la riqueza y llamó a recuperar la confianza pensando en la post pandemia. En los primeros dos días de septiembre, la demanda del dólar “solidario” exigió al Banco Central ventas por 200 millones de dólares. El presidente de la Nación Alberto Fernández se mostró preocupado y reconoció que es un problema muy serio pero adelantó que no limitará más la compra de la divisa. En declaraciones a Todos Noticias, el mandatario remarcó: “Siempre creí que los cepos de esta naturaleza son malos”. Pero recordó que lo “heredó” al igual que “un país, en términos de reservas, en caída libre”. En ese sentido declaró que “no potenciaría el cepo, no lo haría más grave”, pero manifestó que hay que analizar “cómo empezamos a acumular dólares; esa es la solución”. También espera “que la gente empiece a confiar más en el peso”. “Es difícil decirlo hoy por las condiciones macroeconómicas que tuvimos”, reconoció. Consultado por la posibilidad de devaluar, Alberto Fernández sostuvo: “No está en mis planes”. Y analizó que “hay un dólar especulación y hay un dólar que va creciendo siguiendo el ritmo de la inflación”. “La verdad es que me gustaría que la gente confíe en nosotros y no en los que especulan”, insistió. En los últimos 45 días casi 20.000 personas fueron inhabilitadas para operar en el mercado de cambios. Si alguien que aparece en estas comunicaciones pide comprar su cupo mensual de USD 200, los bancos o compañías financieras no podrán vendérselos “sin la autorización previa” del Banco Central, lo que en los hechos equivale a una inhabilitación. El BCRA, asimismo, les inició un sumario cambiario que, una vez avanzado, puede transformarse en una causa judicial en la justicia penal cambiaria. Mientras el Gobierno Nacional de cara a la post pandemia evalúa cómo reactivar la economía, el Jefe de Estado se refirió al Presupuesto 2021 que será presentado en las próximas semanas: “Ahí van a saber todos cuáles son los objetivos fiscales que tiene la Argentina, cuál es la política monetaria y cuál es la política cambiaria que el Gobierno prevé para el próximo año”. Luego de la presentación del Presupuesto, Fernández aseguró que “a partir de allí van a ir conociendo las diferentes medidas con la que vamos a impulsar la economía”. En ese sentido, frente a las críticas de la oposición que asegura que el Poder Ejecutivo no tiene un plan de salida de la pandemia en materia económica, respondió: “A aquellos que reclaman por el plan, si quieren les recuerdo todos los planes que presentaron Prat Gay (Alfonso), Dujovne (Nicolás), Sturzenegger (Federico), Lacunza (Hernán)…”. “Nosotros vamos a seguir trabajando bajo ciertos criterios. La Argentina debe desendeudarse, todavía queda pendiente la discusión con el Fondo, debe acumular reservas, debe tener un dólar competitivo para que podamos exportar, para que tengamos superávit fiscal en la balanza comercial y para que empecemos a equilibrar las cuentas fiscales”, planteó y contextualizó. En otro fragmento de la entrevista, se refirió al proyecto kirchnerista de “aporte solidario” para las grandes fortunas. El Presidente negó que se trate de un “impuesto” a la riqueza: “Es un aporte único que en un momento de excepción, como es una pandemia, le estamos pidiendo a 12 mil personas que tienen más de 200 millones de pesos”. “No es un universo tan grande y lo que le pedimos es que nos ayuden, porque además tienen un destino específico esos recursos. No van al Tesoro para que nosotros lo gastemos en lo que queramos”, comentó reafirmando que está “absolutamente de acuerdo” con la iniciativa de Máximo Kirchner.

(Infobae) Fuego cruzado para las reservas del BCRA: entre importadores y dólar “solidario” se llevaron USD 400 millones en 3 días

La presión sobre el Banco Central no se detuvo e impactó sobre sus reservas, a la espera de que los nuevos bonos de la deuda lleguen al mercado. En bancos y casas de cambio, el dólar subió 12 centavos a $ 78,62 lo que elevó el precio del dólar solidario o ahorro a $ 101,73. La demanda de este dólar fue tan grande que las entidades soportaron compras por USD alrededor de USD 100 millones. Sumando las ventas del lunes, último día de agosto, por esta vía se fueron en lo que va de la semana, USD 230 millones. En el mercado mayorista, donde las operaciones sumaron USD 311 millones, la entidad tuvo que colocar ladrillos de USD 20 millones para satisfacer a los importadores. El total de lo vendido se aproxima a USD 80 millones. La divisa, subió lo programado: 7 centavos a $ 74,32, pero el costo en tres días de mantener atado a este dólar, fue de USD 180 millones. Los dólares alternativos no cuentan porque no hubo bonos para operar. De hecho, el precio del dólar MEP o Bolsa, es meramente indicativo: subió $ 1,88 a $ 119,72. El contado con liquidación, marcó un valor de $ 129,51 porque bajó $1,27. Las pocas operaciones de este dólar fueron contra acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Las reservas perdieron USD 60 millones y cerraron en USD 42.641 millones el valor más bajo del trimestre. De esta manera, confirmaron la presión de venta de dólares que hay sobre el Banco Central. En las tres ruedas de esta semana, descendieron USD 274 millones. Y si esa baja no fue mayor es porque se sostuvieron en base a la revaluación del oro y del euro, dos activos que están entre las reservas. Entre los compradores del cupo de USD 200 mensuales y los importadores, le llevaron algo más de USD 400 millones en ese lapso. Por otra parte, las primeras cotizaciones que se hacen de los nuevos bonos marcan bajas en sus precios y aumento de sus rentas. Pero estas compras y ventas anticipadas tienen tan poco peso por su escaso volumen, que no le dan al mercado una idea de cómo será la realidad de la próxima semana cuando una parte de los nuevos bonos estén en manos de los que entraron al canje de la deuda. La que no deja dudas de la desconfianza en la reactivación de la economía, es la Bolsa. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, se desplomó 3,58%, el valor más bajo de la rueda. Desde la apertura las acciones comenzaron una caída que se atenuó a una hora del cierre. El monto operado fue tan escaso como el del día anterior: $ 937 millones, lo que habla de la ausencia de jugadores importantes en el mercado.

(Infobae) Un fallo a favor de uno de los consorcios viales de Participación Público Privada destraba las negociaciones entre las empresas y el Gobierno

La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativa Federal dictaminó a favor de un grupo de empresas a las que se les adjudicó el corredor Rosario-Córdoba. Podrán recuperar las garantías por 60 millones de dólares. En medio de las negociaciones entre los empresarios del sector de la construcción y el Gobierno nacional por la resolución respecto de las concesiones viales licitadas bajo el modelo de los contratos de Participación Público Privada (PPP), la Justicia reconoció el reclamo de una de las UTE (Unión Transitoria de Empresas) respecto de las garantías presentadas. La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativa Federal falló a favor del consorcio conformado por Helport, de Corporación América, Panedile, Eleprint y Copasa (España). De esa manera los privados podrán recuperar las garantías presentadas por el contrato del denominado Corredor Panamericano II que es el que une Rosario-Córdoba. Así, las compañías empresas podrán recuperar un monto total de 60 millones de dólares. El fallo de la Cámara, que hace lugar a una de las dos presentaciones que tiene realizada el consorcio en la Justicia –la otra es por el tramo Buenos Aires-Rosario–, lleva la firma de los camaristas María Claudia Caputi, José Luis López Castiñeira y Luis Márquez. En el mismo, se resuelve “hacer parcialmente lugar a la apelación deducida por la parte actora y, en consecuencia, modificar la decisión de grado, admitiendo parcialmente la medida cautelar y ordenando la suspensión de la obligación de mantenimiento de las Garantías de Cierre Financiero y de Obras Principales, así como la devolución de dichas garantías”. El Corredor Panamericano II (Corredor Vial F) conecta Rosario con Córdoba e incluye las Rutas Nacionales RN N°9, AU Rosario-Córdoba y RN N°33. La noticia fue muy bien recibida por el todo el sector privado que participó de esta alternativa de inversión. En su conjunto están negociando con el ministerio de Obras Públicas que dirige Gabriel Katopodis para encontrar una salida acordada para los contratos PPP. Entienden que este fallo es el primer paso para destrabar el estado de las conversaciones. En el entorno de Katopodis señalan que “las negociaciones siguen hasta noviembre. Hay tensiones, como en toda negociación, pero está abierta”. Para los técnicos de la cartera de Obras Públicas, los contratos de PPP que fueron presentados por la administración de Cambiemos y que se frenaron muy rápido en medio de la crisis de 2018 y la escalada del riesgo país, hoy son difíciles de concretar. “Hay que resolver la situación de la mejor manera posible para que el Estado nacional no pierda recursos que son de todos los argentinos”, aseguraron. Los PPP fueron lanzados por Guillermo Dietrich, el ex ministro de Transporte de Mauricio Macri. Los contratos fueron firmados el 28 de junio de 2018 en un acto en la Quinta de Olivos. Para diciembre de ese mismo año, el por entonces asesor presidencial Gustavo Lopetegui y el ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne, anunciaron que frenaban las nuevas licitaciones bajo este modelo. Con el riesgo país por encima de los 1.000 puntos era imposible conseguir financiamiento. Los contratos de Participación Público Privada fueron ideados en 2017 como una forma de incrementar las obras en infraestructura. El modelo de negocio establece contratos de concesión donde el financiamiento lo consiguen los privados en los mercados internacionales y, como contraprestación, el Estado da títulos de reconocimiento de inversión (TPI) trimestrales, en este caso en dólares, y que las empresas deben descontar en el mercado. El Estado empieza a pagar recién a los cinco años. Con los mercados cerrados, en junio de 2018 el gobierno de Cambiemos firmó el primer acuerdo stand-by con el FMI por 50.000 millones de dólares. Entre las pretensiones del Fondo también estaban los PPP porque entendían que eran gasto encubierto. El 29 de agosto de ese mismo año, el ex presidente Macri anunció la renegociación del acuerdo con el FMI. Así, los contratos de Participación Público Privada comenzaron a desaparecer como una alternativa concreta de inversión.

(Ambito) Comenzó segunda etapa de plan Guzmán: controlar dólar a través de la oferta

Confía el Gobierno en el poscanje y en el poder de fuego que tendrá con los nuevos bonos en poder de la ANSES y el BCRA. Y que agro liquide más. La segunda etapa del plan de Martín Guzmán, controlar el mercado cambiario, ya empezó. El ministro de Economía busca tranquilizar el dólar a través del manejo de la oferta; pensando en una demanda, algo, decreciente. Para esto se especula oficialmente, con una combinación mixta de efectos positivos; donde la aparición de divisas superaría el retiro de dólares; en un proceso que, se cree, ya se inició, se profundizará la próxima semana y se acelerará hacia fin de año. Lo primero que se analizó casi a nivel horario desde el Gobierno, es la marcha del cierre definitivo del canje de deuda, en las jornadas anteriores al cierre de las dos reestructuraciones de títulos públicos (emitidos bajo legislación local y extranjera). Según el ministerio de Economía, el posicionamiento en unos bonos por sobre otros; especulando con evitar malas reasignaciones (decisión que, por otro lado, fue la acertada), provocó que muchos inversores demandaran divisas para colocarse en mayorías de papeles a reestructurar. Terminado este proceso, esperan en Economía, gran parte de la demanda de divisas se debería enfriar; coincidiendo con una ansiada (por el oficialismo) estabilidad en el mercado de bonos. Esta se daría por partida doble. Saben cerca de Guzmán (se lo dijeron los propios fondos de inversión) que no se deberán esperar en los próximos meses desprendimientos importantes de los títulos recibidos por fondos como BlackRock, Ashmore, Fidelity, Templeton, Pimco, Monarch, Contrarian y similares. Según coinciden tanto los analistas privados como los funcionarios de Guzmán, la estrategia de los privados sería sostener los bonos durante un tiempo considerable, esperando mejores tiempos para la economía argentina. Y, en consecuencia, mejor cotización de los nuevos bonos. Hay que recordar que el dinero reestructurado que manejan, no pertenecen a los dueños de los fondos, sino a ahorristas que confiaron en el buen criterio de los “lobos” financieros de las casas de inversión. En los últimos meses hubo que explicarles a esos clientes que el dinero de las ganancias prometido por la Argentina no sería tal; y que habría que considerar sí ganar mucho menos. Una de las maneras de recortar esa disminución en los dividendos esperados, es partir desde cero desde el 4 de septiembre (día de la emisión de los nuevos bonos), y considerar cuánto se revalorizaron esos papeles en un tiempo considerable. Y teniendo en cuenta más el 2021 que el 2020. Mientras tanto, mantendrán sus posiciones en títulos públicos reestructurados. Esto debería operar sobre la demanda de divisas, dándole cierta y necesaria tranquilidad al mercado de bonos, al menos por un tiempo. Y, en paralelo, le daría la posibilidad al Gobierno de detentar la posición dominante sobre el mercado de títulos públicos; y, en consecuencia, sobre el dólar. Comienza allí el segundo capítulo de la estrategia oficial sobre el mercado cambiario. Según los cálculos básicos que hacen en el oficialismo (y también en el mercado financiero), desde el Fondo de Garantía Sustentable (FGS) de la ANSES y el Banco Central; podrían controlarse los mercados de los bonos estrella que dominarán el mercado en los próximos años: los 2030. El organismo que maneja Fernanda Raverta canjeó unos u$s9.000 millones, concentrados en un 30% en los Discount del 2005 y 2010 más una parte del Bonar 24; recibiendo como contrapartida los 2030 (con quita de capital de 3%, amortización de 12 pagos iguales y semestrales desde 2025 y 2030; y los 2038 (sin quita y amortización de 22 pagos iguales y semestrales entre 2028 y 2038). Por su parte, la entidad que maneja Miguel Pesce recibirá también los bonos 2030, y el 2035. Este último tendrá también una quita del 3% con amortización de 10 pagos iguales y semestrales de 2031 a 2035. Se supone que el poder de fuego que tendrá el Estado combinando ambas plataformas públicas de oferta de dólares, superaría los u$s22.000 millones, con lo que podría manejar a destajo el mercado del 2030 y el 2038, los que se descarta serán los bonos que regularán el mercado local. Y, en consecuencia, el internacional. Habrá que esperar además que el FGS continúe en el tiempo demandando esos bonos como estrategia de ahorro e inversión, al ritmo de ingreso de fondos previsionales; con lo que le podría dar mayor vigor al mercado en pesos en contra del de divisas, desconcentrando la atención también en el sector de títulos públicos en dólares en ambas cotizaciones. En otras palabras, si quisieran, tanto el FGS como el BCRA podrían operar colocando bonos en divisas, aumentando la oferta de dólares y disminuyendo la presión cambiaria. Es una estrategia riesgosa. El gobierno de Mauricio Macri puede dar fe de ello. Otra mirada del oficialismo está en la esperanza de aumentar la oferta de dólares, a través de una aceleración de las liquidaciones de los exportadores primarios; los que, según cálculos del oficialismo, deberían ingresar unos u$s 13.000 millones, lo que implicaría retenciones por u$s4.000 millones. Los datos provienen tanto del mercado como del ministerio de Agricultura, y se basan en la cotización creciente de la soja en las últimas semanas. Para que esto ocurra (aunque sea en una parte), es necesario que los exportadores descarten que Argentina se encamina a un proceso de tranquilidad cambiaria. Espera también el Gobierno, que otro de los motivos del aumento de la demanda de divisas -el saldo de deudas en dólares fruto de la cuarentena con proveedores exigiendo cierres de deudas al contado- comience a equilibrarse en semanas.

(Ambito) Pese a que los nuevos bonos cotizarían debajo de lo previsto, el riesgo país caerá a la mitad tras el canje de deuda
Los títulos de la reestructuración bajo legislación extranjera se emitirán el viernes. Los ley local saldrán el lunes pero, antes de su liquidación, debutaron en el «mercado gris» con tasas de alrededor del 12%. Proyectan rendimientos de 11-11,5% para la próxima semana.
Tras la reestructuración del 99% de la deuda bajo legislación extranjera y un canje local que se encamina a guarismos similares, los nuevos bonos se acreditarán en las cuentas de los bonistas y saldrán al mercado en los próximos días. La expectativa imperante entre los operadores es que empezarán a cotizar con un rendimiento mayor y, por ende, un precio menor al supuesto sobre el que negociaron el Gobierno y los grupos de bonistas: una tasa de salida del 10% y un valor presente promedio de USD54,8 por cada USD100 de valor nominal. Pese a ello, el riesgo país caería prácticamente a la mitad de su nivel actual. La liquidación de los nuevos títulos bajo ley extranjera se hará este viernes, aunque habrá que esperar hasta el martes para ver su operatoria en plenitud ya que el lunes Wall Street no abrirá por el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos. Se trata de las variantes en dólares y en euros de los step up 2030, 2035, 2038, 2041 y 2046, a los que se sumarán los bonos a 2029 con los que se capitalizarán los intereses corridos. En el plano local, el lunes se liquidarán los bonos correspondientes al período de aceptación temprana del canje de títulos bajo ley argentina, que superó el 90% según información extraoficial que circula en el mercado. Sin embargo, la Bolsa habilitó una operatoria conocida como “mercado gris” entre el miércoles y el viernes de esta semana para que los operadores puedan negociar estos papeles antes de su entrega formal. Si bien el volumen operado fue bajo y habrá que esperar a la próxima semana para evaluar mejor la cotización, la primera rueda dejó un adelanto. Calculados al tipo de cambio del dólar MEP, el nuevo AL30 rindió 11,5%; el AL35, 11,7%; y el AE38, 12,35%. El AL41 no tuvo operaciones. Calculados al contado con liqui, oscilaron entre 12,1% y 12,8%. Los que sí tuvieron más movimiento fueron los nuevos bonos en pesos ajustados por CER (inflación), que surgirán de la opción de pesificación del canje local. En el Boncer 2026 se operaron $471 millones a un precio promedio de $84,60 por cada $100 de valor nominal, lo que deja una tasa de retorno del 5,5%. En el Boncer 2028 se operó mucho menos, $600.000, a $83 y una TIR de 5,8%.
¿Cómo quedará el riesgo país después del canje?
Los analistas consultados por BAE Negocios esperan que los nuevos bonos bajo ley extranjera empiecen a operar la próxima semana cerca del 11-11,5%. Esto sugiere que el riesgo país pasaría a ubicarse alrededor de los 1.050 puntos básicos. Aunque dependerá de cómo arme la nueva canasta de bonos con la que lo mide el JP Morgan, el banco que elabora este indicador. El riesgo país se utiliza para evaluar cuál es el costo de financiamiento que tiene que afrontar un Estado en caso de salir a colocar deuda por sobre las tasas que paga Estados Unidos, actualmente en torno al 1%. De confirmarse, esto implicaría una caída a la mitad de su nivel actual ya que el indicador cerró el miércoles en 2.156 unidades. Quedaría algo por encima de Ecuador –hoy en alrededor de 950 puntos-, que también reestructuró sus pasivos semanas atrás. “Veo una baja de tasas pero no tan pronto al 10% producto de los desequilibrios macroeconómicos. Quizás sí para fin de año. En un comienzo se ubicará en torno al 11%”, consideró Gustavo Neffa, director de Research for Traders. Y agregó: “Hacia delante está preparado para bajar el riesgo país. No va a ser rápido y hay mucho temas a resolverse, como la brecha cambiaria y la sangría de reservas por la intervención del Banco Central”. En tanto, Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, adelantó: “Tenemos expectativas de que coticen al 11,5% y quizás en unas semanas perforen el 11%”. En ese sentido, un reporte de la consultora para sus clientes señaló: “Es probable que durante la primera etapa de cotización de los nuevos bonos la curva se posicione de forma flat, tal y como sucede en países como Ecuador, Angola, Sri Lanka, para luego sí intentar alcanzar tasas en torno al 8% o 9%, como podemos observar en Turquía o Ucrania. De esta manera, la relación riesgo retorno hacia el primer escalón luce atractiva”. Por su parte, el economista y asesor Gustavo Ber consideró que los actuales rendimientos en torno al 12% se contraerán cuando comiencen a cotizar efectivamente los nuevos bonos. Y sostuvo: “Más allá de que inicialmente se esperaba que ronden el 10%, la incertidumbre económica en especial respecto a la convergencia fiscal y monetaria así como una posición técnica desfavorable -ya que algunos fondos externos estarían más inclinados a reducir exposición al comienzo- podrían establecer un objetivo de corto plazo en alrededor del 11%, lo cual representaría un riesgo país ligeramente por encima de los 1.000 puntos básicos”.

(BAE) PPP: la justicia falló a favor de Eurnekian y esperan un acuerdo para diciembre
El consorcio que lidera Helport podrá recuperar casi USD60 millones en garantías. Zoom de Katopodis con las ganadoras de los contratos para calmar las aguas.
El espinoso camino para rescindir los contratos de Participación Público Privada ( PPP) parece haber comenzado a despejarse, a raíz de un fallo favorable para Eduardo Eurnekian en la pelea por las garantías y cambios de figuras y tareas en los funcionarios del Gobierno que estaban a cargo de revisar las adjudicaciones. Es que ayer por la noche, el consorcio liderado por Helport, que había ganado la licitación para los corredores E y F fue beneficiado con una sentencia por parte de la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que le permitirá recuperar unos USD60 millones, al tiempo que en el sector privado tienen expectativa de llegar a un acuerdo con la cartera de Obras Públicas en diciembre, según analizaron a partir de un Zoom que mantuvieron el lunes con el ministro Gabriel Katopodis. Los jueces Luis Márquez, María Claudia Caputi y José Luis López Castiñeira habilitaron al grupo que también conforman Panedile y Copasa -bajo el nombre de Corredor Panamericano II SA- a cobrar unos USD60 millones correspondientes al Cierre financiero y las Obras Principales del corredor F “por el plazo de seis meses”, según reza la resolución a la que accedió BAE Negocios. Sin embargo, el beneficio no regirá para las garantías otorgadas en concepto de los Servicios Principales. Los contratos de PPP fueron ideados durante la gestión de Mauricio Macri pero sólo se llegó a adjudicar la primera tanda, correspondiente a seis corredores viales. La intención del gobierno anterior era llevar adelante proyectos de infraestructura en donde el financiamiento lo consiguieran los privados, mientras que el Ejecutivo afronta los pagos en cuotas, durante un período prolongado de tiempo. Sin embargo, con el cierre de los mercados internacionales las tareas se vieron imposibilitadas de avanzar. A partir de este escenario, la cartera de Obras Públicas apuntó con el cambio de gobierno a rescindir los contratos y como puntapié para la negociación intimó a los consorcios ganadores que incrementen las garantías, según se estipulaba en una adenda firmada en 2019. Sin embargo, las conversaciones entraron en zona de turbulencia cuando el consorcio liderado por Helport acudió a la justicia para recuperar esas garantías, situación que ayer por la noche se resolvió a favor del grupo de Eurnekian. Esta disputa por las garantías terminó en la eyección de tres funcionarios de Katopodis, según había anticipado el portal Letra P: el jefe de Gabinete, Gerardo Otero; el gerente ejecutivo de Planeamiento y Concesiones de Vialidad, Gerardo Tarchinale; y el jefe de Asuntos Jurídicos de Vialidad, Juan Manuel Prada. Ante esos cambios, Katopodis organizó el lunes un Zoom con los empresarios ganadores de los contratos con el objetivo de traer armonía al sector. “Fue una reunión corta, que sirvió más como un gesto de normalización”, explicaron a este medio desde una constructora. Es por eso que a partir del fallo judicial y de la decisión del presidente Alberto Fernández de correr al encargado de jefatura de Gabinete de los PPP, Federico Molina, que en las compañías proyectan que pueda llegarse a un entendimiento dentro de 90 días.

 

 


INTERNACIONAL

(Investing) Airbnb: ¿Habrá finalmente OPV este año? ¿A qué precio?.
Hace tiempo que venimos especulando con la posible salida a Bolsa de Airbnb, cuyo lanzamiento estaba inicialmente previsto para marzo. La crisis del coronavirus truncó los planes de la plataforma de alquiler de vivienda vacacional, pero ahora vuelve a la carga y mantiene su idea de lanzar la OPV antes de terminar el año. El problema es que son muchos los expertos que ven poco viable esta posibilidad, y más, que pueda hacerlo con una valoración de 40.000 millones de dólares.
¿Sería posible en un año en el que hasta lo imposible parece posible?
Buscando estabilidad y certidumbre en un momento como el actual
Cuando una empresa lanza una OPV, lo hace en busca de liquidez, pero también para añadir credibilidad en un entorno estable y certero. Dos cosas que, como nos recuerda el portal ValueTheMarkets, no existen ahora mismo, lo que complica las intenciones de la compañía. Lo ideal sería esperar al menos hasta que pudiera encontrase la vacuna y el sector turístico se recuperara hasta niveles “precrisis”, pero con los ambiciosos planes de la compañía, quizás prefiera agarrarse al popular refrán de ‘no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy’.

La pregunta del millón, su valoración
Según The Financial Times, inversores privados adquirieron participaciones en la compañía en noviembre de 2019, valorando la compañía por aquel entonces en 42.000 millones de dólares. Pero en abril, obligado por la pandemia, tuvo que recaudar 2.000 millones para mejorar sus finanzas: cuando lo hizo, la porción de capital correspondiente tenía una valoración previa de 17.000 millones de dólares. Si tenemos en cuenta la situación de crisis que vive el sector -Airbnd redujo las reservas por valor de 1.500 millones a mediados de marzo y anticipa ganar menos de la mitad de lo que se embolsó en 2019- y las valoraciones que presentan otros competidores, como Expedia (NASDAQ:EXPE) (12.000 millones) o TripAdvisor (NASDAQ:TRIP) (3.000 millones), no es difícil concluir que podría quedarse más cerca de los 20.000 que de los 40.000 millones, aunque la compañía está haciendo esfuerzos por mejorar su situación, reduciendo deuda o plantilla. También sabemos que ha presentado mejores cifras de reservas para el periodo marzo-junio, y que está en una situación privilegiada en un momento en el que muchos clientes vacacionales prefieren una vivienda particular en lugar de un hotel. Pero la pandemia se mantiene amenazante, lo que genera muchas dudas en torno a la capacidad de ser rentable.

Lo que está claro es que, añaden en ValueTheMarkets, que “posee una mejor situación de caja que otras emergentes, por lo que no creemos que esté dispuesta a venderse a ‘precio de ganga’”.
Declina la propuesta de Bill Ackman; prefiere el mercado
A la espera de poder fijar un precio más o menos real, lo que sí es cierto es que Airbnb siempre se ha mostrado decidida a cotizar en bolsa. La última pista en este sentido, la que confirmaba el miércoles Bloomberg, cuando aseguró que Airbnb había declinado una oferta de fusión por parte del multimillonario gestor Bill Ackman, asegurando que prefería el mercado. Aunque no ha descartado del todo el acuerdo, fuentes próximas al caso sí creen que se muestra muy confiada a la hora de llevar a cabo la OPV. Un último apunte que puede resultar de interés: una reciente encuesta realizada por EquityBee mostró que, de todos los encuestados, más de la mitad se decantarían por la opción de Airbnb por encima de cualquier otra compañía privada.

(Investing) Euro: SG anima a comprar en 1,17; Goldman Sachs lo sitúa en 1,25 en 1 año.
El euro sigue débil en esta sesión de jueves. El par EUR/USD sigue en la parte baja de 1,18, “con un tremendo papelón desde que llegó a la resistencia 1,20. Esto perjudica al oro, por su correlación inversa con el dólar”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Varios funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) han iniciado intervenciones verbales para frenar al euro, diciendo que por encima de 1,20 es peligroso para la economía, y es cierto, porque fuertes subidas del euro tienen los mismos efectos macro que pequeñas subidas de tipos de interés”, añade este experto. Uno de estos funcionarios fue Philip Lane, economista jefe del BCE, quien afirmó que el nivel del tipo de cambio es importante para la economía porque influye en los pronósticos europeos y la configuración de la política monetaria. Estas declaraciones “tuvieron ayer un impacto significativo en los mercados financieros de la región ya que los inversores entendieron que el BCE está dispuesto a actuar nuevamente si el euro sigue fortaleciéndose”, resaltan en Link Securities. “No descartamos nuevas declaraciones por parte de otros miembros del BCE en la línea de las de Lane, ya que un euro fuerte es lo que menos necesita en estos momentos la economía de la Zona Euro, la cual atraviesa por una profunda crisis, provocada por la pandemia y por la cuestionable gestión de la misma, sin que el proceso de recuperación muestre indicios de haberse consolidado”, añaden estos analistas. En Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que “el euro se ha apreciado un 13% ‘vs’ dólar desde los mínimos de marzo”. Además, “la caída del tipo de cambio EUR/USD parece estar ayudando a los esfuerzos de la libra frente al euro, donde el tipo de cambio GBP/EUR está flotando cerca de máximos de 12 semanas”, apunta Kenneth Broux, estratega de Société Générale (PA:SOGN). De hecho, SG cree el nivel de 1,17 en el euro es bueno para comprar, y apunta que el EUR/USD se situará entre los niveles de 1,25-1,35 en 2 ó 3 años. En una línea similar se muestra Goldman Sachs (NYSE:GS), que espera que el euro se fortalezca más a partir de ahora, hasta 1,25 frente al dólar, en los próximos 12 meses.

(Investing) Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo y la encuesta sobre despidos de Challenger allanan el camino para el informe de empleo de Estados Unidos de mañana. Francia presenta un gran plan de estímulo mientras los PMI muestran que el impulso se desvanece en Europa en agosto. Y el petróleo desciende ante los crecientes indicios de que el mercado volverá a la descender ante el exceso de oferta.

(Investing) El mercado laboral acapara la atención con la publicación de datos de solicitudes de subsidio por desempleo y la encuesta de Challenger
Tras el decepcionante informe de ADP sobre contratación en el sector privado del miércoles, la atención volverá a dirigirse hacia las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo a las 10:30 horas (CET). El total de solicitudes iniciales se mantiene por encima de 1 millón en las últimas semanas, lo que apunta a un alto nivel constante de despidos, incluso en un momento en que la economía se está recuperando tras un desastroso segundo trimestre. La encuesta de despidos August Challenger, que se publica a las 09:30 horas (CET), refuerza el panorama a la espera del informe oficial del mercado laboral del viernes para el mes. La agenda de publicación de datos se completa con el componente de servicios de la encuesta empresarial mensual del Instituto de Gestión de Suministros, que se publica a las 12:00 horas (CET). El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, dará su opinión sobre todas estas cuestiones a las 15:00 horas (CET).

(Investing) Macron lanza un gran plan de estímulo
Las acciones de Francia registraron máximos de casi dos meses cuando el Gobierno del presidente Emmanuel Macron dio a conocer formalmente un paquete de estímulo de 100.000 millones de euros. El paquete, financiado en un 40 % por el Fondo de Recuperación de la UE propuesto, tiene como objetivo reducir los impuestos a las empresas en más de 20.000 millones de euros durante los próximos 10 años, una de las políticas centrales por las que Macron fue elegido en 2017, pero que ha sido incapaz de implementar hasta ahora. A las 12:15 horas (CET), el índice de referencia CAC 40 ha subido un 1,6% en términos intradía, habiendo subido anteriormente la friolera de un 2,0%.

(Investing) Las acciones se detendrán a tomar aliento; Tesla (NASDAQ:TSLA) de nuevo bajo presión
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura algo más a la baja, adoptando un tono más prudente antes de los datos semanales de desempleo tras registrar nuevos máximos el miércoles. A las 08:15 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 baja 0,2% o 46 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se deja un 0,4% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 retrocede un 0,1%. Las acciones que probablemente acaparen la atención este jueves incluyen la empresa de seguridad cibernética Crowdstrike, que desciende un 7,4% antes de la apertura ante la recogida de beneficios tras un informe trimestral que no pudo alcanzar unas expectativas algo más elevadas de la cuenta. Las acciones de Tesla también están bajo presión, un 6,5% después de que el fondo de inversión del Reino Unido Baillie Gifford, uno de sus inversores institucionales más longevos, se viera obligado a revertir parte de su posición debido a problemas de concentración de cartera.

(Investing) El dólar amplía su repunte al disminuir el impulso de la Eurozona
El dólar continúa su recuperación frente al euro después de que la última ronda de índices de gestores de compras sugiriera una fuerte pérdida de impulso económico en agosto. El PMI compuesto de IHS Markit para la zona euro cayó de 54,9 a 51,9 en julio, ya que una segunda oleada de infección por coronavirus ha obstaculizado los intentos de mantener viva la temporada turística de verano. Reino Unido, que entró en confinamiento más tarde que el resto de Europa, ha logrado otra subida de su PMI compuesto, pero IHS ha advertido de que un número cada vez mayor de empresas se disponen a despedir personal a medida que el plan de suspensión del Gobierno se acerca a su fin. Las ventas minoristas de la eurozona también cayeron en julio, ha informado Eurostat. El euro baja un 0,2% hasta 1,1833 dólares, después de que el Financial Times informara de que varios funcionarios del BCE empezaban a preocuparse por su avance. Sin embargo, una entrevista de Isabel Schnabel, miembro del consejo del BCE, con Reuters, ha contradicho esta opinión.

(Investing) Se desploma el petróleo al resurgir los temores en torno a una superabundancia
Los precios del petróleo ampliaron su descenso ante las crecientes preocupaciones en torno a que el mercado está cayendo en una superabundancia. El mercado ha funcionado durante los últimos dos meses dando por hecho que la restricción de la producción de la OPEP y sus aliados, combinada con un repunte de la demanda mundial de combustible, consumiría rápidamente las reservas acumuladas en la primera mitad del año. Sin embargo, los datos del Gobierno de Estados Unidos publicados el miércoles indicaron una caída preocupante de la demanda de gasolina en Estados Unidos, mientras que otras cifras del Gobierno también indican que el consumo de combustible para aviones se ha reducido a menos de la mitad de sus niveles de hace un año.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *