Lo que tenes que saber y más (08/09/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (08/09/2020)1070

 Información Relevante

Operatoria de Nuevos Bonos Ley extranjera

Al igual que las especies recibidas por Canje Local, por aplicación del CI CNV Nro 72 de fecha 06/09/20, deben permanecer 5 días hábiles en Caja de Valores para quedar habilitada su negociación contra dólares (cable ó mep) y su transferencia al exterior.  Por tal motivo no estará habilitada su operatoria en las referidas monedas por plataforma hasta el martes 15/09/20.


LONGVIE S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366512

TGLT S.A.
Informa que fue notificada de resolución dictada en autos «Asociación Civil Basta de Demoler contra GCBA y otros sobre Amparo – Suspensión de obras»
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366435

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV – HR IRSA ISRAEL 070920
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0275E71B-6A7D-4C75-8BA7-A3D84A5A4278#

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A..
INFORMACION JUDICIAL – EMBARGO SOBRE DIVIDENDOS: EXPTE. GYSIN Y CÍA. S.A. SOC. DE BOLSA S/OTROS – CONCURSO S/INC. DE APELACIÓN.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89276A04-3C20-4E09-8DD4-BE57625BFA88#

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – AUTORIZACIÓN BCRA NARANJA DIGITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/85E6C36C-E1B4-4FFB-8845-AFEEE094A005#

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – GE – VZ – HMC – SNP – PCRFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4E36FEBF-6B28-45E7-85F7-F87B7486CEDF


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL

(Infobae) Aunque salió del default, la Argentina quedó con la misma calificación que Congo, Belice y MozambiqueEn la escala de notas, la deuda argentina quedó en el nivel 17 sobre un total de 26 y es considerada como altamente especulativa. Ahora se espera acuerdo con el FMI y volver a crecer para recuperar capacidad de pago.

El Gobierno logró una exitosa salida del default, con más de 99% de adhesión tanto para el canje de deuda local y extranjera. Las calificadoras tuvieron rápidamente en cuenta estas novedades y Standard and Poor’s se apuró en sacar a la deuda argentina de su categoría de “default selectivo”. Pero la nota sigue estando poco menos que en el subsuelo, por debajo de la mayoría de los países, incluso aquellos con muy poca tradición en los mercados de capitales. La calificación “CCC+” que recibió la Argentina implica que el emisor es “vulnerable a un incumplimiento de pago”. Y agrega que “en caso de condiciones adversas, probablemente no tendrá la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros”. Es decir aún subsiste una gran desconfianza sobre la capacidad futura del Gobierno en hacer frente a sus compromisos. Para seguir recuperando terreno en la “tabla de posiciones” hará falta por lo tanto mucho esfuerzo y sobre todo señales concretas sobre una mejora de las condiciones financieras del país. Esta calificación es equivalente a la que reciben países como Belice, República Democrática del Congo y Mozambique. Se trata en todos los casos de naciones pobres y con poca historia en los mercados de capitales. Prácticamente no hay países con el tamaño de la Argentina con niveles de calificación tan bajos. Aún luego de salida del default, la deuda argentina es considerada como altamente riesgosa. Los inversores que elijan tener bonos argentinos aceptan que se trata de una apuesta “muy especulativa” según Standard and Poor´s. Volver a crecer y bajar el déficit serán claves para seguir mejorando la calificación
La mejora desde “default selectivo” a “CCC+” significó, sin embargo, una mejora de cinco escalones dentro de la escala de calificación. De un total de 26, la deuda argentina rankeaba en el puesto 22 y ahora pasó al 17. Para convertirse en un país “grado de inversión”, es decir para estar considerado entre los más confiables, debería ascender todavía 9 puestos. Los inversores que apuesten por comprar bonos argentinos están asumiendo, siempre según la calificadora, un “riesgo sustancial”. Inmediatamente arriba en la tabla de posiciones aparece otra lista de países con calificación “B” y, por lo tanto, también altamente riesgosos. Entre ellos, se encuentran Ghana, Egipto, Mongolia, Pakistán, Ruanda, Uganda y Senegal. Tanto S&P como Moody´s explican que no es posible por ahora mejorar la nota de la deuda argentina más allá de estos niveles, porque el país no está en condiciones de ofrecer certezas razonables de pago a los tenedores de bonos. Entre otras consideraciones, la calificadora enfatizó que el país debe alcanzar ahora un acuerdo con el FMI y también arreglar la deuda que quedó atrasada con el Club de París. Y enfatizó que podría mejorar la nota si el país retoma el camino del crecimiento. También alertó sobre las dificultades que hay por delante, como “la elevada inflación, el estancamiento económico, desequilibrios fiscales y la persistente presión sobre los mercados cambiarios”. Tanto S&P como Moody´s explican que no es posible por ahora mejorar la nota de la deuda argentina más allá de estos niveles, porque el país no está en condiciones de ofrecer certezas razonables de pago a los tenedores de bonos. Aún cuando haya pocos vencimientos de capital e intereses, subsisten dudas sobre cómo hará el futuro gobierno para empezar a pagar a partir de 2024 y 2025, sobre todo si continúan elevados niveles de déficit fiscal y no hay acceso a los mercados financieros.(Infobae) Controles cambiarios: empresas en alerta por sus vencimientos de deuda en dólares

Arcos Dorados, IRSA, YPF y la fabricante de maquinaria agrícola John Deere encabezan la lista de las compañías que deben hacer frente a obligaciones en moneda extranjera durante septiembre. Preocupación por la posible restricción al acceso de divisas para cumplir esas obligaciones Más allá de la continuidad del cupo de USD 200 para dólar ahorro, los recurrentes trascendidos respecto de una modificación al régimen cambiario que los funcionarios del área económica no descartan ni confirman comienzan a acrecentar la inquietud en el sector privado. Provocan una preocupación particular en aquellas empresas que deben enfrentar el pago de obligaciones en dólares en las próximas semanas, tanto en el mercado local como doméstico. Una decisión que se percibe en el mercado como inminente, dada la presión sobre las reservas del Banco Central, confirmando un posible desdoblamiento cambiario, ya sea como nuevo marco general o de hecho, limitando el acceso a divisas a las compañías que deben cumplir sus compromisos financieros, sumó ayer tensión entre los CFO, algunos de los cuales recordaron a Infobae que “ni siquiera en 2015” se implementó esa restricción. Impedirles el acceso a dólares para el pago de deuda implicaría para las empresas recurrir al contado con liquidación, cuya brecha con el oficial el Gobierno intenta aplacar, o aplicar fondos propios, en algunos casos depositados en el exterior. En cualquier variante, significa un aumento de costos, aun cuando puedan lograr una refinanciación con sus acreedores. Esa alternativa, claramente, es más compleja para aquellas compañías que tienen vencimientos inminentes, En ese sentido, el primer caso que podría sentar precedente o, por el contrario, descomprimir el nerviosismo en torno a la cuestión, es el de IRSA. Su firma subsidiaria dueña de los principales shoppings de la Ciudad de Buenos Aires enfrentará el próximo lunes 14 un vencimiento en el mercado doméstico por USD 140 millones de capital e intereses. Diez días más tarde, el 23 de septiembre, deberá afrontar otro pago de intereses, en este caso internacional. En la misma fecha, YPF tiene agendado un compromiso. Impedirles el acceso a dólares para el pago de deuda implicaría para las empresas recurrir al contado con liquidación, cuya brecha con el oficial el Gobierno intenta aplacar, o aplicar fondos propios, en algunos casos depositados en el exterior.
La lista más inmediata continúa con John Deere, con un vencimiento en el mercado local por USD 21,3 millones, mientras que a fin de septiembre, el 27, también Arcos Dorados deberá hacer sus propios pagos en el exterior. A partir de ahí, el calendario corporativo en la plaza internacional luce más despejado hasta principios de noviembre, cuando el Banco Hipotecario tendrá que cumplir obligaciones por USD 75 millones, de capital e intereses. Claro que para esa fecha se asume que, desdoblado o no, el mercado ya tendrá definido el mecanismo para hacerse de los dólares necesarios para evitar el default. Actualmente, la autorización del Banco Central para el pago de obligaciones no está exenta de requisitos. Las empresas deben acreditar que no operaron en el mercado de CCL en los últimos 90 días ni que tienen disponibilidad de divisas en el exterior. Pero es un canal que, aun con esas limitaciones, se mantiene abierto. “Un tema es cortar el chorro de dólares para girar dividendos, otra muy distinta es hacerlo para el pago de obligaciones. Es casi empujar al sector privado al default”, se quejó un gerente financiero de una compañía que, por el momento, no enfrenta dificultades. “Sería un contrasentido enorme, particularmente cuando el Gobierno acaba de solucionar el problema de la deuda soberana”, agregó. En más de una ocasión, en el Gobierno reconocieron tener bajo análisis la posibilidad de un desdoblamiento e incluso la vicejefa de Gabinete dedicada al área económica, Cecilia Todesca Bocco, admitió la necesidad de discutir la medida ya que, según dijo, “es una incomodidad la brecha del dólar, tenemos problemas estructurales en el mercado de cambios. No nos encantan los controles cambiarios, pero tenemos que ir trabajando sobre esto”. La funcionaria es una de las figuras del gabinete económico más convencida de esta estrategia. Desde el Banco Central, en tanto, las señales son confusas y se limitan a advertir que cualquier empresa que hoy deba cumplir con obligaciones financieras, puede hacerlo a través del mercado de cambios oficial. Sin embargo, no se arriesgan a afirmar, extraoficialmente, que la situación se mantendrá inalterable. De todos modos, a esta altura, la mayor incógnita de las empresas es el timing de una nueva restricción que vislumbran inexorable.(Infobae) Entre el optimismo y la desconfianza: qué esperan los analistas sobre los nuevos bonos argentinos surgidos del canje

Cómo impactarán las perspectivas tras el cierre de la operación, la indefinición de cuestiones centrales de la política económica local y cierta corrección en los activos internacionales. ¿Buenas nuevas para los inversores financieros pequeños y medianos? Tras el cierre de los canjes de la deuda bajo ley extranjera y local, los analistas del mercado creen que hay espacio para una suba del precio de los bonos y de algunas acciones argentinas si se avanza en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se observa una tendencia de reducción del déficit fiscal en los próximos meses. Todo dependerá, claro está, del rumbo que muestre el mercado norteamericano tras la fuerte corrección de la semana pasada en las empresas tecnológicas. En este sentido, los economistas y analistas consultados por Infobae consideraron que los inversores conservadores tienen espacio para ganar con algunos activos locales. Gustavo Neffa de Research for Traders dijo que “ya aparecieron los nuevos bonos y siempre eso es bueno; la elección de los títulos depende del riesgo que quiera asumir cada inversor, pero los bonos 2030, 2035 y 2038 son buenas opciones; el 2046 parece demasiado largo”. En cuanto a la deuda bajo ley local, cuyo canje también recibió en su fase temprana una aceptación del 99%, Neffa sugirió los bonos en pesos ajustados por inflación. Respecto de las acciones, aclaró que por ahora no las recomiendan para un inversor que no tenga un estómago preparado para el riesgo y, en particular, sostuvo que hay que pensar en los papeles de las acciones de empresas argentinas en el exterior más que en el panel local, “aunque sabemos que el Banco Central va a intentar salir para planchar el dólar alternativo para reducir la brecha cambiaria”. En cuanto a las opciones de inversión en la bolsa norteamericana, opinó que, dada la corrección del panel tecnológico, ahora parecen más interesantes las empresas de consumo masivo, hasta que el panorama del Nasdaq se aclare. Santiago Abdala, director de Portfolio, dijo que “si se consigue mantener la baja del riesgo país, no solo por el cierre del canje sino también por el comienzo de la negociación con el FMI y una tendencia a la baja del déficit fiscal, eso haría subir el precio de los bonos”. En particular, dijo que “para los más optimistas, estamos recomendando los bonos 2035 y 2038, que tienen un mejor cupón que el 2030; éste puede servir para recuperar la inversión original al inversor más conservador”. Los bonos 2030, 2035 y 2038 son buenas opciones; el 2046 parece demasiado largo (Neffa)
En el caso de las acciones, “el panorama es delicado por la falta de señales para la inversión, pero una baja del riesgo país puede alentar un rally; puntualmente nos gustan los papeles de bancos y construcción”. Fernando Baer de Quantum dijo que “es tiempo de esperar nuevas señales para encontrar valor en activos argentinos. Por ejemplo, la estrategia cambiaria y las conversaciones con FMI”. Además, agregó, “el contexto internacional está volviendo a entrar en zona de turbulencia” a la espera, entre otros factores, del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. “Si tengo que posicionarme, en deuda en dólares de corto plazo, pero de lo contrario esperaría con algo más de liquidez en el bolsillo”, afirmó. Un informe de Alberdi Partners, que lidera Marcos Buscaglia, sostuvo que “la estructura de los nuevos bonos se volverá bastante volátil. Del lado positivo, si los bancos centrales continúan emitiendo demasiado dinero y los diferenciales se comprimen, puede ser que Argentina incluso supere el 10% dentro de unas semanas”. Del lado negativo, “si los diferenciales de los mercados emergentes comienzan a ampliarse o la situación de Argentina empeora mucho, es probable que los nuevos bonos argentinos caigan en picada, ya que son demasiado volátiles, como si fuera renta variable”. En tanto, Pablo Gomez Repeto, de la consultora que lidera Gabriel Rubinstein dijo que este lunes las pocas operaciones que se observaron en los nuevos bonos “mostraron una buena suba” “Si uno mide el valor del dólar MEP con otros instrumentos menos habituales para el cálculo, se puede ver un rendimiento del 10% mucho mejor de lo que venían cotizando antes del canje”, explicó. Si la situación de Argentina empeora mucho, es probable que los bonos caigan en picada (Buscaglia)
Un analista que optó por hablar en off the record acotó que “a pesar de la noticia favorable del canje, los activos argentinos valen muy poco y podrían seguir en ese umbral durante mucho tiempo porque las perspectivas son pobres”. “En el caso de los bonos, podría haber viento de cola que ayude a bajar los spreads, pero si de fondo no hay cambios, como un acuerdo con el FMI, corrección de desequilibrios fiscales y monetarios, plan que devuelva la confianza, mejoras institucionales, será otra oportunidad perdida”, afirmó. Por el lado de las acciones, “el antecedente de las telecomunicaciones fue pésimo. Por eso, si bien el Merval opera en USD 350 al dólar CCL, un nivel históricamente bajo y comparable con 2003, hacia adelante no hay garantías sobre el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de las empresas, los 2 drivers fundamentales de valor en las acciones”. “El único activo que queda barato es el dólar oficial, pero los rumores de desdoblamiento cambiario empezaron a sacarle brillo a las alternativas dollar-linked, que fueron las estrellas durante los últimos meses”, concluyó, desanimado(Infobae) ¿Seguirá el cupo mensual de USD 200?: cuáles son las alternativas que se analizan para el futuro del dólar “solidario”

Aunque el ministro Guzmán ratificó la continuidad de la venta minorista para atesoramiento, en los despachos oficiales y de las consultoras privadas se debaten opciones para frenar la salida de reservas. Tras el exitoso canje de deuda por unos USD 107.000 millones, con jurisdicción extranjera y local, el ministro de Economía Martín Guzmán se encargó de salir al cruce de versiones sobre nuevas restricciones cambiarias para evitar la caída de las reservas del BCRA y una mayor devaluación. El viernes, Guzmán ratificó que continuará vigente el cupo de USD 200 mensuales para comprar para atesoramiento, conocido como dólar “solidario”. Pero la delicada dinámica de los activos del Central, que cayeron unos USD 300 millones la semana pasada –con ventas en el mercado por unos USD 400 millones–, llevó a nuevas especulaciones de los analistas acerca de la posibilidad de sostener el nivel de venta de divisas para atesoramiento. ¿Qué hay sobre la mesa con respecto a las ventas habilitadas para a para personas físicas? Cuatro son las alternativas más firmes que discuten los expertos en el ámbito económico.

1) Reducir el cupo. En agosto, el Banco Central acumuló un saldo negativo por su participación en el mercado por USD 1.279 millones, de un nivel que no se observaba desde octubre del año pasado, justo antes de establecer el cupo de USD 200 para individuos. La AFIP informó que el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), alcanzó una recaudación de $21.888 millones en agosto, cifra que permite contabilizar en unos USD 950 millones la demanda minorista del mes pasado, por parte de unos cinco millones de individuos. En este número se cuentan tanto las operaciones para atesoramiento a través del mercado de cambios como los gastos por consumo con tarjeta en el exterior, que también demandan reservas y tributan el recargo del 30 por ciento. Recortar el cupo para minoristas podría reducir la sangría de divisas en las arcas oficiales, aunque la entidad monetaria atraviesa un “estrés de reservas” también por otros conceptos, pues compensa la merma de oferta para abastecer a importadores y para suministrar de dólares a las empresas que cancelan deuda con el exterior. También hay vencimientos de deuda pública para afrontar: en agosto los pagos a organismos demandaron 420 millones de dólares.

2) Aumentar el impuesto PAIS. El recargo del 30% por el impuesto PAIS, establecido el pasado 26 de diciembre, gana ponderación en el monto recaudado por la AFIP. En los primeros ocho meses de 2020 el impuesto PAIS ya recaudó 89.611 millones de pesos. Cabe recordar que el impuesto “solidario” tiene un destino específico: el 70% de lo recaudado ingresa a las arcas de la Anses y el 30% restante está previsto que se utilice para obras de infraestructura, vivienda social y turismo. En agosto, la recaudación por el impuesto PAIS alcanzó $21.889 millones, el 24% de lo necesario para el pago de un mes de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), unos $90.000 millones para nueve millones de familias.

3) Autorización previa en AFIP. El cepo cambiario, que empezó más laxo a partir del 1 de septiembre del año pasado (cupo mensual de USD 10.000) y se fue ajustando con el paso de los meses, tuvo una ventaja respecto del anterior, pues no requería de una autorización de la AFIP para la operación, un mecanismo poco transparente para bloquear la demanda, tal como se estipuló durante el control de cambios vigente entre el 31 de octubre de 2011 y el 16 de diciembre de 2015. Con aquel esquema implementado por Ricardo Echegaray al frente de la AFIP, la demanda para ahorro o turismo requería una autorización del organismo, que en la misma operación vía web establecía un límite mensual de compra, ya sea para atesoramiento o libre disponibilidad, en base a un porcentaje del ingreso declarado por el contribuyente.

4) Mantener los dólares en el banco. La variante más conservadora y menos costosa para el ahorrista podría ser la de una exigencia de mantener los USD 200 adquiridos en el mercado oficial por un tiempo determinado en la entidad bancaria. Esta alternativa no es una idea nueva. Ya en enero de 2014 el Gobierno había autorizado a que los compradores de dólares fueran eximidos del pago adelantado del 20% del impuesto a las Ganancias aplicado a estas operaciones si el comprador dejaba los billetes en una caja de ahorro o en un plazo fijo, con la libertad de retirarlos cuando quisiera una vez transcurrido un plazo de 365 días. Como la mayor parte de los depósitos en dólares se contabilizan como reservas del BCRA en concepto de encajes, se estima que podrían mantenerse los niveles presentes de ventas minoristas sin afectar el monto de los activos brutos. Sin embargo, esta opción no serviría más allá del corto plazo, pues de sostenerse el ritmo de ventas del BCRA en el mercado, seguirían en declive las reservas líquidas o de libre disponibilidad de la entidad, que son, justamente, las que necesita para intervenir en la plaza y equilibrar eventuales faltantes del lado de la oferta.

(Ambito) Estiman inflación de 2,7% en agosto (se acelera menos de lo previsto)
Tarifas que continúan congeladas y una «moderación» en la actualización de algunos precios son las variables que explican un crecimiento del IPC por debajo de lo que se calculaba meses atrás. Las consultoras privadas estiman que la inflación de agosto se ubicará por debajo del 3%. Así se reflejó, también, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central el viernes pasado, donde los analistas proyectaron una suba en el Índice de Precios al Consumidor en el orden del 2,7%. El dato, si bien evidencia un marcado incremento en relación al 1,9% de julio, también exhibe una aceleración menos intensa que la prevista meses atrás: en mayo, por ejemplo, se esperaba un 3,3% para este periodo del año. Las proyecciones entre las consultoras privadas tienen leves variaciones. Mientras que para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la inflación de agosto se ubicó entre el 2% y el 2,1%, para Orlando Ferreres la suba fue del 2,7%. Dentro de esos márgenes,se ubican Ecolatina y EcoGo (2,6%) y Analytica (2,5%). Los analistas consultados por el REM revisaron sus proyecciones a la baja para los próximos meses. Así, el 2,7% proyectado para agosto su ubica 0,3 puntos porcentuales por debajo de la encuesta previa. También se realizó una corrección a la baja para el acumulado anual de 2020, cuyo nivel general alcanzará el 37,8%, un 1,7% menos que la prevista en julio. De hecho, en el relevamiento que realizó el BCRA en junio se esperaba también un 3% para agosto y el 40,7% en el acumulado anual. En el de mayo, en tanto, la proyección para el octavo mes era del 3,3% y del 43,3% anual. “Si hubiéramos hecho una hipótesis en abril o mayo sobre cuál iba a ser la inflación a esta altura del año, esta (por debajo del 3%) hubiera sido una hipótesis definitivamente optimista: que este deshielo de la actividad se dé sin un rebrote inflacionario considerable. La inercia va a seguir estando, pero es una inercia cada vez menos persistente. Una inercia que se va apagando. Si en agosto estuviera por debajo del 3%, de hecho va a implicar una nueva desaceleración interanual, así que el desafío para el último cuatrimestre es mantener esta dinámica. A este ritmo se terminará el año en un entorno del 30%, lo cual es sumamente importante”, sostuvo a Ámbito Sergio Chouza. Al explicar los motivos, el economista detalló: “En agosto hubo parte del arrastre de la última parte de julio de la actualización de Precios Máximos y Precios Cuidados, que pega parcialmente en agosto. Y esa fue la actualización más considerable. Hoy está jugando muy favorablemente el congelamiento de todos los servicios, incluido el no aumento que se iba a dar en telecomunicaciones (que igualmente iba a pegar en septiembre). Pega parcialmente el efecto de naftas, creo que ese rubro explica un 2% de forma directa en el IPC, con lo cual con algún efecto indirecto de segunda ronda, tal vez esté adicionando entre 0,3% y 0,4% en un primer mes. Pero la verdad es que en alimentos se ve una moderación, no se ve un descalabro ni mucho menos. Las actividades que se empiezan a descongelar y vuelven a retomar su oferta, abren con correcciones pero no son correcciones sumamente dramáticas”. “Mi estimación es que la inflación anual va a ser 35%”, señaló a este diario Hernán Letcher, director del CEPA, quien explicó: “Las tarifas de servicios públicos mantendrán el congelamiento hasta finales de año. En el caso de las comunicaciones, también se mantiene el congelamiento. El precio de las naftas se incrementó 4,5% en promedio, pero este aumento se realizó en la segunda quincena, por lo cual tuvo un impacto parcial. En el caso del transporte, se mantendrá el congelamiento hasta fin de año. Respecto al dólar, en virtud de los controles cambiarios existentes no se estima que pueda haber un impacto sensible en su variación”.

(Ambito) Déficit 2021: ¿Guzmán mostró carta para negociar o cedió a la política?
Se han generado incógnitas alrededor de la meta presupuestaria del próximo año sobre el rumbo económico. Lo alentador es la mejora fiscal y la reciente menor asistencia del BCRA. El anuncio que hizo el ministro Guzmán sobre el déficit fiscal proyectado en el Presupuesto del próximo año, en torno al 4,5% del PBI, pareciera ser más otra táctica de la particular estrategia negociadora del titular de Economía que una meta en sí misma. El dato no sólo obligó a los economistas a recalcular escenarios posibles para 2021, incluso generando cierta desilusión entre aquellos que esperaban ver una trayectoria más pronunciada hacia el equilibro fiscal, sino también a tejer especulaciones sobre cuál es el plan detrás. Cuando todavía resta transitar el último cuatrimestre del año, con las mismas incertidumbres que imperan desde marzo pasado, el consenso estima que 2020 cerraría con un déficit fiscal no menor al 7% del PBI. De modo que ese sería el punto de partida para enhebrar el camino en pos de ir emprolijando las cuentas fiscales. Ahora, si bien el punto de partida provoca escalofríos, no debe soslayarse que de esos 7 puntos del PBI hay un gran componente de gasto público vinculado a la pandemia. De modo que en la medida en que los estabilizadores automáticos empiecen a actuar las necesidades de financiamiento se irán reduciendo. Los últimos números fiscales ya han mostrado cierta mejora. Dado que por el solo hecho de ir flexibilizando o reabriendo actividades la recaudación empieza a mejorar de la mano del crecimiento y a medida que el nivel de actividad aumenta se van requiriendo menos gastos especiales (IFE, ATP, etc.). El dato del “4,5%” reflejaría la idea de ir por el camino gradualista, como en 2016, pero puede ser, en realidad, prenda de negociación con el FMI. De ahí que se especule con que haya un margen de 1% para negociar, quizás, en la medida en que el organismo comprometa algún aporte adicional. Claro que esto implicaría, seguramente, hablar de reformas estructurales. Pero eso puede maquillarse con alguno que otro cambio, nada trascendente como lo visto en los 90. De todos modos, ese margen de 1% está vinculado con estimaciones privadas, e incluso digerible por el FMI, en cuanto a que un déficit en torno al 3,5% del PBI en 2021 no debiera desatar ningún episodio disruptivo, más aún en pleno año electoral. Al respecto, algunos allegados al Palacio de Hacienda comentan que el equipo económico tenía la idea de ir pautar un déficit del 1,5% en el Presupuesto 2021, que luego elevó a más del 2% por presiones políticas, y que finalmente terminó en el número del 4,5% por directrices del Instituto Patria. De ser así, no sorprendería porque, tras otro año recesivo que encima le cayó la crisis sanitaria, pensar tanto en un ajuste “machazo” hacia el equilibrio fiscal o cercano a este no guarda relación con un año de elecciones, encima claves con miras a 2023. Claro que ese punto del PBI a negociar implica necesidades de financiamiento cercanas al medio billón de pesos. Por ello se abren, en resumen, tres escenarios de cara a sentarse con el FMI. Por un lado, Guzmán mostró la carta del 4,5% pensando en negociar una meta del 3,5%, lo que sería el caso ideal. Otro, sería que el Fondo convalide ese 4,5% y financie ese punto adicional. Mientras que el caso extremo sería mantener ese 4,5% y no cerrar ningún acuerdo con el Fondo, un escenario por demás complicado. Pero al fin y al cabo la variable que termina por torcer el rumbo, sea cual sea la magnitud del ajuste fiscal del 2021, es la confianza que genere en el sector privado. Por ello los datos de julio y agosto inyectaron cierto alivio. Las cuentas fiscales mostraron una mejora, sobre todo de la recaudación. Ello permitió al BCRA reducir drásticamente la asistencia al Tesoro. Claro que también hubo una colocación de deuda interna por encima de los vencimientos, lo que dio aire al fisco y al ente monetario. Fue así que en agosto el BCRA, como este diario vino señalando, “prendió” la aspiradora y contrajo la base monetaria en $141.675 millones. Esto se explica por las ventas netas de divisas al sector privado ($93.656 millones) y al sector público ($41.000 millones) y las colocaciones de Leliq por $178.860 millones. Mientras que los factores expansivos fueron el sector público en $40.000 millones por Adelantos Transitorios y $61.119 millones de cancelaciones de depósitos oficiales en el BCRA. Los otros factores que fueron expansivos fueron los Pases ($14.345 millones) y el pago de intereses ($58.225 millones). De esta manera el BCRA puede ir absorbiendo parte de la liquidez excedente restando presiones inflacionarias y cambiarias.

(Cronista) Los bonos CER son el 70% del total de la deuda en pesos: ¿Es hora de diversificar?

A finales de 2019 el total de la deuda ajustable por CER era del 48,7% del total de la deuda en pesos y actualmente se ubica en el 67,6% del total de la deuda en pesos. Vuelve la atención a las cifras de inflación del Indec. a importante demanda de activos que ajustan por CER le permitieron al Gobierno avanzar en los distintos canjes de deuda tanto en pesos como en dólares. De hecho, y gracias a dicha demanda, el Gobierno logró ofrecer deuda ajustable por inflación en el ultimo canje. Sin embargo, el haber utilizado los bonos CER con tanta frecuencia hicieron que la deuda ajustable por inflación alcance los dos tercios del total de la deuda en pesos. Analistas creen que sería recomendable diversificar por otros instrumentos. × A finales de 2019 el total de la deuda ajustable por CER era del 48,7% del total de la deuda en pesos y actualmente se ubica en el 67,6%. Sin embargo, en lo que respecta de la deuda total (incluida la deuda en dólares), la deuda CER representa solo el 12,5% del total. La elevada concentración de la deuda en pesos que ajusta por CER es un tema que vienen siguiendo los analistas del mercado con atención. Pedro Siaba Serrate, Institucional Senior Analyst de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicó que el Gobierno encontró en los bonos CER, un instrumento que generaban atractivo para canjear los vencimientos de deuda en los primeros meses del año y que utilizó a dichos bonos para los distintos canjes de deuda. “Las reacciones sobre la composición del stock total de deuda en pesos vemos que, a finales de 2019, el stock de CER era el 48% del total y finales de agosto es 67%. Es decir, más de dos terceras partes del stock de deuda en pesos es ajustable por inflación. No es una deuda que el Gobierno pueda licuar con un aumento en la dinámica general de precios. De esta manera, el Ejecutivo enfrenta en la disyuntiva de tener que generar ahorro real en pagar vencimientos o puede llegar a haber una tentación en tocar con los índices de Indec. Hoy ese un riesgo bajo, ya que aún no veos que se hayan manipulado pero es un riesgo a tener en cuenta sobre todo aquellos inversores que estén invertidos en la parte larga”, advirtió Siaba Serrate. Juan Guma, research de Capital Market Argentina sostuvo que la única vía de financiamiento a mediano plazo actual para el Gobierno son los bonos CER: “Creo que hoy en día, si esta gestión se quiere financiar en pesos a más de un año, la única alternativa que tiene son los bonos CER ya que la tasa fija tiene riesgos de quedar atrasada y no hay demanda de dicho instrumento, a menos que se pague una tasa muy alta». «El principal riesgo es que se termine reportando inflación por debajo del dato real, dejando al inversor un rendimiento real debajo de la inflación. Por otro lado, asumiendo que la inflación reportada sea la real y mayor a lo esperado, los servicios de deuda en pesos van a ser elevados, por lo que puede llevar al Gobierno a tener que refinanciar la deuda con mayor déficit financiero al que se esperaba, o bien financiarse vía emisión del BCRA, lo cual lleva a mayor inflación futura. En definitiva, es difícil el tema pero van a tener que ir desactivando la deuda CER, junto con un plan fiscal y monetario para evitar que explote en el futuro una bomba de deuda CER, lo cual es lo menos deseable para todos”, dijo el especialista. Desde un bróker local señalaban que la elevada concentración en bonos CER comienza a ser un tema q monitorear hacia adelante sobre todo en las próximas presentaciones de los datos de inflación futura. “La importante cantidad de la deuda CER obliga inmediatamente a mirar con lupa los datos de inflación que se vienen y que las mismas no se distancien significativamente de lo esperado. Si la inflación comienza a dispararse es en cierta manera que también lo haga la deuda. A su vez, si se llega a dar una serie de datos de inflación mejor de lo esperado en forma sucesiva, es probable que el mercado comience a oler viejos aires de intervención en el Indec. Dado el cepo , ese sería un escenario dramático para la deuda ya que podría generar una huida masiva de bonos CER que busquen otros activos. Como prácticamente no hay otros mercados a donde ir en pesos y que ofrezcan una tasa o cobertura atractiva, la brecha cambiaria seria la principal víctima. Por ahora luce poco probable pero la historia nos juega en contra”, advirtió. ¿Diversificar sí o no? Analizando la composición de la deuda argentina soberana en pesos vemos que casi el 70% corresponde a deuda ajustable por CER, un 25,7% tasa fija y un 6,6% a tasa Badlar. Prácticamente el Gobierno no hizo uso de endeudamiento por bonos dólar linked, como si ya se vio en el mercado de deuda corporativa. Además, respecto de finales de 2019, el tamaño del total de bonos a tasa fija cayó 8 puntos porcentuales mientras que el endeudamiento a tasa Badlar cayó 5 puntos porcentuales dentro del total. La deuda dólar linked colapso a 0% desde el 6,1% en diciembre. Todo ello fue acaparado por la deuda CER. De esta manera, el Gobierno tendría espacio para endeudarse en otros instrumentos y quitarle presión al BCRA (como ya viene ocurriendo en las últimas semanas). A sy vez, también podrían aparecer instrumentos de deuda atados al PBI u otros activos exóticos. Así se abre el debate sobre quienes creen que le convendría diversificar la composición de la deuda mientras que otros señalan que el Gobierno podría continuar con la actual estrategia, la cual le sirvió en los primeros 9 meses del año para normalizar el estado de la deuda. Rodrigo Benítez, economista jefe de Quinquela Fondos también remarcó que su bien hay una elevada demanda de los bonos que ajustan por CER: “Previo al cierre de los canjes, mostraban como el 78% de la deuda del sector público está nominada en dólares y solamente el 22% restante en pesos. Dentro de la deuda en pesos, el 58% ajusta por CER. Esto implica que, apenas el 12,5% de la deuda pública ajusta por inflación. Es una cifra todavía muy baja». «Si consideramos que hoy hay una fuerte demanda por este tipo de activos y que el grado de exposición sobre la deuda total es muy bajo, no vemos riesgos en el hecho de que se profundice esta estrategia. Es más, creemos conveniente que se siga utilizando la deuda en pesos ajustada por inflación, porque implica un menor riesgo que otras alternativas como pueden ser los instrumentos dollar linked o la deuda en moneda extranjera”, apuntó. En línea con este comentario, el economista agregó que los instrumentos ajustados por inflación devengan una tasa de interés baja y su capital ajusta por CER, eso implica que la mayor parte de los intereses se van capitalizando y no generan impacto sobre el pago de intereses base caja del Tesoro, es decir que disminuye el déficit financiero base caja. “En términos de riesgo, el impacto siempre es acotado, porque si bien ante escenarios de aceleración inflacionaria el saldo de deuda crece, también lo hace el PBI nominal de la economía y la capacidad del fisco de recaudar impuestos. Por lo tanto, así el descalce entre la deuda a servir y la capacidad de generar recursos es siempre bajo”, afirmó. Con una visión distinta se encuentra Fráncico Mattig, estratega de renta fija de Consultatio quien considera que cree que tiene sentido que el Gobierno busque diversificar las emisiones en pesos hacia otra clase de instrumentos. “Tendría mucho sentido que el Gobierno siga profundizando esta idea de poner al Tesoro, además del BCRA, al frente de la contención monetaria, emitiendo deuda neta en pesos. Para esto no hace falta forzar a nadie: el apetito del mercado está (ya sea porque compró la normalización o porque no tienen adónde ir). De todos modos, dado que la curva CER ya se armó en la parte corta, y que el canje ley local mostró que no hay tanto apetito en tomar demasiada duración, tiene sentido incursionar en otro tipo de instrumentos. En ese sentido, vemos una oportunidad para re incursionar en bonos dólar linked soberanos”, estimó. El estratega de Consultatio explicó que las ventajas en emitir deuda dólar linked son varias. Por un lado se lograría reabsorber pesos del mercado, quitarle presión a la brecha y estirar plazos. A su vez se podrían ahorrar divisas y mejorar la eficiencia y liquidez del mercado de dólar linked de corporativos ya que muestra signos de fatiga. “Si la estrategia del Gobierno es aguantar sin devaluar hasta un programa con el FMI , emitir dólar link es una buena manera de transmitírselo al mercado. Y todo esto, sin que necesariamente implique un costo financiero elevado. Las expectativas de devaluación gatillan una demanda genuina por estos instrumentos, lo que probablemente implique que el Gobierno podría emitir a tasas negativas. Si la depreciación real ex post iguala (en valor absoluto) a la tasa negativa de los bonos dólar linked soberanos, el costo financiero en términos reales será nulo. Definitivamente es una mejor opción que salir a vender bonos en dólares a una tasa del 12%”, dijo Mattig. Alineado con Mattig se encuentra Pedro Siaba Serrate quien cree que puede ser una buena alternativa la de comenzar a diversificar el stock de deuda. “Creo que la parte corta, de lo que es letras, el Gobierno ya lo ha estado haciendo. Para hacer eso en la parte de bonos, el gobierno tendría que dar aluna señal de que va a poder controlar el aumento de la inflación que va a empezar a suceder en el último trimestre de año. Hoy las LEDEs son el 56% de la deuda en letras. Y por supuesto, siempre está la posibilidad, de que se pueda rollear la deuda. Ahora llegado el escenario que la inflación se dispare va a aumentar el riesgo de rollear deuda CER. Por eso si es posible, diversificar sería positivo”, estimó Finalmente, Mattig agregó que en los bonos Badlar también pueden ser otra opción: en créditos como CABA o corporativos hay demanda y el Tesoro todavía no armó curva más allá del TB21. “Teniendo en cuenta que falta cada vez menos para un programa con el FMI, y que el Organismo suele exigir tasa real positiva, podría haber algo de demanda. Además, la Badlar está mucho menos sujeta a las potenciales manipulaciones”.

 


INTERNACIONAL

(Investing) Caen las FAANG; Tesla se desploma: ¿Nueva sesión de infarto en Wall Street?.
Los futuros del Nasdaq rondan el 2% de caída a la hora de escribir esta noticia. Los del S&P 500 y el Dow Jones también vienen en negativo. Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Netflix (NASDAQ:NFLX) y Google (Alphabet (NASDAQ:GOOGL)) caen al unísono en preapertura, con unos descensos que van desde el 2% hasta el 5%. Tesla (NASDAQ:TSLA) cae un 10%. Los inversores no parecen haberse tomado bien que el fabricante se quede fuera del S&P 500. José Luis Cárpatos, destaca que Bernstein reitera infraponderar Tesla y le da un precio objetivo de 180 dólares. “Bravo por la valentía de esta firma, hay que avisar a la gente de que tarde o temprano van a perder hasta la camisa como sigan comprando a los precios actuales a este valor”, apunta este experto. La caída de las tecnológicas americanas ha provocado un efecto dominó en el sector europeo, que es el que registra mayores caídas a media sesión.
“¿Deberían los inversores comprar acciones FAANG en esta caída, o en cualquier otra caída en el futuro?”, apuntan en Morningstar. “Al cierre del jueves, ninguna de las acciones FAANG es barata; en particular, Apple y Netflix siguen estando significativamente sobrevaloradas según nuestros estándares. Sin embargo, Facebook cerró ligeramente por encima de nuestra estimación de valor razonable, mientras que Amazon y Alphabet cerraron por debajo del valor razonable. Las tres acciones tienen altas calificaciones de incertidumbre; como tal, recomendamos a los inversores que esperen algún margen de seguridad antes de entrar”, reiteran. «Cada una de estas compañías ha reportado un fuerte crecimiento en los ingresos año tras año desde su anuncio de ganancias más reciente. Sin embargo, el problema que surge cuando los retornos ya son tan fuertes es que será cada vez más difícil superar continuamente las expectativas», afirma Chris Gannatti, director de análisis de WisdomTree.

(Investing) Brexit: Qué esperar, con o sin acuerdo, tras el ultimátum de Johnson. Este martes la Unión Europea y Reino Unido retoman sus conversaciones en torno al Brexit. Ayer, el primer ministro británico, Boris Johnson, aumentaba la tensión al amenazar con una salida de Reino Unido de la UE sin acuerdo comercial si no se alcanza un uno el 15 de octubre como fecha límite.
“Esto sigue presionando a la libra, con una cuarta sesión consecutiva a la baja”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “Las negociaciones llevan tiempo estancadas, algo que parece está llevando a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, a barajar la posibilidad de participar directamente en las mismas si no se producen avances”, señalan en Link Securities. Para estos expertos, “un Brexit sin acuerdo sería una muy mala noticia tanto para Reino Unido como para la Eurozona, sobre todo cuando ambas regiones atraviesan por una profunda crisis económica. De momento, creemos que los inversores siguen descontando un acuerdo entre las partes, escenario que seguimos considerando como el más probable, pero entendemos que hay que estar preparados para un escenario de Brexit ‘duro’, algo que a día de hoy no podemos descartar en absoluto”. Bank of America (NYSE:BAC) estima que, tanto si se produce acuerdo como si no, el PIB de Reino Unido se recortaría entre un 5% y un 10% a largo plazo, con importantes trastornos a corto plazo, especialmente en el caso de no negociar. “Tenga en cuenta lo diferente que es esto al año pasado. Los escenarios ahora son ambos a la baja. El año pasado, los mercados también podrían considerar alzas (sin Brexit). El potencial de tipos de interés negativos en Reino Unido proviene en parte de que el país parece estar listo para agregar otro shock económico al Covid-19”, explican estos analistas. Así, si no hubiera acuerdo, Bank of America cree que el Banco de Inglaterra (BdE) recortaría los tipos de interés al -0,5% en caso de que no haya acuerdo y al 0% en caso de finalmente se logre un acuerdo. “Para la UE, los riesgos de crecimiento sin acuerdos son pequeños en relación con las incertidumbres de Covid-19”, concluyen en el banco de inversión.

(Investing) ‘Improbable pero no imposible’: Trump presiona para tener vacuna en octubre
En Estados Unidos, la especulación acerca de la llegada de una vacuna se intensificó la semana pasada, cuando los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Gobierno instaron a los estados a acelerar la aprobación de los sitios de distribución de vacunas para el 1 de noviembre, dos días antes de las elecciones, informa The Sydney Morning Herald. Este medio se hace eco de las declaraciones del presidente Donald Trump el pasado sábado ante los periodistas: «Seguimos en camino de entregar una vacuna antes de fin de año y tal vez incluso antes del 1 de noviembre. Creemos que probablemente podamos tenerla en algún momento durante el mes de octubre”, aseguró Trump. No obstante, desde dentro de la propia Casa Blanca, se tira por tierra esta opción: “No conozco a ningún científico que piense que la vacuna estará lista antes de las elecciones», afirma a CNN un funcionario familiarizado con la Operación Warp Speed, el proyecto del Gobierno estadounidense para desarrollar vacunas contra el coronavirus. Es «extremadamente improbable, pero no imposible» que una vacuna contra el Covid-19 pueda ser autorizada para uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) antes de finales de octubre, apunta Moncef Slaoui, el asesor principal de Operation Warp Speed, según recoge CNN. De hecho, las principales farmacéuticas que están desarrollando en estos momentos ensayos clínicos para sus vacunas, como Moderna (NASDAQ:MRNA), Pfizer (NYSE:PFE), Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), GlaxoSmithKline (NYSE:GSK) o Sanofi (NASDAQ:SNY), entre otras, estarían planeando elaborar un compromiso público por el que ninguna de ellas enviará su investigación a la FDA sin proporcionar datos completos de seguridad y eficacia, según Bloomberg, como forma de criticar la presión política que la Administración Trump ejerce sobre el regulador de medicamentos.

(Investing) Tesla (NASDAQ:TSLA) se desploma tras la venta de acciones y el rechazo del S&P 500, y el resto del Nasdaq también se está enfriando rápidamente. El presidente Donald Trump ha prometido “enormes” aranceles a China y un «desacoplamiento» de su economía si es reelegido, la libra cae al reavivar Boris Johnson la amenaza de un final desordenado del período de transición del Brexit, y el crudo registra mínimos de tres meses pues el final de la temporada de conducción dirige la atención del mercado hacia un empeoramiento del equilibrio entre la oferta y la demanda.

(Investing) Trump amenaza con “enormes aranceles” sobre China si es reelegido
El presidente Donald Trump ha lanzado una nueva amenaza contra China, prometiendo un «desacoplamiento» de la economía estadounidense con respecto a la economía china si es reelegido en noviembre. “Vamos a poner fin a nuestra dependencia de China de una vez por todas», decía Trump, reiterando su argumento de la campaña electoral de 2016. Ha amenazado con imponer «enormes aranceles» a las importaciones procedentes de China y bloquear los contratos federales a empresas estadounidenses que subcontratan empleos a China. Trump se ha abstenido de imponer nuevos aranceles este año a pesar de que China no compró los volúmenes de productos estadounidenses que prometió en enero, pues aparentemente no está dispuesto a arriesgarse a encarecer las importaciones en un momento en que 29 millones de estadounidenses reclaman el subsidio por desempleo.

(Investing) Tesla se desploma tras las ventas de acciones y el rechazo del S&P
El catalizador para la venta masiva ha sido, en gran medida, las acciones de Tesla. Se desplomaron un 11% tras anunciar el viernes que había completado la venta de 5.000 millones de dólares en acciones comunes. El precio de las acciones también se vio sometido a una gran presión después de que Standard & Poor’s anunciara el viernes que la empresa no sería admitida en el índice S&P 500 por el momento. El anuncio frustró las esperanzas de que el dinero administrado pasivamente que rastrea el S&P 500 se vería obligado a comprarlo para cumplir con sus mandatos de inversión. Si Tesla abre en su nivel actual, estaría un 25% por debajo de sus máximos históricos registrados este mes, pero en torno a un 30% por encima de donde estuviera cuando comenzó la ola de especulación en torno a su inclusión en el S&P 500.

(Investing) La libra cae ante la reanudación de los riesgos del Brexit
La libra se desploma hasta mínimos de un mes frente al dólar y hasta mínimos de tres semanas frente al euro al darse cuenta de que el Gobierno del Reino Unido ha vuelto a incluir en sus planes la posibilidad de un Brexit desordenado. El primer ministro Boris Johnson señaló el lunes que no estaba dispuesto a cumplir en el futuro el Acuerdo de Retirada que su Gobierno firmó el año pasado. El acuerdo es la base de un período de transición de 11 meses en el que se suspendía la realidad de abandonar el mercado único de la UE a todos los efectos prácticos. Ese período de transición concluye el próximo 31 de diciembre. Las acciones del Reino Unido caen menos que las europeas, debido a los habituales efectos monetarios que aumentan el valor en libras de las ganancias extranjeras de empresas que cotizan en el Reino Unido. El FTSE 100 desciende un 0,3%.

(Investing) El petróleo, en mínimos de tres meses al finalizar la temporada de conducción
Los precios del crudo registran mínimos de 10 semanas, ya que el final de la temporada alta de conducción en Estados Unidos la atención del mercado se centra en un empeoramiento del equilibrio entre la oferta y la demanda. Los precios ya se habían debilitado el lunes después de que Arabia Saudí redujera los precios oficiales de venta de todos sus principales grados de exportación a los clientes asiáticos. Esto, a su vez, se encontró en contexto de datos que mostraron una fuerte desaceleración de la compra de crudo por parte de los importadores de China en agosto. Los refinadores independientes, en particular, habían aprovechado el desplome de los precios del segundo trimestre para comprar de forma masiva en julio. A las 12:30 horas (CET), los Futuros petróleo crudo WTI de Estados Unidos se dejan un 3,6% hasta 38,33 dólares por barril, tras caer anteriormente hasta 38,18 dólares. Los futuros del Brent bajan un 1,6% hasta 41,33 dólares por barril, justo por encima de los mínimos intradía registrados en 41,21 dólares. El informe semanal del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de petróleo estadounidense, que normalmente se publica los martes, se retrasará un día debido al festivo nacional celebrado el lunes en Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *