Lo que tenes que saber y más (10/09/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (09/09/2020)1082

 Información Relevante

TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO
– SENTENCIA DE CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL – OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AFB0398E-0D93-4D2C-B456-9B2882BF6C98#

TGLT S.A..
INFORMACION JUDICIAL – INFORMACIÓN JUDICIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/696DDB32-344D-4014-8108-8300C6FA1F29#

GRIMOLDI S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – EEFF 30/06/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F6CC80F-D40A-4677-B1B8-D9E474E5B3DC#

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – SÍNTESIS DE ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES AL 30/06/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/35493F7F-8DDA-4FF9-9347-5B8EA030DB02#

BANCO ITAU ARGENTINA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366665

INVERSORA JURAMENTO S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366657

Gobierno Nacional
S11S0
Aviso de pago de LETES $ vto. 11.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366528

MIRGOR S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366524

 

 


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) La Argentina volvió a registrar en agosto una de las tasas de inflación más altas del mundoEs la segunda más importante de América latina; en el resto de los países del Mercosur, rondó entre el 0,1 y el 0,5 por ciento; qué se espera para el resto del año.
La Argentina volvió a presentar en agosto la segunda inflación más alta de la región y una de las más altas del mundo, en un contexto global que casi no registra alza de precios. Las consultoras y bancos prevén que el IPC del mes pasado rondó el 2,8% y acumuló una suba del 19% desde enero y del 41% en los últimos 12 meses. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la cifra el jueves 16 de este mes. En particular, Seido estimó un alza del 3,5%, Econviews del 3%, Ecolatina y Eco Go del 2,6% y C&T del 2,2 por ciento. Las proyecciones de los analistas de bancos y consultoras, en promedio, estiman que llegará al 43,9% a fin de 2020 según Latinfocus (37,8% en el caso del Relevamiento de Expectativas del Mercado que elabora el Banco Central), pero el Citi prevé un 52,6%, Euromonitor 46,8%, Moody’s 47,9%, Fitch 45,9 y Abeceb el 39,1 por ciento. Para el año próximo, el promedio es del 45,9%, aunque el Citi se estiró hasta el 63,5%, BancTrust el 61%, Empiria el 55,4% y Torino Capital el 32,7 por ciento. Para llegar al 38% a fin de año, los analistas estiman que en el último cuatrimestre la inflación rondará el 4% mensual; sin embargo, el Gobierno sigue demorando los aumentos en los precios finales y mantiene su tablita de devaluación controlada para que el IPC vuele bajo. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año, con un 39,5%, la Argentina ocupará el octavo lugar en el ranking de inflación mundial, detrás del 15.000% de Venezuela, Zimbabue, Sudán, Surinam, Yemen, Irán y Sudán del Sur. Esto ubicó al país por segundo año consecutivo en el segundo peor lugar en el ranking de miseria económica que elabora Bloomberg, después de Venezuela. Hasta ahora, se conocieron varios resultados oficiales de la región. Entre ellos. Uruguay exhibió una inflación del 0,5% el mes pasado, del 7,9% desde enero y del 9,7% en los últimos 12 meses. En Paraguay fue del 0,5%, del 0,2% en ocho meses y del 1,6% en el último año. En Chile, llegó al 0,1% el mes pasado, al 1,4% desde enero y al 2,4% en el último año. En el caso de Bolivia, fue del 1,4% y del 0,5% en el ultimo año. En Perú hubo deflación del -0,1% y una suba del 1,7% en los últimos 12 meses. También en Ecuador se registró una baja el mes pasado, del -0,7%, acumulando una deflación de -0,7% en el último año. En América Central, Honduras registró el 0,18% y el 2% interanual, mientras que en Costa Rica hubo una deflación del -0,07% y del -0,17% en el último año. Resta conocer, entre otros el IPC de Nicaragua, que julio aumentó el 0,8% y el 1,3% desde enero. Resta saber, entre otros, los índices de Brasil, México y Venezuela del mes pasado. El país gobernado por Nicolás Maduro tiene el récord mundial de inflación. En julio informó una inflación del 19,6%, mientras que para la Asamblea Nacional fue del 55%; a nivel anual, las cifras fueron de 2.358% y 9.585%, respectivamente. Mañana se conocerán los datos oficiales de México (sería del 0,4% y del 4% en el último año, según el Itaú) y Brasil (0,2% y 2,4%).

 

Tendencia a la baja
Un informe del banco Itaú indicó que, aunque en los primeros meses de la pandemia se notó una tendencia claramente deflacionaria en casi todo el mundo por el shock negativo sobre la oferta y la demanda, en julio este resultado cambió levemente en los países que apelaron a un fuerte estímulo fiscal y que comenzaron a exhibir algunas tímidas señales de reactivación económica. En particular, expresó que las transferencias directas que recibieron las personas de menores recursos en la mayoría de los países -como el Ingreso Familiar de Emergencia en la Argentina- ayudaron a mitigar este reciente incremento en los precios y, a la vez, permitieron sostener una parte de la demanda que había caído en forma brutal desde marzo último. Además, se nota una clara brecha entre la baja del precio en los servicios (por demanda) y la suba en los bienes (por cuestiones de oferta), acotó el informe del principal banco privado brasileño. En la zona de los países desarrollados, en el último año Estados Unidos registró una inflación del 1%, Europa del 0,3% y Japón del 0,3 por ciento, respectivamente. Los agentes del mercado y los analistas prevén que la política de tasa cero se mantendrá por bastante tiempo mientras persista la crisis global y advierten que en el futuro no muy lejano habrá una ola de alto endeudamiento soberano y déficit fiscal que podrían generar una suba en los intereses. Pero eso ocurriría en unos años y, por ahora, no le preocupa a ningún actor relevante de la política pública global; la Argentina, al parecer, también marca diferencias en este sentido.

(Infobae) En su debut en Wall Street, los nuevos bonos argentinos terminaron con un rendimiento del 11,5%Los títulos argentinos arrancaron en un pésimo día para los mercados globales y lo sintieron las cotizaciones de activos financieros de los países emergentes. Por ahora, la tasa está lejos del 10% que imaginaba el Gobierno cuando negoció el canje con los acreedores

Los nuevos bonos argentinos no tuvieron un debut soñado ni mucho menos en Wall Street. Al final de la jornada, los papeles quedaron con un rendimiento promedio del 11,5%, bastante lejos del 10% que calculaba el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la negociación con los acreedores. Por ahora aparecen pocos interesados en comprar y los grandes fondos que recibieron los nuevos títulos tampoco están dispuestos a incorporar cantidades adicionales en sus carteras. La jornada, sin embargo, tuvo características especiales por la fuerte caída que sufrió Wall Street, encabezadas por las compañías tecnológicas. Pero la ola de ventas afectó también a los activos financieros de países emergentes y los bonos argentinos no fueron la excepción. Por eso, fue difícil distinguir cuánto fue efecto local puro y cuánto la contaminación de un contexto internacional muy negativo, al menos ayer. Si algún bonista quisiera salir a vender lo que recibieron durante el canje no recibiría los USD 55 de los que se hablaba al cierre del canje, sino más cerca de USD 50. El Global 2030, el más corto de las nuevas emisiones (sin contar el título colocado en compensación por los intereses corridos), finalizó a USD 50,50, por lo que la tasa implícita se ubicó en 11,3%. El resto de los títulos que hicieron ayer su debut fueron los siguientes: el 2029, (más ilíquido), 2035,2038, 2041 y 2046. La mayoría terminó flojo y con rendimientos cercanos al 11,5% mencionado. No es fácil determinar si la debilidad se debe estrictamente a la desconfianza que aún genera el rumbo de la Argentina y la falta de una señal clara del futuro plan económico, o si los títulos fueron “contaminados” por un escenario financiero muy flojo ayer para los activos de riesgo. Guzmán convenció a los grandes bonistas de aceptar su propuesta, bajo el supuesto de que la deuda rendiría 10% anual en dólares cuando comenzara a cotizar. Pero ayer el debut mostró un rendimiento significativamente más alto. Fue por otra parte un día muy negativo para los mercados internacionales.
La expectativa del equipo económico es que los bonos se vayan acercando a un rendimiento de 10% anual en dólares, lo que implicaría una significativa mejora de los precios que se vieron ayer. Pero todo indica que llevará algún tiempo para conseguirlo, siempre y cuando se tranquilice el contexto internacional y se den pasos que están esperando los inversores. Quizás el dato más importante que se está mirando a corto plazo sea el proyecto de Presupuesto 2021. El adelanto que hizo el ministro de Economía ya causó cierta preocupación, al adelantar que el déficit fiscal primario del año que viene se ubicaría en niveles de 4,5% del PBI. Esto supone un ajuste mucho más lento de las cuentas públicas, lo que representa un impacto negativo para los bonos al ponerse en riesgo la futura capacidad de pago del Gobierno. Pero en el fondo lo que se estará mirando, tal como enfatizaron las calificadoras, es la capacidad de la economía argentina de recuperar crecimiento económico. Si el país puede salir adecuadamente de la crisis desatada por el coronavirus, será mucho más fácil obtener recursos fiscales para pagar la deuda, sobre todo a partir del 2025 que es cuando deben comenzar a pagarse los vencimientos de capital.(Infobae) ¿Pago o default?: qué opciones analiza el ministro Martín Guzmán para la deuda de USD 600 millones que no entró al canjeTras una reestructuración de los pasivos bajo ley extranjera que logró el 99% de adhesión, el Ministerio de Economía debe resolver qué hacer con ese 1% que quedó afuera. A fin de mes vencen USD 10 millones
Tras largos meses de negociaciones y momentos de extrema tensión con los principales fondos de inversión, el Gobierno logró la semana pasada una masiva adhesión al canje de deuda emitida bajo ley extranjera, lo que le permitió reestructurar unos USD 65.500 millones y un importante alivio financiero por los próximos tres años. Pero hubo un 1%, equivalente a USD 653 millones, que no ingresó a la operación y que obligará al Gobierno a delinear una estrategia hacia adelante para evitar futuros litigios. El 30 de septiembre vencen unos USD 10 millones en concepto de intereses de los bonos PAR que quedaron afuera y en el Ministerio de Economía están evaluando qué hacer. ¿Pagarán, aún sabiendo que el resto de los acreedores sí aceptó la reestructuración?; ¿irán al default, 30 días más tarde, con la mancha negra que ello implica a pesar de tratarse de una ínfima porción de la deuda? ¿O intentarán rastrear a esos inversores para lograr que acepten reestructurar sus títulos?. Hoy, el equipo económico baraja todas las alternativas, pero fuentes cercanas a la negociación aseguraron a Infobae que la opción más probable es que se haga un intento por encontrar a esos tenedores de los pares 2010 y ofrecerles un nuevo canje. Si se avanzara por este camino, debería abrirse un nuevo proceso, ya que no se les podría ofrecer el mismo bono que en la operación que acaba de cerrar porque técnicamente desde el 4 de septiembre (fecha de liquidación), el Gobierno tiene 12 días para reabrir la misma serie. Por ende, debería ser otra serie, a emitirse por el monto de quienes ingresen. Esto haría que el título no tenga liquidez y, por lo tanto, le quitaría atractivo a ingresar, “salvo que se los amenace con el default”, dijo la fuente consultada. En Economía y en los bancos colocadores tienen la certeza de que ese 1% que no ingresó son básicamente minoristas italianos que tienen bonos pares del canje 2010. El Gobierno no registró la oferta en la comisión de valores de Italia (Consob) porque era un proceso complejo que ponía en riesgo los tiempos de la transacción. A diferencia de la Securities & Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, la Consob tiene la potestad de interferir en la oferta y tiene sus tiempos para proceder, por lo que al equipo negociador le pareció mejor no salir a vender la propuesta en ese mercado. Por lo tanto, “al no estar registrada la oferta en Italia, gran parte de estos USD 600 millones que quedaron afuera seguramente no ha podido hacerlo». Para participar, debían hacer varios movimientos de sus bonos. El pago de los USD 10 millones debería hacerse el 30 de septiembre, aunque hay 30 días de gracia. Es decir que el Gobierno tiene tiempo para fin de octubre para decidir qué hacer. Mientras tanto, podrían ir a buscar a esos inversores y tentarlos a que ingresen a un nuevo canje bajo la advertencia de que, de lo contrario, la Argentina no les pagará. “¿Qué prefiere el mercado? Que se siga pagando. Vas a volver a defaultear por USD 600 millones? Y si eso pasa no generará ningún ruido, a nadie le va a importar porque es un 1% de minoristas italianos”, dijo otra fuente calificada. Además, esos bonos Pares 2038 pagan una tasa del 3,75% hasta 2028 y luego salta al 5%, por lo que no hay tanta diferencia con lo que el Gobierno debería pagar si hubiesen aceptado ingresar al canje y obtener el 2041. Hoy los pares 2038 le implican al fisco una erogación de USD 20 millones por año hasta el 2028 y luego USD 30 millones anuales. La diferencia entre seguir cumpliendo con estos cupones o intentar que ingresen a un nuevo canje con las tasas más bajas sería de unos USD 40 millones, afirmaron las fuentes consultadas. El riesgo de un default, por más que sea por un monto bajo y los tenedores sean minoristas, es que aparezca un fondo buitre o alguien que los reagrupe y busquen hacerle juicio a la Argentina en algunos años. Si la decisión, luego de intentar buscarlos, es pagarles el 30 de octubre, ésa será la explicación.(Infobae) Por la pandemia, la cantidad de locales disponibles en la Ciudad para alquiler y venta aumentó 109% en agosto

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) detectó un total de 238 locales en venta o alquiler en las principales avenidas comerciales porteñas. Se registraron alzas en las avenidas Córdoba, Pueyrredón y Santa Fe y bajas en la oferta de locales en la peatonal Florida El aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige desde el 20 de marzo sigue impactando en la economía argentina y principalmente en las pymes. Pese a la apertura de distintas actividades y la flexibilización de la cuarentena, la cantidad de locales en alquiler y venta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentó 109% en agosto en relación con la prepandemia de coronavirus, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). “En las zonas relevadas, la cantidad de locales en venta o alquiler mostró en agosto un alza de 109% en relación con la precuarentena, mientras que bajó 27% en relación con el relevamiento realizado en junio pasado”, indicó la entidad. La CAC detectó un total de 238 locales en venta o alquiler en las principales avenidas comerciales porteñas, mientras que en junio los locales ofrecidos eran 328 y en el relevamiento realizado previo a la pandemia eran 114. De acuerdo con la medición de la cámara –que se realiza desde 2014–, entre junio y agosto se registraron alzas en las avenidas Córdoba, Pueyrredón y Santa Fe; y bajas en la oferta de locales en la peatonal Florida y en las avenidas Cabildo, Rivadavia, Avellaneda y Corrientes. Cabe recordar que el 45% de los comercios porteños no pudo abonar en tiempo y forma el alquiler de agosto, mientras que en julio el porcentaje había sido de alrededor del 42%. Los datos corresponden al último relevamiento del Observatorio de Análisis Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) realizado entre sus matriculados abarcando unos 40.000 inmuebles en toda la ciudad. La CAC detectó un total de 238 locales en venta o alquiler en las principales avenidas comerciales porteñas, mientras que en junio los locales ofrecidos eran 328 y en el relevamiento realizado previo a la pandemia eran 114 Con todo, en el marco de la pandemia, en los últimos meses la cantidad de locales alquilados de la ciudad se redujo y se dieron de baja contratos. Se estima que unos 20.000 comercios bajaron la persiana, según datos de Fecoba, la federación que agrupa a los comerciantes de la ciudad. Sin embargo, el cierre de locales en algunas de las ubicaciones comerciales más buscadas de la ciudad impulsó que en agosto, luego de varios meses en baja, comenzaran a concretarse algunas nuevas operaciones de contratos de alquiler. El promedio de facturación en los centros comerciales barriales no logró aún superar el 40% en relación con un día normal prepandemia, según datos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (Fecoba).
Alivio impositivo para locales gastronómicos
Desde este mes rige la ley sancionada por la Legislatura porteña que exime por seis meses del pago de Ingresos Brutos a locales gastronómicos para paliar el impacto de la pandemia.(Infobae) Riesgo país: por qué el jueves el índice argentino caerá más de 1.000 puntos

JP Morgan publicó cómo será la composición del índice ahora que la Argentina emitió nuevos bonos por el canje. Los títulos argentinos tendrán más presencia en la nueva lista que a nivel global es seguida por USD 390.000 millones en inversiones
El banco JP Morgan va a modificar la composición del riesgo país argentino esta semana, para incorporar los nuevos bonos surgidos del canje de deuda que empezaron a cotizar en estos días. El nuevo “EMBI+ Argentina” estará disponible el 10 de septiembre, no antes, y con su modificación se espera que el indicador caiga a la zona de los 1.050 puntos, su menor nivel desde las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del año pasado. El rebalanceo de la cartera de bonos con las que se calcula el riesgo país trae otra novedad: aumenta el peso de la Argentina en el indicador, lo que debería generar algo de demanda por la nueva deuda. Son, con todo, apenas unos USD 200 millones que deberían colocarse en papeles argentinos. La conclusión del proceso de canje de deuda, con la salida del mercado de los bonos soberanos argentinos que fueron entregados por los acreedores y los primeros días de cotización de los nuevos bonos emitidos a cambio, tendrá en los próximos días un hito más simbólico que práctico en el mercado. El riesgo país, el indicador que los argentinos se acostumbraron a mirar como señal de problemas en el frente financiero, va a corregir a la baja de manera abrupta. Para verlo en números habrá que esperar, al menos, al jueves que viene. Para ese día planea tener listos los cambios el banco que elabora el indicador. El riesgo país, o índice EMBI+ Argentina, es una referencia que compara la tasa que pagan los bonos del Tesoro de la Argentina respecto de la que ofrecen títulos similares de los Estados Unidos, considerados como de riesgo cero. En base a una cartera de bonos, JP Morgan calcula un rendimiento promedio de los bonos argentinos y le resta el riesgo cero estadounidense como medida de qué tanto premio, y que tanto peligro, ofrece la deuda de un país para los inversores.
En estos días de transición en los que el 99% de los bonistas tenedores de deuda argentina regida por ley extranjera tuvieron que entregar sus bonos para canjearlos por nuevos papeles surgidos del canje, el riesgo país se mantiene en torno a los 2.100 puntos, aunque no refleja el día a día del mercado. Antes de que el EMBI+ Argentina muestre cuál es el riesgo atribuido a la nueva deuda se necesita completar una serie de pasos. Primero, que los nuevos bonos empiecen a cotizar, algo que ya se concretó pero que coincidió con el feriado del lunes en Wall Street por el Labor Day americano. El segundo paso es que JP Morgan adopte la nueva cartera de bonos emitidos en la reestructuración de deuda. A través de un paper que circula entre las mesas porteñas, el banco comunicó esta mañana que ese “rebalanceo” del EMBI+ Argentina -y de paso, también el de Ecuador que acaba de terminar su propia reestructuración- se espera para el 10 de septiembre. O, como en el tenis, no antes de esa fecha.

 

¿Cuánto va a ser el nuevo riesgo país?
En los últimos días, de acuerdo a los precios a los que cotizaron los nuevos bonos en sus primeros pasos en el mercado, operadores y analistas trataron de estimar cuál sería el nivel de riesgo país en el que quedaría la Argentina tras el cambio. En esa línea, con rendimientos en torno al 11% o 12%, las previvisiones lo ubican en torno a los 1.000 o 1.200 puntos. “A grandes rasgos el EMBI+ debería estar entre 1.000 y 1.100 puntos”, calculó Martin Przybylski de Consultatio Assett Management. En base a los precios actuales el riesgo país sería 1.040 puntos, puede llegar a 1.100 si caen como todo el mercado hoy (Marull) “En base a los precios actuales el riesgo país sería 1.040 puntos, puede llegar a 1.100 si caen como todo el mercado hoy”, dijo el economista Fernando Marull de FMyA. “Es porque cambió la cartera y ahora hay nuevos bonos que tienen cupones menores y que están rindiendo en torno al 11%, en base a los seis bonos nuevos en dólares”, agregó. El riesgo país argentino, en esta transición de bonos que prácticamente dejaron de existir y nuevos bonos que no se terminaron de incorporar, está hoy en 2.147 unidades. Si se confirma el recorte esperado por el mercado, que ronde los 1.000 puntos, el indicador caería a su nivel más bajo desde las PASO. Sería, en los hechos, un año entero de turbulencias para llegar al mismo punto de partida. O, incluso, algo peor que el punto de partida. Un día antes de las primarias el indicador estaba en 872 unidades y, un día después, saltó a las 1.467 unidades. La otra novedad que viene de la mano del rebalanceo es el aumento del peso de Argentina en el índice EMBI+. El índice es utilizado por fondos pasivos de todo el mundo que imiten al menú de bonos que elabora JP Morgan. Así, un aumento del peso de los bonos argentinos en el indicador implica que los administradores de esos fondos deberán demandar títulos argentinos. “El EMBI Global Diversificado es el índice de referencia más utilizado, con USD 318.000 millones de dólares de referencia, seguido por el EMBI Global, con USD 71.000 millones de dólares de referencia. Se estima que hay unos USD 15.000 millones de dólares en activos referidos al JESG EMBI”, detalló JP Morgan. Más demanda que debería hacer subir sus precios y, lo que es lo mismo, bajar sus tasas. Con todo, el aumento del peso de los bonos argentinos en el EMBI+ es pequeño: una persona con conocimiento del funcionamiento del indicador estimaron en USD 200 millones los que se van a volcar en títulos argentinos una vez rebalanceado el índice. “Eso es baja de tasa para los bonos argentinos, asumiendo que el Gobierno no genere incertidumbre por el lado político, que es lo que ha venido ocurriendo”, explicó la misma fuente Pero según explicaron operadores, las subas de las que gozaron los bonos después del canje pueden compensar el flujo de inversiones, o volverlo nulo. “Los bonos ganaron cerca de 20% desde el canje, si calculas el aumento del precio, la suba del peso en el índice se puede completar sólo con eso. Incluso, si subieron de más, los fondos pasivos pueden tener que vender algo”, dijo Juan Manuel Truppia de TPCG. “En resumen no esperes que te salgan a comprar bonos por la nueva ponderación del índice, porque el mercado estaba algo sobrecomprado”, dijo Marull.(Ambito) Queja bonaerense atizó réplicas en provincias y encendió alerta general
La cartera de Frederic mantiene contacto permanente con gobernadores y monitorea desarrollo de protestas. Apuran bonus y mejoras salariales.
La rebelión de los efectivos de la Policía Bonaerense visibilizó una crisis salarial que también viene asomando en otros distritos quizás menos castigados por la inseguridad, pero donde se encendieron de igual manera las alarmas más sensibles de los gobernadores. Y del Gobierno nacional, que en las últimas horas puso la lupa sobre otras situaciones de queja y malestar de uniformados por temor a un indeseable efecto contagio de norte a sur del país. “Estamos al tanto de todo lo que está pasando en las provincias. Se está hablando con los gobernadores de manera permanente. El trabajo es conjunto”, dijeron a Ámbito desde despachos cercanos al de la ministra Sabina Frederic. El último gran aumento salarial que recibieron los uniformados de casi todo el país se otorgó luego de una gran protesta como lo fue la de diciembre de 2013. En aquella oportunidad, con Sergio Berni como secretario de Seguridad del gobierno de Cristina de Kirchner, los gobernadores -empezando por los de Córdoba y Tucumán donde se había originado la revuelta- quedaron atrapados entre la urgencia y la demanda de un sector que puso al filo la estabilidad social, en pleno fin de año. El saldo: cerca de una veintena de muertos, heridos y saqueos en los barrios que quedaron a merced de los delicuentes que aprovecharon el autoamotinamiento policial. Con ese fantasma acechando en medio de la crisis económica por la pandemia y el golpe de la inflación en los sueldos de todos los asalariados argentinos, los gobernadores tomaron nota rápidamente de los reclamos; algunos, incluso, cerraron acuerdos de mejoras en los últimos días y otros aceleran las negociaciones. A diferencia de lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires donde la incidencia política podría jugar una carta esencial en el conflicto, en el interior las quejas vienen de la mano de una serie de situaciones ligadas al aumento del costo de vida y a las dificultades de los uniformados para acceder en tiempos de pandemia a ingresos adicionales, como por ejemplo los ligados a la custodia de espectáculos deportivos hoy suspendidos por el Covid-19. Ese combo se iguala en un punto con la demanda bonaerense: la crisis social y económica puso a prueba los liderazgos no sólo dentro de las fuerzas policiales, sino también de los funcionarios del área de Seguridad de todo el país, muchas veces ajenos a la compleja realidad de la vida policial.
Mapa de los conflictos y de los reclamos en cada una de las provincias:
* El catalizador de los reclamos bonaerenses fue la protesta desplegada la semana pasada por los policías misioneros frente a la Jefatura en Posadas, que derivó en un acuerdo sellado en la noche del miércoles con el Gobierno de Oscar Herrera Ahuad.El entendimiento incluyó un incremento salarial -de mayor impacto en los escalafones más bajos, en ese caso con una suba de más de 16 mil pesos-, la apertura de una mesa de diálogo y el compromiso de que no habrá sanciones judiciales ni administrativas para los uniformados.

* En Córdoba, en tanto, desde filas del Gobierno de Juan Schiaretti aseguraron ayer a Ambito que la Policía trabaja con normalidad y que los aumentos recibidos por la fuerza están “en consonancia” con los percibidos por agentes de otras jurisdicciones. En 2013, durante la gestión de José Manuel de la Sota, el motín cordobés fue el disparador de las protestas policiales en el resto del país.

* En Catamarca, por su parte, un principio de protesta esbozado días de atrás terminó por disolverse, de la mano del otorgamiento al sector de un bono de 9 mil pesos en 3 cuotas (septiembre, octubre y noviembre), a lo que se sumó el recambio del Jefe de Policía -asumió Ángel Agüero, un comisario de carrera- y del ministro de Seguridad (en ese caso por la promoción de Hernán Martel a la Corte provincial).

Bajo ese escenario, en el Gobierno del peronista Raúl Jalil no avizoran por el momento un escenario como el de 2013, durante la gestión de Lucía Corpacci, cuando un violento motín policial derivó incluso en la toma de la Casa de Gobierno.

* En esa línea, en Jujuy el gobierno del radical Gerardo Morales avanza en el pago de cuatro bonos de 5 mil pesos a policías y penitenciarios, por un total de 20 mil pesos y con fondos provinciales. Ya abonó el primero y la semana que viene pagará el siguiente. Ayer el trabajo en la fuerza era normal, según lo asegurado desde filas del oficialismo, aunque circuló una supuesta convocatoria para una concentración hoy en la capital provincial.

* En Chaco, asimismo, el Gobierno de Jorge Capitanich trabaja en una suba salarial para los policías, que sería anunciada hoy, tras el análisis desplegado el domingo junto a su ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Salazar.

* En Santa Cruz, por su parte, la administración de Alicia Kirchner otorgó este año a los policías una suba salarial de 20% (15% en julio y 5% en septiembre), más adicionales, de la mano de la vigencia de una mesa de negociación casi única en el país. Ayer la fuerza trabajaba con normalidad, más allá de un punto de agitación interna a priori muy acotado.

También trabajaban con normalidad las policías de La Pampa (este año ya recibieron de la gestión de Sergio Ziliotto dos aumentos, por un total de 12%) y Entre Ríos (la administración de Gustavo Bordet paga hace seis meses un adicional mensual a los policías involucrados en la pandemia, que son la mayoría, y aceita el diálogo con los uniformados).

* El gobernador de La Rioja, el peronista Ricardo Quintela, anunció ayer un bono de 8 mil pesos para la fuerza de seguridad y 5.000 pesos para el Servicio Penitenciario. El aumento, dijeron a Ámbito desde la provincia, no está directamente relacionado con el efecto contagio de las protestas bonaerenses, si bien hubo anteriormente reclamos de los policías locales.

El beneficio salarial se encadena al que ya había dado Quintela al personal de la salud, y mientras también están en negociación con estatales y docentes. Por su parte la ministra de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Gabriela Asís, expresó que están impulsando un “fortalecimiento institucional tanto para las fuerzas de seguridad como para el servicio penitenciario provincial”.

* En tanto, en Río Negro también hubo réplicas de los berridos policiales. Tras protestas en ciudades como General Roca y Cipolleti, ayer también hubo una manifestación de familiares de uniformados en el Centro Cívico de Bariloche y expresiones de apoyo al reclamo de asociaciones retirados de la fuerza. Ante esa situación, el gobierno de Arabela Carreras conformó una mesa para analizar la situación del sector. El Ministro de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan; su par de Economía, Luis Vaisberg; el Jefe de Policía, comisario general Daniel Jara; y la Secretaria de la Función Pública, Liliana Arriaga, se reunieron por videoconferencia.

“Se sigue trabajando en las distintas alternativas para readecuar los salarios de los empleados policiales, al igual que sucede con todos los trabajadores estatales, en el marco de las posibilidades financieras de la provincia en el actual contexto de crisis económica como consecuencia de la pandemia de COVID-19”, mencionó luego un comunicado provincial, bajando el tono al reclamo.

* También Chubut mantiene activas las quejas de los policías en distintas localidades provinciales. El personal retirado reclama por los haberes no percibidos de julio y agosto. Además, invitaron a sumarse al reclamo a los policías en actividad a una protesta que se realizará hoy en Comodoro Rivadavia contra la gestión de Mariano Arcioni. “Aportamos durante 30 años a la Caja y nos dicen que no hay plata para pagarnos. No nos cabe duda que es por la mala administración de nuestros aportes. Pero esto no es todo y te convocamos a vos que sos activo y que pensas que no te va a tocar”, mencionó un comunicado.

(Ambito) Dólar: BCRA volvió a vender reservas para sostener al oficial y la brecha se mantuvo debajo del 70%

Según fuentes privadas, la autoridad monetaria perdió u$s80 millones. En medio de un reacomodamiento de bonos en el mercado local tras el canje de deuda, el dólar CCL se mantuvo en torno a los $125. Luego de cortar el lunes una racha de casi tres semanas con pérdida de reservas ininterrumpida, la autoridad monetaria volvió a vender divisas este martes para sostener el valor del tipo de cambio oficial. Paralelamente, en medio de un reacomodamiento de bonos en el mercado local tras el canje de deuda, los dólares financieros se mantuvieron estables y la brecha cambiaria siguió por debajo del 70%. Mientras se aguarda por una tendencia que exhiba cuáles serán los nuevos bonos más utilizados en el segmento bursátil, el dólar CCL se mantuvo en torno a los $125,88. De esta forma, el spread con la cotización mayorista cerró en el 68,5%. Mientras que el dólar MEP continuó cerca de los $117,84, por lo cual la brecha se ubicó en el 57,7%. El economista Gustavo Ber indicó a Ámbito que «estas primeras ruedas puede haber mayor volatilidad en dichas referencias hasta tanto gane mayor profundidad la operatoria de los nuevos bonos, tanto local como en Nueva York, y además se completen plazos de ‘parking'». Añadió que «los dólares financieros exhiben un comportamiento expectante, mientras los operadores monitorean las eventuales intervenciones del organismo monetario ya que contribuirían a desinflar las ‘brechas’ a corto plazo». Por su parte, el economista Fernando Camusso, de la consultora Rafaela Capital, explicó sobre la confusión que reinó en la primera parte de la rueda con respecto a las cotizaciones del CCL y el MEP que «la operación se puede iniciar, teniendo en cuenta que hay parking y que los ‘D’ comienzan a cotizar la semana próxima. Es cierto que no hay referencia por ahora, por eso la volatilidad. Alguna venta D que quedó enganchada con poca liquidez porque todavía hay canje tardío». Entre reestructuraciones con acreedores privados y organismos públicos, el Gobierno nacional consiguió un alivio que alcanza los u$s9.600 millones sólo entre 2020 y 2024 pero, sin embargo, la presión sobre el dólar continúa y, aunque la balanza comercial es positiva, el Banco Central perdió una importante cantidad de reservas por la fuerte compra de moneda dura por parte de los ahorristas. El viernes, el ministro Martín Guzmán ratificó, no obstante, que no se modificará el actual sistema que permite comprar hasta u$s200 por mes a $102 por dólar a pesar de que le insume al BCRA poco más de u$s1000 millones por mes. Por otra parte, desde el lunes está vigente para el BCRA nueva recarga de bonos, que puede utilizar para marcar eventuales topes en la cotización financiera. La estrategia sería comenzar a poner un tope o techo, no hacerlo bajar de forma rápida. El canje permitió un importante alivio financiero para los próximos años, pero los desequilibrios fiscales persisten y se profundizan con el descalce monetario actual. Para sostener el crawling peg, el Banco Central llegó a vender más de u$s200 millones en la primera semana del mes, con el dólar sumando 44 centavos para ubicarse en $74,44 (cierre del viernes). Mientras que, si tenemos en cuenta el mes de agosto, totalizó ventas por más de u$s1.400 millones. «El Gobierno buscará combatir la brecha con las herramientas que el BCRA tenga disponible –venta de bonos principalmente-. Sobre este tema, el BCRA tiene un total de u$s7.600 millones en los nuevos bonos 2030 y 2035, disponibles para vender en el mercado y bajar las cotizaciones CCL y MEP si es necesario. Además, están la ANSES y otros fondos como la SRT del Ministerio de Trabajo, que se le suman al poder de fuego del BCRA para poder bajar la brecha», destacaron desde la consutora PPI. Agregaron «si los desequilibrios se mantienen y la entidad monetaria se queda sin armas para pelear la brecha, volveremos al mismo problema y habiendo gastado más recursos».

(Ambito) El Global 2035, el nuevo faro de la deuda argentina bajo legislación extranjera
Se supone en poder de los grandes fondos, como BlackRock, Ashmore, Fidelity y Contrarian, con una circulación de u$s20.502 millones. El flamante y renovado mercado de títulos públicos de deuda soberana argentina emitida bajo legislación internacional, ahora reestructurado, dejó en claro ayer en su primer día de cotización que el bono estrella será el Global 2035, seguido por el 2030. Si bien se preveía hasta el viernes que sería este segundo bono (el de más corto plazo) el que concentraría la atención, finalmente el que fue más demandado fue el que mayor volumen de emisión mostró en el canje de deuda. El 2035 cotización Nueva York, que en su mayoría está en poder de los grandes fondos de inversión con papeles originales emitidos desde el 2016 en adelante (y que, se supone, están en manos de BlackRock, Ashmore, Fidelity, Contrarian y similar), tendrá una circulación de u$s20.502 millones, representando el 30% del total emitido en el canje cerrado definitivamente el viernes pasado. En segundo lugar en el podio se encuentra el Global 2030, con unos u$s16.091 millones, con un 24% del total; y en poder, en su mayor parte, de los tenedores de deuda emitida en los canjes 2005 y 2010, a los que se le ofreció el bono de menor plazo para compensar su decisión de ingresar al canje pese a tener posibilidades legales de avanzar en eventuales juicios en la justicia norteamericana del Segundo Distrito Sur de Nueva York. Con este panorama, sabe ahora el ministerio de Economía que tiene una misión: mantener este mercado de deuda financiera internacional bajo control. Al menos hasta bien entrado el último trimestre del año; época en la cual ya estarían sobre la mesa las líneas generales de la estrategia económica del gobierno de Alberto Fernández, luego que el Congreso conozca los números y porcentajes del presupuesto para el 2021. Esta es la idea en el frente financiero que desde el ministerio de Economía se quiere aplicar, de manera inmediata. Comenzando hoy, con el segundo día de cotización de los flamantes títulos públicos bajo legislación internacional, emitidos para salir del default; y que ayer fueron presentados en sociedad. Para este mercado deberá funcionar el “Pacto de Caballeros” que los grandes bancos internacionales y fondos de inversión que entraron en el llamado, cerraron de manera virtual con el Bank of America y el HSBC; y, por el cual, no debería haber ventas masivas de los nuevos papeles en las próximas semanas. Ayer el mercado le dio el primer guiño al gobierno en esta línea, al sostenerse los precios de los bonos, y no observarse ordenes de ventas importantes, por parte de los tenedores de la deuda. En cuanto al “Pacto de Caballeros”, y pese a un día de altas bajas en Wall Street, los títulos públicos argentinos se mantuvieron y sólo mostraron leves contracciones; más cercanas a una corrección que a una voluntad de venta. La interpretación oficial es que ese acuerdo virtual y clásico de los mercados financieros mundiales, se cumplió. La teoría es la siguiente. Siempre que se reestructura de manera voluntaria la deuda soberana o una gran empresa sale al mercado unos días después los grandes operadores financieros tenedores de esos papeles sostienen el precio o lo hacen crecer de manera prolija, pero nunca se viven avalanchas vendedoras que hagan que la inversión comience su vida útil con malas señales. Más aún si los colocadores son entidades del club de los grandes del mercado financiero mundial, como el Bank of America y el HSBC. Se trata de una estrategia habitual y normal de buenas artes del sistema financiero internacional, para que el precio de los bonos en una reestructuración reciente no colapse. En el pacto intervienen también intervienen los grandes fondos de inversión que reestructuraron la deuda en default, y entre los que se encuentran BlackRock, PIMCO, Templeton, Ashmore, Contrarian, Fidelity, Greylock y el resto de las grandes casas de inversión que finalmente aceptaron la propuesta del Gobierno; y que son los grandes poseedores del Global 2035. Todos evitarán revender rápidamente estos papeles (junto con el 2030), evitando perder rápidamente valor de los nuevos Globales, haciendo que la nueva deuda tenga un mal debut. En general, la estrategia que se espera de los grandes fondos de inversión, debería ser la de sostener en el tiempo sus tenencias, a la espera de una estabilización en el precio de la deuda argentina, con la esperanza de que en algunos meses la economía local comience a dar signos serios de recuperación y el ministro Martín Guzmán muestre sus planes de mediano y largo plazo. Sin embargo este acuerdo/estrategia tiene plazo de vencimiento. Si ya iniciado el próximo año no hay señales serias de recuperación, si no hay novedades de un acuerdo con el FMI o las promesas fiscales, monetarias e inflacionarias no se cumplen las ventas podrían acelerarse. Y ya no estarán el Bank of America o el HSBC para parlamentar. Para Guzmán, mantener este frente externo en paz, es fundamental para poder diseñar con cierta tranquilidad las líneas políticas internas. Nadie espera de los fondos de inversión y particulares (sin presencia en tenencias de la deuda local reestructurada), que se interesen en la deuda argentina y apuesten en el largo plazo por los nuevos títulos argentinos. Sabe Guzmán que por muchos años el país seguirá siendo un paria para los mercados financieros internacionales. Algo de esto se reflejó en la calificación de CCC+ que Standard & Poors le otorgó a los nuevos bonos, un nivel similar al que exhibe la deuda de países como la República del Congo, Mozambique, Belice y Angola. Menor además del B que logró Ecuador, reciente reestructurador.

(Cronista) Los dos caminos que puede tomar el nuevo programa de Argentina con el FMI Un nuevo stand-by o un acuerdo de facilidades extendidas asoman como las dos alternativas por las que puede optar Argentina para afrontar sus obligaciones con el Fondo, pero cada uno tiene sus alicientes: mientras uno contempla menores exigencias, el otro otorga un cronograma de pago mucho más descomprimido.
ras cerrar el capítulo de la deuda con acreedores privados, el Gobierno ya comenzó a entablar las discusiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el nuevo programa para refinanciar lo que le debe el organismo y dos caminos aparecen en el horizonte, con distintos plazos de pago, pero también diferentes exigencias a nivel macroeconómico. Ecolatina estima que, descontando el pago de intereses previstos para noviembre, el monto de la deuda suman casi u$s 46.500 millones, de los cuales unos u$s 5000 millones vencen el año que viene entre capital e intereses, por lo que un acuerdo a principios de 2021 despejaría ese monto relativamente importante. Pero el tipo de acuerdo que firme Argentina con el Fondo prevé el plazo para la devolución de la deuda, y según las alternativas disponibles hay bastante diferencia en los plazos. Por un lado, un nuevo stand-by (SBA, por sus siglas en inglés), que prevé plazos de entre 3 y 5 años, o, por otro, un acuerdo de facilidades extendidas (EEF), de 4,5 a 10 años. Las mayores diferencias entre ambos tipos de contratos residen en los plazos y condicionalidades que exigen. Los SBA suelen limitarse a metas cuantitativas en materia fiscal, de deuda o de reservas, etcétera; mientras que los EEF exigen reformas más profundas de orden cualitativo, por lo cual prevé mayores plazos para la cancelación del préstamo dado que los frutos de los cambios tardan más en madurar, por lo que puede ir de los 4 años y medio a los 10. Según cálculos de Ecolatina, un stand-by daría oxígeno hasta 2023 inclusive, pero en 2024 ya comenzarían los vencimientos importantes: ese año operarían u$s 9000 millones; en 2025, más de u$s 25.000 millones; en 2026, de casi u$s 15.000 millones, y terminaría en 2027 con un vencimiento de magnitud marginal. En tanto, en caso de que se rubrique un EEF implicaría que los primeros u$s 5000 millones se paguen de forma gradual hasta 2024, y que el resto se abone entre 2025 y 2031 de forma bastante más repartida, sin que en ningún año se acumulen obligaciones con el FMI de más de u$s 10.000 millones. «Como el capital a devolver es igual en ambos casos, las cuotas del EFF son más relajadas que las del SBA», remarcó la consultora. Desde la cartera de Guzmán resaltan que una de las pretensiones es la extensión de los plazos, pero que, respecto a las condicionalidades, al mismo tiempo se buscará trabajar «en un programa propio» que será parte de las negociaciones. Economistas consultados por El Cronista coincidieron en que el Gobierno buscará tener que cumplir las menores exigencias posibles, pero que intentará alargar los plazos para la devolución, lo que implicará un necesario balanceo o trade-off. «imagino que tratarán de balancear el trade-off entre menores exigencias para Argentina con una mayor extensión del plazo y ver cuál es el óptimo. A priori, un nuevo stand-by está difícil, pero no está claro. Creo que el Fondo va a tratar de no ser tan exigente con el ajuste. Los vencimientos tal como están son impagables», planteó Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora EcoGo. Por su parte, Esteban Domecq, de Invecq, considera que el objetivo del Gobierno es apuntar a un EFF con la menor condicionalidad posible en términos de reformas fiscales, tributarias, previsionales y laborales. «Habrá que ver si el Gobierno cede políticamente esas reformas con tal de conseguir mayor plazo en la devolución del préstamo vigente. Ahora, si políticamente avanza hacia un EFF, puede haber una ventana de recibir una inyección de fondos adicional para recomponer reservas, lo que cual sería muy importante para la primera etapa del programa», dijo. En tanto, Matías Rajnerman, de Ecolatina, ve más probable un Stand-By, dado las reformas que exige un EFF «no serían nada fáciles de pasar» para el Gobierno. Déficit 2021 Argentina firmó 28 acuerdos con el FMI desde 1958, lo que da un promedio de uno cada 26 meses. La gran mayoría fue de arreglos stand-by (18), mientras que el único EEF fue rubricado el 31 de marzo de 1992, en el primer mandato de Carlos Menem, aunque el contexto económico era distinto, con una economía en recuperación y un esquema monetario como el de la convertibilidad. En esta oportunidad Argentina se embarca en las conversaciones con la recesión de mayor magnitud de su historia y un déficit fiscal que este año llegaría al 8%, según las consultoras, y que el año que viene llegaría al 4,5%, según adelantó el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre el proyecto de Presupuesto 2021. Para Domecq, la previsión del rojo fiscal primario del año que viene que anticipó el ministro de Economía, Martín Guzmán, es una cifra «muy ambiciosa», en contraste con el 7% que espera Invecq, mientras otros analistas ven la cifra más cerca de 8%. «El punto es que si efectivamente terminamos este año con 7% de primario, el 4,5% del año que viene se va a buscar vía recomposición de la recaudación a medida que se se consolide la recuperación económica, con lo cual pareciera que prácticamente no habría esfuerzo fiscal», indicó. Y agregó: «Desde mi punto de vista es muy riesgoso en término de estabilidad macroeconómica producto de que el frente monetario cambiario está transitando un equilibrio muy frágil. Creo que no hay mucho espacio para esquivar una convergencia mayor.»

(Cronista) Bank of America: «Las empresas podrían volver a acceder a crédito externo en 2021» El director del Bank of America, Sebastián Loketek, cree que las tasas podrían bajar al 7-8% en el primer trimestre del año que viene. En coincidencia con Standard & Poor’s (S&P), cree que es más importante un sendero consistente hacia el equilibrio que un ajuste grande

ras la reestructuración de deuda por casi u$s 108.000 millones (en la suma de los tramos local y externo), las autoridades de la Argentina no tienen la voluntad de emitir bonos soberanos en los mercados internacionales ya que no existen necesidades financieras relevantes en moneda extranjera. No obstante, las empresas privadas que operan en el país deben repagar vencimientos y podrían volver a tener acceso al crédito externo en 2021, según planteó el director del Bank of America (BofA) para el Cono Sur, Sebastián Loketek. En diálogo con El Cronista, el ejecutivo bancario, que participó como agente colocador del canje de deuda externa, apuntó que las nuevas tasas de interés rondan el 11% anual en dólares y «todavía son muy altas», pero «hay una buena oportunidad para que bajen a 7% u 8%» si el Gobierno otorga «buenas señales» al mercado en los próximos meses. En ese sentido, las firmas privadas de «mejor calidad» de la Argentina tendrán una chance de reingresar a los mercados internacionales de crédito en el primer trimestre de 2021, luego de casi un año y medio con tasas inaccesibles. Días atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, celebró que las comisiones pagadas para la reestructuración de la deuda externa fueron del 0,028%, las más bajas de la historia. En términos nominales, equivalen a unos u$s 18 millones que percibieron el BofA y el HSBC. Loketek afirmó que «el canje tuvo un éxito fenomenal en terminos de participación» y que «el tema está solucionado». En relación al 1% que quedó afuera de la operación, por unos u$s 653 millones, dijo: «El mercado no está enfocado en el 1% que no entró, no es un algo que preocupe. No estaba registrada la oferta en Italia y hubiera sido complicado hacerlo». Hacia adelante, Loketek planteó que «los principales fondos se quedaron con tenencias muy grandes y lo mejor que les puede pasar es que nos vaya bien y suban los precios de sus bonos». Por eso adelantó que los acreedores no venderán rápidamente sus nuevos títulos. Una semana antes de la presentación del Presupuesto, el director regional del Bank of America cree que la Argentina no requiere un ajuste fiscal de grandes dimensiones en el corto plazo, sino que «la clave es ir consistentemente en una dirección». «La incertidumbre penaliza demasiado, hay que mostrar cómo se va hacia el equilibrio fiscal y hacerlo sin idas y vueltas», sostuvo. Calificaciones En eso coincidió la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P), que este lunes subió la nota soberana de la Argentina de «SD» (default selectivo) a «CCC+» (actualmente vulnerable). Lisa Schineller, directora del Departamento de Calificaciones Soberanas y Economista para América Latina de S&P, conversó con este diario y analizó: «Va a existir una consolidación fiscal más lenta. Es importante un plan consistente y una dirección. Una economía argentina más estable dará la posibilidad a sus empresas de que se financien con términos más favorables».


INTERNACIONAL

(Investing) Goldman, la pesadilla de Apple, que anuncia evento la próxima semana.
Ayer Wall Street protagonizó una de las peores jornadas que se recuerdan en años, y Apple (NASDAQ:AAPL) fue, junto con sus compañeras tecnológicas, de los peores valores del día, dejándose, al cierre, más de un 6,7%. Se trata de su mayor caída en 3 días desde 2008, lo que le lleva a acumular en septiembre un descenso superior al 12%. No fue un buen día para ningún sector en realidad, pero a Apple le golpeó especialmente la noticia de que Goldman Sachs (NYSE:GS) redoblaba su apuesta bajista para la compañía, asegurando que podría desplomarse un 34% -desde el nivel que alcanzara el pasado viernes- hasta la cifra de 80 dólares por acción. Para el banco de inversión, la evolución del iPhone es “un acto difícil de seguir”, y la división de Servicios y Wearables no crecerá lo suficiente para que la compañía pueda volver a crecer. Así que, para ellos, todo “se reduce al iPhone”. Solo modificará su postura, añadía, si es capaz de ver a la compañía superando las previsiones de los analistas en los próximos resultados empresariales, algo que ya hacen rivales como Amazon (NASDAQ:AMZN) o Microsoft (NASDAQ:MSFT). “Desde 2018, las estimaciones para el año fiscal 2021 siempre han sido a la baja, incluso aunque la cotización del valor se haya disparado. ¿Qué hay detrás entonces de esta subida?”, se preguntan, a lo que añaden que podría ser por la mayor actividad de los minoristas en bolsa. No en vano, en agosto, Apple se colocó en tercera posición en cuanto a volumen de las operaciones de pequeña escala.
Nuevo evento la próxima semana
La compañía ha anunciado que celebrará un evento la próxima semana, y en el que muchos creen podría dar detalles sobre el diseño del último iPhone o sobre nuevos productos. El evento se realizará en streaming en su página el próximo martes, día 15. Suele ser habitual que Apple celebre eventos de este tipo tras el verano, y lo haga desde su sede. Es mucha la expectación que existe en relación con el lanzamiento de su iPhone 12 con 5G, el que sería el primer dispositivo de la casa en conectarse a la nueva red. Los analistas esperan que el iPhone con 5G genere un ‘superciclo’ de mejoras en el dispositivo, generando millones de nuevas ventas entre los defensores de la marca, recuerda CNN. Mayores riesgos bajistas, pero buenos para el valor Según nuestro analista, Haris Anwar, Apple se enfrenta a mayores riesgos bajistas que otros gigantes de la tecnología en la actual fase de corrección del mercado. Pero, en su opinión, “la debilidad es sana, pues ofrece a los inversores una buena oportunidad para comprar sus acciones a un precio mucho más atractivo”.

(Investing) AstraZeneca abre la veda de las dudas sobre las vacunas ‘milagro’
Los mercados europeos resisten en la sesión de este miércoles, tras un nuevo descenso pronunciado en Wall Street. “Europa sigue en lateral y resistiendo mejor de lo que era de esperar la tormenta bajista que arrastra Wall Street en los últimos días. No se participó en la subida previa y ahora se participa menos en las bajadas”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Hoy esperamos que vuelva la calma a los mercados y que las bolsas europeas, a medida que avance el día, intenten recuperar algo de terreno, con los valores recientemente castigados intentando rebotar”, destacan en Link Securities. “La noticia de que la farmacéutica AstraZeneca (LON:AZN) ha parado momentáneamente las pruebas de las dos vacunas contra el Covid-19 que está desarrollando junto con la Universidad de Oxford al haberse dado una reacción adversa en una de las personas participantes en la prueba, entendemos que ‘favorece’ el comportamiento de los valores que mejor se han comportado desde el inicio de la crisis sanitaria y penaliza a los de corte más cíclico, que basan sus expectativas de negocio en la pronta vuelta a la normalidad, una vez se comience a comercializar la vacuna”, añaden estos expertos. “La pausa que se ha visto obligada a hacer AstraZeneca en sus ensayos clínicos para una vacuna Covid tras una reacción adversa de uno de los participantes podría intensificar las dudas sobre la capacidad de obtener una vacuna eficaz y segura en tan corto espacio de tiempo (previsión de tener la primera vacuna lista para cuarto trimestre de 2020). También existen dudas, en base a un estudio de científicos internacionales, sobre los resultados de la vacuna rusa”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Recordamos que Rusia y China anunciaron hace unos días que empezarían los ensayos en humanos, sin contar según la Organziación Mundial de la Salud (OMS) con los certificados de seguridad necesarios. Según señala Cárpatos, “el caso de enfermedad grave relacionado con la vacuna de AstraZeneca podría ser o no un efecto secundario. Este es el problema sobre el que venimos advirtiendo. A lo mejor no tiene que ver con la vacuna, pero este es un proceso que necesita mucho tiempo para asegurarse bien y no se puede correr jugando con la salud de la gente por motivos políticos”. Recordamos que Bruselas acordó la compra de 300 millones de dosis. España preveía recibir 3 millones en diciembre “si todo salía bien”, informó Salvador Illa, ministro de Sanidad, recientemente. También en los últimos días, el presidente norteamericano, Donald Trump, apuntó a la posibilidad de tener una vacuna el próximo mes de octubre, antes de las elecciones presidenciales del país.

(Investing) Sube el petróleo, tras tocar mínimos de junio: ¿Durará el rebote?
El petróleo crudo WTI y el Brent cotizan con subidas superiores al 1% a esta hora, tras comenzar la sesión de este miércoles con caídas, unos descensos que ayer se situaban en el 8% en el caso del americano y del 5% para el europeo. Los analistas se preguntan cuánto durará este rebote, tras “cotizar en negativo durante cinco días consecutivos y marcar mínimos de junio”, según señalan en Banca March. “En los últimos días la noticia de que Arabia Saudita estaba bajando los precios de sus envíos de cara al mes de octubre y las dudas sobre la fortaleza de la demanda, que parece que no termina de recuperarse, han provocado que los precios del Brent y del WTI estadounidense hayan caído por debajo de los 40 dólares el barril, nivel sobre el que se habían mantenido cómodamente durante todo el verano”, explican en Link Securities. Y es que, según Renta 4 (MC:RTA4), hay que mantener la cautela sobre estos precios ya que nos movemos en un contexto en el que “la demanda ante los últimos rebrotes del Covid se ha estancado, los inventarios se mantienen en niveles elevados y la oferta prevista por parte de la OPEP está aumentando”. “Asimismo, Arabia Saudí ha reducido más de lo esperado los envíos a Asia y ha bajado los precios a los compradores americanos (primer recorte desde junio), señales de una débil demanda”, añaden estos analistas. “Incluso los bajistas del petróleo pueden haberse sorprendido por la velocidad de la caída de los precios del crudo ayer”, explica Barani Krishnan, analista de Investing.com. “Los inversores con una visión conservadora del petróleo, en medio de la peor pandemia de la historia y un mercado de combustible para aviones que permanece en ruinas, podrían haber encontrado el crudo más aceptable a 35-40 dólares por barril en lugar de a 40-45 dólares”, apunta. Krishnan se hace eco de las previsiones de la agencia de calificación Fitch, que ha elevado su pronóstico para el Brent a 41 dólares por barril en 2020, por encima de su pronóstico de junio de 35 dólares, y ha reducido sus expectativas para 2022 a 50 dólares desde los 53 anteriores.

(Investing) La UE inicia las conversaciones finales para la vacuna de BioNTech y Pfizer
La Comisión Europea dijo el miércoles que había entrado en la fase final de las conversaciones con BioNTech y Pfizer (NYSE:PFE) para comprar hasta 300 millones de dosis de una potencial vacuna contra la COVID-19. Esta es la sexta vacuna potencial por la que el Ejecutivo de la UE ha alcanzado o planea alcanzar un acuerdo de compra anticipada. El contrato previsto con la empresa alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer llevaría a una compra inicial de 200 millones de dosis, con una opción de compra de otros 100 millones, dijo la Comisión tras la conclusión de las conversaciones preliminares. Todos los miembros de la UE tendrían la posibilidad de comprar la vacuna y podrían donarla a las naciones más pobres o redirigirla a otros países europeos. Las compañías están desarrollando una nueva variedad de vacuna basada en el ARN mensajero (ARNm), que hace que el cuerpo humano cree proteínas virales, impulsando al sistema inmunológico a producir una respuesta defensiva. La Comisión llegó a un primer acuerdo el mes pasado con AstraZeneca (LON:AZN) para la obtención de al menos 300 millones de dosis de su potencial vacuna. El organismo también ha concluido conversaciones preliminares con Sanofi-GSK, Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), CureVac y Moderna para comprar por adelantado sus potenciales vacunas de la COVID-19 y está en conversaciones con otros fabricantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *