DAILY
RIESGO PAÍS (11/09/2020) | 1082 |
Información Relevante
LA ESTRATEGIA PARA EMPRESAS SI HAY DESDOBLAMIENTO O PROFUNDIZACIÓN DEL STATUS QUO
CARBOCLOR S.A.(EX. SOL PETROLEO S.A.).
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONTESTA REQUERIMIENTO INFORMACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8C3B5EE8-263A-4094-9D96-E3244CA14A36
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – MSFT
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47D64CD8-FB4B-47DF-8F39-E6E6323F59C9
Provincia de Mendoza
Aviso de Licitación de Letras del Tesoro Serie I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366904
Gobierno Nacional
PR13
Aviso de Pago de BOCON en Pesos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366874
Septiembre arrancó con ventas récord de dólares por parte del Banco Central y esta segunda semana la tendencia no se frenó ni mucho menos. Los cálculos preliminares que manejan en el equipo económico son más que preocupantes: estiman que la pérdida de reservas líquidas de este mes podría llegar a los USD 1.500 millones. Y reconocen que sin un cambio claro de dirección en el flujo de divisas será imposible llegar así a fin de año. Las compras de los pequeños ahorristas de USD 200 de dólar solidario siguen marcando la cancha. Pero no son los únicos que presionan sobre el mercado cambiario. También están las empresas que precisan pagar deuda en el exterior, que acceden al tipo de cambio oficial. En el Central también miran con preocupación la inminente apertura del turismo. Se acelerarán las compras de pasajes y paquetes al exterior y eso va directo sobre las reservas. Además, también se observa un creciente uso de la tarjeta en dólares para compras fuera de la Argentina, aprovechando que se accede a un tipo de cambio cercano a los $ 100 cuando en el mercado informal continúa arriba de los $ 130. El Banco Central todavía no salió al mercado a vender los bonos del canje, algo que requiere cautela ya que sus cotizaciones podrían deprimirse rápidamente. El mercado presenta varias noticias positivas, pero que de todas formas no parecen impactar en la dinámica de las reservas. La soja llegó a los U$S 360 en el mercado de Chicago, su máximo valor del año. El Tesoro consigue refinanciar todos sus vencimientos pero además toma pesos del mercado, con lo que reduce las necesidades de emisión monetaria. Y los plazos fijos siguen con un aumento sostenido, lo que actúa como un dique de contención sobre el tipo de cambio. Martín Guzmán no se mueve de su postura y apuesta a controlar el dólar financiero, con lo que se iría achicando gradualmente la brecha con el tipo de cambio oficial, que aumenta a un ritmo de 2,6% a 2,7% mensual. Pero se trata de un movimiento extremadamente lento y que no llega a tener el efecto deseado de reducir la demanda de divisas de los ahorristas. Hay mejores noticias en el plano financiero. La soja subió a U$S 360 en Chicago, el Tesoro consigue financiarse en pesos y los plazos fijos continúan con un comportamiento alcista. Pero nada de esto consigue dar vuelta la tendencia vendedora por parte del BCRA, con la consiguiente pérdida de reservas El Banco Central ya tiene los nuevos bonos del canje en su poder, pero por ahora no salió a intervenir en el mercado para bajar el dólar Bolsa o el contado con liquidación. No se trata de una opción tan sencilla, porque en un mercado con pocas operaciones terminaría deprimiendo las cotizaciones y provocaría una nueva suba del riesgo país, que ayer debutó en la zona de los 1.100 puntos. Se trata de un valor demasiado alto después del canje y que refleja la desconfianza que hoy existe entre los inversores sobre la Argentina. Las opciones que siguen dando vuelta pasan por restringir la compra de dólar ahorro a límites inferiores a los U$S 200 mensuales. O incluso volver a un esquema de autorización previa por parte de la AFIP, tal como estuvo vigente en el cepo cambiario de Cristina Kirchner. Pero ninguna alernativa es satisfactoria. Limitar la compra a través del canal oficial presionaría automáticamente sobre el tipo de cambio informal y eso provocaría que se acelere el traslado a precios. La posibilidad de un desdoblamiento cambiario en forma oficial también tiene sus bemoles. Por ejemplo, obligaría a las empresas a comprar dólares a $ 130 para pagar deudas en el exterior, lo que generaría graves problemas a muchas de ellas, incluyendo a YPF.(Infobae) Alternativa para ahorristas: los bancos podrán captar plazos fijos en pesos atados a la cotización del dólar oficialA través de una normativa, el Banco Central impulsa que las entidades tomen depósitos “dólar-linked” como un instrumento de ahorro en pesos que se combine con el financiamiento a los exportadores.
El Banco Central aprobó una normativa para permitir que los bancos puedan tomar depósitos en pesos pero ajustar su rendimiento a la cotización del dólar oficial, con el objetivo de crear una alternativa para quitar del mercado una parte de la enorme masa de pesos que demanda dólares en todas sus variedades. Si bien los bancos ya están autorizados a captar plazos fijos en pesos ajustados por el dólar o a tasa variable, en los hechos no lo hacen porque hasta ahora no tenían a quién prestárselos una vez tomados bajo esas condiciones. En el BCRA apuntan a que los bancos volcados a la prefinanciación de exportaciones puedan salir a buscar depositantes de este tipo y, en lugar de pagarles una tasa de interés prefijada, les devuelvan su depósito ajustado por la cotización del dólar. “Este cambio permitirá que las entidades financieras puedan ofrecer instrumentos de ahorro vinculados a la evolución de la cotización oficial del dólar, conocidos como dólar linked, y ofrecer préstamos a empresas exportadoras, generando un nuevo mercado para el ahorro en pesos”, dijo el Central en un comunicado. La medida no parece haber sido adelantada a los bancos, como a veces ocurre en estos casos. No obstante, en una entidad de primera línea y con fuerte actividad en el comercio exterior, señalaron a Infobae que la idea merece ser analizada para implementar plazos fijos u Obligaciones Negociables ajustables por el tipo de cambio. La idea permite usar pesos para financiar a exportadores pero evita el “descalce de monedas”. En los hechos, esto último significa que no está permitido que reciban préstamos en dólares aquellos que generan ingresos en pesos. Este mecanismo era corriente en los años 90 y fue uno de los causantes de la crisis del 2001. La normativa no crea un nuevo tipo de plazo fijo, por lo que el banco que esté interesado podría poner plazos y otras condiciones. Al mismo tiempo, la mención del comunicado a “la cotización oficial del dólar” podría hacer suponer que seguirá habiendo un único valor oficial. Ante la incesante presión sobre el tipo de cambio, que obligó al BCRA a vender USD 1.300 millones en el mercado durante agosto, una de las opciones que se barajan en despachos oficiales es la del desdoblamiento cambiario, en el que coexistan un dólar comercial y otro dólar financiero. En el Central deslizan que desdoblar no es una opción bajo análisis. La instrumentación de la medida implica “una modificación en la determinación de la Posición Global Neta de moneda extranjera a fin de favorecer la captación de depósitos a tasa variable para destinar al prefinanciamiento de exportaciones, sin que se genere un descalce entre las monedas”, señala el comunicado del BCRA. Ese cambio permite a los bancos “deducir para la determinación de la posición de contado de la Posición global neta en moneda extranjera las prefinanciaciones de exportaciones cuyo fondeo se impute a pasivos vinculados con la evolución del valor del dólar en el mercado oficial de cambios”.
Ahorrar en pesos
A comienzos de año, el Banco Central intentó hacer más atractivo el ahorro en pesos a través de otra herramienta: los plazos fijos ajustados por UVA, es decir, por la inflación. Desde el 1° de febrero pasado, los bancos están obligados a ofrecer esos depósitos a un plazo de 90 días, con una tasa mínima del 1% que se agrega al ajuste por el costo de vida y la posibilidad de cancelarlos anticipadamente luego de los primeros 30 días recibiendo una tasa menor que la original. Pero los ahorristas le dieron la espalda al plazo fijo en UVA precancelable, cuyo stock al lanzarse la medida era de $45.000 millones. Tuvo un crecimiento hasta mediados de abril, en que llegó a un pico de $59.000 millones, tal vez impulsado por la inflación de abril del 3,3%, la máxima en lo que va del año. Actualmente no superan los $35.000 millones. La presión impositiva no lo ayuda: el plazo fijo en UVA es el único depósito en pesos alcanzado por el impuesto a la renta financiera. Los bancos determinarán si los plazos fijos ajustados en dólares corren mejor suerte. Esta vez no están obligados a ofrecerlos. Para transformar esta idea del Banco Central en un producto concreto para el ahorrista podrán fijar sus condiciones, siempre que se evite el “descalce de monedas”. En los hechos, esto último significa que no está permitido que reciban préstamos en dólares aquellos que generan ingresos en pesos. Este mecanismo era corriente en los años 90 y fue uno de los causantes de la crisis del 2001. Para evitar eso, en el BCRA aspiran a que el sistema funcione de la siguiente manera. El banco podrá tomar un plazo fijo en pesos y ajustable por el valor del dólar oficial. Ese depósito podrá ser prestado a un exportador para financiar una venta al exterior: los créditos de este tipo son en dólares pero el exportador recibe pesos, que previamente liquidó el banco en el mercado de cambios. Una vez que la exportación se concretó, el exportador le devuelve al banco los dólares, lo que le permitirá a su vez que el banco le devuelva los pesos al depositante, ajustados por el dólar y sin riesgos de descalce.
(Ambito) Lo que se dice en las mesas: dólar, reservas, tasa y oro
Puerta giratoria para reservas. El desdoblamiento quita el sueño. ¿Pondrá algo Kristalina? Los «eme» están aflojando. Se compró tiempo: ¿para qué?. Dólar vs. oro. Se despertó tasa. Horacio, número puesto.
¿Duhalde lo hizo? Quedará para los historiadores responder. Lo cierto es que las últimas horas han sido dramáticas. El mundo asiste a un espectáculo que espanta más que atraer. Pareciera que pasaron meses del cierre del canje. Fue, en realidad, hace unas pocas horas. Don Alberto no tiene respiro, no llega a festejar ni un córner. La política sigue sin dar tregua. Mientras la sociedad, la economía y los inversores se preguntan hacia a dónde vamos. Ya con cierto hartazgo, figuritas repetidas se desgastan en Zoom y video-charlas, intentando responder qué es lo que viene. Donde quizás, el único punto de encuentro anti-grieta entre los analistas más ortodoxos y los más allegados al Gobierno es que estamos “jodidos”. Desde esta sección se viene machacando sobre la sangría de reservas del BCRA, de modo que solo señalaremos que en las primeras cinco jornadas de septiembre ya se vendieron más de u$s500 millones. Huelgan los comentarios. No hay un mayor drenaje de reservas brutas porque están aumentando los argendólares y por ende sus encajes que son considerados reservas del BCRA. Mucha compra de u$s200 mensuales queda en los bancos. Una especie de puerta giratoria. Claro que en nada ayudan los rumores sobre desdoblamiento cambiario, devaluación y otras genialidades escuchadas por ahí. Aquí hay otra grieta. El BCRA intenta, dentro de lo que puede y lo dejan, tapar las fugas: sacan los plazos fijos dolar linked (para prefinanciar exportaciones). Un economista mediático, que se anoticiaba anoche de la medida, advertía frente a inversores que el problema de este instrumento es que nacía con el riesgo del desdoblamiento y dudaba de sus chances. Mucho ruido sobre el FMI. Que sí, que no, que stand by, que EEF, que reformas sí o no, que desembolsos, etc. Nadie arriesga nada. Está claro, observando el calendario de vencimientos 2021 que no vendría nada mal un aporte adicional del Fondo. Apaciguaría mucho a las fieras porque el descalabro fiscal no será fácil de encauzar sin dolor y en un año electoral. Con ese 4,5% de déficit fiscal para 2021 que lanzó Guzmán, las proyecciones monetarias que presentan los economistas en los Zoom son inquietantes. El stock de pasivos remunerados del BCRA coquetea con los $5 billones. Al respecto, si bien los depósitos privados siguen creciendo por efecto pandemia y cepo, la demanda de dinero (en versión M1, M2 y M3) emite señales de agotamiento. La gente ya no quiere más efectivo. Eso es todo un dato a seguir de cerca. Temas recurrentes, muchos ejercicios macroeconómicos y poca claridad sobre lo que hará el Gobierno. Algunas cosas, recetas viejas para licuar, pero de fondo mucha incertidumbre. Todo esto lo resumió otro consultor mediático en ¿el canje compró tiempo?, ¿para qué? Señaló que en Wall Street ven buenas perspectivas externas que podrían apuntalar a los bonos argentinos pero el entorno local es que genera desazón. El Chapa, viejo zorro gestor de los ’90, comentaba, whisky de por medio pero con distancia social a colegas, que afuera el mercado sigue jugado a que el dollar index siga bajando y el oro subiendo, aunque en las últimas semanas fue todo lo contrario. También mucha volatilidad en el mercado de bonos del Tesoro EE.UU. donde la tasa a 10 años empezó a trepar, lo que pone en aprietos a los portfolios managers porque el margen de compresión de spread se agota y la volatilidad de la curva los complica. El mercado, dijo El Chapa, se está moviendo hacia la duration corta. Y mucha cautela en acciones. Del mercado local, dudas sobre el dólar porque el MEP y el CCL, con poca profundidad. Un gestor de zona norte, donde han recalado muchas administradoras de fondos y de inversiones, advertía mayor ruido en el tema tasa de interés: están subiendo, la caución reaccionó un par de puntos y se ve a varios bancos más agresivos tomando plata, pasándose de Letras en pesos con Descuento a Letras ajustables por Badlar. Algo de esto puede estar vinculado por la falta de instrumentos por el canje pero también existe la impresión de que el Gobierno quiere que empiece a subir. Y hablando un poco de política, en un Zoom reservado se vieron últimos números: H. R. Larreta consolidado en imagen y gestión en más de 68 puntos mientras que Alberto perdió todo el capital político que había ganado con la cuarentena en marzo. La gente sigue aprobando aislamiento (62%) pero también reconoce que no cumple (87%). El 2021 se va a jugar como si fuera una elección ejecutiva, “a todo o nada”. Donde obviamente la unidad, tanto del PJ como de JxC, es la clave. Se cree que provincias unificarán. Macri no liderará, tiene un alto nivel de resistencia en la gente. Las expectativas económicas son negativas (54% mucho peor).
(Ambito) Presupuesto: Guzmán ya se lo llevó a Alberto y ahora lo analiza con FMI
El vocero del organismo confirmó que se está recopilando información sobre la economía argentina y se están definiendo las modalidades de trabajo. El Fondo Monetario Internacional está haciendo un seguimiento activo de las últimas novedades que le llegan desde la Argentina. Hoy, el vocero del organismo, Gerry Rice, contó que el Presupuesto 2021 que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso el próximo martes será parte del diálogo con las autoridades argentinas. Desde el Gobierno le dijeron a Ámbito que “puede ser” que le adelanten algunas variables macroeconómicas al equipo de Kristalina Georgieva antes de enviar el proyecto a Diputados, pero insisten que las decisiones de política económica son del país. Además revelaron que, en estos días, el Fondo Monetario está prestando especial atención al mercado cambiario y, en particular, a la evolución de la brecha entre el oficial y el resto de las cotización de la divisa norteamericana. Tanto desde el Fondo como desde el Gobierno nacional remarcan el buen tono del diálogo entablado durante estas semanas. “Las conversaciones con muy cordiales”, le confió un funcionario a Ámbito. Por la pandemia, estos primeros acercamientos entre la Argentina y el organismo son de manera virtual. El proceso, cuentan las autoridades, contempla un proceso de “fact finding” por parte del organismo internacional, es decir, de intercambio de información. Esto mismo fue explicado hoy por Rice, que aseguró que están “analizando los hechos, recopilando información sobre la situación económica actual y estableciendo las modalidades de trabajo conjunto con las autoridades”, en un clima “muy constructivo”. Ningún funcionario con despacho en el Palacio de Hacienda quiso revelar si el Gobierno le adelantará los supuestos macroeconómicos al Fondo Monetario, aunque una persona admitió que “podría suceder”. Lo que sí remarcan es que las decisiones de política económica le pertenecen al Estado argentino. “Somos un país soberano”, repiten desde la administración nacional. Esta advertencia hizo muchas veces el ministro Martín Guzmán, que remarcó en varias oportunidades que el diseño del nuevo acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario será atributo del país y que buscará terminar de cerrar en diálogo con el organismo. Por ahora, el único número que se conoce del Presupuesto 2021 es el resultado fiscal primario del año próximo. Según reveló Guzmán cuando anunció el resultado del canje internacional, las cuentas públicas registrarán un déficit de 4,5 puntos del producto en 2021. El resto de variables se conocerán el martes, cuando el Ejecutivo finalmente mande al Congreso el proyecto final vía Jefatura de Gabinete, según pudo saber Ámbito. La fecha de la misión oficial del staff del Fondo aún permanece sin definiciones. La pandemia obligó a reformular todos los planes. Incluso Sergio Chodos, representante del Cono Sur ante el FMI y que tiene su oficina en Washington, permanece en la Argentina ante la incertidumbre del cronograma. Lo que sí dan por hecho es que la misión se concretará “ASAP” (As Soon As Possible, en inglés), un acrónimo en inglés que, traducido al español, significa “tan pronto como sea posible”. El Presupuesto 2021 será el primer documento con la oficialización de la visión macroeconómica de la administración de Alberto Fernández. Una vez despejado el panorama financiero a raíz de la reestructuración de la deuda en moneda extranjera bajo legislación internacional y nacional, el ministro de Economía deberá enfocar su atención en calibrar la macro para alcanzar el crecimiento de la economía, uno de los objetivos centrales de la iniciativa.
(Ambito) Ganancias de los bancos caen 11% (más inflación) en el primer semestre
El cálculo es en relación al mismo período de 2019. Si bien las Leliq sostienen el resultado neto positivo, la disminución en la tasa de ese instrumento afectó la rentabilidad. Los bancos argentinos siguen obteniendo resultados netos positivos, aunque menores que los que ostentaban en el último bienio. Según un informe de la sociedad de bolsa Capital Markets Argentina (CMA), el sector bancario argentino acumuló una ganancia de $117.117 millones en los primeros seis meses de 2020, un resultado 11% menor al obtenido durante el mismo período en 2019 ($131.560 millones), a lo que se debe sumar el impacto de la inflación. El documento consigna que la ganancia obtenida por títulos (principalmente Leliq emitidas por el Banco Central) cayó un 8% en términos anuales, ubicándose por debajo de los $350.000 millones. “Esto se da, obviamente, tras la importante caída de los rendimientos de las Leliq implementada por las nuevas autoridades del BCRA”, añaden desde CMA. Sin embargo, pese a la caída, las ganancias obtenidas por la Leliq siguen siendo las que sostienen el resultado superavitario de los bancos. “Si eliminamos las ganancias por títulos y por tipo de cambio, el resultado neto del primer semestre de 2020 se convierte en una pérdida de casi $142.000 millones, mientras que el mismo cálculo para el período 2019 resulta en una pérdida superior a los $161.000 millones”, explica el informe de Capital Markets. Asimismo, el análisis del broker remarca un retroceso en materia de calidad de portafolios: el ratio de cartera irregular se ubicó en 5,1% en junio 2020, comparado con una morosidad del 4,6% en 2019 y de menos del 2% en el período 2010-2017. Respecto al derrotero que vienen mostrando los balances bancarios, el head portfolio manager de AdCap Securities, Jorge Viñas, sostuvo: “En el primer semestre los bancos argentinos evidencian un deterioro en sus fundamentos, pero bastante moderado frente a un entorno macro muy adverso. La reducción del crédito en términos reales, la contracción de márgenes y el deterioro de cartera fue relativamente leve, mientras que se beneficiaron con el aumento de la liquidez precautoria en la economía, que derivó en aumento de depósitos”. Por otra parte, Viñas agregó: “El nivel de liquidez y de capitalización siguen siendo adecuados mientras que la rentabilidad se sostiene. Respecto a los pares regionales, en algunas métricas de evaluación, los bancos argentinos muestran valores relativamente bajos, aunque el descuento está justificado por el mayor riesgo macro que presenta la economía argentina”. Precisamente, en cuanto a las valuaciones de los bancos, las cotizaciones siguen estando muy por debajo de las que ostentan las entidades financieras de la región, lo que puede significar una oportunidad de ingreso para quienes invierten en renta variable. “Hoy los bancos están en una relación price-earning (precio ganancia) de 2,5 y la relación con los bancos de Brasil es 4/1, ya que ellos tienen una relación price-earning promedio de 9,9. Si sumás los bancos de Chile, la relación con los vecinos es mucho peor: los bancos argentinos están muy castigados”, resumió Leandro Ziccarelli, jefe del departamento de Research del Instituto de Capacitación Bursátil. Respecto de si hay oportunidades de compra interesantes, Ziccarelli respondió: “Sí, el tema es que todo el mercado está esperando a ver qué pasa con las reservas. Hasta que no se solucione eso no hay incentivos para entrar en Argentina, ya que Brasil te da prestaciones parecidas y una capitalización que es 35 veces la de acá y son activos mucho más líquidos, en una economía con menores problemas, sin reestructuraciones y sin mayores restricciones cambiarias. Acciones como la de Banco Galicia tienen hoy un price earning de 3,07 cuando su propio promedio de los últimos cinco años era de 8,09, mientras que Bradesco, el más grande de Brasil, te da que la relación es 10,3 y su promedio de los últimos cinco años es 10,9”.
(Ambito) Hacienda confía en BCRA y ANSES para dominar mercado de bonos
Lo más importante para el Gobierno nacional será mantener en línea el mercado de deuda bajo legislación local y que dependerá en gran parte del control sobre los dos bonos de referencia: el 2035 y el 2030, en ese orden. Para el Gobierno no hay dudas. Podrá dominar el mercado local de títulos públicos emitidos bajo legislación nacional al controlar a través del Banco Central y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la oferta y la demanda de los flamantes bonos que la próxima semana comenzarán a cotizar en tiempo y forma. Especialmente en los papeles emitidos a corto plazo. El canje de deuda bajo legislación local logró una aceptación del 98,8%, quedando sólo unos u$s470 millones sin ingresar en el llamado pero con posibilidades de hacerlo hasta el 15 de septiembre. Como explicó ayer este diario, se trata de bonos en poder de pequeños inversores con posiciones de entre u$s5.000 y u$s20.000 y que por decisión personal o desinformación no presentaron sus aceptaciones antes de las fechas límite. La tarea de Ministerio de Economía y del mercado financiero local es ubicar a estos inversores e invitarlos a entrar en el llamado aun sabiendo que no se les podrá ofrecer el “anabólico” del bono que reconoce los intereses no pagados entre abril y septiembre de este año. Son montos marginales que de ninguna manera alterarían el buen resultado del canje y la estructura de los bonos ya canjeados sobre los que operará el mercado local de títulos públicos por muchos años. Según el mapa del nuevo mosaico, queda claro que el bono “estrella” de los títulos públicos locales a partir del monto de circulación será el AL35 (Bono a 2035), con un nivel de emisión de u$s18.448 millones; seguido por el AL30 (Bono a 2030) con u$s12.423 millones. El primer bono replicará en emisión y calidad con la otra referencia de los títulos públicos soberanos nacionales pero lanzados bajo legislación internacional, el Global 2030. Este bono mostró estabilidad notable en los primeros tres días de cotización en Nueva York, con lo que se estaría cumpliendo, tal como adelantó este diario, el “pacto de caballeros” entre los grandes fondos de inversión que entraron al canje y los bancos financieros mundiales y los bancos emisores de la deuda argentina, el Bank of America y el HSBC. Por esto, lo más importante para el Gobierno nacional será mantener en línea el mercado de deuda bajo legislación local y que dependerá en gran parte del control sobre los dos bonos de referencia: el 2035 y el 2030, en ese orden. El Banco Central detenta una tenencia de alrededor de u$s13.700 millones, con un 50% del total de lAL35 y el 36% de la circulación del AL30. Con esto, se descarta, la entidad que maneja Miguel Pesce podría intervenir en el mercado con suficiencia aportando oferta según las necesidades que observe el Gobierno, lo que está relacionado directamente (al menos en estos tiempos) con la oferta de dólares en el mercado local. En el caso de ANSES, también concentró el canje de deuda en la opción de 2035,seguidos de 2038 y 2041 repartidos en unos u$s10.000 millones totales. Y, en el caso de 2035, representaría la posibilidad de intervenir en el mercado con unos u$s3.000 millones directos. Sumando la cartera de la entidad que dirige Fernanda Raverta, con la del BCRA, el Gobierno contaría con entre u$s16.000 y u$s17.000 millones para intervenir en el mercado. Si se tiene en cuenta, como afirman en el sector privado, que en las actuales circunstancias con posiciones de oferta de no más de u$s b100 millones se estaría en condiciones de disciplinar al sector financiero de títulos públicos; se descarta que el poder real de intervención del oficialismo es enorme. Y que dependerá de la voluntad política de Guzmán y Pesce primero y de, obviamente, Alberto Fernández después, la decisión de avanzar en ese disciplinamiento final.
(Cronista) Esperan mayor celeridad con el FMI tras las elecciones en Estados Unidos.
l mundo es lo que está entre el paralelo 25 y el paralelo 65 del Norte. Esa frase se la atribuyen en el Gobierno a Henry Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos, para graficar la importancia que creen que tiene la Argentina en el tablero geopolítico del mundo. Casi nula. En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) administra los tiempos de la negociación de un nuevo programa con la Argentina, que debería estar firmado antes de mayo de 2021, cuando haya que entablar conversaciones con el Club de París para postergar vencimientos por u$s 2000 millones. Sin apuro, fuentes oficiales esperan que la revisión del último Stand By Agreement (SBA), que ya fue cancelado, se acelere después de las elecciones en EE.UU., el 3 de noviembre. Y creen que no habrá una diferencia significativa si el republicano Donald Trump es reelecto o si lo reemplaza el demócrata Joe Biden. Lo que suceda allí, de todas maneras, será clave: el país norteamericano es el único con capacidad de veto en el directorio de la institución, en donde también tienen peso los votos de Japón, China, Alemania, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña. Todos ubicados entre los paralelos 25 y 65 Norte. El diálogo es virtual con la estadounidense Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y con el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina. El jamaiquino Trevor Alleyne, representante del FMI en el país, se mantiene recorriendo las calles de Buenos Aires. Según pudo saber El Cronista, existe la posibilidad de que los técnicos del Fondo desembarquen en el país en octubre o que el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el representante del Cono Sur ante el organismo, Sergio Chodos, visiten Washington, pero todo dependerá del avance de la pandemia de coronavirus. Aunque está la intención de realizar encuentros presenciales para lograr una mayor empatía, por el momento no hay fecha para ello. La deuda con el FMI alcanza los u$s 45.000 millones de capital y otros casi u$s 5000 millones de intereses. El primer vencimiento abultado será en el segundo semestre de 2021 y la idea oficial es postergar los desembolsos por al menos tres años. Tras la resolución del canje de deuda externa, algunos de los asesores de los acreedores señalaron que la Argentina debería optar por un programa de Facilidades Extendidas (EFF), ya que creen que el país necesita aplicar reformas estructurales para garantizar un crecimiento económico sostenido. Con todo, tras el fracaso del anterior SBA, que se basó en el diagnóstico de que en 2018 se desató una crisis de confianza, los funcionarios podrían avanzar en un mix entre el SBA y el EFF, que extienda más los plazos de los pagos pero sin los férreos compromisos de aplicar cambios impopulares. El envío del Presupuesto 2021 al Congreso, el martes que viene, será la primera señal de cómo se desarrollarán las negociaciones. El Fondo mirará cómo el Estado piensa ajustar el gasto público por ejemplo en renglones como los subsidios al transporte y la energía.
(Agrofy) Tras la confirmación de La Niña, el Servicio Meteorológico Nacional explicó cómo impacta en Argentina
El organismo compartió mapas que muestran las anomalías de la precipitación y temperatura promediada dentro de los eventos La Niña. Las condiciones de La Niña ya están presentes y es probable que continúen hasta el verano. «Desde finales de abril la superficie del Pacífico ecuatorial está mostrando un enfriamiento persistente», destacó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tras la confirmación de la agencia NOAA de los Estados Unidos.
Impacto de La Niña en Argentina
En este sentido, el SMN formuló la siguiente pregunta: ¿Qué se puede esperar en Argentina? Los mapas muestran las anomalías de la precipitación y temperatura promediada dentro de los eventos La Niña, ocurridos durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre: «La tendencia muestra lluvias inferiores a las normales en el norte y este de Argentina», destacó el SMN. En cuanto a las temperaturas, las primaveras suelen ser más frías, especialmente en el centro y norte de Argentina. Al analizar todos los casos desde 1961 hasta 2015, más de la mitad de ellos tuvieron este comportamiento.
(Investing) China autoriza pruebas de vacuna contra el coronavirus por espray nasal.
China ha autorizado el inicio de pruebas clínicas en humanos de una posible vacuna contra el coronavirus que sería la única de todas las candidatas a nivel mundial en administrarse mediante espray nasal en lugar de inyección, informa hoy el portal de noticias Sina. Tras recibir la luz verde por parte de la Administración Nacional de Productos Médicos, esta posible vacuna comenzará la primera fase de las pruebas clínicas en noviembre con un centenar de voluntarios en la ciudad costera de Dongtai, en la provincia oriental de Jiangsu, se hace eco EFE. Este aerosol nasal se está desarrollando conjuntamente por investigadores de la Universidad de Xiamen y la Universidad de Hong Kong, así como por el fabricante de vacunas Beijing Wantai Biological Pharmacy Enterprise Co., informa Bloomberg. Los estudios preclínicos han demostrado que la vacuna nasal puede reducir significativamente el daño pulmonar entre ratones y hámsteres cuando se enfrentan al coronavirus, informó Science and Technology Daily. “El aerosol intranasal se ha desarrollado anteriormente como una vacuna para la gripe y se recomienda su uso entre niños y adultos que desean evitar la inyección con aguja más común”, recoge la agencia. La vacuna intranasal es el décimo candidato contra el coronavirus de China en pasar a la etapa crucial de las pruebas en humanos.
(Investing) Japón y Reino Unido cierran el primer acuerdo comercial post-Brexit de Londres
Reino Unido cerró el viernes con Japón su primer acuerdo comercial post-Brexit, que saludó como un «momento histórico», mientras continúan las dificultades para lograr algo parecido con la Unión Europea. Londres indicó que el acuerdo implica que el 99% de sus exportaciones a Japón estarán libres de aranceles. Las condiciones del convenio en materia de datos y tecnología digital van «mucho más allá» que las que mantiene Japón con la UE, lo que ayudará a las empresas británicas de ‘fintech’ (tecnología financiera) que operan en Japón, según el Gobierno de Reino Unido. Las empresas de servicios financieros, los productores de alimentos, los fabricantes de abrigos y las empresas de galletería —así como los productores de queso— se beneficiarán del convenio, que representa un «paso importante» hacia la adhesión de Reino Unido al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) en la región de Asia y el Pacífico. Los principales inversores japoneses en el Reino Unido, como Nissan (T:7201) e Hitachi (T:6501), se beneficiarán de la reducción de aranceles sobre piezas procedentes de Japón y de la racionalización de los procedimientos de regulación, según el comunicado del departamento de Comercio británico. En este sentido, Boris Johnson dijo que el Brexit le da a Reino Unido la libertad de cerrar acuerdos comerciales con otros países del mundo. La UE, sin embargo, ha pedido a Londres que abandone sus intenciones de romper con el tratado de divorcio, algo a lo que el Gobierno de Johnson se niega, lo que probablemente acabe echando por tierra los cuatro años de negociaciones entre ambas partes. Japón quería alcanzar el acuerdo comercial con el Reino Unido esta semana, antes de que tenga lugar el cambio de Gobierno en el país nipón. El partido que gobierna Japón elige nuevo líder el próximo lunes para suceder al primer ministro Shinzo Abe, que dimite por motivos de salud. Los cambios políticos podrían incluir el reemplazo del ministro de Relaciones Exteriores, Toshimitsu Motegi, que lidera las negociaciones comerciales. Motegi dijo el viernes que el objetivo era que el acuerdo comercial con Londres entrara en vigor en enero. Japón presentará el acuerdo ante el Parlamento, que debe convocarse antes de que termine el año.
(Investing) Brexit: 20 días de ultimátum de la UE a Johnson.
Siguen las tensiones entre la Unión Europea y Reino Unido por el proceso del Brexit, a raíz del borrador de ley de mercados interiores propuesta por el gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson. Ayer jueves se produjo una reunión de urgencia entre ambas partes. Tal como señalan en Renta 4 (MC:RTA4), “el vicepresidente de la UE, Maroš Šefčovič, expresó su preocupación acerca del impacto de dicha ley sobre el acuerdo de salida que entró en vigor el pasado 1 de febrero, y recordó que bajo las leyes internacionales ninguna de las partes puede modificar el acuerdo unilateralmente, tal y como pretende Reino Unido, y hacerlo podría conllevar consecuencias legales”. La UE emplazó al Gobierno británico a eliminar del proyecto de ley aquellas medidas que chocan con el acuerdo de salida en el menor tiempo posible y, en todo caso, antes de final de este mes de septiembre. “Esta nueva disputa resuena a nivel internacional, con las declaraciones de la representante demócrata Nancy Pelosi poniendo en duda la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial EE.UU.-Reino Unido si esta nueva ley pone en riesgo la paz en Irlanda del Norte. Además, la libra continúa depreciándose hasta el nivel de los 0,92 EUR/GBP”, señalan en Renta 4. Aparte de que “la UE plantea emprender acciones legales contra Reino Unido”, en Banca March reiteran que “este nuevo acontecimiento dispara las tensiones entre Londres y Bruselas, que se encontraban en plena ronda de negociaciones, y aviva los temores sobre que finalmente se produzca un Brexit caótico”.
(Investing) Trump aprieta las tuercas a TikTok
El presidente Donald Trump ha aumentado la presión sobre Bytedance, propietario del servicio de video en streaming TikTok, amenazando con cerrar el servicio en Estados Unidos si no se llega a un acuerdo para venderlo antes del 15 de septiembre. «O cerraremos TikTok en este país por razones de seguridad, o se venderá», dijo Trump a los periodistas el jueves. «No habrá prórroga de la fecha límite de TikTok.» En respuesta, Bytedance hizo saber a Reuters que planea trasladar su sede a Singapur e invertir miles de millones de dólares allí durante los próximos tres años, en lo que parece un esfuerzo para impedir la medida de Estados Unidos.
(Investing) Los funcionarios del BCE eclipsan el optimismo de Lagarde
El economista jefe del Banco Central Europeo ha dicho una vez más que la fortaleza del euro es un factor importante para ellos, un día después de la primera rueda de prensa de la presidenta Christine Lagarde este otoño. «Debería quedar muy claro que no hay lugar para la complacencia», ha escrito Philip Lane en una entrada de blog en la web del BCE. «La inflación sigue estando muy por debajo del objetivo y sólo ha habido progresos parciales en la lucha contra el impacto negativo de la pandemia en la dinámica de inflación proyectada». El tono optimista de Lagarde, y su negativa a aceptar las invitaciones para bajar el euro, han sorprendido a muchos analistas, pero fueron consistentes con la discreta revisión al alza de las previsiones de crecimiento del BCE para este año. La intervención de Lane suscitará aún más inquietud en torno a la política de comunicación del BCE. El predecesor de Lagarde, Mario Draghi, rara vez necesitaba que su economista jefe explicara sus declaraciones un día después de los eventos más importantes del banco.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; Tesla insinúa el debilitamiento de China
Las acciones de Estados Unidos cerrarán una semana volátil con una nota firme, mientras los inversores encuentran el camino para centrarse en una recuperación económica que parece seguir mayormente intacta. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow 30 suben un 0,7% o 187 puntos, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 y el contrato de futuros del Nasdaq suben ambos un 0,9%. El mercado estará atento a las cifras de inflación al consumo de agosto a las 14:30 horas (CET), listos para abalanzarse sobre cualquier cosa que les dé un pretexto para un aumento del estímulo de la Reserva Federal (no hay nada proveniente del Congreso después de que la reducción del paquete de medidas de los republicanos fracasara en el Senado el jueves). Las acciones que atraen hoy todas las miradas incluirán a Tesla, que al parecer planea comenzar a exportar desde su fábrica en Shanghái. Los analistas consideran esta noticia una señal de que las ventas en el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo podrían estar flaqueando.
(Investing) La libra vuelve a caer tras el ultimátum de la UE
La libra se desploma aún más, especialmente frente al euro, después de que la UE dirigiera un ultimátum a Londres para que retirara la legislación propuesta que incumplía los términos del Acuerdo de Retirada del Brexit. El Reino Unido rechazó el ultimátum y seguirá adelante con su nuevo proyecto de ley sobre los mercados internos, que admite que es una violación «limitada y específica» del derecho internacional. La libra ha caído hasta el nivel de 1,0762 frente al euro antes de repuntar un poco y situarse en 1,1802, dejándose un 0,2% en el conjunto de la jornada. Ha caído más del 5% frente a la moneda única esta semana, ya que el primer ministro, Boris Johnson, ha reavivado la amenaza de un final desordenado para el período de transición posterior al Brexit al final del año. El repunte ha tenido lugar después de que el Reino Unido y Japón acordaran las líneas generales de un acuerdo para regir sus relaciones comerciales cuando finalice el período de transición.
(Investing) El petróleo, en problemas, tras el aumento de las reservas de Estados Unidos
Los precios del crudo de Estados Unidos cayeron por debajo de los 37 dólares por barril durante la noche antes de repuntar un poco, después de que los datos del Gobierno de Estados Unidos confirmaran un aumento en las reservas de crudo la semana pasada. Las reservas de crudo aumentaron en unos 2 millones de barriles, interrumpiendo una racha de casi dos meses de descenso ininterrumpido de las reservas. A las 08:35 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 0,1% hasta 37,35 dólares por barril aún camino de una fuerte pérdida en el conjunto de la semana. Los futuros del Brent descienden un 0,2% hasta 39,98 dólares por barril. Los datos del recuento de yacimientos activos de Baker Hughes cerrarán la semana este viernes.