DAILY
| RIESGO PAÍS (17/09/2020) | 1185 |
Información Relevante
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – APORTE IRREVOLCABLE LN EN COFESUR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAF5F8D3-0653-4362-B5E0-4F86ECDBE209#
GENERACION MEDITERRANEA S.A.
GMCDO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367160
GENERACION MEDITERRANEA S.A.
GMCBO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XI
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367159
BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear´s – Gold Fields Ltd.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367157
BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear´s – JP Morgan Chase & Co.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367154
Banco Central de la República Argentina
Información sobre balances mensuales remitidos por el BCRA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367138
Gobierno Nacional
T2X2
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367137
ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
Aviso de Pago de BONCER $ 2022 – Rectificativo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367124
La posibilidad de aplicar medidas cambiarias con mayores restricciones se venía discutiendo hace tiempo entre los principales funcionarios del Gobierno. Pero eran negadas una y otra vez. Todo cambió el fin de semana. Un informe reservado del Banco Central que llegó a manos del presidente, Alberto Fernández, pintó la cruda realidad: las reservas líquidas que le quedan a la institución para intervenir en el mercado cambiario llegan a apenas USD 2.800 millones.
Al ritmo de demanda que venía mostrando el dólar ahorro (compras por USD 1.000 millones sólo en la primera quincena de septiembre), era imposible llegar en las mismas condiciones a octubre. La decisión que se tomó fue cuidar la última línea de defensa del BCRA. Sin reservas, es imposible evitar una crisis cambiaria y un posterior estallido inflacionario. Si bien el Central informa reservas por USD 42.500 millones, una vez descontados el swap chino, los encajes de los depósitos en dólares, el oro y otros préstamos de organismos, la cifra que resta para intervenir en el mercado es mínima. Y no había nada que hacer para revertir el derrumbe, salvo imponer nuevas restricciones. Quizás erróneamente, la profundización del cepo se ve como una confirmación sobre el rumbo ideológico que quiere adoptar el equipo económico. La realidad es que se trató de una medida desesperada para evitar una devaluación desordenada.
Ayer Miguel Pesce tuvo que reconocer que la situación es “delicada”, cuando pocos días antes había asegurado que no hacían falta nuevas medidas para restringir el mercado cambiario. No fue el único, sólo un par de días antes de las nuevas limitaciones el ministro de Economía, Martín Guzmán, las habían negado de plano. “No vinimos acá a aguantar”, aseguró. Pero la realidad se impuso y quedaron atrás las especulaciones sobre un cambio en la dirección del mercado después del arreglo de la deuda. Nada de eso sucedió, a pesar de la elevada adhesión conseguida. Pero los mercados siguen desconfiando profundamente de la política económica que quiere llevar adelante el Gobierno. Quizás erróneamente, la profundización del cepo se ve como una confirmación sobre el rumbo ideológico que quiere adoptar el equipo económico. La realidad es que se trató de una medida desesperada para evitar una devaluación desordenada. El cepo reforzado no fue una decisión ideológica, sino una necesidad: detener la acelerada sangría de reservas que venía sufriendo el Banco Central. Así se evitó al menos momentáneamente una devaluación brusca para el mercado comercial
Ahora quedan atacar las causas que llevaron a la rápida pérdida de reservas. De vuelta, el cepo es sólo la consecuencia de la falta de credibilidad que despierta el Gobierno entre los inversores. Y queda flotando el tema inevitable: ¿está en condiciones Alberto Fernández de revertir estos elevados niveles de desconfianza? Mejorar las expectativas será clave para que el BCRA pueda empezar a capturar el superávit comercial, que se mantiene en torno a los USD 1.500 millones. Hasta ahora esas divisas no pudieron quedar en las reservas por la elevada demanda del mercado, lo que apuró las nuevas restricciones. El horizonte temporal ahora se extiende a los próximos seis meses. Por eso se obligó a las empresas que tienen vencimientos de capital hasta marzo que “reperfilen” sus vencimientos con los acreedores. El objetivo es tender un “puente” hasta que empiece a ingresar las divisas que genera la cosecha gruesa, con el objetivo de lograr en ese momento un mayor equilibrio cambiario.(Infobae) Para el campo, las nuevas restricciones cambiarias profundizan la falta de confianza y afectan la inversión y el empleoDirigentes del sector agropecuario cuestionaron las medidas anunciadas por el Banco Central. El impacto de las mismas en los costos de producción y las exportaciones
Las nuevas restricciones sobre el dólar aplicadas por el Gobierno argentino provocan una mayor incertidumbre en todos los sectores de la sociedad, entre ellos en la cadena agroindustrial, que es la principal generadora de divisas que ingresan al país por las exportaciones, que representaron un 73% del total embarcado durante el primer semestre de este año. Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que las medidas anunciadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y publicadas ayer en el Boletín Oficial, “tienen su origen en la falta de confianza y no hacen mas que socavar precisamente esa confianza que es imprescindible para la recuperación, y nos alejan aún más de atraer la inversión y generar empleo”. Y agregó: “Desde la micro, los anuncios del Banco Central suman nuevos obstáculos para el acceso a las divisas necesarias para poder exportar, apoyándose en las prefinanciaciones. Seguramente también traerán problemas con los insumos debido a la obligación de cancelar deudas y varios efectos colaterales que incidirán negativamente en las empresas agroindustriales y que terminarán trasladando a los productores”. Por otro lado, la máxima autoridad de la SRA, sostuvo: “Argentina necesita inversión interna y externa. Ese sin duda es el camino para crear empleo y desarrollo, y todas estas medidas y señales van en sentido contrario y solo generan mayor incertidumbre”.
Otros de los dirigentes del campo que opinó sobre las medidas oficiales fue el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Jorge Chemes, dijo: «Estas medidas siguen sumando incertidumbre en los productores. Tenemos una brecha del 85% al menos entre los dólares oficiales y el del campo. Esto sigue deteriorando la supervivencia de los productores y no hay margen de previsibilidad con lo que genera el gobierno. La mayoría de los insumos del campo son en dólares y van a dólar blue y nosotros vendemos nuestra producción a dólar oficial. Es muy difícil producir así”.
En representación de los pequeños y medianos productores, analizó las medidas el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni: “Las decisiones del Banco Central no solucionan los problemas de inflación y falta de competitividad. Lamentamos que una vez más las cuestiones cambiarias y financieras estén por sobre un debate sincero sobre la economía real: como producir más, como generar más empleo, como formalizar la economía, como exportar más, como recuperarnos de la difícil situación en que estamos”, dijo.
Achetoni coincidió con sus colegas de la Mesa de Enlace, quienes señalaron que las últimas medidas anunciadas afectan a la inversión y generación de nuevos puestos de trabajo: “La aceleración en el precio del dólar real, la inestabilidad y las consecuentes restricciones, son producto de la gran incertidumbre que existe en relación con el rumbo del país y la falta de certezas y de seguridades. Todo esto atenta contra las posibilidades e intenciones de inversiones, lo cual afecta fuertemente nuestra economía. Se debería contar con previsibilidad y seguridad jurídica, que descomprima todas las especulaciones que surgen y que realmente no conducen a nada bueno al país y a los argentinos”, comentó el dirigente.
El impacto en las exportaciones
Los dirigentes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) manifestaron su preocupación por el impacto de las medidas del Banco Central en las exportaciones agroindustriales. “Las mismas necesitan un tipo de cambio único, competitivo y no discriminado en contra de la exportación”.
Pero además señalaron: “Las nuevas medidas, en principio no son las mejores y hasta se puede decir son peligrosas porque contribuyen a la gran crisis de confianza que existe. No es verdad que no hay dólares: los hay pero fuera del sistema y hay que generar incentivos para que ingresen, mantener el intervencionismo cambiario no generará ingreso de dólares al sistema”.(Infobae) El Gobierno salió del default y ahora las empresas argentinas entrarán en otro por la decisión del BCRA de redoblar el cepoGerentes financieros, abogados y economistas advirtieron las consecuencias de esta ruptura en las reglas de juego, tanto para el sector privado como para el propio Estado.
A muy pocos días de haber salido del default del sector público, la medida adoptada anoche por el Banco Central provocará que varias empresas privadas argentinas vayan en el sentido opuesto.
El asesor financiero de una empresa afirmó que la medida es “muy grave” y perjudicará tanto al sector privado como a las empresas del sector público (firmas con participación estatal y sociedades anónimas). “La regla es binaria. O sea, si querés pagar no es que te dan el 40% por el tipo de cambio oficial; si querés el 40%, tenés que renegociar el resto”, advirtió. En tanto, el abogado Hernán Camarero, experto en temas cambiarios y socio del estudio RCTZZ, dijo a Infobae que “la comunicación 7106 no nos sorprendió tanto en lo que respecta al dólar ahorro, que era algo que ya se venía comentando en el mercado”. “Sin embargo, la disposición del Banco Central obligando al sector privado no financiero, a las entidades financieras, y a los emisores de títulos en el país pagaderos en moneda extranjera, a presentar un plan de refinanciación en base una serie de condiciones obligatorias sí causó sorpresa”, admitió. Entre llamada y llamada de sus afligidos clientes, Camarero dijo que “dado que va a motivar en muchos casos el incumplimiento de los deudores locales respecto de deuda financiera con el exterior, no será una tarea sencilla para los deudores locales explicarles a sus acreedores que los vencimientos de capitales en el próximo semestre sólo podrán honrarse hasta un 40% y el resto a una vida promedio de dos años”. Se abre un camino de incertidumbre y es una lástima porque, luego de la reestructuración soberana, las empresas podrían haber tenido financiamiento en el mercado internacional de capitales a tasas más atractivas (Federico Furiase).
Entre los economistas consultados por Infobae, la sensación de desconcierto era similar. Según explicó Ricardo Delgado de Analytica, “en lo que resta del año vencen cerca de USD 3.300 millones de deuda financiera de empresas, de los cuales USD 800 millones son obligaciones negociables que deberán ser restructuradas”; la mayor parte (en torno al 50%) está concentrada en pocas empresas. La normativa, aclaró, “alcanza también los vencimientos entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo del año que viene, período en el cual las amortizaciones ascienden a USD 100 milllones”. Cabe recordar que la disposición del Banco Central estableció que la autoridad monetaria sólo venderá divisas al sector privado para cancelar deuda por un 40% del vencimiento de amortizaciones, sin poner restricción al pago de intereses. “La medida obliga, en la práctica, a que las empresas cancelen los vencimientos con divisas propias o a que restructuren el 60% de los vencimientos de capital entre septiembre y el 31 de marzo”, explicó Delgado. De inmediato recordó que, desde junio de este año, por disposición del Banco Central (a través de la Comunicación A-7030), las empresas ya no podían acceder al mercado para cancelar deuda financiera entre compañías de forma anticipada. “Esto complica no solo el pago de estas deudas, sino también la financiación de nuevos proyectos productivos, para la economía real. Esto mete un ruido muy grande e implica un nuevo salto para la percepción del riesgo argentino”, explicó. En tanto, Federico Furiase, director del estudio EcoGo, dijo que “se abre un camino de incertidumbre y es una lástima porque, luego de la reestructuración soberana, las empresas podrían haber tenido financiamiento en el mercado internacional de capitales a tasas más atractivas”. Sin embargo, esta decisión del Central obstruye ese financiamiento “por el efecto negativo en la hoja de balance y porque van a aumentar los spreads de los bonos corporativos. Muchos tratarán de reestructurar o reprogramar vencimientos”. Así, se evapora uno de los pocos efectos positivos que podía tener el exitoso canje de la deuda: que el sector privado pudiera conseguir financiamiento a bajo costo, en un contexto de alta liquidez global, para invertir y contribuir para que la economía se recupere en 2021, pese a la incertidumbre en torno del tipo de cambio y el rumbo macroeconómico. En cuanto a la posibilidad de que esas empresas caigan en default, Furiase dijo que “la situación se complica porque las obligas a usar su liquidez o a reestructurar y eso no es fácil en este contexto macro y en este escenario político”. Se obliga al sector privado a que reestructure, defaultee o pierda fortunas, vendiendo en pesos con precios controlados y pagando deuda al dólar MEP, por encima de lo que ya perdió este año (Fausto Spotorno) Por su parte, el economista de la Universidad de Tel Aviv Leonardo Leiderman dijo que “Hubo un logro con el tema de la deuda y se creó una gran ventana de oportunidad para tener un poco de tranquilidad para avanzar con otros temas; pero sin un plan mi gran temor es que este tipo de medidas pueden profundizar la recesión en la Argentina”. “A lo mejor quien lanzó esta medida trató de calmar el sector financiero, pero esto se transmite a la economía real enseguida porque penaliza a las empresas que quieren pagar sus deudas. Hay menos fondos para los que quieran cumplir y esto hay que tenerlo muy en cuenta”, afirmó. El riesgo más importante, advirtió, es que “se acelere la demanda de dólares y eso genere una corrida cambiaria. Puede pasar que individuos y empresas con dólares puedan querer retirarlos”. “El cepo como una medida temporal hasta que terminas de elaborar un plan puede funcionar. Pero ese plan se ha ido demorando y entonces puede tener el efecto contrario. En vez de darle el tratamiento de raíz, estás de nuevo usando una aspirina que no va a ser efectiva para esta enfermedad”, aclaró. Por su parte, el director del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, dijo que con esta norma “se obliga al sector privado a que reestructure, defaultee o pierda fortunas, vendiendo en pesos con precios controlados y pagando deuda al dólar MEP, por encima de lo que ya perdió este año”. “Además, le dan menos de 15 días a las empresas para presentarle un plan de refinanciación a las empresas, cuando el Gobierno demoró más de seis meses en presentarle una propuesta definitiva a sus propios acreedores externos”, se quejó Spotorno, reflejando el ánimo general de economistas, abogados, gerentes financieros e inversores nacionales.(Ambito) Diez preguntas y respuestas sobre el dólar luego de las medidas del BCRA
Las restricciones a la compra de dólares que impuso el Banco Central generó una multiplicidad de dudas respecto al ahorro, el valor de Netflix y la cantidad de cotizaciones existentes.
Luego del anuncio de las medidas anunciadas por el Banco Central para restringir la compra de dólares surgieron dudas en torno a las transacciones con la divisa estadounidense que van desde el cupo destinado al ahorro y al valor de Netflix.-¿Puedo seguir comprando u$s200 de dólar ahorro?
Sí, se puede, aunque su valor alcanzó los $130,94 tras lo anunciado por la entidad dirigida por Miguel Angel Pesce. El también llamado dólar solidario es producto de la sumatoria del valor oficial (hoy, 79,36), el 30% del Impuesto PAIS y el recargo de Ganancias del 35% (se calcula sobre el dólar minorista). Además, se especificó que no debe haber consumos previos. “Estamos teniendo compras muy fuertes de dólar ahorro, tiene que ver con una tradición argentina”, remarcó el presidente del BCRA.
-¿Qué sucede con el cupo del dólar ahorro si se gasta más con tarjeta más de los u$s200?
Como se mencionó en el primer punto, el cupo máximo de u$s200 para la compra de «dólar ahorro» se mantiene pero el gasto con tarjeta de crédito en el exterior se deducirá de este total.
Es un proceso que vale aclararlo mediante un ejemplo: si de los u$s200 se consumen u$s30 para un servicio que factura en el exterior, le quedarán del cupo u$s170.
Si se realiza un consumo de un servicio que factura en el exterior por unos u$s600 no tendrá límites para los gastos pero por el término de tres meses no podrá acceder al dólar destinado al ahorro.
-¿Cómo será el consumo de tarjetas en el exterior?
El 35% de recargo a cuenta de ganancias y bienes personales se abonará solamente en los casos en que la factura llegue en dólares. Caso contrario, se paga el impuesto y la retención.
-¿Qué operaciones pagan el 35% de recargo a cuenta de ganancias y bienes personales?
Tal como se explicó en la respuesta anterior, el 35% de recargo se abonará solamente cuando la factura llegue en dólares. Esto incluye a pagos con la tarjeta de débito y crédito.
-¿Cómo afecta a los servicios de streaming como Netflix, Spotify…?
Una de las preguntas que más sobrevolaron ante el anuncio y generó una respuesta de Pesce: «El pago de servicios, como Netflix, dependerá; si el pago se hace en pesos no afectará, pero si se hace en dólares sí».
Tanto el gigante audiovisual de Netflix como el inmenso de la música de Spotify aseguraron que las facturas que reciben sus usuarios pagos son en pesos. Por tal motivo no tendrán recargas.
-¿Cuántas cotizaciones de dólar hay?
El panorama mostró ocho cotizaciones distintas: oficial, blue, contado con liqui, MEP, soja, solidario, Spotify y puré.
-¿Qué actividades no están contempladas por el 35%?
La medida excluye a:
Los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos; gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por investigadores que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional, provinciales y los municipios, las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario argentino; adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes destinado a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por parte de las entidades reconocidas en la ley 25.054 y sus modificatoria.
-¿Cómo será la devolución del 35% para quienes no estén alcanzados por Ganancias?
Deberán ser imputado en la declaración jurada anual de impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales. Se podrá solicitar un reintegro frente a un excedente o cuando se trate de monotributistas, trabajadores en relación de dependencia y jubilados y pensionados que compren en dólares y no estén contemplados por el impuesto a las ganancias y bienes personales. La devolución de este 35% una vez terminado el año calendario.
-¿Qué sucede con el servicio de empresas extranjeras que facturan en pesos?
Los servicios de empresas extranjeras que facturan en pesos en la Argentina no están alcanzados por los impuestos para las compras en dólares en el exterior. «Si la empresa factura en pesos, si en la tarjeta te llega como consumo en pesos, no paga ni el impuesto, ni la retención y no consume cupo», remarcaron desde el Banco Central.
-Cómo deberán abonar su deuda en dólares las empresas del sector privado.
El martes el BCRA anunció que las empresas del sector privado solamente podrán acceder al 40% de los fondos para hacer frente al pago de deuda y el resto deberán renegociarlo.
Asimismo, precisó que lo establecido está dirigido a las firmas cuyos vencimientos mensuales superen al millón de dólares y para lo cual el Banco Central «incorporará un período de gracia para el trámite de las renegociaciones con los acreedores».
(Ambito) FMI podría pedir plan para unificar el dólar
El organismo internacional se opone a los controles. Sólo podría aceptarlos si en la negociación se compromete el camino a la unificación. En EE.UU. creen que pueden digerirlo.
En medio de la pandemia nadie quería escuchar la palabra “devaluación”, menos luego del trauma vivido con el gobierno anterior, sin embargo, era de lo único que se hablaba en el mercado mientras la brecha escalaba y sobrevolaba la idea de “desdoblar” como último recurso, antes de la profecía autocumplida. Empresas, familias e inversores, se desayunaron ayer con las nuevas restricciones de acceso al, paradójico, mercado único y libre de cambios. Y mientras analistas y consultores debaten los alcances e impactos de las nuevas medidas, en el firmamento emerge lo que hasta hace poco era, seguramente, la próxima parada del ministro Guzmán, en pos de arreglar el entuerto del endeudamiento, el FMI. Se suponía que tras el cierre del canje con los bonistas se despejaba el camino del Gobierno para poder sentarse, más cómodo, a negociar con el organismo internacional. Pero hoy resurgen, con más fuerza, las dudas de si llegan a hacerlo sin sobresaltos con el anoréxico nivel de reservas internacionales. Hay en el mercado, en resumen, dos focos sobre lo que viene: desdoblamiento y FMI. Este debate que, ya parece arcaico, resurgió con intensidad semanas atrás cuando el ritmo de ventas netas de BCRA se aceleró a casi u$s100 millones diarios promedio. Lo que no puede perderse de vista es que la intensidad del control de cambios ya es de por sí de corta vida. O sea, con estas nuevas restricciones es difícil que entre un dólar, por las buenas. Por lo tanto, hay que considerar que algo más está por venir en el corto plazo. Dicho esto ¿con qué hipótesis se manejan a nivel local?: parten de la base que se descarta la devaluación a priori. Entonces vislumbran, en poco tiempo más un típico desdoblamiento del mercado, en comercial y en financiero. En el comercial, seguiría la estrategia de crawling peg, mientras que el financiero flotaría pero bajo la atenta intervención del BCRA. Donde la idea es que con parte de la oferta de divisas de los exportadores, en el comercial, el BCRA interviene en el financiero para evitar volatilidades desmedidas. Sobre todo impidiendo eventos disruptivos como cuando inversores externos corrieron contra las Lebac en 2018. Con relación al financiero, el tema de la deuda corporativa eclosionó, desatando innumerables especulaciones que hoy incluso contemplan una marcha atrás del nuevo esquema. Algunos piensan en un mix entre financiero y comercial, estableciendo prioridades en función de la Comunicación 7030 del BCRA.
Ahora bien en el mercado local se plantean cómo tomaría todo esto el FMI. Para conocer la visión externa este diario recurrió a consultar a ex funcionarios del organismo y analistas cercanos al “Peyton Place” de Washington. A nivel local se cree que el FMI podría aceptar el régimen cambiario dual pero bajo un programa que termine unificándolo. Con un esquema por ejemplo de que los exportadores e importadores vayan al financiero en forma gradual hasta operar plenamente allí en unos años.
¿Cómo lo ven en la caldera del D.C.?
Es dudoso que el Fondo acepte un desdoblamiento. Todas las discusiones en países donde ya existía han sido para desmantelar y unificar. Controles cambiarios con un horizonte y sendero de eliminación podría ser más digerible que un esquema formal de tipo de cambio dual. Lo más paradójico que es que afuera ven el nivel del tipo de cambio real adecuado y todo el gap (brecha con el blue) es incertidumbre política. Si bien en principio el FMI no concordaría con un desdoblamiento, pero tiene un problemón con Argentina: u$s45.000 millones prácticamente hundidos en un país que no tiene posibilidades de retomar el financiamiento privado. Por eso podrían romper todos los moldes y manuales. No aspirarían a una corrección del tipo de cambio nominal oficial de entrada pero si un camino hacia un régimen donde se transparente el valor del dólar, o sea, el valor del peso. Pueden dejar controles pero no tolerarían mantener un precio tan artificial insostenible. En los casos en que el FMI convalidó regímenes duales y/o controles cambiarios, se buscó que con el tiempo los controles se vayan levantando (hasta el nivel que se juzgue necesario o adecuado) y que la brecha entre distintos tipos de cambio se vaya cerrando. Lo importante es que hacia adelante, se vea una reducción de los problemas de la balanza de pagos, lo que llevaría a un mercado cambiario más normal. Es posible que el Fondo pida un sinceramiento del dólar oficial, porque con esta brecha habría que olvidarse del crecimiento de las exportaciones.
(Ambito) El nuevo presidente del BID, hombre de Trump, ofreció su ayuda a Alberto Fernández para negociar con el FMI
Mauricio Claver-Carone ofreció su colaboración al President epara que la Argentina pueda renegociar la «deuda heredada» con el FMI. El electo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, ofreció su colaboración al presidente Alberto Fernández para que la Argentina pueda renegociar la «deuda heredada» por esta gestión con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El estadounidense Claver-Carone, que asumirá su función el 1 de octubre próximo, por un período de cinco años, reveló en una entrevista con la agencia AFP que se comunicó con el presidente argentino para ofrecerle su ayuda en las negociaciones ante el FMI por una deuda de u$s44.000 millones.
«El presidente Alberto Fernández no podrá llevar a cabo su gestión hasta que pueda desencadenarse de las deudas heredadas», señaló Claver-Carone, quien llegó al BID impulsado por el jefe de Estado de EEUU, Donald Trump. En este sentido, recordó que la Argentina «pudo negociar exitosamente con los acreedores privados», y mostró su predisposición «para ayudar a ajustar el programa del FMI, que se hizo en 2018 en circunstancias muy diferentes». «Va a ser una negociación bastante intensa, pero para toda la región es importante que la Argentina pueda cerrar ese capítulo», remarcó. En cuanto a la abstención argentina en la Asamblea que decidió ponerlo al frente del BID, aclaró que «los países que se abstuvieron lo hicieron porque consideraban una tradición que el BID fuera presidido por alguien de la región». «Hablé con los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Sebastián Piñera (Chile), Carlos Alvarado (Costa Rica), con el canciller de México, Marcelo Ebrard, y las conversaciones fueron muy positivas», reconoció el titular electo del BID. En esos diálogos les propuso una gestión de unidad, a la vez que minimizó la polémica por romper la tradición de la nacionalidad de quien conduce los destinos la organización financiera internacional. «Les dije que vamos a hacer una gestión unificadora. Y el hecho de que el único punto de contienda fuera mi nacionalidad es buenísimo, porque es lo más fácil de dejar atrás», concluyó Mauricio Claver-Carone.
(Ambito) El campo paralizó venta de granos ante medidas del BCRA
El primer y real impacto llegó ayer en el mercado de granos, porque los productores literalmente paralizaron las ventas, justo en un momento en que se esperaba una mayor liquidación de la soja sin vender que alcanza actualmente unos 18,8 millones de toneladas.
Las nuevas restricciones para acceder al dólar dispuestas por el BCRA encendieron las luces de alarma en el sector agropecuario. Mientras las entidades que conforman la Mesa de Enlace salieron con los tapones de punta a criticarlas, desde el sector agroexportador, como Ciara-Cec o los empresarios agroindustriales, prefirieron guardar cautela y no hacer declaraciones al respecto. Lo cierto es que el primer y real impacto llegó ayer en el mercado de granos, porque los productores literalmente paralizaron las ventas, justo en un momento en que se esperaba una mayor liquidación de la soja sin vender que alcanza actualmente unos 18,8 millones de toneladas. Al respecto, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, detalló: “Los anuncios del BCRA suman nuevos obstáculos para el acceso a las divisas necesarias para poder exportar, apoyándose en las prefinanciaciones. Seguramente también traerán problemas con los insumos debido a la obligación de cancelar deudas y varios efectos colaterales que incidirán negativamente en las empresas agroindustriales y que terminaran trasladando a los productores”. En tanto, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, advirtió: “No es verdad que no hay dólares: los hay, pero fuera del sistema y hay que generar incentivos para que ingresen; mantener el intervencionismo cambiario no generará ingreso de dólares al sistema. Al contrario, el mayor cepo puede reducir algo la demanda de dólares ahorro oficiales, pero no genera ingreso de dólares al sistema”. En este marco ambos coinciden en que actualmente el productor vende su cosecha a un dólar de alrededor de u$s50 si se tiene en cuenta el descuento por retenciones a la soja que hoy alcanza el 33%, por lo que si la brecha con el oficial se incrementa -ayer el blue se negoció a alrededor de $142-, los agricultores encuentran pocos alicientes para vender sus granos. Mientras tanto, Jorge Chemes, presidente de CRA, explicó: “Sin lugar a dudas fue una medida durísima para el campo porque genera todavía más incertidumbre y eso se ve reflejado en el mercado de granos donde se han paralizado los negocios. En primer término, atenta contra la rentabilidad del productor y crea un clima de negocios complicado. Por otra parte, afectará la compra de insumos para la próxima campaña, porque hoy los importadores entran el insumo al tipo de cambio oficial, pero la realidad es que luego en la etapa de comercialización se pide el dólar billete. De esta manera el productor tiene que salir al mercado de cambios a comprar dólar blue, es un sinsentido. Entiendo que el productor que pueda hacerlo no venderá sus granos porque es la única manera de no descapitalizarse y cubrirse ante una situación tan compleja”. Finalmente, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoti, expresó: “No hay dudas de que va a tener consecuencias profundas para nosotros, los pequeños y medianos productores, que tenemos muchos de nuestros gastos en insumos dolarizados y luego le vendemos mayormente al sector interno, que está tremendamente castigado por la crisis económica que se profundizó con los efectos del covid-19”.
(Ambito) Las subastas de dólares, la única opción de salida para «no residentes»
Las nuevas regulaciones cambiarias impiden a los inversores internacionales operar contado con liquidación. Buscan reducir el 50% de la demanda de este tipo de operaciones y así achicar la brecha.
Entre las nuevas normativas que regulan el mercado cambiario, anunciadas ayer por Miguel Pesce, hay una que impide a los inversores internacionales realizar “operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera”, es decir, operar en el mercado local con títulos para girarlos luego al exterior y hacerse de los dólares que surgen de la operatoria, regulación que quedó explicitada a través de la Comunicación A 7106. El presidente del Banco Central le dijo ayer a periodistas que el objetivo es restringir alrededor del 50% de la demanda diaria de contado con liquidación y que eso permitirá achicar la brecha con el dólar oficial. Ahora la única opción de salida que tienen este tipo de fondos, confirmó el funcionario, es a través de las subastas de dólares que realizará el Ministerio de Economía. “A los no residente no se les va a permitir operar en este tipo de transacciones. El 50% de la demanda del dólar MEP y CCL lo hacen los hedge funds. Si tenemos en cuenta que el mercado de dólar cable es de u$s 45 a u$s 50 millones diarios, reducimos alrededor de u$s 30 millones de la demanda. Los que hacen estas operaciones son los hedge funds que quedaron con títulos bajo ley argentina en el país”, explicó Pesce al detallar la nueva prohibición impuesta a este tipo de inversores. Con esta decisión, los tenedores off shore verán bloqueada una de las salidas de desarme de sus posiciones en pesos. Esta situación ya venía siendo analizada por el Ministerio de Economía como un problema a resolver. De hecho, el ministro Martín Guzmán le dijo hace un tiempo a Ámbito que “hay tenedores extranjeros de activos en pesos sin intereses en la economía real que no quieren estar allí, que entraron al país durante el gobierno anterior especulando con el carry trade, apostando a las ganancias de corto plazo, y quedaron atrapados. Ni ellos quieren estar allí ni a nosotros nos sirve forzarlos a quedarse. El tema es que tampoco se les puede dar una salida que implique pérdida de reservas”. El contexto de esas declaraciones fue el anuncio realizado por la Secretaría de Finanzas de que realizarían una serie de subastas durante este año por un total de u$s 1500 millones que le permitiesen a este tipo de fondos salir en una manera que Economía consideraba “ordenada”. El mecanismo de la subasta explicado por Diego Bastourre es el siguiente: aquellos inversores que tengan títulos en pesos podrán ofrecer diferentes precios en cada una de las subastas y, los que hayan ofertado los mejores, podrán canjear sus instrumentos nominados en pesos por otros nuevos en dólares. Los títulos que le entregarán a cambio serán los que el país emitió en la reestructuración local y que tienen vencimiento 2030 y 2035. Estas subastas habían sido anunciadas originalmente para el 7 de agosto, el 29 de septiembre y el 27 de noviembre, pero no se concretaron. Ámbito consultó con el Ministerio de Economía sobre las nuevas fechas y, según pudo saber, se analiza realizar anuncios en durante septiembre, pero en las últimas horas rechazaron dar más detalles. La única opción que tienen inversores como PIMCO, que en junio fue noticia porque tenía alrededor de un 66% de un vencimiento de 130.000 millones de pesos, son las subastas de dólares. Estas subastas fueron incluidas en la ley de ampliación de presupuesto, que el gobierno logró aprobar, así que tiene el aval del Congreso para emitir ese total de nuevos bonos en dólares para canjear por los pesos. Este mecanismo diseñado por Guzmán y su equipo también generó polémicas con Roberto Lavagna, que alertó a través de sus redes sociales que «transformar deuda en pesos en deuda en dólares, como se anunció, es un error grave y una anormalidad». De hecho, todo su bloque se había manifestado en contra de esta iniciativa.
(BAE) El Gobierno postergará el pago de Letras con el Central por USD10.000 M
Son los títulos intransferibles que Cristina Kirchner colocó en 2010 durante el mandato de Martín Redrado en el BCRA y vencen a comienzos del año que viene. El Gobierno planea renovar las Letras Intransferibles colocadas hace diez años en el Banco Central que desataron el conflicto con Martín Redrado, cuando Cristina Kirchner resolvió tomar las reservas del BCRA para pagar deuda. Se trata de casi USD10.000 millones que vencen entre enero y marzo del 2021 y, según se desprende del proyecto de Presupuesto, el Ejecutivo buscará patear el pago de esos títulos «más allá del 2023». En su momento, la decisión había generado una fuerte disputa con el en ese entonces titular de la autoridad monetaria, quien terminó renunciando, tras una jugada que replicaba lo que había hecho en 2006 Néstor Kirchner con el Fondo Monetario Internacional, sólo que en esa ocasión los dólares se usaron para cancelar deuda con acreedores privados. El mecanismo continuó utilizándose en los años siguientes, hasta el 2016, y se retomó con la llegada de Alberto Fernández al poder. Lo cierto es que a partir de la reestructuración de la deuda en dólares tanto en ley local como internacional, los pagos de servicios por este concepto se redujeron significativamente de cara al año próximo, por lo que el ministerio de Economía deberá afrontar solamente USD154 millones en moneda dura. Mientras tanto, los USD3.735 millones de amortizaciones que se deben cancelar con el FMI y los USD2.100 millones correspondientes a la deuda con el Club de París, «se asume la postergación de los vencimientos más allá de 2023». En cuanto a los títulos en pesos, la estrategia del titular del Palacio de Hacienda se basará en continuar con la renovación de los vencimientos, que viene teniendo una buena acogida por parte del mercado, como demostró el éxito en la colocación de hoy a pesar de una jornada financiera turbulenta. Sin embargo, para hacer frente al déficit operativo, el Gobierno tomará del Banco Central $800.000 millones en concepto de transferencia de utilidades. En tanto, los Adelantos Transitorios -que el Tesoro luego debe devolver- sumarán casi $1,9 billones. Por su parte, las colocaciones en el mercado (Letras y títulos a largo plazo) totalizarán $2,2 billones, y las intra-sector público, unos $1,8 billones.
Por lo tanto, el «endeudamiento público e incremento de pasivos» llegará a $6,2 billones en 2021, según la ley de leyes.
Estrategia dual
«En relación al pago de servicios (capital e intereses) en moneda local previsto para 2021, se avanzará en una estrategia dual en función de la fecha de maduración de los instrumentos financieros. Las letras de corto plazo en pesos se refinanciarán en el mercado a través de la emisión de instrumentos cortos, mientras que en el caso de los bonos en pesos mediante instrumentos más largos», explica el mensaje del proyecto de ley. En ese sentido, la amortización de deuda del 2021 insumirá unos $200.738 millones con organismos multilaterales, $1 billón en títulos públicos y $1,2 billones en Letras, de las cuales el 35% se encuentra en manos del sector público. Y casi otros $1,5 billones de Adelantos Transitorios del BCRA. En cuanto a los intereses, estos se reducen en un 1,2% nominal en relación a este año, y se llevarán solamente $550.000 millones, excluyendo al sector público. Con todo, de acuerdo a un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los vencimientos de capital e intereses del año que viene suman USD47.600 millones. Esta cifra comprende las Letras Intransferibles con el Banco Central por casi USD10.000 millones, otro tanto de Adelantos Transitorios, y amortizaciones con el Club de París y el FMI, que el Gobierno excluyó de la ley de leyes de 2021 asumiendo un refinanciamiento.
(Cronista) En agosto la inflación fue de 2,7% y acumula casi 19% en el año El IPC del Indec marcó un salto relevante respecto al 1,9% de julio y el dato interanual se situó en 40,7%. La núcleo subió 3%, mientras que alimentos y bebidas trepó 3,5% y fue el rubro con mayor suba.
a inflación de agosto alcanzó el 2,7% y acumula un incremento de 18,9% en lo que va del año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), mientras que en términos interanuales el aumento es de 40,7%. Es la mayor cifra desde marzo, mes en el que comenzó la cuarentena por el coronavirus. La medición núcleo creció un 3%, mientras que los productos estacionales subieron un 4%. Los regulados aumentaron solamente 1%. El dato de agosto va en línea con las previsiones privadas, que apuntaban a un aumento de entre 2,6% y 2,7%, con una núcleo de 3% o más. El mes pasado trajo aparejada una fuerte suba en el rubro de alimentos y bebidas, de 3,5%, que junto a equipamiento y mantenimiento del hogar fueron los que más avanzaron. En tanto, bienes y servicios varios y recreación y cultura se elevaron un 3,3% cada uno, mientras que transporte trepó 2,8%.
El aumento en rubro de alimentos y bebidas fue más alto en el Gran Buenos Aires, donde alcanzó un 3,7%. En el consolidado anual el incremento en esta región lleva a 22,4%, por encima del nivel general, pero por debajo del rubro a nivel nacional, que acumula 22,9%. Para Eric Paniagua, de la consultora EPyCA, el fuerte incremento en el rubro responde tanto al salto que tuvieron los precios estacionales y a la aplicación del efecto del aumento de naftas que tuvo lugar hace unas semanas. «En parte por un aumento de los estacionales que probablemente muestran cierta escasez por el cambio del clima sumado a cierto desabastecimiento que se ha generado por las regulaciones a la movilidad y en parte probablemente se dé porque es un negocio por volumen: se necesita transportar mucho para que haya margen de ganancia. Mucho transporte es mucho combustible, y dado que aumento, hay un pase importante de costos», explicó.
Por otro lado, el Indec difundió también el índice de precios mayoristas (IPIM) de julio, que arrojó un aumento de 4,1%, el más alto del año. En lo que va de 2020 acumula 14,7% y marcó una variación interanual de 35,3%. En tanto, los otros dos índicadores del informe tuvieron incrementos más altos: el índice de precios internos básicos al por mayor saltó 4,4%, mientras que el índice de precios básicos del productor subió 4,5%. Los analistas económicos coincidían en que el salto de agosto ya significaba el primer paso de una aceleración de cara a fin de año ante las presiones en el mercado cambiario y por ejemplo Ecolatina planteaba un escenario de inflación mensual promedio de 4% de septiembre en adelante. Pero el establecimiento de una percepción de Ganancias de 35% sobre la cotización oficial del dólar, adicional al impuesto PAIS, generará una presión extra, especialmente entre los bienes transables. Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, señaló que el aumento de los precios mayoristas por encima del IPC y la depreciación del tipo de cambio de los últimos meses ya configuraba una dinámica «preocupante» ante el achicamiento de los márgenes de las empresas y los precios de alimentos y otros bienes dolarizados crecían por encima del nivel general. «Cuando se restringe el mercado cambiario se disparan los tipos de cambio paralelos y meten ruido. Ahora las presiones van a pasar por la puja que haya entre el Banco Central y las empresas por esos dólares oficiales. Si el Central no los larga y las empresas no tienen los dólares para importar van a poner sus mercaderías valuadas al costo de reposición, consistente con algún promedio entre la cotización blue y la oficial. Cuán cerca esté de una o de otra va a depender de la disponibilidad que tengan las empresas para importar», explicó. Para Paniagua, el mayor impacto se verá en el precio de los productos históricamente vinculados con la importación, como los electrónicos y de alta gama. «En la medida que el acceso a las divisas se dificulte o aumente la incertidumbre cambiaria, los comerciantes que venden este tipo de artículos tienden a asociar sus precios a los del mercado paralelo, o a realizar «aumentos preventivos» que anticipando una potencial devaluación», dijo.
(Investing) Rojo bursátil: Cómo entender la decepción del mercado tras la Fed y Powell.
Era el hombre del día. El mercado analizó ayer el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), y no gustaron sus palabras.
Según explican en Link Securities, “la Fed cumplió con el guion previsto”:
Revisó al alza sus expectativas de crecimiento para la economía estadounidense -espera ahora una contracción del PIB en 2020 del país del 3,7% frente a la del 6,5% que esperaba antes del verano-, aunque supedita sus nuevas estimaciones a la aprobación por parte del Congreso de un nuevo plan de estímulo fiscal.
Confirmó que la mayoría de los miembros del Comité no esperan subidas de los tipos de interés oficiales hasta finales de 2023.
Reiteró que dejará que la inflación se sitúe por un tiempo por encima del 2% hasta que se logre el objetivo de reducir la tasa de desempleo hasta niveles prepandemia;
Reiteró su capacidad de implementar nuevas políticas monetarias expansivas de considerarlo necesario.
Powell volvió a presionar al Congreso para la aprobación de un nuevo plan de estímulos fiscales, señalando que la no aprobación del mismo es uno de los mayores riesgos a la baja para que se cumplan las estimaciones de la Fed, que se han realizado contando con este nuevo programa.
“Por tanto, el resultado del FOMC debería haber sido neutro para las bolsas. Sin embargo, y como suele ocurrir en estos casos, muchos inversores querían algo más de la Fed; esperaban algún anuncio de nuevas medidas para impulsar la economía, algo que habría sido contradictorio en nuestra opinión cuando el banco central estadounidense considera que la economía del país está comportándose mucho mejor de lo esperado”, añaden estos analistas.
Wall Street terminó sin fuerza y la decepción se ha trasladado esta mañana a los mercados europeos. “La principal razón de las bajadas es la fuerte decepción que tienen en EE.UU. por la reunión de la FED de ayer. La rueda de prensa de Powell fue una auténtica ceremonia de la confusión y algunos expertos estiman que debería hacerlas más cortas y claras”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
“Por un lado, la Fed sube fuertemente las previsiones económicas tanto de PIB como de paro. Pero por otro dice que no sube los tipos hasta 2023. Pero, por otro lado, 4 miembros dicen que hay que subirlos antes e incluso 2 votan en contra con opiniones diversas sobre cuando hay que transmitirlos”, añade.
Cárpatos se hace eco de la opinión de Goldman Sachs (NYSE:GS), que “también deja claro que no lo entiende muy bien, de que no cambiaran el sesgo de las compras de activos hacia la parte más larga de la curva de tipos que tiene claros problemas de subidas de rentabilidades”.
Con respecto a las incertidumbres que persisten, Renta 4 (MC:RTA4) destaca “cuáles serán el ritmo e intensidad de la recuperación, cuánto tiempo y en qué cuantía permitirá la Fed que la inflación supere el 2%, y hasta qué punto considera que sea capaz de conseguir esta mayor inflación en el futuro (no contemplado en sus previsiones 2020-22)”.
(Investing) El repunte del dólar tras la reunión de la Fed se desvanece mientras otros bancos centrales de todo el mundo también se mantienen en espera. El presidente Trump presiona a los republicanos del Senado para que voten a favor de la implementación de más estímulos; las solicitudes de subsidio por desempleo y las promociones vivienda arrojarán algo de luz sobre cuáles han sido las partes más débiles y fuertes de la economía estadounidense últimamente, y los ministros de la OPEP+ se reúnen para revisar su acuerdo sobre las reducciones de la producción.
(Investing) El repunte del dólar tras la reunión de la Fed se desvanece
El dólar ha revertido a la mayor parte de las ganancias registradas en respuesta a la inacción de la Reserva Federal el miércoles, ya que los inversores han adoptado la postura de que la mayor tolerancia a la inflación será negativa a largo plazo para el billete verde. El dólar subió y los activos de riesgo se desplomaron después de que la Fed no diera ninguna pista sobre cuándo podría aumentar sus compras mensuales de bonos para dar más apoyo a la economía a pesar de señalar que los tipos de interés de Estados Unidos permanecerán cerca de cero hasta 2023.
(Investing) Trump se apoya en los senadores del Partido Republicano
El presidente Donald Trump se ha apoyado en el Partido Republicano para aprobar más estímulo fiscal, en un esfuerzo por salir del estancamiento en que se encuentra el Capitolio, que ahora está afectando visiblemente a la economía estadounidense. Trump instó a los senadores republicanos a «aspirar a cifras mucho más grandes» planteadas por un gran grupo bipartidista de legisladores de la Cámara, que han propuesto un paquete de estímulos por valor de unos 1,5 billones de dólares. Hasta ahora, el Senado sólo ha aprobado 650.000 millones de dólares de gasto extra para respaldar la economía durante el otoño, mientras que la Casa Blanca ha sugerido un paquete por valor de 1,1 billones de dólares
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja tras la decepción de la Fed
Los mercados bursátiles de Estados Unidos se disponen a ampliar las pérdidas del miércoles ante la indignación por el hecho de que la Fed no ofreciera aún más caramelitos de estímulo. La decepción aún no ha sido mitigada por la idea de que el tuit de Trump podría ser un anuncio del enfoque hacia el paquete de apoyo fiscal que ha sido varias veces retrasado. A las 08:30 horas (CET), los futuros de Dow 30 se dejan 254 puntos o 0,9%, mientras que los futuros del S&P 500 se han desplomado un 1,1% y los futuros del Nasdaq retroceden un 1,0%. Las acciones que probablemente acaparen la atención en una jornada sin presentaciones de resultados de relevancia incluyen las de Snowflake, que han duplicado su valor en su primer día de negociación el miércoles reflejando lo ansiosos que están los inversores por saltar ante cualquier historia de crecimiento.
(Investing) El petróleo, estable en más de 40 dólares mientras se reúnen los ministros de la OPEP+
Los precios del crudo han modificado su rumbo, tras haber reconquistado la marca de 40 dólares por barril tras un gran descenso de las reservas estadounidenses y los indicios de más restricciones a la producción por parte de los principales exportadores del bloque de la OPEP. A las 08:40 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 0,1% hasta 40,12 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se apuntan un alza del 0,1% hasta 42,27 dólares por barril. El llamado bloque de productores de la OPEP+ celebrará una reunión de ministros este jueves para examinar los planes del grupo de aumentar gradualmente la producción. Los planes han suscitado dudas esta semana tras dos aciagas previsiones sobre la demanda mundial por parte de la propia OPEP y de la Agencia Internacional de la Energía.
