Lo que tenes que saber y más (07/10/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/10/2020)1377

Información Relevante

 

 LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA Respuesta a nota CR s/venta del total de su participación en Yguazú Cementos S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368258Provincia de Mendoza
Comunicado de Prensa: La Provincia de Mendoza anuncia resultados de la invitación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368239

S.A. SAN MIGUEL
Aviso de convocatoria a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas para el 30.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368224

BANCO HIPOTECARIO S.A.
Adenda al Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clase 4 a ser emitidas bajo el registro de emisor frecuente y ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Clase XXIX
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368211


Últimos Informes de BMB

LOCAL
 
(Iprofesional) Sangría interminable pone en jaque a Pesce: hace más de tres meses que el BCRA vende dólares y se teme el peor final.
A pesar de las últimas medidas económicas, la posición del Central no deja de deteriorarse y en la City se intensifican las versiones de cambios.
Mientras que el Gobierno espera que lleguen los dólares de los exportadores, algo que pareciera no sucederá como lo esperaba, el Banco Central sigue desprendiéndose de divisas en el mercado oficial. La racha negativa preocupa a propios y extraños: la mesa de dinero del Central se vio obligada a vender todos los días de este mes (fueron cuatro ruedas consecutivas) y ya acumula un saldo negativo de alrededor de u$s200 millones. Pero la sangría de la entidad no es algo nuevo. Hace tres meses seguidos -y contando- que Miguel Ángel Pesce vende dólares en el mercado oficial. Es más, desde que asumió el 10 de diciembre del 2019 hasta hoy, el banquero central sólo pudo comprar en tres meses (enero, marzo y junio) y fue vendedor en nueve. Así, la gestión Pesce tiene un saldo negativo de u$s3.500 millones en lo que va de este complicado año. El panorama para Pesce, un «radical K» que estuvo en el «banco de suplentes» durante más de 10 años para llegar ahora a la presidencia de la entidad después de haber sido vice de Martín Redrado, Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli, luce complejo no sólo por la crisis cambiaria sino por el desgaste que está sufriendo políticamente. Fuentes del sistema financiero que suelen dialogar con Pesce y sus allegados, dicen que su cargo está «atado con alambre» y que su permanencia depende exclusivamente de la decisión presidencial. El número uno del BCRA es del «riñón» de Alberto Fernández y resiste las operaciones de un sector del Gobierno que habla de la mala praxis por la crisis del dólar. Ya son conocidas sus diferencias con el Ministerio de Economía, algo que complica la sinergia de políticas en medio de la tremenda crisis de confianza que atraviesa el oficialismo. Pero, cuentan las mismas personas que suelen hablar con allegados a Pesce, el temor es que «Cristina le pique el boleto».
Pesce, en el ojo de la tormenta
«No hay muchas chances de que Miguel (Pesce) salga bien parado de esto. Está todo demasiado jugado y las alternativas en caso de cambiar las expectativas, como el desdoblamiento o una devaluación más brusca, lo eyectarían de su puesto. Creo que como buen soldado acatará, llegado el caso, y hará el ´trabajo sucio´. Pero no hay vida para Pesce en el Central después de eso», contó a iProfesional un banquero privado que tiene diálogo estrecho con el BCRA. El Gobierno y el Central están intentando evitar una devaluación acelerada del tipo de cambio oficial. Es lo que el consenso del mercado cree que pasará, más tarde o más temprano: bancos como JP Morgan, Barclays, Bank of America y otros más creen que es «inevitable». De alguna manera, es una hipótesis que el mismo Guzmán está «avalando»: lanzó bonos en pesos atados al dólar oficial (dólar link) para que los inversores (cautivos como los institucionales) puedan resguardarse en caso de una megadevaluación. ¿Para qué se utiliza un instrumento así si lo que se quiere evitar es la sensación de que eso pasará? Como fuere, Economía recolectó el equivalente en pesos a u$s1.800 millones en su primera subasta. Un monto no menor que habla a las claras de que incluso aquellos inversores obligados a estar en pesos (banco, compañías de seguros, etc.) temen por una suba del dólar. Además de esto, el BCRA opera en los contratos de dólar futuro para intentar convencer de que la devaluación no será parte del panorama argentino. De hecho, la entidad estuvo creciendo la cantidad de contratos de dólar futuro y -según estimaciones del mercado- ya tiene una posición vendida que orilla los u$s6.000 millones a finales del mes pasado. El Central en este caso no vende dólares sino contratos que se compensan (pagan) en pesos, con lo cual no hay caída de las reservas internacionales. Precisamente, si las reservas no dejan de caer (algo no sucede únicamente por el saldo oficial en el mercado de cambios sin por otros factores) es que las presiones para tomar medidas más drásticas estarán a la vuelta de la esquina. Es que en el año las arcas oficiales caen u$s3.655 millones y están en u$s41.126 millones. Pero las «líquidas», o sea las que rápidamente puede «entregar» sin tener que salir a vender el oro o activar el swap con China, son menos de u$s2.000 millones. Y las «netas», que incluyen estos activos, estaría en torno a u$s6.000 millones. Desconfianza extrema
Los críticos dicen que cuando asumió Mauricio Macri con Federico Sturzenegger en el BCRA, las reservas netas eran negativas. Ese Banco Central, con la «confianza» que despertaba el inicio de ese Gobierno, rápidamente tomó préstamos con bancos para sumar rápidamente dólares y así levantar el cepo. Esa alternativa no la tiene Pesce. El gobierno de Alberto Fernández genera desconfianza extrema en el mercado y los bonos de la deuda rinden 15% en dólares, algo que hace inviable tomar préstamos de corto plazo con bancos internacionales para robustecer las reservas. Mientras tanto, la dinámica de la crisis sigue su rumbo y el Central de Pesce no logra frenar la sangría de dólares ni achicar la brecha cambiaria. El dólar contado con liqui cerró este martes en $153 (un nuevo récord) y la brecha con el oficial es del 97%. Y el «blue», el precio al cual los ahorristas de a pie pueden comprar ya que el «solidario» fue discontinuado virtualmente por la catarata de restricciones, también volvió a subir y se vendió a $152 (con una brecha del 85%). ¿Cómo terminará la historia? Difícil saberlo. Pero para el mercado el destino ya está trazado y el Gobierno está tapando el sol con las manos. «Está claro que han postergado la devaluación. Una devaluación al pedo, inútil, generada por la emisión de moneda. Esto termina con un aumento de la nominalidad. La vida continua y la gente va a seguir haciendo transacciones», pronosticó hace unos días el siempre elocuente Carlos Melconian.

(Infobae) Qué se habló en el primer encuentro del Gobierno con la misión técnica del FMI para negociar un nuevo acuerdoLos técnicos del Fondo Monetario
Internacional que se encuentran en el país se reunieron con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y con el titular del BCRA, Miguel Pesce.
El Gobierno comenzó este martes las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una deuda de USD 44.000 millones, en el que buscará evitar un fuerte ajuste fiscal, según dijeron a Infobae voceros del Ministerio de Economía. La misión de técnicos que encabezan Julie Kozak, directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, comenzaron los contactos formales en la oficina del ministro de Economía Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda. Participó también el titular del Banco Central, Miguel Pesce y Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo. Voceros del Palacio de Hacienda señalaron que se trató de una excelente reunión de trabajo. «Ambas partes saben a qué pueden comprometerse y a qué no”, resaltaron. Y añadieron que más allá de las diferencias que tienen las partes por el rol que cumple cada una, el diálogo es positivo. En una entrevista con CNN en español, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que la misión no llegó al país para pedir un ajuste. “Venimos a la Argentina, ante todo, para escuchar a las autoridades, para escuchar al pueblo argentino. Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores. Así que no venimos con la idea de ‘bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos’”, enfatizó Georgieva.La prioridad para el Gobierno es estirar los plazos de pago de la deuda que llega a más de USD 44.000 millones de dólares y que tiene vencimientos el año próximo. Asimismo, Guzmán adelantó que no pedirá nuevos desembolsos al organismo.
Para los técnicos del FMI, las prioridades de la misión son monitorear el comportamiento de la brecha cambiaria, la cuestión fiscal y la posición de la cuenta corriente.
Venimos a la Argentina, ante todo, para escuchar a las autoridades, para escuchar al pueblo argentino. Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores (Kristalina Georgieva, titular del FMI)
El exceso de la emisión monetaria, por los mayores gastos que originaron la pandemia, está también entre los principales problemas que tiene que resolver el Gobierno, para evitar una aceleración de la inflación. En tanto, entre miércoles y jueves la misión podría reunirse con la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la cúpula de la Unión Industrial Argentina. El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, confirmó el encuentro y dijo que el sector sindical le pedirá a FMI que el acuerdo con el Gobierno argentino “sea buscando un equilibrio, sin un ajuste despiadado”. Kozak y Bubeddu también tienen en agenda el jueves un encuentro con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). Buscamos un programa que ayude a Argentina. Este es un proceso que importa a la sociedad en su conjunto porque hace a la cuestión macroeconómica, la estabilidad y la generación de empleo (Martín Guzmán)
Ayer, el Gobierno mantuvo un encuentro con entidades empresarias, sindicales y organizaciones sociales en las que el ministro Guzmán los convocó a involucrarse en las negociaciones para alcanzar un nuevo programa de financiamiento con el organismo multilateral. Con el FMI “lo que buscamos es un programa que ayude a Argentina. Este es un proceso que importa a la sociedad en su conjunto porque hace a la cuestión macroeconómica, la estabilidad y la generación de empleo”, dijo Guzmán durante la reunión celebrada en Casa de Gobierno. Guzmán insistió en que esta negociación “es una tarea colectiva” y que “una de las cosas que más nos ayudó en ese proceso tan complejo de reestructurar la deuda (con los acreedores privados locales y del extranjero) fue que hubo legitimidad. Ante el mundo se vio eso”. En este marco, Georgieva aseguró hoy que la misión buscará “ayudar a la Argentina a definir unos objetivos de crecimiento a mediano plazo” y que el FMI busca ser parte de una “solución duradera a lo que ha sido durante tanto tiempo ciclos de auge y caída” en el país.

(Infobae) Precios Cuidados: autorizan nuevos productos, cambian otros y dan aumentos de hasta 9 por cientoEl Gobierno anunciará en las próximas horas los nuevos valores de los productos incluidos en el programa oficial, tras la segunda revisión del año. Por qué algunas empresas dieron de baja sus artículos.

El Gobierno anunciará hoy la revisión del programa “Precios cuidados”, que fue relanzado en enero de este año con el objetivo de que funcione como referencia de precio en cada una de las categorías. En esa oportunidad, se acordó con las empresas de consumo masivo la incorporación de primeras marcas y el compromiso, por un año, de que no habría cambios de productos ni bajas. Si no, se perdería justamente la referencia. Pero la pandemia y el congelamiento de todos los alimentos, bebidas y productos de limpieza y tocador mediante el programa de emergencia “Precios máximos», con un solo ajuste de 3% promedio en julio, complicó el escenario para las compañías y ello le dificultó a la secretaria de Comercio, Paula Español, sostener los lineamientos del primer día. Por eso, el programa de Precios Cuidados para el último trimestre del año continuará con una veintena de bajas y 26 nuevos ítems que se incorporan, incluidas las nuevas presentaciones de marcas que ya estaban en el programa. Los aumentos, en esta oportunidad, volverán a ser del 5% promedio, con aumentos de algunos ítems de hasta 9%, como también sucedió en la revisión de mediados de año, según confirmaron a Infobae fuentes de la industria. Respecto del total de productos, sumarán unos 400, frente a los 352 hoy vigentes. Según un listado al que accedió Infobae, figuran en este grupo: el jabón en polvo marca Ala de 3 kilos, de Unilever; el oleo calcáreo de 220 ml Sanicare, de Laboratorios Pretty; el arroz Gallo de 500 gramos, de Molinos Río de la Plata; la lata de porotos de 350 gramos Inalpa, de Industrias Alimenticias Pavón Arriba; la mayonesa Fanacoa de 475 gramos, de Unilever; el arroz Primor de 1 kilo de Bunge; el vino tinto Michel Torino y el tinto y blanco marca Crespi, de Bodegas Peñaflor; y los vinos Resero y Arizu de Fecovita. En el caso de los vinos, las empresas habían pedido al Gobierno eliminar estos productos de la canasta en función de que el vino de traslado, que se compra en el mercado para luego embotellar y vender, subió de $8 a $20 desde enero, por lo que estaban comercializando los productos a pérdida.

(Ambito) Dólar: los escenarios que vislumbra el mercado ante un posible ajuste
El consenso espera, tarde o temprano, una suba del tipo de cambio oficial. El problema es cómo y cuándo se hará. La historia reciente es rica en experiencias de qué no hacer y qué sí. El Gobierno de Fernández no llegó a disfrutar del tradicional período de gracia o luna de miel de los primeros 100 días que le cayó encima la crisis sanitaria global y a poco de terminar su primer año de mandato enfrenta una seria crisis cambiaria. Con la actual ya van media docena en los últimos diez años: 2011, 2013 y 2015 con Cristina de Kirchner y 2018 y 2019 con Mauricio Macri. Más allá de las causas y detonantes de cada episodio, el común denominador, y la historia argentina es muy rica al respecto, es que ante las crisis los gobiernos suelen reaccionar sólo una vez que chocaron de frente y no antes. Desde que se intensificó la crisis y el drenaje de las reservas del BCRA de lo único que hablan los analistas e inversores, e incluso funcionarios, aunque más no sea en referencia o para desmentir o rechazar, es de la próxima devaluación. Ahora bien, dado el perfil de actual Gobierno es útil recordar cómo reaccionó el kirchnerismo frente a las crisis cambiarias para vislumbrar por dónde podría venir la resolución. Por ejemplo, en 2011 aplicó un control de cambios; en 2014 devaluó por la elevada brecha y la pérdida de reservas -aún con cepo-; y en 2015, tras agotar las reservas netas, usaron las brutas. Hoy el panorama que enfrenta el Gobierno, al que todavía le quedan tres años de mandato, muestra un control de cambios más estricto que el de 2011, una brecha alta y mayor que la de 2013; ya no hay reservas netas como en 2015. Desde el Gobierno braman que no van a devaluar. Que no hay necesidad, ya que hay un elevado superávit comercial, no hay vencimientos de deuda tras el canje con bonistas y ahora llega el FMI para acordar un nuevo programa. Con la paradoja de que el tipo de cambio real no muestra indicios de un significativo atraso frente a los promedios históricos. Se ciernen así dos escenarios posibles, uno de devaluación y otro de que no la haya. Para el mercado, el segundo está descartado. Pero en ese caso el consenso del mercado se plantea simultáneamente qué pasará después. Ahí surgen, en función de la reciente experiencia histórica, cuatro posibilidades: que la devaluación sea parte de la solución, como en 2002, o que descomprima transitoriamente como en 2014 y en 2015, o que termine complicando aún más, como en 2018 y 2019 (o como la de Sigaut en 1981), o que desate una hecatombe como en 1975 o en 1989. Quizás a esta altura lo que está más claro es que en 2020 ni la solución a la 2002 pero tampoco la macro, aún, está para una hecatombe como el Rodrigazo o la hiperinflación. ¿Por qué?, es que en el caso de la crisis cambiaria de 2002 fue a costa de un altísimo costo social que generó un enorme colchón de competitividad y una reactivación de varios años. Tras la salida traumática de la convertibilidad el tipo de cambio oficial real era de $47 de hoy (40% más bajo que el actual), la crisis política y social del “que se vayan todos” con Duhalde liderando terminó devaluando, luego que el BCRA perdiera todas las reservas, de $1 a $4, esto es $133 de hoy. La inflación registró un fogonazo transitorio, pero el PBI cayó 11% con un desempleo de 25%. En este caso la devaluación ayudó a limpiar y luego surgieron los superávit gemelos. Un caso inédito, único, en términos económicos y políticos.
Ahora bien, qué pasó en la crisis cambiaria de 2011 que no terminó en devaluación: el tipo de cambio real era de $55 de hoy (30% menor que el actual), Cristina ganó las PASO con 50% y en octubre con el 54% y surgió el clima del “vamos por todo”. Tras varios meses de pérdida de reservas, sobrevino el control de cambios y el BCRA volvió a comprar divisas hasta que en 2013 la magia del cepo se agotó, el dólar oficial se atrasó, la brecha subió y el BCRA compraba y vendía. Acá el cepo evitó devaluar, pero tarde o temprano el problema resurgió.
Veamos cómo fueron las crisis cambiarias 2013/14, 2015 y 2018/19 analizada por Macroview.
2013/14: había control de cambios (estricto para atesorar) con un tipo de cambio oficial de $48 de hoy (35% más bajo que el actual) y una brecha del 70%. El oficialismo había perdido la elección clave de Buenos Aires contra Massa y cayó así el proyecto de re-reelección. El BCRA vendió u$s8.000 millones en 5 meses por déficit comercial con boom de turismo al exterior y las reservas líquidas bajaron a u$s14.000 millones. Sobrevino la devaluación, con algo de ortodoxia, de un 30% (de 6 a 8 pesos) y una duplicación de la tasa de interés (del 15% al 28% anual), más subas de tarifas, anuncio de acuerdo con Club de París, etc. El BCRA volvió a comprar divisas (u$s7.000 millones) y la brecha llegó a bajar a 30%/40%. Hubo traslado a precios. Con el paso de los meses, volvió el exceso de demanda de dólares y subió otra vez la brecha. En este caso la devaluación descomprimió temporalmente la crisis. Se ganó prácticamente un año: seis meses de tranquilidad y otros seis más a los bandazos.

2015: el control de cambios era más permeable y el tipo de cambio oficial real era de $45 de hoy (40% más bajo que el actual) con una brecha arriba del 50%, pero el recambio de Gobierno la contuvo. El factor político fue un ancla de la crisis cambiaria. El BCRA venía de vender u$s10.000 millones en 5 meses mezcla de déficit comercial, boom de turismo al exterior y un repunte del atesoramiento permitido. Las reservas netas se tornaron negativas por las ventas en el mercado y los pagos de deuda pública. Con el nuevo Gobierno sobrevino la unificación con devaluación y el dólar subió 50%/60% (de 9,5 a 15 pesos). El mercado cambiario se tornó neutro con atesoramiento y turismo altos compensados con ingresos financieros. El salto del dólar se trasladó a precios. Las reservas del BCRA se fueron reponiendo sobre la base de compras al Tesoro de dólares del endeudamiento externo. El kirchnerismo usó todas las reservas propias del BCRA y parte de las no propias para contener el dólar y no defaultear, así la devaluación de diciembre 2015 descomprimió temporalmente.

2018/19: había mercado único y libre con un tipo de cambio oficial real de $51 de hoy (32% más bajo que el actual). El Gobierno había ganado la elección de medio término 2017, pero rápidamente perdió impulso y se fue debilitando al ritmo de la crisis. El BCRA vendió cerca de u$s25.000 millones entre abril 2018 y octubre 2019 mezcla de atesoramiento, turismo y salida de capitales golondrina. Luego impactó la incertidumbre electoral. Las reservas propias quedaron en apenas u$s10.000 millones. Con tipo de cambio libre y ventas esporádicas del BCRA, el dólar saltó 100% (de $20 a $40). En una segunda etapa y aun con ventas más fuertes, vino un segundo salto hasta 60 pesos por la incertidumbre electoral. La inflación se aceleró hasta el 55% anual. En el ínterin fracasó un acuerdo preventivo con el FMI y duró un tiempo (hasta las PASO) un stand by por u$s56.000 millones. La experiencia muestra que es imposible lidiar con desbalances fiscales y monetarios severos con libre flotación cambiaria. Los movimientos del tipo de cambio terminaron complicando y no atenuando la crisis.

(Ambito) CGT-FMI: «Preocupa que vuelvan con las exigencias que ya han fracasado»
Se reúne mañana la mesa chica de la central con el staff del Fondo en Buenos Aires. Foto y declaración de fuerza, pero con gesto moderado.
La “mesa chica” de la CGT recibirá mañana a la misión del Fondo Monetario bajo la premisa, reforzada por ser el segundo encuentro en lo que va de la gestión de Alberto Fernández, de que la Argentina no está en condiciones de afrontar nuevos ajustes como los que tradicionalmente publicitó el organismo multilateral de crédito. “Nos preocupa que vuelvan exigencias de ajustes que ya han fracasado en otras oportunidades; aspiramos a un nuevo enfoque integral, con la equidad como base, sin dejar de cumplir con pautas razonables para sus sustentabilidad”, le dijo anoche a este diario Gerardo Martínez, jefe del gremio de albañiles (Uocra) y anfitrión, como secretario de Relaciones Internacionales de la central obrera, del encuentro de mañana. El encuentro, con presencias físicas de los invitados, contará con la participación de la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Julie Kozack, y de Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina y el más conocido para sus interlocutores por su concurrencia sostenida a este tipo de intercambios en los últimos años. Por la CGT estarán los cosecretarios generales Héctor Daer y Carlos Acuña junto con otros referentes como Martínez, el adjunto y líder de los estatales, Andrés Rodríguez, y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), entre otros. La misión del organismo, que ayer llegó a la Argentina y arrancó de inmediato con sus contactos con el Gobierno, suele incorporar en sus estadías encuentros con sectores gremiales y sindicales. Y la CGT ya es un clásico de su agenda. También lo son los planteos, con mayor o menor grado de sutileza, a favor de reformas laborales y previsionales a la usanza de las de la década del 90 aunque en lo que va de la gestión de Kristalina Georgieva esos planteos se moderaron al mínimo como no sucedía en la historia reciente. Con más argumentos que en mayo pasado, cuando se produjo el primer encuentro bilateral desde que arrancó la gestión del Frente de Todos, la CGT expondrá que la profundidad de la crisis económica y social derivada de la pandemia del coronavirus no dejará espacio para nuevas restricciones y medidas que no tuviesen que ver estrictamente con la necesidad de revertir “el drama social”. Habrá, de parte de los dirigentes, un nuevo respaldo al Gobierno: “Vemos un esfuerzo en cambiar el rumbo. Ahora es imprescindible que se consolide esta tendencia para alcanzar un esquema económico social inclusivo y equitativo. Para ello se deberá definir un proceso virtuoso que permita encaminarnos en una senda de crecimiento y equidad con bases sólidas”, amplió Martínez. Andrés Rodríguez, por su parte, dijo que la postura de la central obrera se basará en pedir que un eventual entendimiento entre la Argentina y el organismo no incluya “un ajuste despiadado”. “Que el acuerdo sea buscando un equilibrio sin un ajuste despiadado”, afirmó el estatal.

(Ambito) Fernando Jurado (Grupo Olio): «Queremos evitar el ‘desguace’ de Vicentin y que el mercado se concentre»
El Grupo Olio es una agroexportadora de capitales argentinos que opera la planta aceitera y el puerto que Vicentin tiene en San Lorenzo. Las palabras del CEO son una advertencia de lo que está pasando en el sector. Jurado hace saber el interés por el futuro de los trabajadores y del holding. El Grupo Olio son capitales nacionales que están en el duro negocio agroexportador y están observando con preocupación la situación de Vicentin. Jurado es un hombre que cosecha en su historia haber trabajado para Cargill, Paladini, Los Grobos, Cresud y Molinos. En mayo pasado, el grupo firmó un contrato para operar “a fasón” en Vicentin/San Lorenzo. Ya definió que seguirán trabajando en 2021 mientras están atentos al futuro del complejo agroexportardor. A continuación los principales conceptos que ofreció a Rosario3. 11 definiciones de Fernando Jurado, CEO del Grupo Olio:

– Muchos grupos económicos están interesados en que Vicentin vaya a desguace, pero no es lo que nosotros queremos; ese sería el peor escenario para los trabajadores y para los acreedores, que preferimos que la empresa siga funcionando para que el mercado no se concentre.

– Hay actores de la agroexportación que parecen preferir que la planta de Vicentin en San Lorenzo no esté funcionando para mejorar los márgenes del resto del complejo aceitero. Hay intereses creados que no persiguen los mismos objetivos que nosotros. Queremos que la planta siga abierta y mantener las fuentes de trabajo.

– Nuestra intención es focalizarnos en cumplir nuestros compromisos de fasón, atender nuestro negocio, crecer en el comercio exterior y mientras tanto vamos viendo cómo se va desarrollando la convocatoria. Cuando las cosas se vayan aclarando y se definan las condiciones, será el tiempo de tomar decisiones. Mientras tanto, nosotros somos acreedores y vamos a estar en todas las mesas de negociaciones. En ese sentido, entendemos como positiva la decisión que comunicó este lunes Vicentin de contratar a un banco de Estados Unidos para que los asista, pero entendemos que ese proceso también llevará su largo tiempo. Hay que esperar un poco más para tener una situación definida porque hay temas claves para resolver como valuaciones y capitalizaciones de acreencias. El tiempo de definiciones será en 2021.

– Somos una empresa 100 por ciento privada, independiente y de capitales nacionales que busca un lugar entre los grupos agroexportadores. En ese sentido, tenemos el mismo nivel de relación con los diferentes organismos estatales que puede tener cualquier otro agroexportador. La verdad es que no entendemos la mirada maliciosa que hay para con nosotros en algunos actores del mercado.

– Hay negocios que uno sale a buscar y negocios que a uno se le presentan. El plan de expansión del grupo es anterior a la relación con Vicentin. El objetivo del grupo, que ya es fuerte en la originación de granos, es también ganar experiencia y buscar un lugar sólido en el comercio exterior de granos, aceites y harinas con clientes propios en el exterior de talla mundial y primera línea. Para eso hacía tiempo que veníamos analizando alternativas de operar fasón en plantas que se encarguen de la industrialización, que es un proceso que no manejamos.

– Llegamos a tener avanzado un acuerdo para operar la planta de Buyatti que está lindante a la de Vicentin, pero no tenía muelle propio y para nosotros es fundamental tener la logística de embarque. Así que empezamos a negociar con Vicentin para el uso de su puerto, hasta que nos hicieron una propuesta integral por su planta y su puerto de San Lorenzo y el acuerdo que íbamos a firmar en marzo con Buyatti lo firmamos en mayo con Vicentin.

– El acuerdo que firmamos con Vicentin fue muy bueno para los dos. A nosotros nos significó un costo competitivo y a ellos asegurarse ingresos para pagar salarios a sus trabajadores. El acuerdo con Vicentin nos permitió ser parte de los negocios de exportación en los que queríamos ingresar pero sin la responsabilidad de atender una planta. El acuerdo que tomamos fue el de procesar o embarcar hasta 200 mil toneladas de soja al mes. Para el año que viene lo subimos a 300 mil toneladas al mes.

– Vamos a empezar a operar la planta de girasol por 500 mil toneladas al año. Es que Vicentin nos hizo una propuesta comercial más agresiva y nosotros la aceptamos porque nuestros clientes nos dieron su apoyo. Logramos con mucho esfuerzo y talento cumplir con el volumen comprometido y tuvimos el acompañamiento de nuestros clientes. Pero nos costó. Y mucho. Tuvimos que superar muchos escollos y hasta, siendo sincero, debo decir que hay actores de la competencia que se encargaron de hacernos sufrir bastante. Igual, pudimos resolver todos los problemas de la mejor manera posible y logramos nuestro objetivo de entrar al mercado de la exportación. Es más, para nuestro abastecimiento armamos una estrategia de mucha apertura con acopios y corredores que a otros puede nos gustarle pero que para nosotros es parte de nuestro compromiso con el país como empresa nacional.

– ¿Maniobras? Un día nos nominaron para cargar 19 barcos. Quienes están en el negocio saben que una decisión así está pensada para forzar un incumplimiento del exportador o un millonario pago extra por demoras en el muelle. Igual lo hicimos. Nos llevó 12 días, alquilamos otros puertos y también decidimos pagar los costos extra de las demoras. Pero, pese a los gastos extra que afrontamos y la tensión que nos provocó, cumplimos y nuestros clientes quedaron satisfechos con el servicio.

– ¿Será que la industria no acepta nuevos actores y quiere convertir el negocio en un oligopolio más cerrado aprovechando que habría un competidor menos si Vicentin cierra y se reparten sus plantas entre los industriales y exportadores que ya están? ¿Será que les molesta que haya alguna otra empresa intentando subirse al negocio? Esa es una sospecha que tenemos. Pero lo cierto es que parece que la competencia en vez de fijarse en cómo hacer mejor ellos las cosas, prefiere mirar lo que hacemos nosotros y trabar nuestro crecimiento.

– No entiendo las razones que hay para ponernos piedras en el camino. Al final del año vamos a estar moviendo unas 3 millones de toneladas, cuando cualquier competidor nuestro mueve 6, 7 y hasta 8 veces más. No es que nos estamos quedando con el 40% del mercado ¿No es mucho ruido para un grupo que opera sólo una planta y un muelle? Por el contrario, quiero separar claramente la actitud positiva para con nuestro grupo que mostraron ACA y AFA, que nos acompañan como proveedores.

 (Ambito) Mercado energético mira a Mindlin: ¿prepara «spin off» energético que podría afectar a YPF?
Ex CFO de Pampa Energía, Mariano Batistella, prepara un fondo para desembarcar en San Antonio International con el apoyo de Sebastián Caputo, sobrino de Nicky..
El hombre fuerte de Pampa Energía, Marcelo Mindlin recibió en junio la mala noticia que su CFO, Mariano Batistella, dejaba el holding energético. Los conocedores del mercado ahora advierten que no sería otro pase de magia a «lo Pagano». Fuentes bien informadas en Núñez avisaron a Ámbito que Mariano Batistella nunca partió y se está preparando para desembarcar en San Antonio International.San Antonio es una de las mayores compañías perforadoras y en ofrecer servicios de mantenimiento de pozos de petróleo y gas. Con el apoyo de Sebastián Caputo, sobrino de Nicky Caputo (hermano del alma de Mauricio Macri), Batistella tendría allanado el camino para realizar una oferta para controlar San Antonio. Hoy está en poder de un fondo de inversión texano pero con gerenciamiento local -Luis María Blaquier y Sebastián Caputo-. Batistella «encontró» inversionistas para llevarlos a un fondo de inversión y así avanzar en la operación de adquisición. La información está reservada y las primeras filtraciones preocupan a ejecutivos de YPF ya que San Antonio es proveedora de la petrolera estatal y conoce todos sus planes. De esta manera, un hombre de Mindlin -si prospera la jugada- estará manejando la empresa proveedora y quedará bajo dudas quiénes son los inversionistas. ¿Serán los mismos anónimos que ayudaron en Edelap?(Cronista) El economista que dolarizó Ecuador quiere lo mismo para Argentina: «El peso es un veneno y un cáncer» Fue ministro de Finanzas en Ecuador y dolarizó su economía: quiere imponer el mismo modelo en Argentina para ‘salvarla’ de todos sus problemas.
n profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore e investigador en el instituto CATO en Washington, D.C. sostuvo que la única solución para los problemas económicos de la Argentina es dolarizar la moneda. “Hay que matar el peso: es un veneno, un cáncer”, aseguró Steve Hanke en una entrevista con BBC Mundo. “La gente quiere deshacerse de los pesos y los que pueden se van a vivir a Uruguay. La gente está comprando hasta bitcoins. Si yo fuera un médico, le diría al paciente que su problema son los pesos. Hay que matar el peso. El peso es un veneno, un cáncer. Argentina podría ser el mejor país de Latinoamérica si se deshiciera de él”. Steve Hanke, economista e investigador estadounidense. Según el economista, la única manera de ‘salvar’ la economía es dolarizando. “Ahora es el momento. Lo mismo planteé en 1999 cuando elaboré un informe que establecía los detalles de cómo se podía llevar a cabo la dolarización”, dijo. Steve Hanke fue asesor del ministro de Finanzas frente al plan de dolarización en Ecuador. Actualmente se desempeña como codirector del Instituto de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Es reconocido por su trabajo como ‘reformador’ en mercados emergentes. También trabajó como asesor en Asia, Europa y Medio Oriente. Hanke es un apasionado de analizar políticas monetarias: su ideología está influenciada por Milton Friedman, el economista estadounidense que recibió el Nobel en 1976.

Cómo dolarizar la economía, según el economista estadounidense Steve Hanke

“La idea de dolarizar ha estado dando vueltas desde hace muchos años. Es que el peso es el talón de Aquiles de todos los problemas en Argentina y lo ha sido por más de un siglo. Cada 10 o 12 años Argentina enfrenta una crisis del peso, la economía colapsa, todos pierden sus ahorros. Respondiendo a tu pregunta sobre si ahora es un buen momento para dolarizar, la respuesta es sí. Es un buen momento hoy y fue un buen momento en 1999 y fue un buen momento en 1995”, dijo Hanke.
El entrevistador cuestionó su pensamiento: “Pero si no funcionó ni el 95, ni el 99, ni en ninguna otra crisis, ¿por qué ahora sí podría funcionar?”. «Porque la gente en la Argentina está harta del peso. Ellos quieren deshacerse de esa moneda. La Argentina debería abandonar el patético peso y ponerlo en un museo”, respondió Steve Hanke con rapidez. “La inflación va a empeorar, el peso perderá su valor y todos seguirán tratando de conseguir dólares. El problema es que el Gobierno está tratando de detenerlos. En las últimas semanas ha creado más regulaciones para dificultar el acceso de los argentinos a los dólares”. “Si el dólar sube, quien quiera que sea el político que lidere una campaña por la dolarización se transformaría en un héroe nacional”, sentenció. Hanke sostiene que Argentina tiene mucha flexibilidad monetaria y el dólar acabaría con la flexibilidad: “La oferta de dinero está creciendo a una tasa superior al 50% anual. Tienen flexibilidad y hacen las cosas mal. Hay que ponerles una camisa de fuerza monetaria. Y la manera de hacerlo es dolarizar. Así el Banco Central no puede darle crédito a las autoridades fiscales”, apuntó. El periodista, nuevamente, lo interpeló diciendo que “no están dadas las condiciones políticas para que ocurra algo de esa naturaleza” en Argentina. El economista estadounidense argumentó que los argentinos “están a favor del cambio. La clase media y las personas de bajos ingresos son los que más pierden al tener un peso tan patético. Los ricos tienen su dinero en Uruguay, Miami o Nueva York. Son los trabajadores los más afectados. Hoy es el momento de dolarizar porque la idea está ganando terreno”, criticó. Además, el economista estadounidense piensa que hay que cambiar la Constitución. Steve Hanke piensa que si el gobierno desea poner un nuevo impuesto, debe contar con el 66% de los votos positivos. “Si evitas el alza de impuestos y el aumento del déficit fiscal, el gasto del gobierno estará bajo control”, argumentó. Steve Hanke sugiere manejar a Argentina como Suiza y lo ve totalmente posible: “Si se manejara a Argentina de la misma manera que Suiza, con los mismos incentivos que hay en Suiza o Alemania, funcionaría. Alemania siempre tuvo una moneda fuerte desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes se enfocan en hacer negocios, no en andar jugando con la tasa de cambio”. Qué piensa Hanke de la deuda externa El periodista de BBC le preguntó sobre los aspectos positivos de la reestructuración de la deuda en Argentina. Sin embargo, el economista no encontró nada positivo. “El valor de los bonos reestructurados cayó. Esto es algo que no tiene precedentes, nunca había pasado. La crisis continuará”, concluyó el economista.(BAE) Sin suba de tasa, los plazos fijos reducen su crecimiento
En septiembre el stock creció 3,2% real, menos que en los meses anteriores. El BCRA, que forzó un desarme parcial de Leliq, no incrementó el tipo de interés por lo que no habrá incentivo a futuro para que siga subiendo el stock. Los bancos irán desde pasivos remunerados a Letras del Tesoro, lo que implica más emisión monetaria. Las colocaciones en plazos fijos siguieron creciendo en términos reales durante septiembre, aunque a un ritmo cada vez más moderado. Si se toma como válida una inflación de 2,7% en el mes, en línea con lo que marcan las consultoras que realizan mediciones de alta frecuencia, el crecimiento promedio fue de 3,2% real. El BCRA no subió la tasa, de la mano con el desarme de Leliq, lo que parece desincentivar el crecimiento de los plazos fijos a futuro. El potencial salto a Letras dollar linked del Tesoro implicará emisión monetaria. Contrario a lo que comunicó el Ministerio de Economía, la colocación de Letras no absorbe dinero, reduciendo la base monetaria, ya que resulta esperable que el Gobierno gaste lo colocado para financiar su déficit. Desde Economía además señalaron que se reducía el financiamiento desde el BCRA pero eso tiene como contrapartida al desarme de Leliq (excepto la parte que se vaya a Pases). Es decir, se cambia el mecanismo de emisión para financiar déficit, que hasta acá era a través de los adelantos transitorios y las transferencias de utilidades. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, afirmó: “Hoy hubo desarme de Leliq. El BCRA mandó a desarmar la posición excedente, por encima de los requisitos mínimos. Eso se puede ir a Pases o a cualquier otra alternativa que los bancos vean en el mercado. Algo de eso seguramente fue a la licitación de dollar linked. Desarman en ese caso en Leliq y van a un bono indexado por tipo de cambio. No es absorción. En principio hay emisión porque se desarma un pasivo remunerado. Después eso se usa para financiar al Tesoro, que lo usa para pagar vencimientos de cortísimo plazo”. Hasta acá, el BCRA emitía para mandarle directamente dinero al Tesoro. Ahora se produce un desarme parcial de Leliq, que deja pesos disponibles. Esos billetes se terminarían yendo a Letras del Tesoro. En ambos casos el Central luego debe esterilizar vía pasivos remunerados.

(BAE) La tasa de devaluación, otro obstáculo para que el Central sume reservas
Los rendimientos de los instrumentos financieros en pesos corren por detrás al tipo de cambio e incentivan a los tenedores de billetes verdes a no vender y mantenerse en esa moneda.
La dinámica insostenible de pérdida de reservas llevó al Banco Central a modificar su esquema de «crawling peg» con el cual buscaba evitar un atraso en el tipo de cambio real. Al mismo tiempo, abrió el debate respecto a la consistencia de esta estrategia, dado que el rendimiento del dólar se ubicó en los últimos meses a la par o incluso por arriba de la tasa Badlar en pesos, que se paga por los plazos fijos mayoristas. Esto provoca incentivos a «sentarse» sobre los billetes verdes o la cosecha guardada en las silobolsas, lo que motivó críticas incluso de parte de analistas afines al oficialismo. Un reciente informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), advirtió que «la política de tasas también debe ser revisada de manera tal que el financiamiento a las empresas no se encuentre por debajo de la tasa de devaluación oficial, ya que sino se generan incentivos financieros para el stockeo de granos y el pago anticipado de importaciones». Un planteo que, como explicó BAE Negocios, también había sido realizado desde la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) y que llevó al Central a obligar a las empresas a reestructurar el 60% de sus pasivos en los casos en que los vencimientos superen USD1 millón de acá a marzo, para evitar el efecto provocado por los créditos a tasa subsidiada del 24%. En ese sentido, el economista de la Universidad de Avellaneda, Sergio Chouza, apuntó en diálogo con este medio que «en los últimos meses el tipo de cambio corrió más rápido que la inflación y la tasa de interés en pesos, pero tanto el Presupuesto 2021 como el ministro de Economía Martín Guzmán proyectan que el año que viene ocurra lo contrario», es decir, una apreciación del peso, que permitiría mantener constante el tipo de cambio real en el promedio del bienio. Si bien Chouza reconoció que «aún si uno no tuviera en cuenta las expectativas de devaluación inmensas, el incentivo es a liquidar divisas a fin de mes y comprar el primer día», aclaró que en la dinámica de las reservas «influye muy poco». Por su parte, Miguel Arrigoni, CEO de First Capital Group, consideró que sería «una estupidez total» subir las tasas porque «es como querer parar un tsunami con la mano, e incluso puede generar más desconfianza». «Hoy el mercado de dinero es 100% transaccional, lo que hay en plazos fijos es porque las empresas no saben qué hacer. Se busca el dólar porque no hay moneda y existe un divorcio total entre la tasa en pesos y la de devaluación», evaluó. Ante ese escenario, Chouza consideró como positivo el hecho de que el Central intentará imprimirle una mayor volatilidad al tipo de cambio, y de esta manera evitar la «tablita» predecible aplicada hasta ahora por la actual gestión.


INTERNACIONAL
(Investing) Google, Apple, Amazon y Facebook: Los demócratas acechan a las ‘big tech’.
Un informe elaborado por el Subcomité Antimonopolio Demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos busca reducir el poder de grandes tecnológicas como Google (NASDAQ:GOOGL), Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Facebook a través de cambios en la ley antimonopolio que impongan segregación parcial de sus operaciones. Según publica el diario Politico, los demócratas instan a nuevas reglas para bloquear fusiones importantes y forzar la ruptura de gigantes de la industria. Los demócratas apuestan por “una revisión masiva de las leyes estadounidenses que podría facilitar la división de las empresas tecnológicas gigantes, disuadirlas de crecer y evitar que empresas como Amazon y Apple compitan en sus propios mercados contra rivales”, publica este medio. “Se aprecia así el enfoque más agresivo de los demócratas respecto a las big tech y puede ser un buen anticipo de presiones regulatorias sobre el sector tecnológico en caso de victoria de Biden”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). Esta investigación de 16 meses, que ha profundizado en las prácticas de Facebook (NASDAQ:FB), Google, Apple y Amazon, se publicó ayer en un tomo de 449 páginas solo días o semanas antes de que la Administración Trump presente una demanda antimonopolio acusando a Google de abusar de su poder en el mercado de búsquedas. Entre otras acusaciones, el panel investigó las quejas de que los titanes de la tecnología han pisoteado a los competidores al adquirir rivales emergentes y favorecer sus propios productos en las tiendas en línea que operan, como Amazon Marketplace y Apple App Store.(Investing) Coronavirus: La OMS ve ahora posible tener vacuna antes de final de año.
Una vacuna contra COVID-19 podría estar lista para fin de año. “Necesitaremos vacunas y hay esperanzas de que para finales de este año podamos tener una”, afirmó ayer martes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en declaraciones tras la junta ejecutiva del organismo y recogidas por Reuters. Estas declaraciones contrastan con las ofrecidas hasta ahora por la propia OMS, encaminadas a no esperar que la vacuna esté lista para los ciudadanos antes de mediados de 2021. Nueve vacunas experimentales están en proceso de estudio como parte de la incitativa mundial de vacunas COVAX, dirigida por la OMS, que tiene como objetivo distribuir 2.000 millones de dosis para finales de 2021. De entre ellas, destaca la vacuna que está desarrollando Pfizer junto con BioNtech, que ha comenzado a revisar ya el regulador de medicamentos de Europa, lo que podría acelerar su evaluación y reducir el tiempo de comercialización. También resalta Moderna, que comenzó los ensayos de fase III durante los meses de verano. Las últimas en hacerlo han sido Johnson & Johnson y Novavax, ambas a finales de septiembre. En cuanto a la candidata de AstraZeneca (LON:AZN) y la Universidad de Oxford, su ensayo se ha paralizado en dos ocasiones por casos de inflamación de la médula espinal. Mientras continúa parado en EE.UU. hasta que se esclarezca si existe alguna relación de causalidad entre la vacuna y dicha reacción adversa, en otros países se ha retomado el ensayo. Las próximas fechas más importantes serán la segunda quincena de octubre, cuando Pfizer (NYSE:PFE) espera que su ensayo ofrezca resultados concluyentes, mientras que Moderna podría hacerlo a finales de noviembre. Ghebreyesus pidió la solidaridad y el compromiso político de todos los líderes para garantizar la distribución equitativa de las vacunas cuando estén disponibles.(Investing) Bolsas: Desconcierto tras el ‘farol’ de Trump. ¿Estrategia en solitario?.
Los mercados abren con dudas este miércoles tras lo que puede ser una nueva estrategia del presidente estadounidense, Donald Trump. Ayer, Wall Street cerraba con notables pérdidas después de anunciar Trump que suspendía temporalmente, hasta después de las elecciones, las negociaciones con los demócratas sobre el paquete de ayudas en EE.UU. “Ya muchos analistas se temían que fuera un farol. Poco tiempo después, aparecía de nuevo diciendo que lanzaba otra propuesta al Congreso, cuando hacía un rato había dicho que lo paraba todo. Esta propuesta es de 25.000 millones para ayudar a las compañías aéreas y 135.000 millones para las familias, a las que quiere pagarles un cheque de 1.200 dólares”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
Tal como detalla Cárpatos, “la jugada es la siguiente: Ahora si Pelosi y los demócratas del Congreso se niegan la culpa se la echará a ellos de que las familias, que a fin de cuentas son los que dan el voto no tengan el cheque. Es decir, es una estrategia de negociación para presionar al contrario”. “Al ver todo esto, el mercado se va tranquilizando lentamente, aunque aún mucha confusión y poca claridad de ideas”, señala el CEO de Serenity Markets. “Nosotros nos quedaríamos con una idea central, estímulo lo va a haber antes o después, a plazos o en su totalidad, por lo que es una noticia que inquieta a corto, pero que a la larga no es tan terrible. Otra cosa es el incremento del caos político en EE.UU.”, añade este experto “No descartamos que Trump intente sacar adelante algún tipo de estímulo menor a través de órdenes ejecutivas tal y como hizo a principios de agosto, y que podría enfocarse en cheques directos a los consumidores y ayudas a aerolíneas”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4). “La paralización (temporal) del nuevo estímulo fiscal se produce a pesar de la renovada petición ayer del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que un mayor estímulo fiscal se sume a la política monetaria ultraexpansiva para apoyar la recuperación, especialmente tras la moderación vista en el ritmo de recuperación de empleo en septiembre el pasado viernes, y las afirmaciones de la Fed de que no se recuperará el pleno empleo al menos hasta 2023”, añaden estos analistas. Por su parte, en Link Securities advierten de que “los inversores esperan que, si los demócratas se hacen con la presidencia y con el control de ambas cámaras -tendrían que ganar el control del Senado ya que ya controlan la Cámara de Representantes-, escenario que a día de hoy parece bastante factible, la nueva Administración apruebe en enero inmediatamente después de la Inauguración un gran paquete fiscal de ayudas”.(Investing) La inestable recuperación de Europa
La recuperación económica de Europa se tambalea, un día después de que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, la llamara «inestable». La producción industrial de Alemania, el corazón de la economía de la eurozona, cayó sorprendentemente un 0,2% en agosto, a pesar de las esperanzas que apuntaban a un aumento del 1,5%. Las cifras tienen mejor pinta combinadas con los datos de pedidos industriales, que superaron las expectativas el lunes. Mientras tanto, la caída de la producción industrial de España se ha ralentizado. Ha habido más noticias inequívocamente buenas de Italia, donde las ventas minoristas se colaron en territorio positivo en términos anuales con un aumento del 8% en agosto. Los precios de la vivienda en el Reino Unido, por su parte, subieron en septiembre a su ritmo más rápido desde 2016, según el prestamista hipotecario Halifax.(Investing) El crudo vuelve a descender ante las novedades de Trump y los datos del API a la espera de los datos de reservas de la Administración de Información Energética
Los precios del crudo se sitúan en menos de 40 dólares por barril en respuesta al doble golpe del Instituto Americano del Petróleo y el presidente Trump. Los datos de reservas del API de la semana pasada mostraron un aumento de poco menos de 1 millón de barriles, frente a las expectativas de un descenso de unos 600.000 barriles. Los datos de la Administración de Información Energética se publicarán como de costumbre a las 11:30 horas (CET). Las declaraciones de Trump, por su parte, lastraron las esperanzas de una recuperación sostenida de la demanda de combustible estadounidense, especialmente porque tuvieron lugar caso inmediatamente después de las peticiones de ayuda de Powell. Es probable que la falta de un paquete de estímulo se traduzca directamente en una menor demanda de combustible para aviones, gasolina y diésel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *