DAILY
Sintesis de Estados Contables Trimestrales 31.08.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368914
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
Resultado de colocación de Obligaciones Negociables Clases A, B y C
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368928
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV IRSA HR DIVIDENDOS 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8B1808DA-9661-495E-AF59-CD9928F5F9C1#
GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACION JUDICIAL – EXPTE. GYSIN Y CÍA. S.A. SOC. DE BOLSA S/OTROS – CONCURSO S/INC. DE APELACIÓN.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/93480AC4-27FD-4091-BE27-1F61544FFB55#
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 4 – FECHA DE PAGO 02/11/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C9DCACBD-EC89-472E-AC5F-53950B101531
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 3 – FECHA DE PAGO 02/11/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1ED7515-8B94-49DA-ACCD-CF2C1DA6FCC2
LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – LEDESMA SAAI – INFORMA HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5D587715-5E6D-4EF8-8025-F4F8EF651CE4
Gobierno Nacional
S29O0
Aviso de Pago de LETES $ 29.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368935
Gobierno Nacional
S31L0
Aviso de Pago de LECAP $ vto. 31.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368934
(Ambito) BCRA intensificó la intervención en el mercado del dólar futuro
Al parecer, el titular del ente monetario, Miguel Pesce, se ha propuesto romper todos los récords marcados durante las gestiones de sus antecesores, Marcó del Pont y Vanoli. El directorio del BCRA no da abasto. Lucha a capa y espada contra la embestida cambiaria, por ahora, sin grandes resultados. Es como si estuvieran en El Álamo, esperando los refuerzos del equipo económico. Mientras tanto, echa mano a toda munición que tenga disponible. De ahí que ha intensificado sus intervenciones en todos los mercados. En el spot o contado sigue siendo neto vendedor, pero luego de las últimas medidas en menores dosis. Así y todo, en lo que va del mes lleva vendidos, netos, al sector privado u$s679 millones al 20 de octubre. Cabe señalar que desde que se implementó la cuarentena casi a fin de marzo pasado el BCRA acumula ventas netas por u$s4.487 millones; esto representa alrededor del 11% del stock total de las reservas internacionales. En los últimos cuatro meses, incluyendo lo que va de octubre, estas ventas netas o intervenciones en el mercado de contado suman u$s4.144 millones, lo que refleja la eficacia de los sucesivos controles y restricciones. Hoy ya casi sin municiones “disponibles”, porque las reservas netas, es decir, aquellas que son propias del BCRA y no “prestadas” como los encajes de los argendólares, el swap chino, y otras, se han prácticamente extinguido. Queda a mano recurrir al oro o a los DEG del FMI, o sea, transformar esas reservas no líquidas en líquidas o disponibles. Con esto queda claro que el BCRA aún tiene capacidad para intervenir, lo que no significa que “venda las joyas de la abuela”, sino que use las reservas que tiene. Lo que no impide que mientras tanto vayan acelerando las gestiones con China para activar el swap. Al respecto, vale decir que el comercio bilateral es de aproximadamente unos u$s700 millones mensuales, y ahora se dispone del instrumento de cobertura local que es el contrato futuro del yuan en el Rofex. Pero como todo esto no es suficiente, por el momento, el BCRA ha vuelto a intervenir con agresividad en el mercado de futuros. Lo que se viene advirtiendo notoriamente a lo largo de las últimas semanas. Según la gente de SBS Research el BCRA vendió futuros por u$s424 millones en septiembre, llevando la posición vendida a u$s5.577 millones. “La intervención total de septiembre (spot + futuros) fue apenas superior a la de agosto (u$s2.044 millones vs. u$s2.009 millones) a pesar de todas las restricciones que se introdujeron en el medio. La información oficial da cuenta que a fin de mayo la posición vendida del BCRA en el mercado de futuros era de u$s2.867 millones. Luego en junio la elevó a u$s4.163 millones mientras la corrida se intensificaba. En julio cerró en u$s4.422 millones y luego en agosto la llevó a u$s5.152 millones y hasta los u$s5.577 millones en septiembre. Ahora, según estimaciones de la consultora GRA, supera los u$s7.800 millones. Una cifra nada despreciable. Al respecto, fuentes del mercado explicaban a este diario que hoy el BCRA tendría un límite para operar en Rofex de unos u$s5.000 millones y otros u$s4.000 millones en el MAE. De modo que aún le queda también la opción BYMA parara sumar. No hay que soslayar que estas intervenciones no implican pérdidas de reservas en el futuro porque al vencimiento de los contratos las posiciones se compensan. Por ejemplo, si el BCRA vendió dólares a fin de diciem-bre digamos a $90 y el dólar cotiza por encima en esa fecha la diferencia en pesos es lo que pone el ente monetario. A pesar de esto, los números involucrados no son triviales. Basta con recordar el costo de los contratos futuros que tuvo que enfrentar la gestión de Sturzenegger cuando arribó al Central. Estos fueron uno de los factores expansivos más importantes de la base monetaria al comenzar 2016. ¿Déjà vu de 2015?
(Ambito) En pocos días termina la experiencia de Templeton: perdió más de u$s1.700 millones.
En pocos días terminará casi sin gloria la historia de Templeton en la Argentina. Si todo sale como se piensa en el Gobierno, cuando termine la próxima semana la operación de subasta de los u$u750 millones el fondo internacional que apostó más de u$s3.000 millones en el país sólo permanecerá con alguna colocación marginal. Según se sabe en el mercado argentino, Templeton tiene todo organizado para participar en la emisión del nuevo bono, en dólares, y salir de sus posiciones en pesos sin presionar sobre el Contado con Liquidación (CCL). Con esto, se piensa, dará el último aporte a la estabilidad argentina, no presionará sobre la brecha y esperará a que el Gobierno abra la licitación prometida por Martín Guzmán el 19 de octubre pasado; y que está pensada casi exclusivamente para dar un gesto a los grandes fondos de inversión que aún permanecen con posiciones en pesos, para que su salida sea ordenada y sin bombardear el endeble estatus cambiario del país. Tal como adelantó este diario, en principio el acuerdo oficial fue cerrado virtualmente con otro fondo: el PIMCO. Sin embargo, y como segundo interesado, también entrará Templeton. Su intención es desprenderse de las colocaciones en títulos públicos en pesos y cruzar la frontera hacia la divisa norteamericana y abandonar, se sabrá con el tiempo si definitivamente, sus aventuras como gran inversor de la Argentina en deuda emitida en moneda local. Lo hará, se piensa en el mercado, como caballero. No porque se crea que le debe algún tipo de gesto al país y sus gobiernos. Sino porque se trata de un fondo que mantiene una línea de marketing mundial y que siempre busca no aparecer en los medios como el causante de corridas o desgracias de países en desarrollo. Lo cierto, es que Templeton se va del país. La casa que maneja Michael Hasenstab ya había confirmado en mayo, que había desarmado casi todas sus posiciones en deuda argentina emitida bajo jurisdicción internacional, asegurando que sólo mantenía unos u$s55 millones en estos papeles y que, a raíz de una posición tan poco relevante, no formaba parte de las negociaciones entre Guzmán y los principales acreedores internacionales. Sin embargo reconocía que su presencia en el país continuaba siendo importante, al mantener en esa fecha bonos en pesos, y por lógica bajo jurisdicción local, por unos u$s2.500 millones; una cifra más que importante, pero algo deprimente. Originalmente ese dinero llegaba a los u$s4.000 millones. Sumando y restando, implica que Templeton perdió hasta ese momento (último dato público) unos u$s1.500 millones. A ese cuadro ruinoso habrá que sumar la quita aplicada por haber ingresado en el canje de deuda bajo legislación local, y la posterior caída de las cotizaciones de los títulos públicos locales y extranjeros. El arqueo probablemente le haya provocado a Templeton una pérdida de entre u$u500 y u$s800 millones más El fondo es dirigido por una leyenda de las finanzas. Michael Hasenstab, uno de los pocos financistas top a nivel mundial que puede mostrar como cucarda, el haber superado exitosamente la crisis de 2008. Casi al nivel de otro gran acreedor del país, hoy muy mencionado: BlackRock, de Larry Fink. Hasenstab puso a comienzos de 2018 su mira en un mercado poco explorado hasta el momento: la Argentina, donde una gestión “market friendly” y donde un conocido Luis Caputo, ejercía el rol de ministro de Finanzas y prometió una operación espectacular. El 14 de mayo de 2018, cuando el país lanzó una megaoperación de colocación de deuda, a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro 2023 y 2026, Templeton ingresó con sus primos hermanos del Black Rock por casi u$s3.000 millones. Era parte de la estrategia de Luis “Toto” Caputo, que esa semana se jugaba parte de su prestigio de “Messi” de las finanzas locales, intentando la renovación de unos u$s30.000 millones en aquellos megavencimientos de Lebac de un martes al mes. Caputo no sólo logró la renovación del 100% de las Letras, sino que además pudo colocar la operación de los Bote con el desembarco de Franklin Templeton en el país. El fondo intervino además en la primer reunión formal entre acreedores formales de capitales externos, y el entonces delegado de Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández. Fue en marzo de 2019 cuando delegados del fondo, juntos con algunas otras casas de inversión y un agente financiero local, organizaron un encuentro de reconocimiento. El ahora presidente les dejó en claro a los inversores que la intención de un eventual próximo gobierno peronista, respetaría lo firmado durante la gestión de Mauricio Macri, y, eventualmente, abriría una renegociación de deuda. Dos años y medio después del desembarco y uno y medio del encuentro con Fernández, uno de los fondos de inversión más prestigiosos del mundo elige una salida casi total de su ruinosa experiencia en pesos locales. Por lejos, la peor apuesta en el brillante currículum de Hasenstab.
* Impacto: Negativo para Molineras, se encarece localmente el precio de un insumo clave. Positivo Brecha cambiaria y Dollar Linked, afecta mercado de cambio desde Diciembre hasta primera quincena de Febrero (menos divisas a liquidar)
(Ambito) Trigo: cosecha cae a 16,8 millones de toneladas por la sequía
En las próximas semanas se inicia la siembra de soja. Las lluvias de los últimos días dejarían un mejor escenario para el comienzo de las labores. Baja de rindes podría compensarse por suba de cotizaciones.
La sequía le jugó una muy mala pasada al cultivo de trigo, por eso, según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha sería de alrededor de 16,8 millones de toneladas, lo que representa una caída del 10,6% respecto a la campaña anterior y un recorte de 700.000 toneladas en cuanto a la semana previa. En tanto, las lluvias de la última semana trajeron bastante alivio al campo y una mejor perspectiva de cara a las próximas semanas cuando comenzará a implantarse la soja. “La cosecha de trigo cubre el 3 % de la superficie apta a nivel nacional, concentrada exclusivamente en el norte del país y entregando un rinde promedio de 8,5 quintas por hectárea. En cuanto al área en pie, pese a las lluvias registradas durante los días previos, los cuadros del centro del área agrícola que transitan estadíos avanzados de desarrollo, mantienen bajas expectativas de rinde a cosecha”, detalla el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Mientras tanto las lluvias de la última semana resultaron realmente beneficiosas para el cultivo implantado en la zona núcleo y plantearon un mejor escenario de cara a la siembra de soja que comenzará en las próximas semanas. De todas maneras, persisten las dudas respecto a la campaña 2020/21 de la oleaginosa porque se esperan escasas precipitaciones hasta diciembre y eso podría complicar la implantación y el desarrollo del cultivo. Por el momento, según indica la Bolsa de Cereales, con una proyección de siembra de 17,2 millones de hectáreas, la cosecha sería de 46,5 millones de toneladas. Porque si la economía ya tiene bastante presión con la fiebre por el dólar y el incremento de le brecha entre el oficial y el blue, una campaña agrícola adversa podría ser letal para la economía argentina. Por eso las miradas están puestas en el cielo, más específicamente en los desafíos que plantea las posibles escasas precipitaciones. En este contexto, desde la Fundación Mediterránea explican que si bien faltan varios meses hasta que se complete la siembra, se coseche y salgan al mercado los principales productos agrícolas de la nueva cosecha (campaña 2020/2021), y por tanto muchas cosas pueden pasar, la buena noticia es que la suba de precios internacionales observada en las últimas semanas, tanto en los mercados de disponible como de futuros, podría compensar pérdidas de producción asociadas a eventos de sequía de intensidad leve y hasta moderada, y de esa manera posibilitar que el valor de la próxima cosecha supere a la actual.
El economista Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea agrega además que si los rindes medios de los cultivos de verano se ubicasen entre un 5% y 15% por debajo de los tendenciales (impactados por una posible sequía de una intensidad entre leve y moderada) y los precios internacionales se mantuviesen en niveles cercanos o superiores a los que se observan actualmente en los mercados de futuros, la cosecha 2020/21 tendría un valor de mercado de entre u$s33.000 millones y u$s39.900 millones, según las distintas combinaciones, con una variación de ingresos respecto a la campaña previa de entre -u$s137 millones y +u$s6.809 millones.
Subas locales
Ante este panorama la cotización de la soja en el mercado local no deja de escalar, ayer cerró a u$s340 por tonelada, su mejor valor en al menos tres años, pero a pesar de todo las ventas siguen sin activarse. Los productores agropecuarios prefieren mantener los granos en sus silos ante la suba de los tipos de cambio paralelos y la imposibilidad de contar con herramientas financieras adecuadas para no descapitalizarse. Según las estadísticas oficiales, actualmente hay en los silos alrededor de 16,1 millón de toneladas de soja, valuadas en alrededor de u$s8.000 y a tan solo una semana de que culmine la baja de tres puntos de las retenciones -a partir de noviembre subiría a 31,5%, en diciembre a 32% y en enero del 2021 volverán al 33%- pocas parecen ser las expectativas de una mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador.
En este marco las agroexportadoras, desde la entrada en vigencia de la rebaja temporal, declararon ventas al exterior de soja y subproductos por alrededor de 1,9 millones de tonelada, una cifra buena pero que está lejos de colmar las expectativas del Gobierno.
* Impacto: Positivo mercado de cambio oficial. Reduce riesgo de sequía en 2021. En el corto plazo impacto neutro. Positivo Cresud, ADGO, MOLA.
(BAE) La soja llegó a los USD400, el mejor precio de los últimos cuatro años
La fuerte demanda china sostiene la tendencia alcista de la oleaginosa, que hoy registró su sexta jornada con suba de precios. Tambien aumentaron las cotizaciones de harina y aceite de soja. En la previa del inicio de la siembra de soja correspondiente a la campaña 2020/21, el valor de la oleaginosa en Chicago sigue en su curva ascendente y se encuentra a centavos de los USD400 por tonelada, el valor más alto en los últimos cuatro años. De esta manera, el precio de la soja anotó su sexta rueda consecutiva de suba y la posición noviembre subió 0,36% (USD1,47) y trepó hasta los USD399,68 la tonelada, mientras que la posición enero avanzó 0,23% (USD0,92) para ubicarse en USD398,12 la tonelada. Según detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la demanda sostenida por parte de China es la principal razón para explicar esta serie de subas consecutivas en las pizarras del mercado de Chicago. En contrapartida, las últimas lluvias que se registraron en Brasil reducirían la incertidumbre en cuanto a la producción brasileña de soja; y se perfilan como un factor que podría poner un tope a los futuros de la oleaginosa. En tanto, la harina de soja ganó 0,82% (USD 3,53) hasta los USD429,45 la tonelada, mientras que el aceite ascendió 1,02% (USD7,72) y se ubicó al cierre de la jornada a USD 759,70 la tonelada.
(BAE) Cámaras alimenticias advierten por desabastecimiento si no se descongelan los precios
El Gobierno no prevé cambios inmediatos pero dejó trascender que se comenzará a trabajar en una salida gradual del esquema. Empresarios apuntan contra el programa de Precios Máximos. Cámaras del sector alimenticio advirtieron que si no se descongelan algunos precios de productos claves puede haber desabastecimiento, en cartas enviadas al Ministerio de Desarrollo Productivo. Las entidades aludieron en especial al sector alimenticio, pero también a bebidas y artículos de limpieza y tocador, donde en las góndolas se empiezan a notar algunos faltantes. Por ahora, el Gobierno no prevé cambios, según hicieron trascender fuentes oficiales. De todos modos, indicaron que se comenzará a trabajar con distintos sectores y empresas para ver la forma de ir saliendo de manera gradual del esquema. Entre los productos con mayores dificultades mencionan el aceite y la harina. La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) explicó que la suba de costos en el sector de aceites envasados alcanza el 65%, mientras que en julio el aumento otorgado fue del 4% y en octubre del 5%». «Semejante distorsión entre costos y precios hace que la industria se encuentre operando a pérdida, causando irreparables perjuicios económicos para cada una de las compañías que abastecen el mercado», indicó la entidad. Otras cámaras advierten sobre una situación crítica y plantean que el desabastecimiento se aproxima, al tiempo que apuntaron contra el programa Precios Máximos. «Se entiende la decisión de establecer Precios Máximos frente al inicio de la crisis sanitaria, pero tras 8 meses de estricto congelamiento de precios y suba sostenida de nuestros costos, estamos al límite de capacidad operativa», señaló la Unión de Industriales Fideeros (Uifra). Las cámaras empresariales alertan que estos meses de pandemia también fueron complicados para los sectores de la producción. La Uifra dijo que en este escenario «se pone en juego el normal abastecimiento y las fuentes de trabajo». Pidieron terminar «con urgencia con los Precios Máximos y convocar a las empresas del sector para arribar a los acuerdos necesarios que garanticen un ordenamiento de precios y costos». Para el sector de harinas hubo subas de costos de hasta 44% desde marzo último, como ocurrió en el caso del trigo, aseguran desde esa actividad. El sector supermercadista alerta que hay demoras en las entregas, provocadas también por la creciente incertidumbre cambiaria. Sostienen que este escenario «se va a ir agravando si no modifican los precios máximos. La industria tiene muchos problemas para cumplirlos», explicaron desde la Federación Argentina de Supermercados (FASA). Las cámaras del sector alimenticio se sumaron así a la de los supermercados chinos. Su referente, Yolanda Durán, reconoció este mismo lunes que estuvieron percibiendo faltantes de mercadería en los últimos días, lo que atribuyeron a que los clientes deciden comprar más para abastecerse ante el temor de una suba de precios por las versiones de una próxima devaluación, que fue desmentida sucesivas veces por el Gobierno.
(Cronista) Cae el consumo en supermercados y sube en los mayoristas Son datos oficiales de agosto.
(Cronista) El Gobierno busca una ley para declarar ‘estratégica’ la producción automotriz El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con representantes de Adefa y gremios del sector.
l presidente Alberto Fernández recibió en la Casa de Gobierno a los directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) para analizar las inversiones por unos u$s 5.000 millones que las terminales tienen previsto realizar hasta 2021, y avanzar en un proyecto de ley para promover el desarrollo del sector y declararlo estratégico para la producción. En el encuentro, Fernández estuvo acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y participaron el titular de Adefa y de Toyota, Daniel Herrero; y el director ejecutivo de la entidad, Fernando Rodríguez Canedo. La reunión permitió analizar los avances de la mesa del sector automotriz en el marco del Acuerdo Económico Social impulsado por el Gobierno, junto a los secretarios generales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló; y del Sindicato de Mecánicos y Afines (SMATA), Ricardo Pignanelli. En el encuentro «se avanzó sobre el objetivo de impulsar un proyecto de ley para promover el desarrollo del sector y declarar a la industria automotriz como estratégica para la producción argentina, dentro del marco de una política de Estado» , señalaron fuentes que participaron de la reunión. En ese marco, el presidente de Adefa destacó la importancia del diálogo y el consenso para poder «impulsar una Ley marco de la Industria porque es un sector estratégico para la producción argentina por su representatividad y derrame en el desarrollo económico y social del país» . «El Gobierno considera la industria automotriz como estratégica y entonces estamos viendo los instrumentos a armar para poder hacer todo el proyecto de inversiones y que está dentro de la visión 2030 que se construyó entre Adefa y los sindicatos» , afirmó Herrero.
* Impacto: Negativo en sector servicios, principalmente EDENOR y PAMPA.
(Infobae) Un contrapunto por las tarifas de servicios públicos compromete la señal fiscal que Martín Guzmán intenta enviar al mercado
Si bien las compañías aclaran que la negociación con la secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, efectivamente apunta a una tarifa de transición hasta llegar a una revisión de tarifas integral (RTI), admiten que también está sobre la mesa la posibilidad de “una asistencia económica transitoria”. Sería, en definitiva, un aporte del Tesoro para pagar gastos y evitar complicaciones en el suministro. A diferencia del aumento preliminar de tarifas, este no requiere de audiencia pública y es potestad, afirman, del Poder Ejecutivo. “En el caso de un aumento de la tarifa, aun siendo de transición, es necesario convocar a una audiencia pública, pero es un proceso más simple porque no se evalúa una tarifa a 5 años”, explicaron en una de las distribuidoras. Entre las empresas del sector relativizan los dichos de Bernal, quien ya había advertido sobre los plazos que implicaría incrementar las tarifas hace tres semanas tras reunirse con el presidente Alberto Fernández, y lo consideran corrido del centro de decisiones tras el anuncio del Plan Gas 4. Pero lo cierto es que los planes para de aumentos de 30% en promedio en 2021 podrían verse demorados. Durante el primer semestre del año, el gasto del Estado en subsidios energéticos registró un incremento real de 75% respecto de 2019, lo que los llevó a una participación de 7 puntos del PBI
Los contrapuntos y dilaciones en esta materia conspiran contra los mensajes que en los últimos días se intenta hacer llegar al mercado para calmar la brecha cambiaria, que involucran operaciones de deuda como la que se concretará hoy y promesas de Guzmán respecto de una mayor financiación del déficit fiscal en 2021 con aportes de organismos internacionales. Ambas medidas basadas en el reconocimiento implícito de que es la enorme emisión monetaria de los últimos meses, destinada a hacer frente al creciente desequilibrio fiscal, la fuente primaria de la inestabilidad en el mercado. “Sin energía barata; sin servicios públicos asequibles y accesibles no hay desarrollo, industrialización ni mercado interno”, fue la frase a contramano que disparó ayer Bernal. Lo concreto es que durante el primer semestre del año, el gasto del Estado en subsidios energéticos registró un incremento real de 75% respecto de 2019, lo que los llevó a una participación de 7 puntos del PBI. Es esta relación, precisamente, la que Guzmán intenta, como mínimo, mantener estable. “Apuntamos a que no crezca la participación que tienen los subsidios con respecto al PBI. Implica que se tienen que actualizar las tarifas de una manera que acompañe al crecimiento de los precios”, dijo el ministro cuando confirmó, hace un mes, el descongelamiento.
Mañana miércoles, Microsoft (NASDAQ:MSFT) publica sus resultados trimestrales. Y el jueves lo hacen Apple (NASDAQ:AAPL), Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Facebook (NASDAQ:FB), que juntos representan alrededor de una quinta parte del valor total del S&P 500. Amazon y Apple han subido un 74% y un 57%, respectivamente, este año, superando con creces la ganancia del 5% del S&P 500 a medida que la pandemia del coronavirus acelera las tendencias hacia las compras en línea, la transmisión de vídeo y otras tecnologías que ayudan a las empresas más grandes de Wall Street a quitarle participación de mercado a rivales más pequeños, informa Reuters. “Los inversores buscan señales de que están ampliando su liderazgo durante la pandemia”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. La semana pasada, veíamos como Netflix (NASDAQ:NFLX) no cumplía las expectativas del mercado. Y es que, según señalan en Link Securities, mientras el sector tecnológico ha actuado como valor refugio en muchas ocasiones, ayer no lo hizo. “Fue uno de los sectores más castigados durante la sesión como consecuencia de la decepción que generó entre los inversores la publicación de los resultados de la compañía alemana SAP (NYSE:SAP), una de las más representativas del sector en Europa”. “Así, y tras no alcanzar las estimaciones de los analistas a nivel ventas en el 3T2020, la compañía se mostró bastante pesimista/realista sobre el devenir a corto y medio plazo de su negocio”, añaden estos analistas. La caída de SAP en bolsa arrastró a otras empresas tecnológicas, especialmente a las de software y a las especializadas en servicios en la nube, apuntan en Link Securities, que recuerdan que Microsoft y Amazon son las dos compañías líderes en servicios en la nube. “Habrá que estar atentos para comprobar si estas empresas también están sintiendo el impacto de la ‘segunda ola’ de la pandemia en sus resultados y ello les fuerza, como ha ocurrido con SAP, a revisar a la baja sus expectativas de resultados o, por el contrario, su modelo de negocio se muestra más resistente que el de la empresa alemana”, destacan en Link Securities. Un informe de un panel de la Cámara de Representantes de este mes que detalla los abusos de poder de mercado por parte de las grandes empresas de tecnología sugiere que el camino por delante es difícil si el candidato presidencial demócrata Joe Biden, que lidera las encuestas, gana las elecciones del 3 de noviembre, según publica
(Investing) Baja el dólar según se acercan las elecciones presidenciales.
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, revirtiendo parte de las últimas ganancias, aunque la actividad está empezando a debilitarse a medida que se acercan las elecciones presidenciales de Estados Unidos. A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 92,985, tras registrar ganancias el lunes, mientras las noticias sobre la segunda oleada de la pandemia del Covid-19 son cada vez más negativas. Por otra parte, el par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1820, el USD/JPY se mantiene sin apenas cambios en 104,80, mientras que el USD/CNY se mantiene estable en 6,7110. El número de casos de Covid-19 asciende ya a más de 43 millones en todo el mundo, según datos de la Universidad Johns Hopkins, con varios países, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Francia, registrando nuevos récords con decenas de miles de nuevas infecciones diarias por coronavirus esta semana. Sin embargo, las operaciones son cada vez más limitadas pues la creciente cautela en torno a las elecciones presidenciales de Estados Unidos está empezando a limitar los movimientos de las principales divisas. A una semana de las elecciones, las encuestas están dando al candidato demócrata Joe Biden una sólida ventaja sobre el presidente Donald Trump a nivel nacional, aunque la ventaja es menor en ciertos estados clave. «Casi todo el mundo está ya de acuerdo en que Biden va a ganar y la actitud generalizada antes de una victoria de Biden es probablemente posicionarse en corto en el par USD/CNY. Confiar es una postura política menos agresiva de Biden en su futura relación con China es adelantarse a los acontecimientos pero aun así puede tener sentido esperar cierta recogida de beneficios si Biden realmente acaba ganando», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota de investigación. Por otra parte, el par GBP/USD se ha mantenido sin cambios en el nivel de 1,3023, permaneciendo por encima del nivel de 1,30, y las conversaciones del Brexit, que se reanudaron el jueves pasado, se extenderán hasta el miércoles. «Al ampliarse las negociaciones unas semanas más, la libra navega temporalmente por aguas más tranquilas, pero tan pronto como se acerquen los nuevos plazos y la volatilidad de la libra vuelva a aumentar, un posicionamiento neutro es otro factor que impulsa el equilibrio de riesgos a la baja», han dicho los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. Además, el par USD/TRY sube un 0,7% hasta el nivel de 8,1309, manteniéndose por encima del nivel de 8,0 psicológicamente importante, a pesar de que el regulador bancario de Turquía ha dado un paso más para ralentizar la financiación y tratar de detener el desplome de la lira. El regulador dijo el lunes que los bancos podrán incluir préstamos en moneda extranjera concedidos a otros prestamistas locales durante un año a la hora de calcular su relación de activos, lo que les facilitará el cumplimiento del requisito.
(Investing) Vuelve el temor a un virus descontrolado
Los inversores se muestran nerviosos en estas últimas sesiones debido a la expansión sin control de la pandemia. “El gran temor es que las medidas que se están tomando que ya son severas no sean suficientes y solo quede el recurso del confinamiento total. Las consecuencias económicas vuelven a ser muy serias y si se produjeran dichos confinamiento serían gravísimas”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
(Investing) El estrecho margen de refino de BP sólo permite una discreta vuelta a los beneficios
La petrolera británica BP (LON:BP) volvió a registrar beneficios en el tercer trimestre aunque todavía con unas cifras discretas, advirtiendo que el ritmo de recuperación de la pandemia sigue siendo incierto y continúa pesando sobre la demanda de combustible y los márgenes de refino. La empresa con sede en Londres dijo que si bien la demanda de combustible en Asia, en particular en China, se estaba recuperando, el consumo mundial sigue siendo débil en lo que va del cuarto trimestre. Las acciones de BP han bajado más del 50% este año y siguen cerca de su nivel más bajo en los últimos 25 años, golpeadas por el debilitamiento de los precios del petróleo y las preocupaciones de los inversores sobre la capacidad del grupo para lograr una transición exitosa de los combustibles fósiles a las energías renovables. Así y con todo la crisis del coronavirus no frenará los planes de transición de BP, dijo a Reuters su director financiero, Murray Auchincloss. «Es difícil imaginar que el entorno pueda ser mucho más brutal que en el tercer trimestre», dijo Auchincloss, incluso si en el cuarto trimestre «no hay cambios sustanciales». BP registró un beneficio ajustado a coste de reposición, la denominación utilizada por el grupo para el beneficio neto, de 86 millones dólares (unos 73 millones de euros) en el trimestre fiscal que finalizó el 30 de septiembre, superando las expectativas de los analistas de unas pérdidas de 120 millones de dólares (unos 100 millones de euros). El resultado sigue a unas pérdidas récord de 6.700 millones de dólares registradas en el trimestre anterior, cuando también recortó a la mitad el dividendo. La débil demanda de combustible siguió pesando sobre el margen de refino, con las plantas de BP operando al 80% de su capacidad, informó el grupo. La demanda de combustible se mantiene alrededor de un 15% por debajo de los niveles anteriores a la crisis. El margen de refino de BP de 6,20 dólares por barril supone un ligero incremento con respecto al trimestre anterior, pero sigue siendo menos de la mitad del nivel de hace un año. Los resultados de BP se vieron apoyados por el aumento de los precios del petróleo y unos mejores resultados del negocio de gas natural, aunque el del petróleo registró unos volúmenes «significativamente inferiores» a los del trimestre anterior, dijo BP. El refino y la venta de combustible suelen ayudar a compensar la debilidad de los precios del petróleo y el gas. Pero este año BP y sus rivales se han tenido que enfrentarse a una tormenta perfecta, después de que la pandemia de coronavirus provocara una fuerte caída en los precios de los hidrocarburos y en la demanda de combustible. «A pesar del difícil contexto macroeconómico, este fue un sólido resultado para BP», dijo en una nota Thomas Adolff, analista de Credit Suisse (SIX:CSGN).