Lo que tenes que saber y más (03/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/11/2020)1464

Información Relevante

Llamado a licitación para la conversión de títulos elegibles en el marco del art. 7 de la ley 27.561
https://www.argentina.gob.ar/noticias/llamado-licitacion-para-la-conversion-de-titulos-elegibles-en-el-marco-del-art-7-de-la-ley

CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV – CRESUD HR AVISO DE RESULTADOS DE CONTRAPRESTACIÓN ANTICIPADA 021120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BA3BFFD4-7140-4D03-8495-D634CA642D54#

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV – IRSA HR AVISO DE RESULTADOS DE CONTRAPRESTACIÓN ANTICIPADA 021120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5FDCAAE8-5AD8-4D44-B130-66F41D2DCA5E#

CARBOCLOR S. A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369255

Gobierno Nacional
TB21
Aviso de pago de BONTE 2021 $
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369246

S.A. SAN MIGUEL
Síntesis de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas del 30.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369228


Últimos Informes de BMB

LOCAL
* Impacto: Potencial giro de dinero del FMI. Positivo renta variable y titulos publicos en USD, principalmente gerie GD.
(Ambito) Estiman que el Gobierno necesita u$s5.000 millones para «estabilizar» al dólar

El combo de posibilidades incluye aumentar el endeudamiento a nivel local o recurrir al dinero que el FMI tiene en custodia por el acuerdo suspendido. El Ministerio de Economía mira a 2021. Y sabe que necesita convencer a la economía (no gusta la palabra mercados en el oficialismo) de cómo conseguirá los aproximadamente u$s10.000 millones que necesita el Gobierno para cubrir el 60% del 4,5% del déficit fiscal comprometido para el año próximo. Y, si todo sale según lo planifica (al menos en teoría), las necesidades finales se reducirían a unos u$s5.000 millones. A ese número se llega con el siguiente silogismo. Se descuenta en Economía que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptará ese nivel de desequilibrio entre ingresos y gastos teniendo en cuenta que el país llegará al año próximo aún en pandemia. Y, promete el organismo que maneja Kristalina Georgieva, que será condescendiente en todo el mundo con los malos resultados fiscales que generará el covid-19 en las cuentas del 2020/2021. Este aval para el Gobierno es más importante que las presiones que los mercados locales le hacen al oficialismo sobre que debería reducir el desequilibrio de 4,5% a la mitad. Por eso el mandato que Martín Guzmán sostendrá ante los enviados del Fondo que llegaran la próxima semana, y ante la política argentina; es que el porcentaje es 4,5%. Y que un alza será innegociable. Especialmente ante las provincias, donde los gobernadores están ansiosos en conocer cuánto será el dinero del que dispondrán en el electoralmente importante 2021. Según el Presupuesto 2021, el 4,5% se cubrirá con un 40% de endeudamiento y un 60% de emisión. Si se supone que el mercado de deuda voluntaria bajo legislación internacional está cerrado para el país (hoy Argentina debería pagar más de 15% anual en dólares según el riesgo-país vigente), la alternativa de financiamiento es la plaza local. Y en lo posible en pesos. El 40% puede estar garantizado, sólo con la continuidad del calendario que Guzmán viene manteniendo hasta el último trimestre de 2020. La cuestión se concentra entonces en el 60 por ciento. Serían, a números agregados, algo menos de u$s10.000 millones. Este es el dato clave que mantiene el nerviosismo del mercado y donde Guzmán entendió está su problema de generación de confianza entre sus colegas privados, sin distinción de ideologías. Y es por esto que comenzó a dar respuestas hacia el mercado de manera inmediata. Ayer dio el primer paso concreto al anunciar que no pedirá más dinero al Tesoro. El segundo paso lo podrá dar quizá durante noviembre o los primeros días de diciembre cuándo negocie con el Fondo la posibilidad de un giro por unos u$s3.500 millones. Son parte de los u$s55.000 millones que el FMI tiene comprometidos para ir otorgando a los países socios que lo requieran, como parte de la contención por las consecuencias de la pandemia.. Quedarían entonces por conseguir unos u$s6.500 millones. Tal como adelantó este diario, en los planes de Guzmán está recurrir a otros organismos internacionales; como el Banco Mundial y el banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por esta vía, en el mejor de los casos, la cifra podría legar a unos u$s1.500 millones, y liberando fondos de unas metas para utilizarlos en otras, en movimientos contables dentro del Presupuesto nacional. Restan unos u$s5.000 millones a los ojos de Economía (y del mundo) un nivel que no debería hacer peligrar la estabilidad macro de ningún país del tamaño de la Argentina. La misión de Guzmán deberá ser la de explicarle al mercado, en el momento adecuado, cómo conseguirá reducir a su mínima expresión la emisión monetaria de los u$s5.000 millones. El problema que tiene el ministro en su idea de aumentar el nivel de endeudamiento para reducir la emisión en pesos equivalentes a esos u$s5.000 millones es, otra vez, que los mercados internacionales estarán cerrados (salvo alguna operación especial, que nunca alcanzará a esos montos); con lo que Guzmán tendrá sólo dos opciones (o una combinación de ambas): emitir más deuda al mercado local o recurrir al dinero que el FMI tiene destinados para la Argentina en custodia, como parte del stand by suspendido desde septiembre del año pasado. En el primer caso, si emitiera deuda en el país, absorbería gran cantidad de pesos, pero secaría la plaza local para el financiamiento del sector privado. El problema del dinero del Fondo es que el simple plan de pagos que tiene en mente Alberto Fernández debería mutar en un acuerdo más profundo, con las condicionalidades que imponga el organismo internacional sobre la mesa.

* Impacto: Negativo mercado de cambio oficial. Positivo Dollar Linked y Brecha Cambiaria, principalmente CEDEARs.
(Ambito) Agrodólares: suba de retenciones aleja posibilidad de mayor liquidación

En noviembre comenzó a regir un incremento del 1,5% que deja al tributo en 31,5% cuando en octubre se había reducido a 30%. La medida no fomentó mayor ingreso de divisas y mientras tanto los productores conservan en silos unos 15,7 millones de toneladas valuadas en u$s5.000 millones. Con el inicio de noviembre las retenciones al poroto de soja subieron al 31,5% y de esta manera se aleja la posibilidad de una mayor liquidación del agro para lo que resta del año. Tal como adelantó Ámbito, las medidas tomadas por el Gobierno durante los primeros días de octubre -que significaron una rebaja de tres puntos de los derechos de exportación- no lograron el objetivo y eso quedó confirmado en las estadísticas que dio a conocer ayer Ciara-Cec en las que informa que durante el mes pasado las agroexportadoras liquidaron poco más de u$s1.700 millones, lo que se traduce en un retroceso del 4% respecto al mes previo. Mientras tanto el mercado local de soja continúa con muy poca oferta vendedora por parte de los productores que aún conservan unas 15,7 millones de toneladas en los silos, valuadas en alrededor de u$s5.000 millones, teniendo en cuenta un valor FOB de u$s320 por tonelada. Ni el pico de precios ofrecidos por las agroexportadoras que superaron ampliamente los $25.000 por tonelada, ni la baja de retenciones fueron suficientes para un mayor caudal de ventas que hoy impacta directamente en el ingreso de dólares del sector. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a cerca de u$s16.800 millones, lo que se traduce en una caída interanual del 13,2%. En este marco con el paulatino incremento de las retenciones que en enero volverán al 33%, la posibilidad de que el agro acelere la liquidación de divisas es prácticamente una utopía. Las razones por las que los productores prefieren mantener el agro en sus silos son lógicas, en primer lugar, la brecha con el blue desalienta las operaciones, pero a su vez las herramientas financieras con las que cuentan para resguardar su capital son escasas e insuficientes, según indican en el sector. En este contexto las miradas continúan puestas en el rol fundamental que ocupa el agro en la generación de dólares genuinos en la economía argentina. En septiembre este sector aportó el 90% de las divisas netas positivas al mercado cambiario. Solo tres sectores tuvieron un balance positivo: la agroindustria, minería a informática. Mientras que el agro aportó u$s2.155 millones (90%), minería aportó u$s196 millones (8%) e informática u$s56 millones (2%.). El resto de los sectores tuvieron un balance negativo de u$s4.065 millones, con industria química, comercio, maquinaria y equipos y automotriz a la cabeza de los demandantes de dólares. Teniendo en cuenta este panorama algunos economistas continúan haciendo hincapié en la necesidad de que el gabinete económico pegue un volantazo y ofrezca mayores beneficios para que los productores agropecuarios liquiden la cosecha 2019/20 e incluso adelanten ventas de la campaña 2020/21 que comenzará a sembrarse en los próximos días. Una posible baja de retenciones contundente –de al menos 10 puntos– podría ser un aliciente, pero también asociada a beneficios impositivos y comerciales de otro tipo. En la otra vereda, en el Gobierno reconocen que las medidas anunciadas en octubre no colaboraron con un mayor ingreso de divisas por parte del primordial sector que hoy aporta dólares a la economía, pero en paralelo destacan que una mayor rebaja en las retenciones tendría un fuerte impacto en las arcas nacionales por su peso en la recaudación. Este complejo panorama será la antesala de la reunión que mantendrá el equipo económico de Alberto Fernández, encabezado por Martín Guzmán, con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) el próximo miércoles. Una vez más el Gobierno buscará acercar posiciones con el sector agroindustrial con la puesta en marcha de medidas de fomento para incentivar las exportaciones, pero lo cierto es que desde el campo continúan reclamando que la presión impositiva y la falta de incentivos están haciendo mella en el ánimo del productor.* Impacto: Positivo renta variable, principalmente bancos.
(Ambito) Guzmán se reunió con los dueños de las grandes empresas

Martín Guzmán pidió a los empresarios más importantes del país que mantengan un diálogo fluido y permanente con el Palacio de Hacienda. El ministro anticipó que busca un amplio acuerdo para llevar al FMI. El ministro Martín Guzmán, les pidió a los empresarios más importantes de la Argentina que mantengan un diálogo fluido y permanente con el Palacio de Hacienda, según señalaron a Ámbito representantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), tras el encuentro de una hora y media que mantuvieron de manera presencial, a partir de las 17.30 horas de este lunes, con el titular de Economía. De esta forma, el titular del Palacio de Hacienda sigue cobrando protagonismo. Cabe señalar que, este lunes Economía se ocupó de difundir la recaudación tributaria cuando habitualmente lo hacía AFIP. De la reunión participaron Paolo Roca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Carlos Miguens (Bemberg), Federico Braun (La Anónima), Alberto Grimoldi (Grimoldi), Enrique Cristofani (Banco Santander), María Luisa Macchiavello (Droguería del Sur), Jaime Campos (AEA) y Alfredo Coto (Supermercados Coto). Tuvo lugar en el despacho del quinto piso del Ministerio de Economía. Guzmán realizó una breve presentación en la que destacó la importancia del acuerdo alcanzado con los acreedores privados y de los avances en el tratamiento del proyecto de presupuesto para el año próximo. También se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y remarcó que la intención oficial es lograr un amplio apoyo por parte de vastos sectores de la sociedad a la propuesta que llevará el país al organismo internacional, siempre de acuerdo con lo dicho por los asistentes. En este sentido, anticipó que la idea del Gobierno es ir hacia a la elaboración de un presupuesto plurianual con el propósito de “dar previsibilidad en el manejo de los recursos del Estado”. Reiteró el objetivo de alcanzar en el tiempo la reducción total del déficit fiscal, aunque reconoció que lograr esta meta llevará tiempo. Causó muy buena impresión entre los empresarios el énfasis que Guzmán puso al pedirles que “le hablen total sinceridad con relación a los problemas que enfrentan”, solicitud que formuló en más de una oportunidad. Los empresarios recogieron el guante e insistieron en la necesidad de contar con previsibilidad en las reglas de juego, en la baja y eliminación en el tiempo de los impuestos distorsivos (ingresos brutos, al cheque), entre otras medidas que consideraron necesarias para impulsar el potencial productivo. Ante los últimos episodios de tomas de tierras, la propiedad privada fue otro de los temas planteados. Al respecto, el ministro manifestó su posición a favor del respeto de este derecho. Los directivos manifestaron su conformidad con el encuentro y ponderaron que “el 90% del tiempo fuimos nosotros los que hablamos, el ministro quería escucharnos”, sostuvo uno de ellos. Si bien no se fijó fecha para un nuevo encuentro, la reunión culminó con el compromiso de mantener el diálogo al que Guzmán consideró “fundamental para el país”. El encuentro con los hombres de negocios más importantes del país es interpretado en medios oficiales como una muestra más del “empoderamiento” que el presidente Alberto Fernández dio al ministro Guzmán, en quien ha concentrado la conducción económica.* Impacto: Positivo en acciones y negativo en instrumentos sinteticos y dollar linked (principalmente fondos cer-dl).
(Infobae) Tras dar señales de ajuste, el Gobierno apuesta a una “paz cambiaria” con un acuerdo con el FMI y más dólares del Banco Mundial y el BID

Economía cree que las recientes señales de girar hacia un ordenamiento fiscal sirven para acelerar un programa con el organismo que conduce Kristalina Georgieva; en Washington hay cautela al respecto. El ministro de Economía, Martín Guzmán, apunta a seguir ordenando el terreno fiscal y monetario en forma gradual para pasar un verano tranquilo con recursos adicionales de los bancos multilaterales y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el anuncio de ayer, consistente en que el Tesoro no le pedirá más dinero al Banco Central en concepto de adelantos transitorios, es otro ejemplo que va en el mismo sentido que las medidas que se adoptaron en las últimas dos semanas. De todos modos, el Gobierno puede usar todavía 400.000 millones de pesos por las utilidades del BCRA. El comunicado de Economía acompaña la decisión del Gobierno de descongelar las tarifas de los servicios públicos y las cuotas de la medicina prepaga. Este camino fue transmitido por Guzmán ante los principales empresarios del país. Los bancos multilaterales aportarían créditos para infraestructura y otras áreas críticas; hay que recordar que en el presupuesto 2021 se duplica la inversión en ese rubro, de 1,1 a 2.2% del PBI En cambio, parece a contramano la decisión del Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas de prorrogar hasta fines de enero próximo el programa de “Precios Máximos”, pese a que las empresas ya le avisaron en voz alta al Gobierno que hay problemas de abastecimiento para reponer insumos, cuando la demanda empieza a dar señales de repunte. “Se está ordenando la macro”, indicaron calificadas fuentes oficiales, seguras de que Guzmán ganó un crédito adicional para poder negociar con el Fondo luego de haber logrado, con intervención en el mercado, que bajara el dólar financiero la semana pasada. “Muy despacio y por las piedras claramente se busca converger hacia equilibrios fiscales más temprano que tarde”, explicaron. Guzmán, agregaron, siempre tuvo en claro que la “la híper emisión forzada por la pandemia tiene que ser controlada para evitar desbordes indeseables, pero en el punto más duro de la cuarentena eso era imposible”. Este ordenamiento –que todavía no tiene su correlato en otras áreas del Gobierno, donde predomina la dispersión de ideas respecto de la propiedad privada, entre otros aspectos clave– podría generar un aumento del flujo por parte de los bancos multilaterales más que del propio FMI. “Ellos pueden pedir condicionalidades, pero saben que no son ajenos a cualquier mal desenlace que pueda haber, sobre todo después de haber errado tanto con el programa del 2018. Eso lo aprendieron”, aclaró un funcionario. Por un lado, pese a las versiones que corrieron estos días, no es posible resucitar el crédito acordado por la gestión de Mauricio Macri –que tenía por desembolsar casi USD 13.000 millones– porque el Gobierno ya lo canceló formalmente, aclararon fuentes al tanto de la relación bilateral. Por el otro, si hubiera un acuerdo rápido con el Fondo –al menos más rápido que lo que se pensó originalmente, entre enero y febrero– el organismo podría aportar un monto ligeramente superior al que destinará para que la Argentina repague su deuda de 44.000 millones de dólares.

* Impacto: Positivo Renta Variable y renta fija soberana dolarizada, especialmente GD35 y GD38, en menor medida AL35 y AE38.
(Infobae) La tensión de fin de año: Martín Guzmán ahora se adelanta y busca evitar nuevos sobresaltos con el dólar en los dos últimos meses de 2020Los anuncios de medidas financieras impactaron positivamente, pero aún están lejos de asegurar tranquilidad. Se esperan señales de austeridad en el gasto para reducir más rápido el déficit fiscal.

Martín Guzmán aprendió la lección de sus primeros y accidentados meses al frente del ministerio de Economía. Sus detractores lo acusan de haberse “dormido en los laureles” tras cerrar el canje de deuda. Ahora no quiere repetir el mismo error y luego de la caída de la semana pasada de los distintos dólares financieros fue por más, anunciando una serie de medidas que apuntan a reducir la emisión monetaria para el financiamiento del déficit fiscal. Los anuncios procuran sobre todo calmar la ansiedad ante la llegada de fin de año, siempre una fecha delicada en la Argentina y mucho más en épocas de crisis. Pero más allá de las grandes dificultades sociales, el mercado financiero también sufre un gran estrés en la última parte del año. Por eso, el mensaje de Economía apunta en una dirección: garantizar que la mirada estará puesta en el déficit fiscal y los niveles de emisión monetaria. Ahora también se busca cierta seducción a los inversores a partir de medidas racionales que permitan al menos ganar tiempo El objetivo es extender todo lo posible este clima más tranquilo y que sea algo más que un “veranito financiero”. La semana pasada el “dólar Bolsa” y el “contado con liquidación” cayeron más por los controles que por causas genuinas. Pero ahora también se busca cierta seducción a los inversores a partir de medidas racionales que permitan al menos ganar tiempo. Ayer no sólo volvieron a caer tanto los dólares bursátiles como el informal, sino que además el Central habría acumulado unos USD 60 millones, lo que le permite arrancar el mes con algo más de tranquilidad. También hubo un impacto positivo en acciones y bonos, luego del fuerte castigo que sufrieron en las últimas semanas. Los cálculos en las consultoras económicos varían, pero todas coinciden en que la emisión hasta fin de año será elevada. El economista Fausto Spotorno, de OJF, estimó que el rojo primario en el último bimestre asciende a nada menos que $550.000 millones. “De ese total, una parte se seguirá cubriendo con giro de utilidades del propio BCRA”, aseguró. En el medio, también Economía podría avanzar en un recorte silencioso de gastos para llegar un poco mejor parado a fin de año y siempre está el “artilugio” contable de diferir pagos previstos para el cierre del año a enero 2021. Los cálculos sobre el déficit del último bimestre oscilan entre $ 400.000 y $ 550.000 millones. El objetivo de Guzmán es bajar la ansiedad sobre la forma en que será financiado ese agujero y evitar un nuevo salto del tipo de cambio. Al menos ayer logró que el dólar baje y el Central consiguió acumular reservas

* Impacto: Negativo Dollar Linked y positivo tasa en pesos.
(Infobae) Martín Guzmán consolida la tregua cambiaria pero sus nuevos gestos de ortodoxia no alcanzan para borrar las dudasEl ministro de Economía insinuó ayer una moderación en el nivel de emisión por parte del Banco Central para financiar al Tesoro pero el mercado desconfía y teme el “efecto fin de año”, típico período de expansión monetaria.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, pudo ayer aflojarse la corbata con algo más de alivio: en una jornada en la que se profundizó la baja del dólar financiero, también del informal, los bonos y acciones tuvieron una mejor performance y el Banco Central logró finalmente una mínima recomposición de reservas, la tregua cambiaria que se inició la semana pasada parece consolidarse. Antes de la apertura del mercado, el ministro dio un nuevo paso en su tibio giro a la ortodoxia económica al sumar una nueva señal respecto de la política fiscal y monetaria para lo que queda de este año. En pocas palabras, dio a entender en un comunicado oficial que se apuntará a reducir el nivel de emisión monetaria para financiar al Tesoro y, en contrapartida, obtener mayor financiamiento a través de colocaciones de deuda. Aunque bien recibido en el sentido general, el comunicado del Palacio de Hacienda fue considerado en la misma línea de sus últimos anuncios, es decir, con información insuficiente o, al menos, ambigua. El mercado intuye que, a pesar de esta declaración, no habrá un freno tan significativo de la emisión, lo que podría volver a generar tensiones hacia fin de año. Diciembre es un mes, históricamente, de mayor gasto público y, por ende, de mayor desequilibrio fiscal. Lo concreto es que, si bien es claro el reconocimiento implícito de Guzmán respecto del desborde de emisión como la principal fuente de inestabilidad cambiaria, los principales señalamientos al mensaje del ministro se centraron en que, aunque asegura que ya no se van a solicitar adelantos transitorios al Banco Central, no hace ninguna mención a la transferencias de utilidades de la entidad, el otro canal por el que el BCRA provee financiamiento para el gasto público. De los $1,8 billones que el Banco Central giró este año al Tesoro, apenas poco más de $500.000 millones correspondieron a adelantos transitorios, aquellos que ya no se solicitarán. La pregunta del mercado, que ponderó positivamente la señal, es ahora cuánto más en concepto de utilidades le transferirá la autoridad monetaria a Economía para pagar las abultadas cuentas de fin de año. Entre noviembre y diciembre también operan fuertes vencimientos de deuda que se pretenden refinanciar y obtener, a la vez, algo de dinero fresco del mercado. Por el aumento estacional del consumo, la demanda de dinero suele ser mayor en diciembre. En el contexto recesión actual, con caída de consumo y el turismo afectado por la pandemia, existe mucha mayor incertidumbre respecto de esta variable
“El giro de utilidades será clave para cerrar el bache de déficit primario y el 10% de colocaciones netas de deuda puede lucir acotado pero no lo es: en bimestre hay fuertes vencimientos por aproximadamente $720.000 millones”, sostuvo el director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina.

* Impacto: Positivo empresas alimenticias ante potencial ajuste de precios (MOLI, MORI, SEMI).
(Infobae) Las empresas de alimentos advirtieron que la extensión de los Precios Máximos puede generar desabastecimiento

La Copal, que representa a casi 15.000 compañías, dijo que el sector está en un estado “critico” y que el congelamiento de precios “pone en riesgo en lo inmediato el normal abastecimiento de los alimentos y bebidas en nuestro país, generando el cierre de empresas”. Críticas a la media sanción de Ley de Etiquetado de alimentos. Las empresas alimenticias aseguran que la continuidad del plan oficial de Precios Máximos está poniendo en riesgo al sector en lo que se refiere a las fuentes de trabajo y, por otra parte, al normal abastecimiento de los productos. Así lo hizo saber la Comisión Directiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) luego de un encuentro celebrado hoy por la Comisión Directiva de la entidad. La Copal, que nuclea a 35 cámaras sectoriales que en total representan a 14.500 empresas pequeñas, medianas y grandes a lo largo de todo el país, volvió a expresar su “total desacuerdo y preocupación” frente a la decisión de la Secretaria de Comercio Interior de extender nuevamente por 3 meses más la política de Precios Máximos, que mantiene el congelamiento de los valores de algunos productos desde marzo pasado. Luego de señalar que el sector, que nunca dejó de trabajar porque la fabricación de alimentos siempre se consideró esencial, está viviendo una situación “crítica”, expresó que el sostenimiento en el tiempo de la política de Precios Máximos “pone en riesgo en lo inmediato el normal abastecimiento de los alimentos y bebidas en nuestro país, generando el cierre de empresas con la consecuente pérdida de fuentes de trabajo de la industria (actualmente más de 400.000 puestos de trabajo directo)”. A partir de esto es que los empresarios señalaron que el riesgo es consecuencia de que no pueden seguir con la “insostenible” política de congelamiento de precios ya que tuvieron aumentos de costos y que representan un incremento promedio del 26%. “Si bien estas cifras son constatadas por las autoridades, no fueron consideradas para brindar los respectivos aumentos autorizados, que resultaron escasos y esporádicos y que distan sensiblemente en magnitud y temporalidad para cubrir los costos”, expresaron los empresarios. Luego de hacer referencia a que el sector nunca dejó de comercializar sus productos en medio de la pandemia “demostrando su espíritu de acompañar”, en este contexto “se requiere que se reconsidere la aplicación de una medida inmediata para revertir la situación y evitar el agravamiento de esta crisis sin precedentes”.

* Impacto: Negativo brecha cambiaria.
(Cronista) Economía vuelve a licitar bonos en dólares para quitarle más presión al tipo de cambio El Ministerio de Economía anunció las condiciones para el canje de títulos en pesos por dos bonos en dólares, con vencimientos en 2030 y 2035. Será por un total de u$s 750 millones y buscan darle salida a PIMCO y Templeton.
l Ministerio de Economía licitará el próximo lunes 9 de noviembre la conversión de siete títulos de deuda pública en pesos, que serán tomados a sus valores técnicos, por dos bonos en dólares con vencimientos en 2030 y 2035, que surgieron del reciente canje bajo legislación local. La operación será por un máximo de u$s 750 millones. Se trata de una parte de la estrategia del ministro Martín Guzmán para bajar al dólar y que disminuyan los ruidos sobre las cotizaciones paralelas. En particular, sobre el Contado con Liquidación (CCL). La invitación a participar en la operación de «conversión de activos en el marco del artículo 7° de la Ley 27.561» está abierta a todos los tenedores de los títulos en moneda nacional, pero apunta principalmente a darle una «salida ordenada» a fondos extranjeros como Pacific Investment Management Company (PIMCO) y Franklin Templeton, que quedaron atrapados en pesos tras la imposición del cepo cambiario en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri. Esa es la explicación que dieron Guzmán, y el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, cuando anunciaron meses atrás esta operación. Los inversores podrán presentar ofertas por los bonos Step Up AL30 y AL35, ambos surgidos tras el canje de deuda por u$s 41.715 millones con legislación argentina, que se hizo en paralelo a la reestructuración de la deuda externa. Los títulos elegibles tienen vencimientos entre el 4 de diciembre y el 17 de abril de 2021 y el canje será parecido a las operaciones realizadas durante marzo y abril. La subasta se regirá por un ordenamiento de precios; quien ofrezca más se llevará el título, por lo que hay un incentivo a que los extranjeros salgan de la curva de pesos, ya que su demanda natural es de moneda dura. Guzmán repitió en sus últimas apariciones públicas que algunos fondos aprovecharon hasta 2019 el carry trade (la bicicleta financiera) para obtener grandes ganancias en pesos y cambiarlas a dólares cuando la tasa le ganaba a la evolución del tipo de cambio. Con la reinstauración de los controles de capitales se complicaron esas operaciones. En el mercado estiman que los fondos extranjeros tendrían unos u$s 6000 millones, que todavía podrían presionar sobre la cotización paralela del dólar. El Gobierno está autorizado a emitir títulos por hasta u$s 1500 millones durante 2020. Las fechas originales estaban programadas para agosto, septiembre y fines de noviembre.

 

INTERNACIONAL
(Investing) Mercados: ¿Esperamos volatilidad? Esto ocurrió otros años electorales.
ía de elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde las encuestas dan como vencedor al candidato demócrata Joe Biden, pero donde el voto por correo puede retrasar el escrutinio. Los expertos recuerdan ortos años electorales para intentar predecir qué puede ocurrir en esta ocasión. “El elevado voto por correo no hace descartar una situación de incertidumbre derivada del recuento en las próximas semanas, si bien similares episodios en el pasado no han provocado grandes movimientos en las bolsas”, explican en Banca March.
Cómo vivimos las elecciones del año 2000
En Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan las elecciones estadounidenses del año 2000, “cuando se impugnó el recuento de votos en Florida y no se conoció el ganador -Bush, con Al Gore reconociendo la derrota- hasta mediados de diciembre, 5 semanas después de la cita electoral, y tras una decisión del Tribunal Supremo”. “En aquel periodo de 5 semanas, hasta que se conoció al nuevo presidente de EE.UU., el S&P 500 perdió un -11%. El hecho de que en las elecciones de 2020 la controversia pueda afectar a un mayor número de estados podría prolongar en el tiempo la incertidumbre y penalizar a las bolsas”, añaden estos expertos.
Qué pasó en 2016
“Hasta el momento, unos 98 millones de personas habrían votado ya anticipadamente (gran parte por correo, el resto en presencial anticipado). En las elecciones de 2016, 58 millones de personas emitieron su voto anticipado. Recordamos que en las elecciones de este 2020 es previsible una mayor participación que en 2016 (se estima en torno a 160 millones votos ‘vs’ 138 millones en 2016)”, explican en Renta 4.
«El candidato demócrata Joe Biden se mantiene por delante del presidente Trump a nivel nacional y en los estados de campo de batalla, aunque algunas contiendas estatales siguen siendo extremadamente reñidas y todos sabemos cómo resultaron los encuestadores en 2016″. Los mercados tendrán que averiguar qué cambiará en el próximo Congreso y en la próxima administración», explica Paul Christopher, jefe de estrategia de mercado global en el Wells Fargo (NYSE:WFC) Investment Institute, en declaraciones a Seeking Alpha.

(Investing) Elecciones EE.UU.: ¿Y si mañana no queda claro que gana Biden?.

Mercados alcistas este martes, día en el que se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos. “Según el portal RealClearPolitics, la brecha favorece a Biden en 6,5 puntos pero en algunos de los estados clave como Florida, Carolina del Norte o Pensilvania su liderazgo se reduce a menos de la mitad. Hay otras plataformas, como FiveThirtyEight, que estiman que el candidato demócrata cuenta con un 90% de probabilidades de hacerse con el triunfo”, recogen en Banca March. “Si bien en circunstancias normales tendríamos una primera lectura en la mañana del miércoles, no descartamos que el recuento pueda alargarse varios días e incluso semanas, teniendo en cuenta el gran número de votantes por correo”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). De la misma opinión son los analistas de Link Securities: “La apuesta de los mercados, que está soportada por casi todas las encuestas publicadas durante el fin de semana, pasa por una victoria clara del candidato demócrata, Joe Biden, en las presidenciales y de su partido en el Senado. Pero el mayor riesgo para la renta variable es que se tarde tiempo en saber quién las ha ganado, algo que podría ocurrir al haber aumentado mucho el voto por correo, lo que puede retrasar el escrutinio en algunos estados clave”. “Las encuestas siguen dando ganador a Biden y en los 6 estados clave, aunque ahí el margen es mucho más ajustado, va por delante en todos”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Dicen los expertos que la clave estará en Pensilvania y en Arizona. Trump necesita ganar los dos como mínimo para tener esperanzas, con que Biden gane Pensilvania sería muy difícil ya para Trump. En los dos va Biden por delante en los sondeos”, añade este experto. “El único resultado que perjudicaría a la bolsa sería derrota de Trump por muy poco que le diera excusa para impugnar e intentar llegar al Supremo. Por eso tenía tanta prisa en sustituir a la jueza que falleció por otra más afín a su partido”, destaca José Luis Cárpatos. De la misma opinión son en Renta 4: “Consideramos que, a menos que haya una clara victoria de cualquiera de los dos candidatos, podría incluso ser el Tribunal Supremo quien tuviera que decidir ganador, en un proceso que se alargaría en el tiempo y, sin duda, traería gran volatilidad e incertidumbre a los mercados”. “Recordamos que Trump ya ha advertido que podría impugnar el resultado electoral en caso de apreciar fraude en el voto por correo (en concreto alerta en los estados de Pensilvania y Nevada). El principal riesgo es por tanto el de no reconocimiento del ganador y parálisis temporal de la administración”, advierten estos analistas. «La liquidación previa al día de las elecciones puede dar al mercado menos riesgo a la baja de un resultado controvertido. Aunque nos preocupa otra gran afluencia de incertidumbre, creemos que el mercado de valores ahora se está preparando para un buen avance durante los próximos dos meses», concluye Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak, en declaraciones a Seeking Alpha.

(Investing) Elecciones EE.UU.: 3 escenarios que moverán los mercados y la economía

Las bolsas cotizan hoy con la vista puesta en las elecciones presidenciales que celebran en Estados Unidos.
“Sea cual sea el candidato ganador, llegarán nuevos estímulos a la primera economía mundial aunque su cuantía y destino dependerán del candidato ganador y el color político de ambas cámaras, ahora divididas -el Senado en manos republicanas y la Cámara de Representantes demócrata-“, apuntan en Banca March.
En Link Securities exponen los 3 escenarios que manejan, con las distintas probabilidades de que se cumplan y con el impacto que cada uno de ellos podría tener en la marcha de las bolsas estadounidenses y, por tanto, en el comportamiento del resto de bolsas occidentales:1. Biden gana las elecciones presidenciales y los demócratas se hacen con el control del Senado

Ello facilitaría la aprobación, probablemente ya en enero, tras la “inauguración” (traspaso de poderes; tendrá lugar el 20 de enero), de un gran programa fiscal de ayudas y, más adelante, de un programa de apoyo a las infraestructuras, también de gran importe.
Este es el escenario que en opinión de Link Securities tiene una mayor probabilidad de darse y que, si el resultado es concluyente, mejor sería recibido por las bolsas, al menos en el corto plazo. Escenario positivo para las compañías de renovables, para las de infraestructuras y para las de materiales, sector éste muy ligado al anterior.
Según Renta 4 (MC:RTA4), este escenario “traería consigo un previsible aumento de impuestos a empresas, pero también un mayor estímulo fiscal”.
Igualmente, estos analistas creen que “la victoria de Biden podríamos ver los siguientes impactos negativos: dólar (más estímulo fiscal exigirá financiación), energía (temas medioambientes), financieras (más regulación buscando defender al consumidor), tecnológicas (mantendrá investigaciones sobre grandes tecnológicas). Por el contrario, se podrían ver positivamente afectados: menor riesgo geopolítico (más conciliador con China), renovables (defensa medioambiente) e infraestructuras”.2. Biden gana las elecciones presidenciales y los republicanos mantienen el control del Senado

Este es el segundo escenario que goza de una probabilidad más elevada. El control del Senado por parte de los republicanos limitaría la capacidad de los demócratas de implementar su programa electoral, que conlleva un fuerte incremento del gasto público y, por tanto, del déficit y de la deuda, algo a lo que los republicanos del Senado se oponen.
Por ello, también podría condicionar mucho el tamaño del programa de estímulo fiscal. La reacción de los inversores en este caso puede ser negativa.
Según Renta 4, “la capacidad para implementar todo el programa electoral dependería de si los Demócratas ganan la Cámara y el Senado, puesto que en caso de que los republicanos mantuviesen el Senado, el margen de actuación sería menor”.3. Trump se hace con la reelección y los republicanos mantienen el control del Senado

Escenario que tiene una probabilidad reducida de darse y que sería una continuación del actual, pero que traería consigo algunos cambios. Es probable que se alcance un acuerdo con los demócratas para la aprobación de un programa de apoyo fiscal, pero éste sería más reducido que el que se aprobaría en el primer escenario.
“Resultado poco probable, que no sería mal recibido por los inversores, ya que evitaría la subida de impuestos a las empresas y a las rentas altas que llevan los demócratas en su programa electoral. Este resultado sería muy bien recibido por las compañías del sector de la energía (petróleo y gas) y, probablemente, por el farmacéutico”, concluyen en Link Securities.(Investing) Wall Street

Los tres principales índices de Wall Street registraron su peor semana desde marzo la semana pasada lastrados por una caída de las acciones de las grandes tecnológicas tras sus resultados trimestrales, con un aumento sin precedentes de los casos de coronavirus; además, el nerviosismo en torno a las elecciones presidenciales contribuye al poco halagüeño estado de ánimo. El índice de volatilidad VIX, el «medidor de miedo» de Wall Street, cerró la semana cerca de los máximos de cierre de más de 4 meses y parece probable que la volatilidad del mercado siga siendo elevada la próxima semana. Mientras tanto, la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre ha pasado su ecuador, y docenas de empresas publicarán sus informes durante la semana, incluyendo Clorox (NYSE:CLX), PayPal (NASDAQ:PYPL), Mondelez International, Estee Lauder, Fox, Bayer (DE:BAYGN), Sysco, Qualcomm (NASDAQ:QCOM), Expedia (NASDAQ:EXPE), Hilton Worldwide, Bristol-Myers Squibb (NYSE:BMY), y AstraZeneca (LON:AZN).

(Investing) Informe de empleo de Estados Unidos

Se espera que el informe de empleo del viernes muestre otro pequeño descenso de la tasa de desempleo y el aumento de las nóminas probablemente indique una nueva pérdida de impulso de la creación de empleo del sector privado, mientras que todo apunta a que el informe del censo va a indicar una disminución del empleo público. Antes de eso, el informe de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves también se seguirá muy de cerca. Aunque las solicitudes han descendido con respecto a la cifra sin precedentes de 6.867 millones de marzo, se mantienen por encima de su pico de 665.000 registrado durante la Gran Recesión de 2007-09. Alrededor de 22,7 millones de estadounidenses recibieron ayudas por desempleo a principios de octubre, aunque muchos no reúnen ya los requisitos para recibir las ayudas estatales.(Investing) Reunión del Banco de Inglaterra

Todo apunta a que el Banco de Inglaterra aumentará el jueves las compras de bonos en 100.000 millones de libras para ayudar a la economía a gestionar la segunda oleada de coronavirus y el Brexit. Eso llevaría el objetivo de compra de activos del banco central a 845.000 millones de libras, casi el doble del nivel al comienzo del año. También se espera que los responsables de política monetaria rebajen las previsiones de crecimiento para 2020 y 2021 e indiquen que es probable que la recuperación tarde más de lo que habían indicado sus previsiones anteriores. Es probable que el banco central esquive las preguntas sobre podría haber un recorte de los tipos de interés por debajo de cero, a la espera de una revisión del impacto que los tipos negativos tendrían en la rentabilidad del sector bancario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *