DAILY
RIESGO PAÍS (05/11/2020) | 1431 |
Información Relevante
MORIXE HNOS S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – MORIXE – H.R – EXTENSIÓN PERÍODO DE SUSCRIPCIÓN – CNV NOV. 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7DF2269C-60EF-4C07-8F62-D52D11B40472#
ENEL GENERACIÓN COSTANERA S.A.
INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS 09-20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C0C62479-62D4-4C6D-A04F-AFC831B66ABA#
Gobierno Nacional
AF21
Aviso de pago de BONAR $ 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369336
CARLOS CASADO S.A.
Aviso de distribución de acciones propias en cartera
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369331
En el mercado se respira algo de alivio con los últimos anuncios monetarios. En octubre hubo cierta prudencia que podría repetirse en noviembre. Pero para fin de año las cosas podrían complicarse. Las últimas decisiones monetarias han despertado un cauto optimismo en el mercado. Algunos se preguntan si realmente el equipo económico cambió de diagnóstico y ahora cree finalmente que en lugar de faltar dólares, como sostuvieron varios funcionarios, lo que sobran son pesos como resultado del extraordinario financiamiento monetario del déficit fiscal del segundo trimestre del año. En octubre hubo señales de cierta prudencia monetaria y pareciera que también fiscal, y existen chances de que el Gobierno las mantenga en noviembre, pero en diciembre la situación se complica. Ocurre que por un lado hay fuertes vencimientos de deuda y por otro, seguramente, habrá menor financiamiento no monetario del déficit primario, que se elevaría por encima de los $350.000 millones. Claro que siempre la Tesorería tiene disponible el changui de postergar pagos lo que podría hacerlo también por ejemplo con los aguinaldos para enero. Pero lo cierto es que en diciembre vencen más de $430.000 millones. En el caso que el Tesoro logre un rollover total, lo que ya sería fabuloso, no cabría esperar que pueda colocar mucho más de lo que vence. De modo que el agujero fiscal debería ser cubierto con emisión monetaria. Lo cual implicaría que el BCRA recurra, nuevamente, a asistir al Tesoro vía la transferencia de utilidades. En lo que va del año ya le giró $1,202 billones, por lo que le quedarían unos $400.000 millones más para transferir. Y así el Tesoro podría cerrar el año cubriendo el déficit primario y aquellos gastos considerados “bajo la línea”. Aunque también queda la opción de apostar a algún desembolso del FMI, una vez encaminada la negociación, quizás vía la línea para la pandemia. ¿Por qué el cauto entusiasmo del mercado? Es que octubre fue un mes de contracción de la base monetaria luego que el equipo económico mostrara la intención de reducir la emisión para el fisco y aumentar la colocación de Letras del Tesoro. El fisco fue contractivo en unos $100.000 millones. Eso fue posible al conseguir colocar deuda (más de $400.000 millones) por encima de los vencimientos (de $165.000 millones). Con este sobrante el Tesoro cubrió el déficit primario y canceló Adelantos Transitorios con el BCRA. Noviembre pinta que posibilidades de repetir octubre porque si bien los vencimientos de deuda suman más de $360.000 millones, la mitad son bonos en manos de los bancos donde su rollover no tendría mayores inconvenientes. Economía planea emitir medio billón de pesos de deuda lo que, bajo cierta prudencia fiscal, le permitiría no precisar de un gran activismo de la maquina de emitir del BCRA.Pero diciembre pinta distinto. Y las alertas se encienden porque desde agosto la demanda de dinero, en todos los agregados monetarios, se viene desacelerando fuertemente. El Gobierno parece que ahora reconoce el origen fiscal y monetario de la crisis cambiaria. Sin embargo, para los analistas aún es prematuro confiar en el cambio de diagnóstico oficial. Por ello noviembre será un buen test para el mercado que espera señales fiscales y monetarias.
(Ambito) Por el cepo, ingresos por impuesto PAIS cayeron 59%; revisan Presupuesto
La iniciativa preveía recursos a partir de ese tributo por $342.713 millones. Por mayores restricciones al dólar, en octubre ingresos por esa vía cayeron. Al menos en un capítulo importante correspondiente a los ingresos con los que contará el Estado, el Presupuesto 2021 está desactualizado. Es el que habla de la esperanza de recaudar unos $342.713 millones durante el próximo ejercicio, a partir de la continuidad del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). Se trata de un tributo que llegó para quedarse, y que fue “comprado” por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como garantía para lograr una reducción sustancial del déficit fiscal para 2021 que debería pasar del 8% de este año al 4,5% en el próximo ejercicio. Sin embargo, el tributo pasó ahora a ser algo marginal. Al menos si continúan las restricciones para el acceso a los u$s200 aplicadas desde el 15 de septiembre pasado y que limitan al extremo la posibilidad de adquirir esas divisas. Se estima en el propio oficialismo, que el 75% de los ahorristas quedaron fuera de esta la alternativa, con lo que la compra de esos dólares se convirtió en una opción sin peso específico propio en la recaudación. Los números hablan solos. En octubre, según los datos presentados por la AFIP, el PAIS aportó unos $8.527 millones cuando en septiembre el número había alcanzado el récord de 20.858 millones de pesos. La caída alcanzó el 59,1%, reduciendo el promedio mensual del año de los $12.274 millones a unos 11.899 millones. Anualizados, serían unos 4.500 millones menos. Si se trasladara el nivel de octubre a 12 meses, la cifra de ingresos por el PAIS pasaría a unos $102.000 millones, contra los $342.713 millones que figuran en el Presupuesto. Son unos $240.713 millones menos, que sólo se recuperarían si el Gobierno reduce las limitaciones al acceso a los u$s200, especialmente a los que tienen restricciones serias por haber accedido durante la pandemia a planes sociales o de ayuda a las empresas donde trabajan esas personas, algo que no sólo no está en los planes del oficialismo, sino que además se planifica continuar aplicando durante gran parte del inicio del 2021. Si no cambia el esquema restrictivo, la apertura del turismo argentino al exterior no mejoraría sustancialmente la situación, ya que las trabas se mantienen en u$s200 mensuales no acumulativos. El problema para el Gobierno es que dentro del Presupuesto para el próximo año el Ministerio de Economía calculó los ingresos de este tributo, a partir de la aplicación libertaria del régimen para poder comprar los u$s200 habilitados. Esto es, sin mayores restricciones para que cualquier argentino habilitado pueda adquirir esas divisas, pero pagando un 30% de sobreprecio. Esos $342.713 millones significaban un 82% más que el proyectado para este año y representaría un aporte (según el promedio de 101 del dólar que calcula el propio Presupuesto para el próximo año) unos u$s3.400 millones de ingresos. Para tener una idea de lo que debería haber aportado, el monto hubiera alcanzado largamente para cumplir en tiempo y forma con los u$s154 millones correspondientes al servicio de intereses de la deuda emitida bajo legislación local e internacional dentro de la última reestructuración de la deuda soberana. También hubiera alcanzado, en el caso que no haya pacto, para clausurar el acuerdo pendiente, y en default, con el Club de París por unos u$s1.866 millones. Eventualmente también hubieran ayudado a cumplir con los vencimientos de Letras Intransferibles del Banco Central correspondientes a 2021, que alcanzaría los u$s9.625 millones. Pero fundamentalmente, y este era el eje de la visión de Guzmán para el próximo ejercicio, los ingresos serán fundamentales para reducir a la mitad el déficit fiscal presupuestado por Economía entre 2020 y 2021, variable que debería pasar del 7,5%/8% esperado para este ejercicio a un 4,5%. Según la alquimia de Guzmán, este déficit se reduciría por la combinación indispensable entre el aumento de la recaudación fruto del aumento de la actividad (el país crecería 5,5% contra una caída de 12,1% este año) y una reducción del gasto fruto de la disminución de los aportes de fondos públicos a los planes de contención aplicados durante la pandemia. En este esquema, esos $342.713 millones son fundamentales. Según las estimaciones generales de incrementos en la recaudación, el impuesto PAIS era además el que mayor crecimiento porcentual traería entre 2020 y 2021, superando al resto del mosaico tributario e incluyendo el IVA, Ganancias, Débitos y Créditos Bancarios y cualquiera de los tributos internos, previsionales y aduaneros. Incluso más que las retenciones a las exportaciones que, según el Presupuesto, continuarían igual en 2021. El incremento en los ingresos por el PAIS (82%) estaría justificado, según el oficialismo, en la apertura en 2021 (vacuna contra el covid mediante) de las fronteras internacionales y el retorno de los viajes al exterior por turismo y empresas, lo que haría crecer los gastos en dólares y divisas en el exterior vía tarjetas de crédito y débito, así como los retiros de efectivo en el exterior. La visión fiscalista del problema difiere radicalmente con los números que se ejecutan desde el Banco Central. La entidad que maneja Miguel Pesce suma y resta y llega a la conclusión de que las trabas funcionaron, si la intención era la de frenar una sangría de reservas que de no haber mediado la aplicación de las restricciones, hubieran provocado una pérdida de unos u$s1.200 millones mensuales.
(Ambito) Economía da 8 meses para canjear los bonos que faltan y alcanzar una adhesión final del 100%
A través de la Resolución 540, la cartera que conduce Martín Guzmán, comunicó que los acreedores del 0,59% de los bonos que no entraron en el canje de deuda bajo ley argentina tendrán tiempo de hacerlo hasta el 28 de julio de 2021. A través de la Resolución 540, el Ministerio de Economía comunicó este miércoles que los acreedores de los pocos bonos, emitidos bajo ley local, que no entraron en el canje de deuda acordado en agosto, tendrán un plazo de 8 meses para aceptar finalmente la propuesta argentina. El universo de estos títulos remanentes representan un monto total de u$s244,6 millones. «Los tenedores que no pudieron ingresar con anterioridad a la invitación de canje de la República, podrán hacerlo ahora en sucesivos períodos de aceptación, en los términos y condiciones detallados en la norma, que se extenderán hasta el próximo 28 de julio de 2021 y recibirán como contraprestación nuevos bonos a ser emitidos (los «Nuevos Bonos») en iguales condiciones que los tenedores que oportunamente ingresaron en el período de aceptación tardío de ofertas», explicaron desde la cartera que conduce Martín Guzmán. Cabe recordar que el Gobierno ya pudo reestructurar el 99,41% de los bonos. A través del procedimiento anunciado en esta jornada, la Secretaría de Finanzas buscará identificar y facilitar el acceso al canje de los inversores que faltan, «lo que permitiría concluir este proceso con el 100% de aceptación y así evitar contar con títulos emitidos con posterioridad al año 2001 en situación de diferimiento de pagos». «Así, se da un nuevo paso en la solución integral y definitiva de la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida en moneda extranjera y se reafirma el compromiso de seguir construyendo y profundizando el mercado local de capitales», señaló Economía.
(Infobae) Con el dólar libre en baja, cuáles son las tres variables que aún preocupan al titular del Banco CentralLa divisa acumuló ocho días consecutivos de caída en el mercado financiero y también en el informal. Sin embargo, el comportamiento de las reservas y de los depósitos sigue encendiendo las alarmas.
La divisa continuó con su tendencia bajista y ahora el “dólar Bolsa” cotiza a un valor casi idéntico al “solidario”, en torno a los $ 140. Pero el fuerte retroceso que acumulan las cotizaciones en el mercado financiero y en el informal no permiten festejar al Banco Central ni mucho menos. Por el contrario, todavía hay una serie de variables financieras que están lejos de acomodarse y que preocupan al titular de la entidad, Miguel Pesce. Los anuncios del ministro de Economía, Martín Guzmán, en relación al envío de un presupuesto “plurianual” al Congreso y eventualmente de una reducción del déficit fiscal proyectado para este año y el próximo buscan consolidar esta “paz cambiaria”. Pero, de vuelta, el camino es largo y los buenos resultados acumulan pocos días como para considerarlos una tendencia consolidada. Aún a fuerza de controles, la baja del dólar en los mercados financieros es auspiciosa y le permite al Central ganar tiempo. Pero aún es preocupante la caída de las reservas, teniendo en cuenta que fue necesario vender USD 1.100 millones en octubre para evitar un salto brusco del tipo de cambio
En el Central observan con fuerte preocupación que la desconfianza aún persiste en el sistema financiero y se evidencia en varios indicadores. El objetivo sería dar vuelta gradualmente también estos comportamientos para vislumbrar un equilibrio que pueda prolongarse. Esas variables que se monitorean a diario son las siguientes:– Las reservas no repuntan: en octubre el BCRA tuvo que vender USD 1.100 millones para evitar un salto del tipo de cambio. Difícilmente esta cifra sea repetible en los meses subsiguientes, ante la caída del nivel de reservas líquidas. Según varias consultoras, este número ya es negativo. La expectativa del Gobierno es que la promesa de no devaluación acelere la liquidación de dólares por parte de las cerealeras y que además entren divisas por la cosecha fina. El objetivo de mínima sería equilibrar el mercado y que el Central no precise seguir interviniendo. Si no se logra, sería extremadamente difícil evitar una devaluación brusca en un plazo relativamente breve. Ya con una mirada de mediano plazo, la expectativa está puesta en la futura cosecha de soja, que podría generar un monto millonario. El dato es que la oleaginosa sigue subiendo en los mercados y ayer finalizó en USD 396 la tonelada, el valor más alto de los últimos años. Si esta situación se sostiene, se calcula que toda la cosecha podría tener un monto de alrededor de USD 40.000 millones en esta próxima campaña. Pero para aspirar a por lo menos parte de ese volumen hay que “aguantar” otros cinco o seis meses.
Es posible que las necesidades de financiamiento del Gobierno aceleren la salida de depósitos, en lo que se trata de un claro fenómeno de desplazamiento del sector privado a favor de las necesidades de fondos del Estado.
– Fuerte caída de depósitos en dólares: es posiblemente el principal signo de desconfianza por parte de pequeños y medianos ahorristas, que prefieren sacar los billetes del banco y dejarlos en una caja de seguridad o directamente en el “colchón”. En medio de la turbulencia cambiaria, en octubre se fueron USD 1.500 millones, una cifra que no se registraba desde el año pasado. Ese goteo si bien no tiene un efecto directo sobre la actividad económica, es un reflejo de la búsqueda de refugio por parte de los inversores. La expectativa es que la mayor estabilidad cambiaria ayude a frenar esta acelerada salida de dólares de los bancos.
– También empezaron a caer los depósitos en pesos: en octubre la merma fue de $ 110.000 millones, rompiendo una fuerte racha alcista de los meses previos. La explicaron es que las empresas buscaron otras opciones más atractivas, especialmente los bonos ajustados al dólar que colocó el Tesoro para financiar el déficit fiscal. Es posible que las necesidades de financiamiento del Gobierno aceleren la salida de depósitos, en lo que se trata de un claro fenómeno de desplazamiento del sector privado a favor de las necesidades de fondos del Estado. En caso de persistir este comportamiento, los bancos deberán subir más la tasa para captar plazos fijos en pesos y competirle a estas opciones dolarizadoras que ofrece el propio Guzmán.
(Cronista) Plan Gas: Techint se suma tras la visita de Paolo Rocca a Martín Guzmán Tecpetrol seguirá en juicio contra el Estado por estímulos no percibidos, pero no reclamará por 2021. El Plan Gas vuelve a ser por cuatro años, hasta 2024. l nuevo Plan Gas será reglamentado por decreto en los próximos días y tendrá un año más de extensión respecto a lo anunciado a mediados de octubre. Tendrá vigencia entre 2021 y 2024 y ya cuenta con el visto bueno de Tecpetrol, la petrolera de Techint. Según anticipó el portal EconoJournal, el secretario de Energía, Darío Martínez, acordó el ingreso de Tecpetrol al programa. Paolo Rocca, dueño del grupo Techint, continuará el juicio contra el Estado por diferencias no cobradas de la Resolución 46/2017, que modificó el gobierno de Mauricio Macri a fines de enero de 2019, pero levantará el reclamo hacia adelante. Los cambios quedaron validados con el presidente, Alberto Fernández, horas más tarde de que Rocca visitara al ministro de Economía, Martín Guzmán, junto a los dueños de las principales empresas del país, nucleados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Desde el mismo lunes a la noche el sector empezó a escuchar rumores sobre la extensión por un año del Plan Gas, para retomar el período planteado en agosto en la presentación de la versión original del programa, trabajado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ahora ex subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales; y el subgerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Esteban Kiper, junto a técnicos de YPF. Una mayor duración del Plan Gas favorecerá una inversión de más de u$s 1000 millones en el proyecto Fénix, situado mar adentro frente a la costa de Tierra del Fuego. Allí participan Pan American Energy (PAE), la francesa Total Austral y la alemana Wintershall Dea. Fernández recibió en las últimas semanas en la Casa Rosada a Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, y al director general de Total, Dominique Marion. Entre sustitución de importaciones y mayor actividad local, el Plan Gas permitirá ahorrar u$s 2574 millones hasta 2024.
(Cronista) Tarifas: el Gobierno estudia aumentos y quiere cobrarles $ 100.000 millones a las eléctricas La Secretaría de Energía apura un ajuste de cuentas con el sector. Economía quiere pisar los subsidios pero Guzmán todavía no define cómo serán los aumentos de tarifas en 2021.
El Estado no tiene plata para nada. Ese es el mensaje que empezó a bajar el secretario de Energía, Darío Martínez, a las empresas privadas del sector en general y más en particular a las eléctricas. Aún sin tener definiciones claras sobre el descongelamiento de las tarifas en 2021 (lo que más ocupa a las compañías y preocupa a los usuarios), en los últimos días el equipo del neuquino asumió en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y empezó a acelerar un plan para que las distribuidoras del país -públicas y privadas- cancelen una deuda que a fines de agosto superaba los $ 100.000 millones por la energía consumida. El plan para regularizar las obligaciones está contemplado en el Artículo 87 del Presupuesto 2021, que tuvo media sanción la semana pasada en Diputados y ahora se debate en el Senado. El extendido congelamiento de las tarifas, que lleva más de un año y medio, y el impacto de la pandemia quebraron la cadena sectorial de pagos. La bajada de línea y la intención de solucionar con urgencia este tema parten de una necesidad fiscal: lo que las distribuidoras como Edenor, Edesur, la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe, otras firmas de Mendoza, Río Negro y Misiones y las cooperativas de Chubut -entre otras- no le pagan a Cammesa se lo tiene que transferir con subsidios el Tesoro Nacional para que esta a su vez cumpla sus obligaciones con las generadoras eléctricas (AES, Sadesa – Central Puerto, Pampa Energía, Enel, YPF Luz, Albanesi, Genneia, MSU) y continúen las inversiones mínimas de mantenimiento. Por esta vía el Ministerio de Economía ya devengó $ 263.013,81 millones (más de u$s 3600 millones) en lo que va del año, ya que lo que pueden recaudar las distribuidoras lo usan para pagar sueldos y costos fijos y se financian con Cammesa. El problema viene acarreándose desde años atrás, pero estalló con la pandemia y la imposibilidad de cobrarle a algunos usuarios. A fines de 2019, la deuda solo llegaba a $ 30.000 millones. Pero desde mediados de este año Edenor y Edesur dejaron de pagar la electricidad y debían hasta el 31 de agosto más de $ 11.000 millones cada una, al tope de la lista junto a la compañía santafesina.
(BAE) El Gobierno no cede en las retenciones, pero promete ley para el agro
En la segunda reunión entre el campo y el ministro Guzmán, por el momento no se modificaron los derechos de exportación en economías regionales y carne bovina. El 26 de noviembre será el próximo encuentro.
El Gobierno nacional buscará generar una ley para impulsar al sector agroindustrial en el transcurso de noviembre y analizan medidas que no impliquen un costo fiscal elevado para las arcas del Estado. Tras una nueva reunión entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), por el momento no habrá rebajas en los derechos de exportación de las economías regionales y la carne bovina y se trabajará en base a un paquete de medidas que buscarán simplificar el comercio exterior, en conjunto con Aduana, Prefectura y AFIP. La próxima reunión será el jueves 26 de noviembre. En la previa de este segundo encuentro entre Gobierno y campo, el objetivo de los representantes del CAA era instalar la necesidad de eliminar los derechos de exportación a las economías regionales, que tributan un 5%, y lograr una rebaja en los de carne bovina, que son del 9%. En el primer caso, desde el Consejo estimaron que la quita de retenciones, en combinación con un paquete de estímulos fiscales, generará una inyección extra de USD3.300 millones en los próximos tres años. En tanto, la industria frigorífica bovina atraviesa un escenario complejo, con una baja en los precios de la tonelada exportada en relación a 2019, además de las complicaciones causadas por el coronavirus. Al menos por el momento, en la agenda del oficialismo no figura alguna modificación en los porcentajes de los derechos de exportación. Según reconocieron voceros del CAA a BAE Negocios, en el caso de economías regionales y carne bovina, se trabajará en un paquete de 46 medidas, que apuntarán a facilitar los distintos pasos para la exportación. Entre las mismas, figuran la simplificación de costos para acceder a contenedores, facilitar el ingreso y egreso de embarcaciones y el aumento en el uso de documentación electrónica. Esta batería de medidas será publicada en el transcurso de noviembre y según ratificaron desde el CAA, los equipos técnicos que componen las cuatro mesas de trabajo conjunto entre Gobierno y agro retomarán las reuniones. En declaraciones periodísticas posteriores al encuentro, el ministro Guzmán señaló que “hay un compromiso de enviar un proyecto de ley, que potencie el desarrollo del sector en la generación de trabajo y exportaciones. Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Basterra analizó la evolución de las ventas de soja, tras el primer mes de rebaja temporal en los derechos de exportación de ese complejo. En declaraciones a la prensa, remarcó que liquidación de divisas «no ha tenido el impacto» que el Ejecutivo aspiraba sobre la venta de granos.
(BAE) La inflación aceleró de la mano del dólar
La baja en la brecha cambiaria permitirá que las mayores subas esperadas para noviembre y diciembre se moderen. En octubre, el mayor ritmo de subas del oficial y el incremento sin techo del blue durante las primeras tres semanas, traccionaron. Los alimentos siguen marcando alzas importantes. La aceleración inflacionaria dejó de ser una prolongada y amarga promesa y se convirtió en realidad durante octubre. Las consultoras privadas la estiman con un piso de 3% y un techo de 3,3%. La clave del nuevo ritmo es la mayor suba del precio del dólar oficial que convalidó el BCRA, en el marco de su nueva estrategia. Pero, además, los paralelos generaron mayores incrementos, vía expectativas, en las primeras tres semanas del mes. En la cuarta, aflojaron junto con la brecha cambiaria y eso podría implicar que las nuevas aceleraciones que se esperan para noviembre y diciembre no alcancen niveles desbocados. Es unánime, entre consultoras, que hubo aceleración en octubre, tras los 2,7% y 2,8% que midió el Indec en agosto y septiembre: el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) la estimó entre 2,9% y 3,1%; Seido en 3%; Orlando Ferreres y Asociados en 3,1%; Ecolatina en 3,2%; y Cerx en 3,3%. Además de la dinámica del dólar, algunos aumentos de regulados y la apertura de la cuarentena volvieron a ser claves. Y la suba de los alimentos y bebidas vino picante, lo que le sigue dando un carácter regresivo y preocupante a la dinámica de precios, que impactará en las canastas básicas.
Los mercados se mantienen pendientes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, cuya decisión de tipos de interés tendrá lugar a las 20:00 hora española. No obstante, las elecciones presidenciales en EE.UU. han eclipsado las expectativas de esta reunión. Por lo general, los expertos creen que la Fed, al igual que el BCE, esperará a la reunión de diciembre para aplicar cambios en política monetaria. Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, resalta que “se deberían mantener los tipos en el 0%-0,25% y las compras de treasuries y MBS de 120.000 millones de dólares al mes”. “No se esperan cambios en los principales parámetros de la política monetaria de la institución, aunque sí se espera que vuelva a mostrar su total compromiso con la economía estadounidense”, apuntan en Link Securities. La atención, por tanto, se enfoca en la rueda de prensa posterior al comunicado de Jerome Powell, presidente de la Fed, prevista para las 20:30 hora española. Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, explica que “la política monetaria que seguirán aplicando desde el banco central será la misma sea quien sea el nuevo presidente. Jerome Powell continuará reclamando más estímulo fiscal, rebajas de impuestos y todas las medidas necesarias que contribuyan a dinamizar la recuperación economía”. “Desde el seno de la Reserva Federal exigirán de nuevo consenso al Congreso americano para que se apruebe lo antes posible el tan ansiado paquete de estímulo. La masiva inyección de dólares por parte de los organismos públicos ha permitido a la economía norteamericana recuperarse rápidamente de la devastación provocada por la pandemia. Pero los hogares y las empresas necesitan urgentemente más apoyo para así poder consolidar la recuperación en forma de V que sigue descontando el mercado”, añade este experto. “No esperamos nuevas bajadas de tipos ni nuevos anuncios de compras adicionales de bonos corporativos y soberanos”, dice Casanovas. Por su parte, García Mellado de A&G, también espera un mensaje similar al de las últimas reuniones, donde la Fed comunicó que estará preparada para ajustar su política monetaria en el caso de que sea necesario. “Puede que se insista en la necesidad de apoyar a la economía mediante políticas fiscales, que, de momento, no se han concretado por la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos. Una vez conocido el tamaño del estímulo fiscal (los demócratas son partidarios de superar los 2 billones), esto podría condicionar los próximos pasos a dar en materia monetaria”, apunta este experto. En esta misma línea se muestran los analistas de Renta 4 (MC:RTA4): «No esperamos cambios en política monetaria pero sí podría dejar la puerta abierta a estímulos adicionales en el futuro ante las nuevas presiones sobre la recuperación económica (en su última actualización de cuadro macro, mejoró las previsiones PIB 2020 pero revisó a la baja las estimaciones de 2021-22) derivadas de la evolución de la pandemia. Este contexto de debilidad económica, unido a la ausencia de presiones inflacionistas (inflación menos al 2% al menos hasta 2023, expectativas de inflación contenidas), garantiza tipos bajos durante mucho tiempo (al menos hasta 2023)». No obstante, algunos expertos sí creen que Powell podría anunciar alguna novedad: «Se tiene la esperanza de que la Fed tome la batuta visto que el gobierno va al bloqueo una temporada y decida estar en línea con lo que ha hecho el BoE
El Banco de Inglaterra amplía QE; mantiene tipos sin cambios
Por Investing.com – 05.11.2020
(Investing) El Banco de Inglaterra amplía QE; mantiene tipos sin cambios
El Banco de Inglaterra ha sido el segundo gran banco central en decidir, esta semana, que inyectará nuevos estímulos monetarios en la maltrecha economía británica, incrementando su programa de compra de bonos en 150 millones de libras, hasta los 875 millones. Sin embargo, mantiene sin cambios los tipos de interés en el 0,1% pese a haber examinado la posibilidad de reducirlos a 0 o incluso por debajo en las últimas semanas. La decisión fue acordada por 9 votos a favor y 0 en contra. Estos movimientos responden a la caída abrupta de la economía de Reino Unido derivada de la segunda ola de COVID-19. “Desde el último encuentro de la entidad, las tasas de contagio han aumentado de forma muy rápida”, asegura el banco en un comunicado. “El Gobierno de Reino Unido y las administraciones competentes han respondido con restricciones a la gravedad de esta situación sanitaria. Y todas las medidas anunciadas, incluyendo las del 31 de octubre, han sido valoradas por este Comité”
(Investing) Bolsas en verde: El mercado apuesta por Biden e ignora a Trump
Mercados europeos en verde este jueves, tras dos días frenéticos y con las elecciones de Estados Unidos en el centro de atención. “Parece que los republicanos podrían mantener el Senado y los demócratas la Cámara de Representantes, aunque ninguno de los candidatos se ha asegurado aún los 270 votos electorales necesarios para alzarse como ganador”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). Estos expertos detallan que “el último recuento (tras ganar Biden Wisconsin y Michigan) da 264 a Biden y 214 a Trump, quedando aún importantes estados por decidir (ventaja para Trump en Georgia y Carolina del Norte, clave Nevada con ventaja para Biden, aún se sigue contando en Pensilvania). El recuento se puede alargar días o incluso semanas si finalmente se producen litigios (de hecho. ya se habría demandado el recuento en al menos dos estados, Pensilvania y Michigan)”. Aunque finalmente se ha producido el peor escenario, es decir, resultados ajustados que no dan una clara victoria a ninguno de los candidatos, y con las amenazas de Donald Trump de impugnar el resultado ante el Supremo si no le es favorable, parece que los inversores tienen apetito comprador. “El peor escenario se va a cumplir: i) los resultados de las presidenciales siguen abiertos, aunque todo apunta a que el candidato demócrata, Biden, se hará con las mismas por un estrecho margen, aunque antes es muy probable que se demanden recuentos de votos en estados claves e, incluso, que se judicialice el proceso de escrutinio, especialmente el de los votos por correo, lo que puede retrasar algunos días la declaración del vencedor; y ii) el Congreso seguirá dividido, con los demócratas retrocediendo en la Casa de Representantes, pero manteniendo la mayoría, y los republicanos haciendo lo mismo en el Senado”, explican en Link Securities. Sin embargo, la clave de todo, según estos analistas, es que “los inversores se muestran satisfechos con el resultado de las elecciones, que establece un equilibrio de poder en Washington y que limita mucho el margen de maniobra de los políticos a la hora de interferir en la economía”. “Las impugnaciones de Trump no dan miedo al mercado. Se comenta entre los mentideros de analistas que parecen un poco fantasiosas, con toda esa teoría de la conspiración sobre un presunto fraude electoral. Unas acusaciones muy graves, sin pruebas aparentes y que de confirmarse serían una catástrofe institucional en EE.UU. Lo dicho, no se cree seriamente que nada que vaya más allá de volver a recontar por si ha habido algún error tenga posibilidad alguna de prosperar”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, la Unión Europea se ha mostrado partidaria de que gane finalmente Joe Biden, ya que el candidato demócrata es más partidario de los acuerdos que de los castigos y aranceles.
(Investing) EE.UU.: Un resultado ajustado evitará ‘excesos’ políticos en la economía.
Mercados al alza este jueves, con la buena noticia del aumento del QE del Banco de Inglaterra y, además, con el avance del recuento en las elecciones de EE.UU., que se va decantando hacia la victoria de Joe Biden. “Este escenario impedirá al presidente, probablemente el demócrata, Biden, implementar gran parte su programa, alejando de este modo la posibilidad de que se apruebe un gran paquete fiscal de ayudas y un gran plan de infraestructuras que, de haber salido adelante, habría incrementado tanto el déficit público estadounidense como la deuda”, señalan en Link Securities. De la misma opinión es José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets: “Los mercados dan más importancia al hecho de que el Congreso esté dividido que a la presidencia en sí. Porque si esto es así, y parece que es lo que va a pasar, ni republicanos ni demócratas podrán sacar adelante cambios legislativos profundos. En suma, se evitaría la subida de impuestos de demócrata, se evitaría un déficit más profundo”. Para Cárpatos, los movimientos de ayer se debieron a “un fuerte ajuste de posiciones que se habían tomado en función de la ola azul”. Así, los mercados van digiriendo la incertidumbre de ayer ante la previsión de un menor estímulo fiscal a largo plazo. “Un Congreso dividido que limitará al presidente (Biden o Trump) con sus políticas. Si Biden gana, no manejará los aumentos de impuestos, el gasto en infraestructura ni la regulación que tenía en mente. Además, tendrá que elegir un gabinete centrista para que sea aprobado por el Senado, lo que sería visto como algo positivo para los mercados. En términos de comercio, el presidente tiene más margen de maniobra con las órdenes ejecutivas, sugiriendo que Biden, si gana, podría hacer retroceder los aranceles de nuevo a China”, resalta Esty Dwek, Head of global market strategy en Natixis (PA:CNAT) IM Solutions. “En cuanto al estímulo, que es lo que más importa a corto plazo, será menor que con la ‘ola azul’, pero podríamos acercarnos al ‘compromiso’ de 1,5 billones de dólares, o podría ser menor si los republicanos lo bloquean”, añade Dwek. En este sentido, en Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que “Biden proponía 3,5 billones de dólares en los próximos 4 años, aunque sí esperamos que salga adelante algo más de estímulo fiscal de emergencia a corto plazo, 1,5 billones estimados, aunque la victoria sea para el republicano, especialmente teniendo en cuenta que la recuperación del mercado laboral está siendo débil, con flojo dato de ADP ayer que anticipa debilidad en el informe oficial de empleo del viernes
(Investing) Se afianza poco a poco la ventaja de Joe Biden en la carrera por la Casa Blanca al ganar en varios estados clave, al tiempo que Donald Trump y su equipo inician acciones legales para frenar el recuento de votos en, al menos, dos estados. Seguimos así pendientes de la evolución del recuento electoral, en un día en el que EE.UU. mirará también a Jerome Powell y los suyos, pues se produce una nueva decisión sobre tipos en la primera economía del planeta. Todo ello con unos mercados que ayer cerraron en positivo y que hoy podrían abrir nuevamente con dicho signo, animados porque parecen despejarse las dudas en torno al próximo presidente de los EE.UU. Además, Asia se ha contagiado del buen tono de Wall Street de ayer. En el plano empresarial, atentos a los resultados de compañías como AstraZeneca (LON:AZN), ArcelorMittal (MC:MTS) o Société Générale (PA:SOGN) (aquí su noticia de resultados). Hemos conocido también las cuentas de Siemens Gamesa (MC:SGREN), que perdió 918 millones de euros hasta septiembre de 2020.