Lo que tenes que saber y más (06/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/11/2020)1400

Información Relevante

Canje de Letras y Bonos Cer en Pesos por AL30 y AL35
https://www.argentina.gob.ar/noticias/llamado-licitacion-para-la-conversion-de-titulos-elegibles-en-el-marco-del-art-7-de-la-ley

Caja de Valores: Procedimiento para Agentes

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7080&token=V5CtINH7egxm2BxbX%25252b2eyYFIqJYCB%2fUkzhmBSWx6NqF4KaQyIplmnEV9w93f74KeelOfcOtO41ZUDYIBYGFY3CfLpBOCSDA%3d

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – CNV – VENTA PISOS BOSTON 051120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7EFFB2F9-1381-45D0-AAB2-C0F4945F71E0#

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – NUEVO PLAZO ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS – BYMA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D400033C-89E8-46E0-B32B-6CA41352D61E#

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – CNV – IRSA AVISO DE PAGO DIVIDENDO 05112020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F47D3099-05F0-4D6D-97B9-2DF618E15DC1#

CABLEVISIÓN HOLDING S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA TELECONFERENCIA Y PRESENTACIÓN VÍA WEBCAST DE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/495BE86B-6526-4EC9-A45B-FDA2FB0387BE#

CARLOS CASADO. INFORMACION JUDICIAL – DISTRIBUCION ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A180CED-1E2E-4C8B-8AC1-FD728B723345#

GENNEIA S.A.
GNCJO
Informa cancelación parcial de ON Clase XVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369424

RIGOLLEAU S.A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 31/08/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369400

MOLINOS JUAN SEMINO S.A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 31/08/2020 (1° Trimestre)


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(Ambito) Se encareció un 50% la tasa para descontar cheques a empresas
El proceso de «armonización» de tasas de interés llevado adelante por el Banco Central elevó el costo que deben pagar las empresas para financiarse, en cheques y adelantos de cuenta corriente. El proceso de “armonización” de las tasas de interés que implementó el Banco Central el mes pasado tuvo un impacto directo en el costo de financiamiento que pagan las empresas. En octubre, el Central llevó la tasa de pases pasivos a un día desde 19% al 31%. En ese lapso, las tasas de las dos opciones de financiamiento más utilizadas por las empresas, que son el descuento de cheques y los adelantos en cuenta corriente, tuvieron un retoque alrededor del 50% al alza respecto de septiembre. Según datos del Mercado de Valores, donde se negocian los cheques, el segmento de avalados explica entre el 60% y el 70% del total. En septiembre, el monto total operado de cheques avalados ascendió a $8.834 millones y las tasas se ubicaron entre 21,8% anual para los cheques de hasta 30 días y 29,77% para el segmento de 180 a 365 días. Un mes después, cuando el Central subió 12 puntos porcentuales el rendimiento de los pases, las tasas de los cheques se elevaron a 33,79% en el segmento más corto y 44,34% para los más largos. Este aumento se evidenció en toda la curva de plazos de estos instrumentos. Como resultado, el monto negociado de cheques avalados cayó 21,6% mensual al cerrar octubre con un volumen de $6.918 millones. Las menores tasas del año para los cheques se registraron en abril. En el mes de pleno impacto de la pandemia, descontar un cheque costaba entre 10,29% y 18,95% en el mercado. Como referencia, la tasa de pases en ese mes rondaba el 12%. A partir de ese momento, la tasa de los cheques subió sostenidamente hasta junio, cuando el rango osciló entre 18% y 25% según el plazo del instrumento. Entre julio y septiembre, con la estabilidad de las tasas en el Banco Central, las tasas se ubicaron entre 21% y 29%. La fuerte volatilidad cambiaria que se vivió en octubre cortó con la racha de estabilidad y obligó al Gobierno a reformular el esquema de tasas del Banco Central, que conduce Miguel Pesce. Mientras la de Leliq se fue comprimiendo, la de pases fue retocada cuatro veces en el décimo mes del año: de 19% pasó a 24%; una semana después a 17%; a la siguiente semana subió a 30% y el 29 de octubre se ubicó en 31%.

(Ambito) Agrodólares: soja superó los u$s400 y plantea ideal escenario económico

Si el clima acompaña, la cosecha sería de 46,5 M de toneladas valorizada en u$s18.700 M. El posible triunfo de Biden impulsa a los commodities. Esta semana los planetas parecen haberse alineado para la economía argentina: luego de que el dólar blue anotara una baja del 20% en nueve días desde su máximo de $195, la soja cerró ayer en su mejor valor desde 2016 para cotizar a u$s404,8 por tonelada, acumulando en solo una jornada más de u$s8. Un escenario óptimo para el plan del Gobierno que plantea un mayor dinamismo económico de la mano del desarrollo agroindustrial. La suba en la cotización de la soja vino asociada al posible triunfo electoral de Joe Biden en las presidenciales de Estados Unidos, frente a su rival Donald Trump y el factible punto final de la guerra comercial con China. Un punto de inflexión que traería alivio al comercio granario mundial y un despegue en las cotizaciones de los commodities. Por otra parte, el mercado está reaccionando a la suba por la falta de precipitaciones en América Latina, principalmente en Brasil y Argentina donde está arrancando la campaña de soja. Una posible sequía podría traer efectos devastadores para el cultivo y eso también sería un dolor de cabeza fenomenal para las arcas nacionales. De todas formas, hasta el momento, las lluvias de las últimas semanas favorecieron el inicio de la campaña local y la siembra de soja ya cubre el 4,1% de los 17,2 millones de hectáreas proyectadas. Las estimaciones de la Bolsa de Cereales adelantan que la cosecha podría alcanzar las 46,5 millones de toneladas, mostrando un retroceso del 5,1% respecto al ciclo previo en la que se cosecharon 49 millones de toneladas. De esta manera la suba en las cotizaciones podría ser el catalizador para compensar la caída productiva. Según detalla la Fundación Mediterránea, si los rindes medios de los cultivos de verano (trigo, maíz y soja) se ubicasen entre un 5% y 15% por debajo de los tendenciales (impactados por una posible sequía de una intensidad entre leve y moderada) y los precios internacionales se mantuviesen en niveles cercanos o superiores a los que se observan actualmente en los mercados de futuros, la cosecha 2020/21 tendría un valor de mercado de entre u$s33.000 millones y u$s39.900 millones En definitiva, la cotización de la oleaginosa abre un panorama esperanzador para las arcas nacionales con la mirada puesta en la pospandemia, porque mientras la industria y la construcción continúan en pleno recupero, el agro sigue siendo el principal en generador de dólares. Pero también se presentan interrogantes asociados al desarrollo de la campaña agrícola 2020/21 en la que predominaría el evento climática La Niña con precipitaciones escasas que podrían en peligro el normal desarrollo del cultivo. Otra cuestión clave, es que mientras la brecha con el blue continúe cayendo y se mantiene la férrea decisión del ministro Martín Guzmán de no ceder a presiones devaluatorias, quedan aún por comercializarse y en manos de productores y acopios unas poco más de 15 millones de toneladas de la campaña 2019/2020. La suba temporal de las retenciones no logró el efecto deseado por el Gobierno, pero la suba de las cotizaciones y un horizonte de estabilidad económica y hasta oportunidades en el plano de la inversión inmobiliaria podrían llevar a algunos agricultores a liquidar parte de su cosecha en lo que resta del año, una buena noticia para las alicaídas liquidaciones de divisas del sector agroexportador.

(Ambito) El jefe de BlackRock trazó su diagnóstico sobre la Argentina

El director ejecutivo del fondo que reestructuró su deuda con Argentina, Larry Fink, aseguró que en el país «existe una enorme volatilidad» y vaticinó que «llevará mucho para que vuelva a haber inversiones privadas» en la Argentina. El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, señaló que en la Argentina “existe una enorme volatilidad” porque los gobiernos “saltan de una política a otra” y afirmó que “en este momento, en Latinoamérica hay sitios más seguros para invertir que la Argentina”. Fink destacó que el país haya decidido la restructuración de la deuda privada, pero sostuvo que “hay una enorme volatilidad, saltan de una política a otra, cada gobierno tienen muchas ambiciones y optimismo”, y advirtió que cuando las políticas no obtienen resultados, los costos “siempre terminan recayendo en los inversores extranjeros”. “Llevará mucho para que vuelva a haber inversiones privadas en la Argentina”, sentenció, aunque dejó abierta una posibilidad: “Esperemos que este gobierno nos devuelva la confianza para volver a invertir”. “En este momento, en Latinoamérica hay sitios más seguros para invertir que la Argentina”, dijo durante su participación en la jornada “Reconstruyendo el futuro: la nueva normalidad”, organizada por el Banco Santander. Fink justificó sus temores debido a que “estamos invirtiendo las jubilaciones de nuestros inversores y no queremos que les pase nada ni perder ese dinero. En este momento no tenemos confianza”. BlackRock y otros trece fondos de inversión conformaban el grupo AD Hoc, considerado el más duro dentro de la negociación de la deuda que comandó el ministro de Economía, Martín Guzmán. Además de sus u$s3.000 millones en deuda (tanto emitida bajo legislación local como extranjera) el fondo más grande del mundo tiene una presencia fuerte en la tenencia de acciones de empresas argentinas tanto con cotizaciones en la Bolsa de Comercio como en las ADR que cotizan en Nueva York. Es accionista de multinacionales de fuerte presencia local y mantiene participación en varias de las empresas más representativas. Finalmente, el grupo ratificó su apoyo al entendimiento con un comunicado en el que anunciaron formalmente que aceptaban la oferta argentina de canje y señalaron que el entendimiento «proporcionará un alivio en pagos de deuda de alrededor de US$ 37.000 millones en los próximos nueve años».(Infobae) Impuesto a la riqueza, el último gesto que esperan los empresarios para confiar en que el gobierno está haciendo un giro en materia económicaCrece la expectativa en el sector privado por un cambio radical en el nuevo gravamen “por única vez” a la riqueza que coronaría el viraje del Gobierno. Por qué Martín Guzmán rechaza esa iniciativa y también un proyecto alternativo.
Desde que el lunes a última hora, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con los empresarios más importantes de la Argentina, nucleados en AEA, crece la expectativa en el sector privado por una modificación radical en el proyecto de “aporte solidario y extraordinario”, más conocido como impuesto a las grandes fortunas. Tal vez bajo la forma de un bono u otro instrumento que imponga la carga del aporte sobre las empresas y no sobre los patrimonios personales, la medida es esperada como el gran gesto de reconciliación con el sector empresario. Lo concreto es que, aunque los interlocutores del ministro sólo se limitaron a admitir que “se discutió sobre la presión impositiva”, quienes lo tratan o discutieron con él la cuestión saben que la iniciativa no es de su agrado y tampoco la considera oportuna por contrariar los enormes esfuerzos que hace por estos días para mantener la calma en el mercado. Con ese objetivo, en definitiva, es que el Gobierno pronunció esta semana el viraje hacia una mayor ortodoxia en materia económica a tal punto que, ayer, Guzmán anunció que presentará lo que el mercado le viene reclamando desde que asumió: un plan fiscal y monetario de corto y mediano plazo. “Una hoja de ruta”, prefieren definirlo en el Palacio de Hacienda, donde admiten que se trata de “lo que tanto nos venían pidiendo” para apagar la ansiedad en la plaza financiera y sostener la tregua en la pelea con el dólar. El anticipo sobre ese plan plurianual, que llegaría de la mano de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y podría implicar la revisión de hecho de algunas variables contempladas en el proyecto de Presupuesto, se suma a las insinuaciones sobre un menor financiamiento a través de la emisión monetaria y también al anuncio de descongelamiento de tarifas, la autorización de aumento a las prepagas, las comisiones bancarias y el desmantelamiento del plan de Precios Máximos, un control que generaba cada vez mayor malestar entre las empresas. Es el ministro de Producción, Matías Kulfas, quien lleva adelante las negociaciones con los empresarios para habilitar esas subas de precios y quien, consultado ayer sobre el rechazo empresario a ese impuesto, insistió en que “pueden pagarlo”. Quienes discutieron la cuestión con Guzmán saben que el impuesto a la riqueza no es de su agrado y tampoco lo considera oportunó por contrariar los enormes esfuerzos que hace por estos días para mantener la calma en el mercado Sin embargo, en una extensa entrevista radial, Guzmán prefirió explicar las dificultades para bajar impuestos y sólo remarcó que los empresarios deben comprender “que gobernamos nosotros”. En privado, fuentes del Ministerio de Economía remarcaron que los nuevos lineamientos fiscales y monetarios que presentará el funcionario no incluirían “nuevos impuestos” y recordaron que tampoco en el Presupuesto 2021 se contemplan los ingresos extraordinarios que reportaría la aplicación del gravamen propuesto por el diputado Carlos Heller con la bendición de Máximo Kirchner. La iniciativa, que llegó a la Cámara de Diputados a principios de agosto y aún no fue tratada en el recinto, contempla una recaudación de unos $300.000 millones, cifra que de obtenerse tendría asignación específica prevista en el mismo proyecto. “Si una iniciativa como ésta, anunciada con tanto ruido y con apoyo de un sector importante, no logró avanzar en tantos meses es porque tanta convicción no hay. Y a Guzmán no le gusta nada que no esté dentro de un marco, que sea pensado y sostenible”, aseguró una fuente cercana al ministro, quien también relativizó la idea de un plan alternativo, como un “bono patriótico”.(Cronista) El Gobierno pagó u$s 300 millones al FMI a días de comenzar a negociar

El Tesoro cumplió con la cancelación del vencimiento que operaba con el organismo dirigido por Kristalina Georgieva, que enviará la misión negociadora en menos de dos semanas. menos de dos semanas del inicio de las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento, Gobierno realizó un pago de deuda por cerca de u$s 300 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), indicaron fuentes oficiales a El Cronista. El giro generó una caída de las reservas brutas del Banco Central (BCRA) de casi u$s 296 millones respecto al miércoles, a pesar de que terminó con una posición compradora de u$s 20 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC) y sus tenencias en oro se apreciaron. En noviembre correspondía el pago de u$s 134 millones de capital de deuda y de u$s 377 millones de intereses a organismos multilaterales, mientras que vencen u$s 16 millones de renta y u$s 1 millón de principal con organismos bilaterales, según cifras de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC). Para diciembre el Tesoro deberá pagar a multilaterales cerca de u$s 234 millones, mientras que en el primer semestre de 2021 el único vencimiento que aparece es el del Club de París, que exige en mayo abonar u$s 2377 millones luego de postergar el pago que correspondía este año. En menos de dos semanas llegará nuevamente la misión del FMI para comenzar las negociaciones formales por un nuevo programa de financiamiento con la Argentina, que recibió del organismo el equivalente a casi u$s 45.000 millones entre 2018 y 2019.(Cronista) Diputados avanza con los proyectos contra las tarjetas de crédito y débito

Además, tras una serie de rumores sobre posibles maniobras para frenar la ley de etiquetado frontal de los alimentos, anoche hubo novedades que despejaron las dudas. a Cámara de Diputados continúa esta tarde con el tratamiento en comisión de dos iniciativas que apuntan contra las tarjetas de crédito y débito. Además, tras una serie de rumores en torno al proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos, que ya cuenta con media sanción del Senado, ayer finalmente se conocieron las comisiones que deberán analizar el texto y serán menos de las estimadas. Se había hablado de maniobras para frenar la iniciativa en la Cámara baja. A partir de las 15, la comisión de Finanzas que preside Fernanda Vallejos (Frente de Todos), junto con la de Comercio, a cargo de Gabriela Lena (UCR) avanzará con dos proyectos que apuntan contra las tarjetas de débito y crédito. Por un lado, se abordará la iniciativa impulsada por el oficialista Carlos Ponce que establece la acreditación inmediata en los comercios minoristas, mayoristas y pymes de los pagos con tarjetas de débito. En la actualidad, la banca y las compañías de créditos cobran los montos en el acto, pero demoran hasta 72 horas la acreditación a los comerciantes.


INTERNACIONAL

(ElEconomista) Pfizer anuncia que su vacuna contra la covid-19 ha alcanzado un 90% de efectividad.
La farmacéutica Pfizer ha afirmado este lunes que su vacuna contra el covid-19 es «eficaz en un 90%», según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma BioNTech.
(Investing) China ‘calienta’ las big tech en Bolsa ante el Día del Soltero.
El próximo miércoles, 11 de noviembre, se celebra el Día del Soltero (Singles Day) en China, que es el equivalente al Black Friday (27 de noviembre) y al Cyber Monday (30 de noviembre) de forma conjunta. “Habrá que estar atento a la evolución de las ventas, para comprobar la reactivación del consumo en el país asiático”, destacan en Link Securities. “Aunque ese día China se dedica a los solteros, quienes se compran a sí mismos todo tipo de cosas en Internet, en la práctica ese día es un día de ofertas y compras online, para solteros y no solteros. Es el día de mayores compras online y físicas en el mundo, junto con el Black Friday y Cyber Monday americanos, a los que incluso supera”, señalan en Bankinter (MC:BKT). “Como referencia, si Alibaba (NYSE:BABA) aumentó sus ventas un 25,7% en 2019, pensamos que este año será suficiente cualquier cifra en ese entorno para que se interprete como una buena noticia y las bolsas tomen algo más de aire”, añaden estos analistas. Alibaba cerró con subidas superiores al 4% el pasado viernes y en preapertura supera el 1% de ascensos. Las big tech estadounidenses también celebran alzas este lunes. Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Netflix (NASDAQ:NFLX) y Google (NASDAQ:GOOGL) ganan superan el 1% de ganancias en preapertura, en muchos casos rozando el 2%. Bankinter mantiene su apuesta por el sector tecnológico y, además, estiman que “las compañías de consumo probablemente suban los próximos días si las cifras del Singles Day, Black Friday y Cyber Monday son decentes”, concluyen.

(Investing) ¿Ven ya los mercados a Biden como un ‘pato cojo’?.
Una vez que Joe Biden ha ganado las elecciones, los mercados cotizan cómodos en el verde y ya miran los siguientes pasos del próximo presidente de Estados Unidos. Lo primero de todo es, según apuntan en Renta 4 (MC:RTA4), que “hasta la designación oficial de Biden como nuevo presidente queda un largo camino por recorrer, de más de 1 mes. En este proceso, la proclamación institucional se realiza en el Senado después de una ristra de certificaciones del Archivero Mayor (The United States Archivist), los gobernadores de cada Estado (que por el momento no se han pronunciado), los miembros del colegio electoral y el recuento de los certificados”. “A lo que hay que añadir, que Trump no acepta su derrota y ya ha anunciado una ofensiva legal, después de que la semana pasada ya comenzasen las impugnaciones judiciales”, sentencian estos analistas. En este punto, las bolsas valoran positivamente que Biden no tenga una mayoría clara. “A pesar de seguir contando con la mayoría en la Casa de Representantes, el partido demócrata ha visto cómo la misma se ha reducido y, a falta de las últimas votaciones sobre cuatro puestos, podría no hacerse con el control del Senado (tendría que hacerse con al menos dos senadores, de los cuatro que aún quedan en liza)”, explican en Link Securities. “Ello implica que, de confirmarse la elección de Biden, éste no podrá desarrollar su programa electoral, basado en subidas de impuestos, aumento de regulación y la imposición de tasas a las compañías tecnológicas, sin negociar con sus contrincantes, en los dos primeros años, hasta las elecciones de las Cámaras a mediados de legislatura”, añaden estos expertos. En esto mismo inciden los analistas de Bankinter (MC:BKT): “El Senado continúa controlado por los republicanos y la Cámara de Representantes se reequilibra en favor de estos últimos, de manera que Biden legislará sometido a un sólido control republicano. Es decir, solo podrá hacer algo (subir impuestos, regular más estrechamente a las tecnológicas, aprobar un segundo paquete de estímulos fiscales, etc.) si lo acuerda con los republicanos, quienes seguirán teniendo la llave de las grandes decisiones económicas, que es lo que importa al mercado”. Estos expertos también destacan que “los republicanos dejarán de estar sometidos a la presión de Trump, a quien nunca aceptaron como uno de los suyos, sino más bien ‘soportaron’. Es probable que prácticamente desaparezca de la escena política, lo que facilitará las relaciones entre ambos partidos”. “Durante los próximos 4 años muy probablemente la nueva Administración Americana se encuentre desde el primer día en una situación de ‘lame duck’ o ‘pato cojo’, como se denomina al Gobierno que se ve forzado a trabajar con una Cámara de Representantes en la que, o bien no cuenta con mayoría, o bien está a punto de ser renovada en favor de representantes del otro partido. En definitiva, todo indica que estas elecciones dan como resultado un gobierno demócrata con estrecho control republicano y eso gusta al mercado”, concluyen en Bankinter. El otro centro de atención de los inversores es el programa de estímulo que se lleva negociando meses en Estados Unidos. “Los mercados que finalmente se apruebe el quinto paquete de estímulo fiscal, necesario para reactivar la economía del país, muy afectada por la “segunda ola” de la pandemia del coronavirus, aunque es más probable que el importe del mismo se acerque más al billón de dólares que proponía el Gobierno Trump, que a los 2,4 billones exigidos por la líder demócrata de la Casa de Representantes, Nancy Pelosi, en sus negociaciones recientes”, señalan en Link Securities.

(Investing) Una victoria para el demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos probablemente aliviará parte del nerviosismo en los mercados financieros esta semana, incluso aunque el presidente Donald Trump se niegue a aceptar la derrota y siga impugnando el resultado. Pero con el control del Senado todavía en el aire y el nuevo resurgimiento de los casos de coronavirus, persisten los riesgos del mercado y la perspectiva de un estímulo económico adicional antes de enero es poco probable. Los inversores estarán pendientes de las comparecencias de varios funcionarios de la Reserva Federal, incluido el presidente Jerome Powell esta semana.

(Investing) Biden gana la presidencia de EE.UU.
Los principales medios declaraban el sábado ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos al demócrata Joe Biden y, aunque el actual presidente Donald Trump dijo que impugnaría los resultados en los tribunales, sus posibilidades de anular los resultados de las elecciones son escasas. Los mercados bursátiles de Estados Unidos registraron la semana pasada sus mayores ganancias semanales desde abril, dando por hecho que Biden ganaría y los republicanos se aferrarían al Senado. Ese escenario traería estabilidad al Despacho Oval y el Congreso impediría a Biden implementar subidas de impuestos o muchas nuevas regulaciones. Así, los inversores se centrarán ahora en dos carreras del Senado en Georgia de cara a la segunda vuelta de las elecciones de principios de enero.

(Investing) Resurgimiento del virus
Estados Unidos informó el sábado de un aumento récord de los casos de coronavirus por cuarto día consecutivo con al menos 131.420 nuevas infecciones, con lo que el total de casos del país asciende a unos 9,91 millones, según un recuento de Reuters. El número de muertes en todo el país ascendía a más de 1.000 por quinto día consecutivo el sábado, según Reuters. Pero a pesar del resurgimiento de los casos de virus, las perspectivas de un importante paquete de estímulo fiscal antes de enero siguen siendo débiles.

(Investing) Wall Street celebra la victoria de Biden
Los inversores y figuras prominentes de Wall Street expresaban el sábado su satisfacción ante los resultados de las elecciones, dando fin a días de incertidumbre durante los cuales Trump alegaba fraude electoral sin proporcionar pruebas. «Ahora es tiempo de unidad», decía el director ejecutivo de JPMorgan (NYSE:JPM), Jamie Dimon, en un comunicado. «Debemos respetar los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y, como hemos hecho en todas las elecciones, honrar la decisión de los votantes y apoyar una transición pacífica del poder». El multimillonario inversor Bill Ackman escribió en Twitter: «Llega un momento en la batalla en el que uno debe claudicar», y añade: «Hay que retirarse con clase en pos de la unidad». En cuanto a resultados de las empresas, algunas de las compañías que publican sus informes estos próximos días incluyen McDonald’s (NYSE:MCD), Softbank (T:9984), Beyond Meat (NASDAQ:BYND) y Tilray el lunes y Walt Disney (NYSE:DIS), Applied Materials (NASDAQ:AMAT) y Cisco (NASDAQ:CSCO) el jueves.

(Investing) Portavoces de la Fed, datos de inflación
La agenda económica de Estados Unidos incluye los informes de inflación y confianza de los consumidores, junto con el informe del jueves sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El informe de empleo del viernes ha indicado que la economía estadounidense creó el menor número de empleos en cinco meses en octubre y que cada vez más estadounidenses trabajan a tiempo parcial, lo que supone el indicio más claro hasta ahora de que la recuperación de la recesión inducida por la pandemia está perdiendo impulso al frustrarse las expectativas de estímulo fiscal y surgir los nuevos casos de virus como setas. Varios portavoces de la Fed comparecen esta semana, incluyendo a la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de Nueva York, John. Williams, el vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, y el gobernador de la Fed, Lael Brainard. El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en el foro anual del BCE sobre bancos centrales el jueves.

(Investing) Desenlace del Brexit
El Reino Unido y Europa tienen hasta el 15 de noviembre para intentar, una vez más, llegar a un acuerdo sobre un acuerdo comercial de Brexit. Ya han pasado plazos similares, pero éste es importante porque el período de transición —en el marco del cual el Reino Unido ha permanecido en la unión aduanera de la UE y el mercado único— termina el 31 de diciembre. Ambas partes dicen que se puede llegar a un acuerdo, pero el negociador jefe de la UE ha advertido de «divergencias muy graves». Destaca la incertidumbre a la que se enfrenta la economía del Reino Unido después de que el Banco de Inglaterra anunciara un aumento de estímulos mayor de lo esperado la semana pasada para amortiguar a la economía de los estragos de las nuevas medidas vinculadas al coronavirus y el Brexit. Al ir quedando clara la posposición de las conversaciones, los mercados también recibirán una actualización sobre el estado de la economía con la publicación del dato del PIB del tercer trimestre del jueves, junto con los datos de producción industrial.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *