DAILY
RIESGO PAÍS (11/11/2020) | 1347 |
Información Relevante
YPF S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS CONSOLIDADOS 3T20 – YPF
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3F3D6C3E-F75C-4685-A68A-B88542B8F4AF
YPF S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/405F4EAC-7268-45C6-BB68-95496CD21FD8#
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN FINANCIERA – 3T20 LOMA NEGRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E3A4DFC8-0265-4023-A45F-BB0F70AF3308#
YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/361F8503-76F4-4328-8EB5-C5759D7C1216
TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369713
Gobierno Nacional
S13N0
Aviso de Pago de LEDES $ vto. 13.11.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369674
Gobierno Nacional
X13N0
Aviso de Pago de Letes + CER vto. 13.11.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369673
TELECOM ARGENTINA S. A.
Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369658
La política cambiaria parece darle la razón al oficialismo. Se aspira desde Buenos Aires que tanto Luis Cubeddu como Julie Kozac, cambien ahora su opinión sobre la variable cambiaria. El Gobierno respira conforme. La llegada del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país coincide (por primera vez en mucho tiempo, incluyendo la gestión de Mauricio Macri) con el dominio de una de las variables más irredentas en toda la reciente relación (desde 2018 en adelante) entre el país y el organismo. La política cambiaria parece darle la razón al oficialismo, al punto de poder mostrarle a los visitantes que llegaron ayer desde Washington, dos situaciones casi inéditas y que, se sabe, se miran con detenimiento desde la sede del FMI. Las reservas frenaron su caída y, modestamente, están en alza, y el dólar irregular en franca baja. Se aspira desde Buenos Aires que tanto Luis Cubeddu como Julie Kozac, cambien ahora su opinión sobre la variable cambiaria. El venezolano y la norteamericana se preocuparon en su viaje de la primera semana de octubre al país, cuando las restricciones aplicadas desde el 15 de septiembre traían consecuencias contrarias a lo esperado, la divisa se escapaba y las reservas continuaban su caída. Sin embargo, un mes después la tendencia se revirtió y ahora tanto el Ministerio de Economía como el Banco Central muestran una evolución muy diferente a la de aquellos cercanos días. En silencio y sin estridencias, con la intención de no opacar la buena estrella de Martín Guzmán, el “ala política” del Gobierno se reconoce a sí misma como la que tuvo razón en cuanto al freno a la sangría de reservas y a la demolición del dólar blue. Según los números que maneja el Banco Central, se logró pulverizar el ritmo de salida de divisas vía “dólar ahorro”. En la primer semana del mes, tiempos de obvia mayor demanda por parte de los aún autorizados a adquirir divisas, la salida de reservas por esta vía llegó a los u$s 100 millones, mientras que entre agosto y septiembre el ritmo había alcanzado los u$s600 millones. En noviembre, la proyección para todo el período se ubica ahora en menos de los u$s200 millones; monto aún inferior a los u$s250 millones del mes pasado. Y mucho más abajo de los peligrosos casi u$s1.000 millones de agosto 2020. Ahora, y para fin de año, la caída de reservas por dólar ahorro no superará los u$s500 millones; cuando los números que garabateaba con ansiedad la entidad que maneja Miguel Pesce anticipaban una sangría de más de u$s2.000 a u$s2.500 millones hasta fin de año. Insisten las autoridades entonces en analizar que, con reservas líquidas medidas en septiembre flotando entre los u$s3.000 y los u$s5.000 millones; el crash final era inevitable. Y que pese a lo irritable de las restricciones y las consecuencias inmediatas negativas sobre los mercados alternativos luego de su aplicación el 15 de septiembre; el objetivo final se logró. Esto es, darle al Ministerio de Economía más tiempo para que se pudieran elaborar políticas monetarias y fiscales de estabilización del tipo de cambio. En el BCRA muestran también otro dato de la primer semana de noviembre incluidos los dos primeros días de esta semana. Por primera vez desde en toda la pandemia, las reservas en el comienzo de un mes operaron en positivo. El número acumulado hasta el lunes llegaba a los u$s 180 millones, cuando en los primeros días hábiles de julio las pérdidas llegaban a los u$s 258 millones, a los 477 en agosto, 492 en septiembre y 386 en octubre. Estas cifras, deberían convencer a Cubeddu y Kozac, que en octubre le dejaron entrever a la conducción de la entidad, que la caída de reservas, especialmente en las primeras semanas de cada mes, era una situación más que peligrosa para el país. Y un serio limitante a un eventual acuerdo con el organismo. El BCRA también le aclarará a los visitantes, que los mecanismos de filtración para prevenir que no se importen de forma anticipada ni se cancelen deudas antes de tiempo, están funcionando. Se trata de un capítulo sobre el que el dúo visitante también había puesto el foco en octubre. Obviamente es utópica la posibilidad de recuperar los perdido (salvo algún milagro de fin de año desde el FMI), pero sólo haber detenido la salida de divisas y comenzado a operar en azul es anotado como un haber. Cerca del BCRA, en la Plaza de Mayo (pero no en Hacienda), también hay satisfacción por sobre lo que pasó la semana anterior. El “ala política” del gobierno festeja satisfecha que durante los cinco días hábiles de la primer semana de noviembre, el blue continuó su desplome sin que hayan tenido que llamar para nuevas intervenciones de las “manos amigas”.
(Ambito) Automotrices, con paradas de producción por falta de piezas
Algunas terminales recortaron turnos, suspendieron la fabricación o sacaron de línea unidades sin terminar. El transporte marítimo está ralentizado por la pandemia. No apto para cardíacos. Esa es la recomendación que se podría dar para ser directivo de una automotriz. Producir hoy en el país se convirtió en un desafío por los serios problemas de abastecimiento de autopartes. Tanto es así que, en los últimos días, algunas terminales tuvieron que suspender turnos de producción, armar vehículos con faltantes de piezas o, directamente, parar la planta hasta la llegada de los insumos faltantes. No hay una sola causa que explique esta situación. Entre las más importantes está el delicado engranaje de relojería que es la logística para la importación de productos. Acostumbrados a trabajar con stocks reducidos -sistema conocido como just in time-, la pandemia le puso un elemento más de tensión. Todo el transporte marítimo está ralentizado por los mayores controles sanitarios y las demoras de los barcos son un hecho habitual. Las terminales locales fabrican vehículos que tienen alrededor de 70% de componentes importados que llegan, principalmente, de Asia, Europa, México o Brasil. Un día de atraso significa un día sin producir. Algunas automotrices están recurriendo a bajar la carga en el puerto que está trabado el envío y traerla por avión. Pero no es sencillo. Tantos meses de actividad paralizada en el mundo también juegan en contra por una demanda desbordada en los principales mercados y la Argentina no está en las prioridades de los proveedores internacionales. Esto se produce en un momento de pico de demanda interna por la brecha cambiaria. La semana pasada, por ejemplo, Volkswagen tuvo que suspender tres días un turno de producción por falta de piezas y debió retirar de línea varias Amarok sin terminar. Toyota también tiene dificultades con insumos que llegan de Tailandia, justo en un momento de un pico de demanda por el lanzamiento de la nueva Hilux. Por ese motivo, de acá a fin de año trabajará los fines de semana y feriados para recuperar producción perdida. Fiat, en Córdoba, no trabajó el lunes pasado ni el anterior por desabastecimiento. El resto de las terminales, por el momento, mantienen actividad normal, aunque condicionada por distintos motivos como huelga portuaria y personal con covid en aduana fronteriza con Brasil. Otro problema que afecta a las automotrices son las trabas a las importaciones. Si bien no es de manera directa, muchos autopartistas locales están teniendo demoras para conseguir los permisos aduaneros (conocido como formulario SIMI) y eso hace que el abastecimiento no sea fluido ya que deben reprogramas la producción por lo que no pueden cumplir con los plazos de entrega. A esto se suma que la liberación de divisas para pagar a proveedores externos se hace a un ritmo muy lento, lo que genera que desde el exterior no acepten seguir enviando productos hasta que no se pague lo adeudado. También el coronavirus hace su parte. Las automotrices lograron un ritmo de funcionamiento normal pese a las restricciones que ponen los protocolos sanitarios y las bajas provocadas por el personal de riesgo. Sin embargo, la situación es distinta en los autopartistas. El nivel de ausentismo en las empresas es de 25% en promedio. Es decir que en algunas puede superar el 30%, algo que hace imposible producir.(Ambito) En el tercer trimestre, YPF redujo sus pérdidas en casi $50.000 millones
En medio de la pandemia por coronavirus, la petrolera YPF informó que durante el tercer trimestre del año redujo sus pérdidas en casi $50.000 millones respecto de igual período anterior.
La petrolera YPF informó hoy que durante el tercer trimestre del año redujo sus pérdidas en casi $50.000 millones respecto de igual período anterior, a partir de una mejora en los ingresos, control de los costos y una recuperación gradual de la actividad en medio de la pandemia de coronavirus. «En el marco de una crisis inédita generada por la pandemia, le permitieron a YPF mejorar ingresos, mantener costos bajo control, preservar la caja, despejar el futuro financiero y recuperar gradualmente la actividad, con un impacto positivo en el EBITDA que mejoró significativamente en el tercer trimestre», señala la petrolera estatal en un comunicado en el que informó su último balance. Respecto al trimestre anterior, los ingresos aumentaron un 19,5% como resultado de la recuperación en las ventas de combustibles y la estabilización de la producción de petróleo y gas. La empresa destacó que «en este marco de pandemia, y a pesar de estos signos de recuperación, la utilidad neta del trimestre fue una pérdida 35.332 millones de pesos, lo que representa una mejora significativa en comparación con la pérdida de 85.048 millones de pesos registrada entre los meses de abril, mayo y junio, cuando pegó con mayor intensidad la pandemia de coronavirus tanto a nivel local como internacional». Pese a esta reducción, los números de YPF registraron números negativos en el tercer trimestre «ya que los efectos de la pandemia continuaron afectando los resultados económicos». El informe de los resultados pone de relieve que «la demanda de productos refinados se recuperó significativamente con respecto al trimestre anterior, impulsada por el aumento del 41% en los volúmenes vendidos de nafta y 22% en diésel, aunque todavía no se alcanzaron los niveles pre-pandemia. Los precios en el surtidor se ajustaron dos veces durante el trimestre, acumulando en promedio un incremento del 8% en pesos». Más adelante, la compañía destacó que mejoró el nivel de procesamiento en las refinerías que alcanzaron un nivel de utilización del 73% en el trimestre frente al mínimo alcanzado en abril del 47%. Cabe señalar, que durante este período se realizó el mantenimiento programado en la Refinería de La Plata que había sido suspendido en abril. YPF puntualizó que «la producción total de hidrocarburos se estabilizó en 468.500 barriles diarios de petróleo, tras la reanudación gradual de la actividad. Durante este período, se levantaron 35 equipos en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz que permitió frenar la caída de la producción, aunque en niveles por debajo de la pre-pandemia y adecuados a las necesidades de mercado. Toda esta actividad se logró en acuerdo con los sindicatos y bajo estrictas medidas de seguridad para cuidar la salud de los trabajadores». En relación con las inversiones, «si bien se mantienen bajas respecto al mismo período del año anterior, se comenzaron a recuperar a medida que se fue retomando la actividad productiva. Trimestre contra trimestre, las inversiones crecieron en dólares un 59,2%». Finalmente, YPF sostuvo que «los costos se mantuvieron bajo control a medida que avanzó la implementación de un programa de eficiencia en toda la compañía que permitió que los gastos operativos, excluyendo compras y regalías, disminuyan un 19% respecto del trimestre anterior».
(Ambito) Los siderúrgicos de la región son muy cautos con la recuperación
Si bien reconocen mejoras en los niveles de consumo y producción, son prudentemente optimistas con 2021. Las importaciones chinas, en la mira.
El Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) acostumbra ser un buen termómetro de lo que piensan y cómo ven el futuro próximo los empresarios siderúrgicos y de los sectores industriales y de servicios vinculados. En esta primera versión virtual de la historia del evento los dueños del acero coincidieron que la crisis actual es la peor de los últimos cincuenta años (el consumo y la producción caerían un 15% este año), y si bien reconocen que hay una mejora en los niveles de inventarios y de producción a nivel regional, y guardan esperanzas de que de la mano de la recuperación de la construcción civil y de la industria 2021 sea mejor a 2020, todavía temen por el impacto de una segunda ola de coronavirus, como en la UE, y la menor capacidad de los estímulos de los gobiernos. Por eso son cautelosos a la hora de proyectar el futuro mediato. En general apuntan al I trimestre del próximo año como el punto de partida de la recuperación. A nivel país, Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal, se mostró más optimista con Brasil que con la Argentina. Cabe señalar que el gigante siderúrgico mundial del indio Lakshmi Mittal opera en ambos países desde hace años tras haber comprado en Brasil la Belgo Mineira y en Argentina la ex Acindar). La gente de México se mostró más optimista, sobre todo ante el cambio de gobierno en EE.UU. y su secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, se ocupó de promocionar que su economía tenía las mejores oportunidades de la región para atraer cadenas de valor e inversiones e incluso sostuvo que “México ya tiene un índice de complejidad mayor que China para la manufactura”. Hubo un consenso en que la región tiene la necesidad de aprovechar el proceso de reubicación (re-shoring) para atraer empresas que migran hacia China, en particular, y Asia, en general. De ahí que funcionarios y empresarios concordaron en que debían tratar de hacer atractiva (near-shoring) a la región para estas empresas en momentos donde se están acortando las cadenas globales de valor. La pandemia y el conflicto entre EE.UU. y China obliga a repensar la localización y las cadenas de producción y valor. Al respecto todos se mostraron inquietos por aprovechar esta tendencia global para volver a retomar un proceso de industrialización regional que se traduce en el bajo nivel de consumo de acero: mientras China consume 630 Kg/hab. y EE.UU. 300, el promedio de la región es 100 kg. por habitante. Como viene sucediendo desde hace ya más de dos décadas, los siderúrgicos del continente alertan por la avanzada china que, según Máximo Vedoya (CEO de Ternium) un estudio de ALACERO junto al experto brasileño Germano Mendes de Paula hoy hay un déficit de productos metalmecánicos con China de u$s90.000 millones, lo que representa más de 5,3 millones empleos entre directos, indirectos e inducidos que se perdieron en la región. Vedoya consideró que “la pandemia aceleró problemas que venían gestándose desde tiempo atrás como la excesiva dependencia de la industria de la manufactura regional de China, que a base de subsidios acaparó la producción de insumos, equipos y bienes finales reemplazando producción y trabajo local”. De ahí que se tienda a una mayor regionalización que implica un reacomodamiento de las cadenas de valor globales para tener un mejor y más cercano acceso a los insumos y a los mercados. Un gran desafío regional. Un gran debate se gestó por la globalización y qué podía esperarse del próximo gobierno de Biden, entre el economista Dani Rodrik y los analistas Andrés Malamud y Andrés Oppenheimer. Bajo la óptica de Rodrik esta crisis es el fin de la globalización vista hasta ahora, lo que viene es una integración global y local, donde se regionalicen las cadenas globales. “Habría que volver a un Bretton Woods”, aconsejó para lo que se precisa un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo. Se acabó la hiperglobalización. Rodrik recomendó hacer foco en las clases medias y en generar empleo en ellas. Malamud criticó esta visión “nortista” y advirtió la seriedad del conflicto social en la región. Oppenheimer se mostró optimista sobre todo ahora con Biden pero alertó que la región estaba perdiendo el tren de la robotización y no se podrá competir con Asia (China compró en 2019 más robots industriales que EE.UU. y la UE juntas) y brindó las últimas estadísticas mundiales: Singapur tiene 918 robots industriales por cada 10.000 trabajadores, Corea del Sur 855, China 187 y América Latina “nada” (México 44, Argentina 21, Brasil 14, Chile 3 y Perú 1). Tanto Malamud como Oppenheimer coincidieron en que la educación era la clave y eso no podía quedar solo en manos de los gobiernos que solo piensan en las próximas elecciones. Sobre Biden y la región, Oppenheimer dijo que a corto plazo era optimista porque el presidente electo conocía muy bien y tenía contactos personales. En tal sentido, Brasil con Bolsonaro no quedaron muy bien parados.(Cronista) Más previsiones de recorte en oferta de soja empuja los precios a máximos desde 2016 Hasta febrero ingresarán unos u$s 8000 millones, por ventas de unas 15 millones de toneladas de soja y un remanente de 2 millones toneladas de maíz de la cosecha 2019/20, más la nueva cosecha de trigo.
l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó ayer las estimaciones de la cosecha de soja 2020/21, agregando en la práctica otro factor de impulso a los precios internacionales de la oleaginosa, que de este modo ya alcanzó su máximo valor desde 2016. De acuerdo al informe difundido por el organismo, la soja en el mercado de Chicago con posición a enero de 2021 tocó los u$s 420,9 la tonelada, siguiendo el rally alcista que comenzó hace casi un mes. «Éste es el nivel más alto desde hace cuatro años y medio», señaló Eugenio Irazuegui, analista de la corredora de granos Zeni. Analistas esperan que estas cotizaciones se mantengan, abonando el puente de dólares que Argentina necesita para llegar a marzo, cuando comience a venderse la cosecha gruesa 2020/21. Se prevé que entre noviembre y febrero de 2021 ingresen unos u$s 8000 millones. Fuentes del mercado señalan que aún quedan sin vender 15 millones de toneladas de soja (unos u$s 6000 millones) de la campaña anterior, sumados a los 2 millones de maíz de 2019/20. Además, está la cosecha de trigo de la campaña 2020/21, por unos u$s 1700 millones. En el caso de Estados Unidos el USDA estima que la cosecha se ubicará en 113,5 millones de toneladas, más de dos millones menos que los 115,69 previstos por informes privados, y por debajo de los 116,15 millones de toneladas proyectadas por el propio USDA en el informe de octubre. El organismo estadounidense también recalculó a la baja la estimación de cosecha de maíz en ese país, con un volumen de 368,49 millones de toneladas frente a los 372,36 millones. En el caso de Argentina, el organismo estadounidense redujo la previsión de la cosecha de soja de la campaña 2020/21 de 53,5 a 51 millones de toneladas, mientras que el trigo pasó de 19 a 18 millones. La estimación para el maíz se mantiene en 50 millones de toneladas. Hay que aclarar que según fuentes del sector la proyección de cosecha de trigo en el país se ubica hoy en 16,8 millones de toneladas. Incidió la fuerte sequía que afectó al cultivo durante gran parte de su período de crecimiento, derivando en un impacto en los rindes. La previsión de menor oferta, tanto en Estados Unidos como en Brasil, Argentina y otros países productores de granos, sumado a la sostenida demanda de China y a cierta debilidad del dólar, está empujando al alza los precios de las commodities agrícolas. Esto ocurre no sólo en soja, sino también en maíz y trigo. «El precio del trigo viene subiendo por un tema climático», consideró Irazuegui y dijo que en el caso de maíz hubo un recorte en la cosecha de Estados Unidos y se agregó más demanda de China». «La suba de precios de los granos tiene implícito los problemas climáticos en Sudamérica», señaló Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea. Entiende que éstos son «muy buenos precios para cerrar negocios», y atribuyó estos valores, en parte, a la especulación. «Cuando se ven estas subas rápidas es por una sobrerreacción de precios por fondos especulativos», explicó. Para David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), «la recomposición de la demanda de China llegó para quedarse» y la importante emisión monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) «tira para arriba los precios de los commodities». En el sector tampoco descartan un efecto por la caída de la brecha cambiaria. «Es un incentivo a vender si sigue bajando», apuntan fuentes privadas.(INFOBAE) Qué opciones tiene Martín Guzmán para mostrarle al FMI que reducirá el déficit fiscal y lograr un pronto acuerdo
Cerca del ministro insisten en que el objetivo es lograr ese resultado primario en 2021, pero este número será parte de la negociación con el FMI, así como también los de los próximos años. Como dijo Guzmán, el acuerdo contemplará metas plurianuales no sólo fiscales, sino también monetarias. Para los economistas, si la pandemia no le juega al Gobierno una mala pasada, aparece la vacuna y no aparecen rebrotes, será sencillo consensuar un resultado primario de 3 puntos del producto sin demasiado esfuerzo. Si este año cerrara en 7% del PBI -los analistas hacen esta proyección en función de la evolución de la recaudación y los gastos de capital-, con sólo reducir los casi 4 puntos del PBI que representaron las erogaciones que demandó el Covid-19 ya se llegaría a ese déficit. Pero no es tan fácil pensar que el Estado podrá eliminar por completo las ayudas ofrecidas a los trabajadores y a las empresas este año, ya que los indicadores sociales se han deteriorado fuertemente y tardarán en recuperarse. “No los veo haciendo un ajuste demasiado grande porque van a tener demasiadas presiones. Por ejemplo, ¿hasta cuánto van a poder ajustar las tarifas?”, se preguntó la economista María Castiglioni, directora de CyT Asesores Económicos, ante la consulta de Infobae. Y agregó: “Lo que nos va a salvar es la subestimación de la inflación. Van a tener más recursos nominales y van a tener la posibilidad de no ampliar tanto el gasto y mejorar el resultado primario”. Para Ariel Barraud, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el déficit primario de este año pasaría del 8,3% del PBI previsto en el Presupuesto a cerca de 7%. ¿Los motivos? La recaudación está creciendo más de lo previsto y estará más cerca de los 30 puntos del PBI que del 23% calculado, mientras que la ejecución de la obra pública tampoco es la estimada. Según planteó, “por el lado de ingresos, se corrigieron 6 puntos, mientras que los gastos de capital estarán más cerca de 1% del PBI que del 1,7% proyectado», por lo que la diferencia total asciende a 1,2 puntos que llevaría al déficit de 2020 al 7% en lugar del 8,3 por ciento. “La diferencia entre el déficit previsto para 2020 y 2021 es la pandemia, no hay otra cosa. Probablemente sea parte de la negociación con el Fondo no apurarse ahora a decir que va a haber esa baja a 3%. Se puede vender como un esfuerzo, cuando en realidad no implica un ajuste”, dijo Barraud ante la consulta de este medio. Sin embargo, nada es tan sencillo y tan lineal. Los economistas consultados no creen que el Gobierno pueda eliminar por completo el gasto de la pandemia, menos aún en un año de elecciones. Si este supuesto fijado en el Presupuesto no puede lograrse, el ahorro podría llegar de la mano de la subestimación de la inflación y, por ende, de los ingresos. De esa manera, se licuaría el gasto. “El tema central es cómo hacer un ajuste fiscal en un año electoral. En la Argentina nunca ha sido fácil, y menos con las secuelas que vamos a tener en 2021 en materia de pobreza y desempleo. La que va a seguir haciendo la tarea probablemente sea la inflación. Es lo que luce como más probable”, consideró, por su parte, el economista Luis Secco. A su turno, el presidente y economista jefe del IERAL, de Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, planteó que en el escenario pesimista, si hubiese una segunda ola del coronavirus y hubiera que sumarle al presupuesto partidas para IFE o ATP en 2021, el resultado primario sería 4,5% del PBI como mínimo, mientras que en el otro extremo, en el escenario más optimista, con un sector público que privilegia las cuentas públicas y ejecuta un nivel de inversión pública en Nación y provincias similar al de 2019, y con una recaudación que resulta mayor a la estimada en el Presupuesto, el rojo primario podría ser del 2,8% del producto, “algo que estaría más acorde con lo que podría solicitar el FMI”, dijo el analista.
(Investing) Alibaba ingresa 56.000 millones durante el Día del Soltero.
La empresa china Alibaba dijo que los pedidos en sus plataformas de comercio electrónico durante el Día del Soltero —11 de noviembre- habían superado, hasta el miércoles por la mañana, los 56.000 millones de dólares. Los consumidores adquirieron hasta 16 millones de artículos con descuento, señaló la firma. El mayor evento de compras del mundo —por encima del ‘Black Friday’ y el ‘Cyber Monday’ en Estados Unidos— abarca este año cuatro días y, hasta el momento, lleva 16 veces más pedidos que el ‘Prime Day’ de Amazon (NASDAQ:AMZN) del mes pasado —de dos días de duración—. La importancia e influencia del Día del Soltero son tales que esta edición se ha tomado como indicativo de la recuperación económica en China tras el impacto del coronavirus. «Debido a la COVID-19, muchos ciudadanos chinos no pueden ir al extranjero», dijo a los periodistas el vicepresidente país, Liu Bo. «Esto en realidad estimula el consumo en internet». Las cifras que arroja el Día del Soltero suponen un alivio para Alibaba Group Holding (NYSE:BABA) Ltd., que la semana pasada perdió cerca del 10% de su valor de mercado, cuando los reguladores desbarataron la salida a bolsa de su filial Ant Group. La empresa comenzó la campaña de ventas de manera anticipada este año para dar más exposición a las marcas menos conocidas y estableció días de descuento, del 1 al 3 de noviembre, además del habitual 11 de noviembre.
(Investing) Las bolsas europeas cotizan en máximos de ocho meses. Los inversores se debaten entre la euforia ante la posibilidad de tener pronto una vacuna contra el coronavirus y el temor a nuevos confinamientos que pueden seguir lastrando las ganancias. Hoy estaremos pendientes a las declaraciones de Christine Lagarde y Luis de Guindos, por si dan alguna pista sobre próximos movimientos del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de diciembre. El petróleo cotiza con subidas esta mañana, a la espera del informe mensual de la OPEP.
(Investing) Informe mensual de la OPEP
Este miércoles, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dará a conocer su informe mensual. La atención estará en la situación del nivel de demanda actual y en las previsiones a corto plazo.
(Investing) Wall Street espera que Air Products (NYSE:APD) & Chemicals, Inc. (NYSE:APD) presente ganancias trimestrales de 2,21 dólares por acción sobre ingresos de 2270 millones de dólares antes de la campana de apertura. El martes, las acciones de Air Products perdieron un 0,9 % para cerrar en los 309,97 dólares.
LYFT Inc (NASDAQ:LYFT) reportó ganancias pesimistas para su tercer trimestre, mientras que las ventas superaron las previsiones. Las acciones de LYFT subieron un 5,2 % para colocarse en los 37,94 dólares en las operaciones posteriores al cierre de la bolsa.
Los analistas esperan que Hillenbrand, Inc. (NYSE:HI) haya ganado 0,56 dólares por acción sobre ingresos de 620,38 millones de dólares en el último trimestre. Hillenbrand publicará sus resultados de ganancias después del cierre de los mercados. El martes, las acciones de Hillenbrand ganaron un 3,5 % para cerrar en los 33,15 dólares.
Alcon AG (NYSE:ALC) presentó el martes resultados más sólidos de lo esperado para su tercer trimestre.Las acciones de Alcon se anotaron un alza del 4,7 % para establecerse en los 67,77 dólares en operaciones del aftermarket.
Aurora Cannabis Inc (NYSE:TSX:ACB) reveló sus planes de llevar a cabo una oferta pública de 125 millones de dólares. Las acciones de Aurora Cannabis se desplomaron un 16,4 % hasta los 6,94 dólares en la subasta de cierre de la bolsa.
(Investing) Evento ‘One More Thing’ de Apple: nuevo chip M1.
El martes, el evento «One More Thing» de Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) presentó actualizaciones a la línea de ordenadores Mac que utilizan el chip M1 propiedad de Apple. El cambio a los chips de silicio de Apple hará que la empresa deje de utilizar chips de Intel Corporation (NASDAQ:NASDAQ:INTC). Es el comienzo de una ruptura entre las dos grandes empresas de tecnología, ya que Apple dice que le llevará varios años completar el proceso. El MacBook Air: Apple dijo que la MacBook Air es el ordenador portátil de 13 pulgadas más vendido del mundo y el Mac más popular. Apple utilizará el chip M1 por primera vez en el nuevo MacBook Air. El rendimiento por vatio será el mejor de la industria y es dos veces el «chip de PC», dijo Apple refiriéndose a Intel. El nuevo chip M1 que llevará el MacBook Air hará que los gráficos sean cinco veces más rápidos que en el Air anterior, lo cual representa el mayor salto de la línea Air hasta la fecha. Los gráficos del MacBook Air con M1 son tres veces más rápidos que los del PC con Windows más vendido. La batería del nuevo MacBook Air tendrá una duración de 15 horas para navegación web y 18 horas para reproducción de vídeo, es decir, en doble que a versión anterior del Air. El Mac Mini: El chip M1 llega al Mac Mini para dotarlo de una CPU tres veces más rápida que la versión anterior. El chip también le proporcionará gráficos seis veces más rápidos. El tamaño del Mac Mini es diez veces más pequeño que el de ordenadores de escritorio del mismo precio. El Mac Mini es cinco veces más rápido que los competidores en su rango de precios. El MacBook Pro: El MacBook Pro es muy popular entre estudiantes y profesionales, y es el portátil más vendido de su clase.La nueva actualización del chip M1 le proporcionará una CPU 2,8 veces más rápida que la versión anterior. El ordenador también será tres veces más rápido que el ordenador equivalente de Windows más vendido. El MacBook Pro viene con una batería que ofrece 17 horas de navegación web y 20 horas de reproducción de vídeo. Esto supone 10 horas más con respecto a la versión anterior. Precios y disponibilidad: El MacBook Air estará disponible a un precio a partir de los 999 dólares. El Mac Mini estará disponible a un precio a partir de los 699 dólares. El MacBook Pro estará disponible a un precio a partir de los 1299 dólares. El precio del Mac Mini baja 100 dólares con respecto a la versión anterior. Los tres ordenadores Apple pueden pedirse a partir de hoy y estarán disponibles la semana que viene. OS Big Sur estará disponible a partir del jueves. El cambio a los chips de silicio: La compañía considera que esta es la línea de Mac más sólida que hayan tenido jamás. Apple dijo que completar la transición a los chips de silicio le llevará varios años. El CEO Tim Cook se refirió al día de hoy como “un gran día para Mac. Un gran día para Apple «. Cook recordó a los inversores que están haciendo «cambios atrevidos», pero que podrán ejecutar más software que nunca con la transición a los chips Silicon. “Consideramos que el anuncio del chip es el primer paso de muchos más que quedan por dar, en nuestra opinión, ya que Cupertino toma las riendas de su arquitectura”, dijo Daniel Ives, analista de Wedbush Daniel Ives. El analista cree que Apple se centra en la velocidad, la potencia y la eficiencia con sus propios chips. Las acciones de Apple cotizaban en torno a los 117,19 dólares al cierre de esta edición.