Lo que tenes que saber y más (12/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/11/2020)1347

Información Relevante

GENNEIA S.A.
Aviso de Extensión del Período de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XXX – Oferta de Canje de Obligaciones Negociables Clase XXI – Complementario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369955

HAVANNA HOLDING S.A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369888

CENTRAL PUERTO S.A.
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 30.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369875

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.
Síntesis de Asamblea General Extraordinaria del 10.11.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369857

PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS AL 30/09/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9F862F3A-4724-499F-BEAA-BAB8C16A8A02

PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS AL 30/09/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9F862F3A-4724-499F-BEAA-BAB8C16A8A02

CABLEVISIÓN HOLDING S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE Y PRIMEROS NUEVE MESES DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A1CE6BD-33C6-4CFE-87A7-31E2CA0A51E0

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA AVISO DE RESULTADOS 111120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DDD813D4-E6C3-47C6-B536-2E61DA1F8921

CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD AVISO DE RESULTADOS 111120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0F2D5BD2-0374-41C7-83EF-4E81F8C2F4FC

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA HECHO RELEVANTE MODIFICACIONES A LOS TYC DE ON EXISTENTES 111120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0B8A3DD3-D2DB-4A87-A331-821D3F97F67A

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – ADP – AIG – CAH – HSY – MMM – SNA – TSM – BBD – TSM -GOLD – HL – PBI
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C4BFA04A-0492-4FB6-8AE4-F479090D8A28

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO DE DIVIDENDOS – PCRFY – FMX – AMX – HMC – ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0CC58DF2-8AB5-4F43-9C52-4522C39F61C3

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO PAGO DE DIVIDENDO BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8593FD49-8915-4752-9F31-4FFBFEA17672

MORIXE HNOS S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE RESULTADO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES A SUSCRIBIR CONFORME EMISIÓN DE CAPITAL APROBADA EN ASAMBLEA DEL 19.12.2019
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CFE4A731-6620-4DE3-BC12-DC074773FAC5

Gobierno Nacional
PR13
Aviso de pago de BOCON en Pesos 6ta. Serie 2%
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369816


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(BAE) Martín Guzmán no le pedirá dólares frescos al FMI
Fuentes oficiales confirmaron que se limitará a buscar los dólares necesarios para refinanciar la deuda de USD45.000 millones más intereses. La misión del organismo se reunió con la Sociedad Rural. El Ministerio de Economía confirmó este miércoles que no le pedirá dólares frescos al Fondo Monetario Internacional sino que se limitará a buscar las divisas necesarias para refinanciar la deuda de USD45.000 millones más intereses legada por Mauricio Macri. Ese será el objetivo del Gobierno para el acuerdo de facilidades extendidas (EFF por su sigla en inglés), que le daría cuatro años y medio de gracia para el pago aunque impondría más condicionalidades. Así se lo confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda a BAE Negocios. El ministro Martín Guzmán había evitado dar precisiones al respecto en la entrevista que mantuvo el lunes con agencias internacionales, en la que anunció la intención de alcanzar un EFF. Más allá de que no formaba parte del plan original, la versión de un pedido de divisas adicionales para engrosar las reservas y aportar a calmar la tensión cambiaria había ganado fuerza en las últimas semanas. Sobre todo después de que el representante del Cono Sur en el directorio del FMI, Sergio Chodos, dejara entreabierta la puerta a esa posibilidad en viarias entrevistas radiales. Mientras tanto, la misión del organismo encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu se reunió con la Sociedad Rural, que reclamó la eliminación de las retenciones. La comitiva permanecerá en el país cerca de dos semanas para negociar los trazos claves de programa y avanzar en la revisión de la economía argentina en el marco del Artículo IV del convenio constitutivo de la entidad. Este martes, horas después de arribar a Buenos Aires, la delegación se reunió con Guzmán y Chodos. Entre los temas de la negociación se destacan las metas fiscales, monetarias y cambiarias a establecer, junto a las exigencias de reformas que el Fondo suele incluir en los programas EFF. En esa línea, se destaca la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que presentó el oficialismo el lunes y que buscará aprobar en el Congreso. Este jueves el Senado sesionará para dar sanción definitiva al proyecto de Presupuesto 2021, que prevé una reducción del déficit fiscal de alrededor de 3 puntos del PBI debido, en parte, a la eliminación del gasto de emergencia lanzado durante la pandemia, como el IFE y el ATP.

(BAE) Sin IFE, el rojo primario se volvió a achicar en octubre
Los números de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) adelantaron una continuidad en el cierre de la brecha fiscal y mostraron el mejor desempeño desde que inició la pandemia. El gasto Covid-19 siguió justificando el gran desequilibrio. Sin IFE, el déficit primario se achicó en forma considerable durante octubre. Fue de $105.092 millones, con un mejor aporte de la recaudación tributaria y todavía un gasto Covid-19 de $77.031 millones, el más bajo desde que llegó la pandemia, en marzo. Esas erogaciones extraordinarias siguen explicando el grueso del rojo. Los números fueron publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y corresponden al base devengado de la Administración Pública Nacional. No replican en forma perfecta a los números que publica mes a mes la Secretaría de Hacienda (los de octubre serán publicados el viernes 20 de noviembre), pero las tendencias suelen ser similares. La principal diferencia radica en que los números del Ejecutivo son base caja, es decir que muestran los pagos realmente efectuados y que no toman en cuenta al total de la administración pública, sino al sector público no financiero. La tendencia sigue siendo hacia achicar el déficit y ayudar de esa forma a minimizar los envíos de fondos por parte del BCRA, junto con las colocaciones del Tesoro, que brindan otra fuente de financiamiento y permiten esterilizar emisión monetaria. Esta semana el ministro de Economía, Martín Guzmán, inició las conversaciones para pasar a un acuerdo con pagos de deuda externa más a futuro, pero con un sendero fiscal más «racional», tal como prefieren calificarlo desde la ortodoxia. Lo cierto es que, en el 2020, el gasto Covid-19 disparó el rojo primario y generó una emisión monetaria récord. Eso terminó generando liquidez en sectores de la economía con alta capacidad de ahorro y preferencia por el dólar, es decir las empresas. Eso impactó en el frente cambiario y puso en jaque a la economía por enésima vez desde que inició la corrida cambiaria de abril del 2018.

(Ambito) Gobierno empieza a desarmar Precios Máximos: excluye a productos de poca demanda y alta oferta
Quedaron fuera del plan algunos alimentos, productos de limpieza, higiene personal y bebidas alcohólicas.
El Gobierno comienza a dar pasos para desarmar de forma gradual el programa Precios Máximos, en un reclamo que venían llevando adelante las empresas del sector. Hoy la Secretaría de Comercio Interior exceptuó plan a un grupo de productos que tienen menor impacto y mayor oferta dentro de la canasta de consumo masivo, cuyos ajustes serán consensuados en los próximos días entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y los empresarios. Los productos de primera necesidad seguirán alcanzados por los precios máximos. “La posición de la COPAL es que esta política tiene que llegar a su fin, pero compartimos seguir con el esquema de Precios Cuidados”, precisó días atrás el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, en diálogo con Ámbito. A través de la resolución 552/2020 de la Secretaría del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada hoy en el Boletín Oficial, se deja constancia que se trata de una suspensión parcial “respecto de un conjunto de bienes que por sus características y finalidad tienen una moderada relevancia en la satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores y usuarios, y un mayor grado de sustituibilidad”. Esta medida responde a la reactivación progresiva de las actividades productivas y comerciales que ya muestran mejores condiciones y que aseguran el sostenimiento de la oferta de los productos de consumo masivo, y se articula con la coyuntura sanitaria y económica actual. Los productos desafectados del congelamiento -establecidos en marzo pasado a través de la resolución 100/2020 y sus modificatorias en el marco de la declaración de la emergencia sanitaria por Covid-19- son las bebidas alcohólicas -blancas, whiskys, licores, aperitivos y variedades de vinos-, las isotónicas y energizantes, los jugos a base de soja y los de fruta 100% natural. De los alimentos se exceptuaron: arroz integral y preparado; patés; conserva de fruta, excepto duraznos; conservas de pescado, excepto atún y caballa; golosinas, barras de cereales; sémola y semolín; harinas integrales; variedades de semillas; café en distintas presentaciones, en saquitos, en cápsulas o bolsitas para máquinas; té en hebras o saborizados; leches condensadas y vegetales; papas y otros tubérculos congelados; tortillas de trigo o masa para tacos; pizzas y empanadas congeladas; premezclas para pizza; puré instantáneo de zapallo; sopas concentradas; salsas de soja; acetos; y quesos brie, camembert, azul y provolone. De los artículos de higiene personal los enjuagues bucales; maquillajes, base, delineador y labial; loción para después de afeitarse; productos de limpieza y cuidado facial, cremas antiarrugas y antiacné; y cremas para peinar, gel, cera capilar y tratamiento capilar. Y de los productos de limpieza las pastillas y bloque de inodoros; aprestos y perfumes para tela; limpia metales; y pomadas para limpieza de calzado. Los alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza que ya no están abarcados por la resolución 100/2020 irán ajustando su precio de manera gradual, ordenada y administrada, producto del diálogo y el consenso entre la autoridad de aplicación y las empresas proveedoras. La vigencia de las medidas se mantendrán según la evolución de las condiciones sanitarias, económicas y sociales.

(Ambito) Expertos anticipan qué pasará con el precio de la soja: ¿baja por corrección técnica o sigue subiendo?
Analistas consultados por Ámbito indicaron que este nivel de precios es «inesperado» y destacaron que la evolución de las cotizaciones a futuro dependerá de la recuperación económica de China y del desarrollo de la vacuna contra el Covid-19. El precio de la soja en el Mercado de Chicago se ubica por encima de los u$s400 por tonelada, en contratos a noviembre, desde la semana anterior debido a un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que advierte sobre una fuerte reducción de los stocks de maíz y soja inesperada por los mercados. Frente a este panorama, analistas consultados por Ámbito plantearon que este nivel de precios es “inesperado” y advirtieron que es esperable una corrección técnica a la baja tras las fuertes subas. Javier Bujan, presidente de la corredora de cereales Kimei Cereales, dijo que “es muy difícil decir hasta dónde llegará el mercado, si seguirá subiendo y cuánto, o si corre riesgos a la baja. Este último escenario parece más complicado ya que las ventas de EEUU son reales, el clima adverso en Sudamérica es real y al menos hasta mitad del año próximo no hay mucho que pueda cambiar eso”. A mediano y largo plazo, Buján estimó que “el mercado está descontando ya un escenario muy complicado, es muy difícil saber hasta dónde puede subir, dependerá de China y del clima, dos impredecibles. La realidad es que estamos frente a precios inesperados y con un alto valor de rentabilidad (claro sujeto a este la producción) sino de nada sirven los precios altos si fracasa la cosecha”. Añadió “ahora con semejantes subas, no hay que descartas bajas que no estén fundadas en fundamentos propios del mercado y si por toma de ganancias de posiciones especulativas”. Consultado sobre la liquidación de divisas en este escenario, Buján indicó que “estará sujeta a dos premisas fundamentales, desde ya la lógica es que se hace mucho más lenta con mercados en subas, pero la situación interna tendrá su influencia y no será menor”. “Brecha cambiaria, estabilidad y panorama económico general, si se lograra confianza con un plan a mediano y largo plazo eso ayuda a que no haya retención especulativa por situación interna, hoy eso no sucede, pese a la baja de la brecha, no hay aún confianza ganada, para muchos el efecto logrado con las medidas tomadas tienen un costo de endeudamiento muy alto”, concluyó. Por el contrario para Gustavo López, director de la consultora Agritrend, “el alza de los precios era una cuestión previsible que responde a tres factores: recorte de la oferta en EEUU, algunos pronósticos sobre posibles complicaciones climáticas en el Hemisferio Sur, lo que definiría la oferta de Brasil y de Argentina; y el tercer punto es la demanda”. En relación a este último punto, López resaltó que como importante la relación de EEUU y China y del levantamiento de su guerra comercial. “En la práctica, el país asiático sigue traccionando de forma muy significativa: el gobierno americano vendió 12 millones de toneladas (VS. 2,5Mt en igual período de un año antes). Es decir, hay una apuesta enorme a seguir vendiéndole a China, que este año se prevé endrán compras récord de maíz y soja”. En base a esto el analista concluyó que los precios de los granos “seguirán al alza porque todas estas variables –que están descontadas a media en el mercado- son explosivas ya que puede haber recortes adicionales en EEUU y/o en América Latina o acelerarse la demanda. Es una situación que podría ser bastante explosiva en precios”. López mencionó sobre la liquidación de divisas a nivel local dijo que “incidirá en esto la incertidumbre del productor con respecto al clima y en relación a posibles cambios en materia macroeconómica. Por eso, pese a los buenos precios no sé si habrá una liquidación masiva”. Por su parte, Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades, planteó en diálogo con este medio que “de mantenerse los precios actuales, la soja podría subir hasta el máximo que registró en junio del 2016 cuando llegó hasta u$s442,8. Sin embargo, de cerrar este mes por encima de u$s399,78, la oleaginosa completaría seis meses consecutivos subiendo y eso la deja vulnerable a una corrección técnica a la baja”.

(INFOBAE) Hoy se publicará el índice de inflación de octubre y se ubicaría por encima del 3%, el segundo más alto del añoEl Indec informará hoy el valor y quedaría apenas por debajo del 3,3% de marzo, cuando fue el pico del año. Con tres meses de suba consecutiva, preocupa el alto nivel en un contexto de precios y tarifas congeladas. El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer hoy el dato de inflación de octubre y la Argentina mostrará nuevamente un camino ascendente en el costo de vida. Mientras se espera el resultado que se conocerá hoy a las 16 horas, el consenso entre las consultoras privadas es que el costo de vida de octubre estará en torno al 3 por ciento, la segunda más alta del año detrás de marzo cuando el dato reflejó una suba de 3,3 por ciento. Las consultoras que participan del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central proyectan 3,2% en octubre y 35,8% para todo el año, con una baja respecto de la medición previa, pero una suba para 2021. El año próximo estiman que llegará al 48,9% y en 2022 al 38,3 por ciento. Para los próximos 12 meses, los participantes del REM estimaron una suba del 52,1 por ciento. La consulta Seido, por ejemplo, observa un crecimiento de 3% del costo de vida durante octubre pasado, explicado en buena parte porque “los precios siguen el tipo de cambio oficial a pesar de los controles, las regulaciones y las condiciones económicas. El abandono de la paridad móvil se tradujo en una mayor tasa de depreciación del tipo de cambio oficial (3,2% en octubre vs 2,6% m/m en septiembre) y la inflación se aceleró tanto para dolarizados (fin de período 4,0% m/m vs anterior 2,7% m/m) como no -partidas en dólares (4,1% vs 0,7% intermensual)”. Para Ecolatina, el mes pasado se registró un aumento de 3,2% del nivel general; para Orlando Ferreres, el índice ponderado se incrementó en 3,1%, en tanto que Eco Go percibió un incremento de 2,9 por ciento. Gran parte de los incrementos que observan las consultoras privadas se debe a una aceleración en el precio de los alimentos y bebidas. Básicamente, en aquellos que no están bajo la lupa del Gobierno en ninguno de los acuerdos de precios, que están mostrando una suba mucho mayor de la esperada. El informe de Seido señala también que hay un incremento de los productos dolarizados que en promedio en el mes saltaron 3,6%, pero en la última semana el aumento fue de 1,3% y el del nivel general, de 0,8 por ciento. El problema que empiezan a ver algunos analistas, y que se observa en los precios de noviembre, es que a pesar de los controles de precios, del congelamiento de precios de servicios públicos y del contexto económico, los precios están subiendo un 3% mensual. Con estos números octubre se mostrará como el tercer mes consecutivo en el que se acelera el costo de vida -agosto 2,7%, septiembre 2,8%- y todo hace suponer que en noviembre y diciembre se incrementará aún más, con valores que alcancen entre el 3,2% y el 3.5% respecto de igual mes del año pasado consecuencia de un arrastre estadístico y la liberalización de algunos precios como por ejemplo la medicina prepaga a la que ya le autorizaron el aumento de 10 por ciento en las cuotas y a los que se les puede agregar un incremento del combustible. Si sucede esto último, lo que se verá es que rápidamente comenzara haber aumentos de segunda vuelta, es decir, todos aquellos que tienen que ver con los costos de logística y distribución que se trasladan a los precios y de ahí al consumidor final. Un trabajo de la consultora LCG señaló que en el análisis de la primera semana de noviembre mostró que los alimentos subieron en un 0,5 por ciento. Con estos números, la suba entre la primera semana de octubre y la primera semana de noviembre alcanzaría el 3,9 por ciento. De todas formas, desde Seido señalan que los riesgos para nuestro pronóstico “están sesgados al alza, ya que el BCRA podría permitir una tasa de depreciación más rápida del tipo de cambio oficial para contener las tensiones del mercado de divisas”.

(INFOBAE) IRSA y Cresud alcanzaron una alta adhesión de acreedores y reestructuraron deuda por USD 243 millonesLas compañías presentaron sus propuestas de refinanciación de deuda en el marco de la Comunicación “A” 7106 del Banco Central, que restringe el acceso al mercado de divisas a las empresas con deudas en dólares.

Las firmas Cresud y su controlada IRSA logaron reestructurar con éxito obligaciones negociables por un monto total de USD 243 millones, al alcanzar una alta adhesión de parte de sus tenedores. IRSA anunció que su oferta de canje de obligaciones negociables obtuvo órdenes por un valor nominal de USD 178.458.188, con una aceptación de 98,31%. En tanto, la agropecuaria Cresud recibió USD 65.075.746, con una adhesión de 88,41 por ciento. Las compañías presentaron sus propuestas de refinanciación de deuda en el marco de la Comunicación “A” 7106 del Banco Central, que restringe el acceso al mercado de divisas a las empresas con deudas en dólares. Cabe recordar que a través de dicha normativa, el Banco Central fijó a las emisoras de obligaciones negociables (ON) un acceso restringido al mercado de cambios para pagar sus deudas con vencimiento entre el 15 de octubre de 2020 y el 31 de marzo del 2021. IRSA anunció que su oferta de canje de obligaciones negociables obtuvo órdenes por un valor nominal de USD 178.458.188, con una aceptación de 98,31%. En tanto, la agropecuaria Cresud recibió USD 65.075.746, con una adhesión de 88,41 por ciento La norma determina que las compañías pueden acceder de manera directa a una cifra equivalente a 40% del capital, siempre que 60% restante sea refinanciado por al menos dos años de vida promedio. “Estamos muy contentos con el éxito del canje; los elevados niveles de aceptación confirman el atractivo de la propuesta diseñada dentro del marco legal fijado por las autoridades”, dijo Matías Gaivironsky, CFO de IRSA/Cresud. IRSA canjeó sus Obligaciones Negociables Serie I y emitió dos nuevas Series de Obligaciones Negociables clases VIII y IX. La Clase VIII vencerá el 12 de noviembre de 2023, y la Clase IX el 1° de marzo de ese mismo año. Por su parte Cresud canjeó sus Obligaciones Negociables Serie XXIV y emitió dos nuevas Series de ON, Clase XXXI y XXXII; con vencimiento el 12 de noviembre de 2023 y 12 de noviembre de 2022. Los bancos que intervinieron como colocadores fueron BACS Banco de Crédito y Securitización, Banco Hipotecario, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco Santander Río, AR Partners, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Balanz Capital Valores, Puente Hnos., Bull Market Brokers y SBS Trading. Estamos muy contentos con el éxito del canje; los elevados niveles de aceptación confirman el atractivo de la propuesta diseñada dentro del marco legal fijado por las autoridades
En tanto, Genneia, empresa de generación de energías renovables en Argentina, concluyó la primera etapa del plan de refinanciación de las ON Clase XXI de USD 51,5 millones con un alto nivel de adhesión. Genneia recordó que las disposiciones del Banco Central establecen limitaciones al pago de capital de las ON Clase XXI y fijan los lineamientos bajo los cuales deben ser refinanciadas, a pesar de que la empresa cuente con los fondos necesarios. En este marco, la compañía -muy satisfecha con los resultados obtenidos en esta etapa- continúa trabajando para completar el plan de refinanciación, por lo que extenderá el período para participar de este canje hasta el próximo lunes 16 de noviembre. Así, hasta el lunes 16 de noviembre se podrán suscribir Obligaciones Negociables Clase XXX denominadas y pagadores en dólares, cupón de 12% y amortización bullet a dos años de plazo. El domicilio de pago es en Nueva York y ofrece a opción del bonista la posibilidad de ser pagadero en Argentina y la operación es organizada por Banco Macro y cuenta con Macro Securities, Balanz, BACS y BST como colocadores.

(BAE) Hidrovía y biodiésel, la propuesta del sector sojero para aumentar las exportaciones
En Argentina, el 82% de la producción granaria se moviliza a través de camiones y solo un 4% a través de barcazas. El uso de estas embarcaciones reduce costos logísticos y permite que los productores alejados de los puertos lleguen a los grandes centros de distribución.
La cadena sojera presentó propuestas para el desarrollo estratégico de la cadena de valor del cultivo, basadas en un mayor aprovechamiento de la hidrovía, de generar negocios a partir del biodiésel y disminuir la primarización en las exportaciones. En plena tensión cambiaria y con la necesidad por parte del Gobierno nacional de aumentar el ingreso de divisas para estabilizar al dólar, las últimas lluvias impulsaron la siembra de la oleaginosa de la presente campaña, que de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires será de 17,2 millones de hectáreas. El precio internacional registró un incremento de USD 30 dólares en los últimos diez días, traccionado por la falta de lluvias en las principales zonas productoras. En el marco del Coloquio «Todo Soja 2020», el presidente de ACsoja, Luis Zubizarreta, destacó en primer la importancia de la hidrovía, en el contexto de una economía que moviliza el 83% de su producción granaria en camiones, 13% en tren y solo el 4% a través de barcazas. El directivo comparó los casos de Brasil y Estados Unidos al momento de movilizar sus cosechas. Por el lado del vecino país, emplean un 60% de camiones, 33% de tren y 7% de barcazas, mientras que los norteamericanos sacan el máximo provecho al río Mississippi y emplean un 61% de barcazas, 23% de tren y 16% en camión. «El ferrocarril y las barcazas permiten desarrollar las regiones alejadas del puerto», sostuvo Zubizarreta. El presidente de ACsoja desmenuzó el potencial de la hidrovía y explicó que a través de ella sale el 82% de los despachos argentinos de granos, harinas y aceites, unas 60 millones de toneladas sobre un total de 73 millones. Además del modelo de Estados Unidos, se expuso el caso paraguayo, que en un lapso de 23 años pasó de movilizar el 100% de sus exportaciones de granos en camiones al 94% a través de hidrovía. En relación al biodiésel, una industria que se encuentra golpeada por el cierre de mercados como Estados Unidos y ventas a menor ritmo a Europa, Zubizarreta estimó que este sector necesita una nueva legislación, que entre otros puntos eleve los actuales porcentajes de corte en naftas y gasoil. En la actualidad, el Senado nacional dio media sanción a un proyecto de ley para prorrogar la actual normativa vigente por cuatro años y se espera su tratamiento en la cámara baja.Más allá de este aspecto, explicó que el crecimiento de esta producción, que en la actualidad trabaja con una elevada capacidad ociosa, radica en el desarrollo de industrias vinculadas, como el caso de la glicerina y sus derivados. Según cálculos de Acsoja, sus exportaciones anuales generan divisas por USD100 millones, de las cuales un 60% corresponden a glicerina refinada. Además, existe la posibilidad de escalar en esta cadena de valor, mediante el desarrollo de rubros como alimentación animal y cosméticos. El tercer aspecto radica en diversificar la matriz de las exportaciones y reforzar las ventas de productos con alto agregado de valor por sobre las de grano. Esta idea se encuentra en sintonía con el plan de trabajo elaborado por el Consejo Agroindustrial Argentino, que busca llevar el ingreso de divisas a USD100.000 millones en la próxima década.


INTERNACIONAL

(INVESTING) S&P 500 en 4.600: Goldman mejora su visión tras los avances con la vacuna.
A pesar del rally experimentado desde los mínimos de marzo que vimos debido a la crisis de la COVID-19, los expertos en renta variable de Goldman Sachs (NYSE:GS) todavía ven posibilidades alcistas para el S&P 500 este año. Las prometedoras noticias del bando de las vacunas y la división del Congreso de EE.UU., apoyan la tesis del banco de inversión norteamericano, que eleva su precio objetivo para el índice de 3.600 a 3.700 puntos a finales de 2020. El nuevo objetivo para finales de 2021 es de 4.300, y de 4.600 para finales de 2022. «La llegada de una vacuna supondría el catalizador más importante ahora mismo para la economía, mucho más que la política de una futura presidencia de Biden», dijeron los expertos el miércoles. «La noticia del lunes de que la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE) tiene una tasa de eficacia de más del 90% es una señal alentadora de que la sociedad volverá a la normalidad en el transcurso de 2021». En Europa, Goldman espera que las ganancias corporativas aumenten drásticamente en 2021 a medida que se relajen las restricciones de la COVID y lleguen las primeras vacunas. Los analistas elevan su objetivo de 12 meses para el STOXX 600 hasta los 430 puntos. El miércoles por la tarde, el índice bursátil europeo se situó en los 388,16. El lunes, Pfizer y BioNTech anunciaron en un comunicado de prensa que su vacuna BNT162b2, clínicamente probada y desarrollada conjuntamente, reducía el riesgo de desarrollar Covid-19 en un 90%. Una conclusión que se desprendía de los resultados provisionales del estudio en curso con 43,538 participantes, de los cuales 38,955 recibieron la segunda dosis de la vacuna. Las empresas esperan a recibir pronto la aprobación. JPMorgan (NYSE:JPM) ya había emitido un pronóstico optimista para el mercado de valores estadounidense a principios de esta semana. Según este banco, el repunte apenas ha comenzado. Revisaron su pronóstico de fin de año para el S&P 500 significativamente al alza, como resultado de los prometedores resultados de la vacuna. JPMorgan ahora asume que el índice superará su precio objetivo de 3.600 para finales de 2020 y ganará alrededor del 10%. A principios del próximo año debería alcanzar la marca psicológica relevante de 4.000. Para finales del próximo año, el principal banco estadounidense ve potencial incluso de que pueda llegar hasta los 4.500.

(INVESTING) Sube el dólar; cae el euro al hablar el BCE de más relajación monetaria
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, pues los traders se alejan de las monedas de más riesgo mientras reajustan sus expectativas en torno a una posible vacuna para el Covid-19. A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 93,073, El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta 105,28, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo cae un 0,2% hasta 0,7262. El anuncio de Pfizer (NYSE:PFE) de los positivos resultados de la vacuna que está desarrollando conjuntamente con BioNTech hizo caer el dólar el lunes hasta mínimos de 10 semanas, lo que supone una caída del 10% con respeto a su pico de marzo. Sin embargo, el entusiasmo ha disminuido desde entonces y el dólar ha repuntado ya casi un 1%, a medida que los traders van reajustando sus posiciones. El par EUR/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,1770, ampliando pérdidas tras caer alrededor de un 0,4% el miércoles después de que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtiera de que Europa todavía podría sufrir un aumento de contagios de coronavirus y restricciones más estrictas, lo que apunta a una mayor relajación monetaria en un futuro próximo. «Aunque todas las opciones están sobre la mesa, el programa de compra de emergencia pandémica y las operaciones de refinanciación a largo plazo han demostrado su eficacia», dijo el miércoles la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el foro del BCE sobre la banca central en Fráncfort. «Por lo tanto, es probable que sigan siendo las principales herramientas para ajustar nuestra política monetaria». Sus declaraciones se interpretaron como una señal de que el BCE no recortará más sus tipos de interés de depósito. Por otra parte, el par GBP/USD baja un 0,3% hasta 1,3186 dólares, tras la publicación de los últimos datos de crecimiento del Reino Unido. Esto demostró que la economía del Reino Unido creció un 1,1% más lento de lo esperado en septiembre con respecto a agosto, incluso antes de las últimas restricciones a las empresas. En el período julio-septiembre, el producto interior bruto creció a una tasa récord del 15,5% frente a los tres meses anteriores, un fuerte repunte, pero todavía no lo suficiente para compensar el desplome del 19,8% del segundo trimestre cuando el país estaba en las garras de su primer confinamiento por el coronavirus. «Esperamos una caída del 6-7% del PIB del Reino Unido hasta noviembre, lo que hace que el repunte sin precedentes que observamos en el tercer trimestre sea “agua pasada», ha dicho ING (AS:INGA) en una nota de investigación. Además, el par USD/TRY sube un 1,2% hasta el nivel de 7,8923, pues la lira ha revertido parte de las ganancias de casi el 5% registradas el miércoles frente al dólar. El presidente Recep Tayyip Erdogan se comprometió el miércoles a contener la inflación mientras encamina a Turquía hacia el crecimiento sostenible, tras destituir al jefe del banco central y a su yerno como zar de la economía estos últimos días.

(INVESTING) Mercados: Volatilidad asegurada; mantenga ‘growth’ y ‘value’ en cartera
Bolsas europeas en negativo este jueves, tras digerir las alzas de los últimos días tras la ‘revolución Pfizer’ el pasado lunes. “Esperamos una jornada de consolidación, con volatilidades a la baja, tras el pico de volatilidad que se produjo ante las elecciones americanas y el anuncio de Pfizer (NYSE:PFE). En cualquier caso, sin olvidar que el tono de fondo es positivo ante la progresiva reducción de incertidumbres”, comentan en Bankinter (MC:BKT). “Los mercados van tomando conciencia de que, aunque las últimas noticias en torno a vacunas son positivas por cuanto permiten vislumbrar luz al final del túnel, el camino será aún largo e inestable, con empeoramiento del entorno macro antes de que mejore”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Ayer empezaron a vislumbrarse las primeras dudas entre los inversores sobre la sostenibilidad del reciente rally. Detrás de las mencionadas dudas está una realidad a corto plazo que se presenta muy inquietante, con el Covid-19 ‘campando a sus anchas’ tanto en Europa como en EE.UU. y las autoridades anunciando nuevas medidas restrictivas a la movilidad de los ciudadanos y a la actividad de muchas empresas, especialmente a las de hostelería y restauración y las relacionadas con el ocio”, comentan en Link Securities. “Ayer fue el Gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, el que anunció nuevas restricciones, ya que los casos de Covid-19 se han disparado en el estado, situándose a su nivel más elevado desde el pasado mes de abril”, añaden estos analistas.
Qué debemos tener en cuenta
Los expertos, por tanto, esperan un aumento de volatilidad en las próximas semanas. En Link Securities detallan estos factores en los que deben centrarse los inversores:
Si apostar claramente por el impacto positivo que a medio plazo va a tener sin duda en la economía mundial la aprobación y distribución de las vacunas, a pesar de las dificultades que se espera surjan con la logística de las mismas, o, por el contrario…
Optar por centrarse en el daño que “la segunda ola” de la pandemia está ya provocando en estas economías, algunas de las cuales volverán a entrar en recesión en el actual trimestre.
“Estas dos opciones provocarán, como lo han venido haciendo en los últimos meses, rotaciones sectoriales muy bruscas, con los inversores apostando en algunas ocasiones por las compañías cíclicas y por las catalogadas como de ‘valor’ y, en otras, por las de crecimiento y de momento, entre las que destacan las del sector de la tecnología, las de reparto a domicilio, las que generan gran parte de sus ventas online y las de juegos online”, reiteran en Link Securities.
Cómo operar
Para estos expertos, “lo más acertado es mantener valores de ambos tipos (cíclicos y de crecimiento) en las carteras ya que, si bien es cierto que la aprobación y distribución de una vacuna contra el Covid-19 puede ser un punto de inflexión en esta crisis, punto de inflexión que a medio/largo plazo favorecerá a las compañías más ligadas al ciclo económico, las que han sido más castigadas durante la crisis, muchas de ellas todavía deberán pasar por un ‘calvario’ antes de comenzar a percibir los efectos positivos que sin duda tendrá la vacuna en las economías desarrolladas y en sus resultados. Por tanto, apostar únicamente por este tipo de valores, dejando de lado a las compañías tecnológicas, muchas de las cuales seguirán haciéndolo bien cualquiera que sea el escenario macro al que se tengan que enfrentar, nos parece muy arriesgado”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *