Lo que tenes que saber y más (13/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/11/2020)1345

Información Relevante

AES ARGENTINA GENERACION S.A.
AECBO
AECCO
AECDO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clases B, C y D
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370040

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CANCELACIÓN CLASE I
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/01EE0BCB-8802-4CFD-813B-055E84AF455E

RSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. +
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV – VENTA PISOS BOSTON 121120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A053CEC2-BF48-4D80-B332-7A80C0AEAA2B

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – BGBA ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68C591F1-BA1D-47D6-93E1-C1924022F866

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – COMPLEMENTO SPIN OFF PFIZER
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47E6C031-EA01-4422-8B74-558B13AFD614

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A..
INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – RECHAZO DE REDETERMINACIÓN DE TARIFAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EE01B394-6A01-4BB8-A69A-266B944A0838

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba
BAY23
Aviso de Pago de «Bonos de Deuda Proveedores 2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370069


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) PIMCO y Templeton ya cerraron su capítulo argentino (al menos por ahora)
Ambas casas cumplieron su palabra e ingresaron en el llamado a licitación de los u$s750 millones que el Ministerio de Economía completó el martes, y pudieron pasar la mayoría de sus tenencias en moneda local a divisas. Con esto el Martín Guzmán logró un paso más en su estrategia de quitar presión sobre el contado con liqui (CCL) y garantizarse estabilidad cambiaria en ese mercado alternativo legal. Y, finalmente, PIMCO y Templeton abandonaron los pesos argentinos; una opción que seguramente representó una de las peores inversiones de la larga y fructífera historia de los dos grandes fondos internacionales. Ambas casas cumplieron su palabra e ingresaron en el llamado a licitación de los u$s750 millones que el Ministerio de Economía completó el martes, y pudieron pasar la mayoría de sus tenencias en moneda local a divisas. Con esto el Martín Guzmán logró un paso más en su estrategia de quitar presión sobre el contado con liqui (CCL) y garantizarse estabilidad cambiaria en ese mercado alternativo legal. La de PIMCO y Templeton representó una salida segura y ordenada de sus posiciones en títulos públicos en pesos, culminando una agria experiencia de apuesta por la Argentina, cubriendo el peor período de la historia financiera de este país. De alguna manera, fue un acuerdo “win-win”, que, como caballeros, Economía, PIMCO y Templeton respetaron. La foto del día después habla de un Gobierno que sorteó al precio de la emisión de más deuda en dólares y a alta tasa para evitar temblores cambiarios, pero al precio de haber terminado de tener como protagonistas del mercado local a dos de los principales referentes del mundo financiero internacional. Ambos terminan una historia bastante complicada para sus casi siempre exitosas decisiones de inversión. El fondo Pacific Investment Managment Co. fue el mayor apostador del Bono de Política Monetaria (BoPoMo), una invención elaborada y lanzada al mercado argentino el 21 de junio de 2017 por Luis “Toto” Caputo, en el tiempo en el que trabajaba como ministro de Finanzas del Gobierno de Mauricio Macri. El total de la emisión llegó a los $118.523.433.743, y pagaba un cupón a partir del nivel de tasas de interés de las entonces célebres y festejadas Letras de Liquidez del Banco Central, con pagos trimestrales los 21 de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, y representaba un ensayo sobre el mecanismo que el entonces “Messi” local intentaría como escape financiero para absorber en aquellos tiempos la mayor cantidad de pesos posibles del mercado local. PIMCO detentaba casi el 60% del total de la operación en pesos, con la que, obviamente, perdió fortunas al ritmo de las devaluaciones locales. Algo a lo que claramente no estaba acostumbrado, más allá de ser el principal apostador a la deuda soberana de países emergentes a nivel mundial. El fondo se convirtió en un gran tenedor de deuda soberana del país en los últimos años. Si bien tenía operaciones anteriores, la profundización de sus operaciones llegó por el conocimiento directo y la confianza que la casa de inversiones le tenía a Caputo desde sus días de operador VIP del mercado financiero mundial, especializado en deuda latinoamericana. Se trata de una firma de inversión fundada en Newport Beach, California, en 1971 por William H. Gross (que aún la dirige) y por Mohamed A. El-Erian. En 2000 fue adquirida por Allianz, y desde ese momento opera bajo su ala, pero como fondo independiente. Templeton es dirigido por una leyenda de las finanzas. Michael Hasenstab, uno de los pocos financistas top a nivel mundial que puede mostrar como cucarda, el haber superado exitosamente la crisis de 2008. Casi al nivel de otro gran acreedor del país, hoy muy mencionado: BlackRock, de Larry Fink. Hasenstab puso a comienzos de 2018 su mira en un mercado poco explorado hasta el momento: la Argentina, donde una gestión “market friendly” con Caputo a la cabeza. El ministro le prometió al fondo una operación espectacular en moneda local. El 14 de mayo de 2018, cuando el país lanzó una megaoperación de colocación de deuda, a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro 2023 y 2026, Templeton ingresó con sus primos hermanos del BlackRock por casi u$s3.000 millones. Era parte de la estrategia de Luis “Toto” Caputo, que esa semana se jugaba parte de su prestigio, intentando la renovación de unos u$s30.000 millones en aquellos megavencimientos de Lebac de un martes al mes. La historia que siguió a partir aquellos tiempos es la conocida. El fondo perdió miles de millones de dólares al ritmo de la devaluación del peso, y fue desmantelando su presencia en activos locales en pesos hasta la última operación de esta semana. La casa ya había confirmado en mayo que había desarmado casi todas sus posiciones en deuda argentina emitida bajo jurisdicción internacional, asegurando que sólo mantenía unos u$s55 millones en estos papeles y que, a raíz de una posición tan poco relevante, no formaba parte de las negociaciones entre Guzmán y los principales acreedores internacionales.

(AMBITO) La inflación se aceleró al 3,8% en octubre, la más alta de 2020

La cifra fue impulsada por aumentos de precios en alimentos, vestimenta, combustibles, y por factores estacionales. De esta manera, en lo que va de 2020, la inflación acumulada es del 26,9%. Impulsada por aumentos de precios en alimentos, vestimenta, combustibles, y por factores estacionales, la inflación se aceleró al 3,8% en octubre y alcanzó el nivel más alto del año, según informó este jueves el INDEC. De esta manera, en lo que va de 2020, los precios aumentaron un 26,9%, 15,3 puntos porcentuales por debajo de lo que se verificaba en los primeros diez meses de 2019. El rubro alimentos y bebidas, el de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el organismo conducido por Marco Lavagna, registró un alza del 4,8%, explicada, principalmente, por saltos en los precios de las frutas y las verduras, productos que suelen tener un componente estacional muy marcado. En efecto, en el Gran Buenos Aires (GBA) alimentos como el tomate redondo, la papa, el limón y la manzana deliciosa exhibieron incrementos mensuales de entre 30% y 50%. A través de un comunicado, desde el Ministerio de Economía explicaron que estas variaciones respondieron, además, a los ajustes autorizados por la Secretaría de Comercio para los productos incluidos dentro del programa Precios Máximos. Por otra parte, el rubro en el cual se percibió el mayor aumento de precios respecto de septiembre fue el de prendas de vestir y calzado, con un ascenso del 6,2%, influido por la apertura de shoppings y el Día de la Madre. También tuvieron ajustes por encima de la media los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar (4,5%), afectado por la elevada brecha cambiaria, y transporte (4,2%). Dentro de este último influyeron subas autorizadas en combustibles y en el transporte público de algunas ciudades del interior del país. Estos dos factores también pujaron al alza los precios regulados que, en promedio, subieron un 1,5%. En el otro extremo, se destacó la variación negativa que tuvo el rubro comunicación en el marco del congelamiento y la decisión del Gobierno de declarar como servicios esenciales a la telefonía, el cable e internet. Con estos datos, la inflación alcanzó su mayor crecimiento mensual desde noviembre del año pasado. Sin embargo, cabe remarcar que la inflación acumulada se ubica muy por debajo del 42,2% que se registró entre enero y octubre de 2019. Desde el Banco Central (BCRA) explicaron que esta dinámica fue «favorecida por la acotada volatilidad del tipo de cambio, el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y las políticas de administración de precios dispuestas por el Gobierno Nacional». De cara a los próximos meses, en la autoridad monetaria estiman que la inflación volvería a ubicarse en el nivel de los meses previos a octubre. El número del décimo mes del año se ubicó en un nivel algo superior al que había previsto el sector privado. Las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), habían proyectado un aumento de precios del 3,2%, en promedio, a la vez que esperan una inflación del 35,8% para todo 2020. «Si bien se espera que el reacomodamiento de algunos precios conforme avanza la normalización de la economía luego del período de ASPO, particularmente de los servicios, impacten en el Nivel General del IPC en los próximos meses, el proceso de gradual baja en la tasa de inflación seguirá afianzándose durante 2021, en línea con las proyecciones del Proyecto de Presupuesto Nacional», sostuvo el BCRA. Según el Presupuesto, la inflación sería del 32% al finalizar este año y bajaría al 29% en 2021.

(AMBITO) Plazos fijos: BCRA sube tasa al 37% en busca de desincentivar demanda de dólares
Se trata de un incremento de tres puntos para las colocaciones de personas humanas menores a $1 millón. Para el resto, dispuso una suba de dos puntos al 34% según informaron fuentes del BCRA a Ámbito. La entidad busca de desincentivar la demanda de dólares y frenar la alta inflación.
En busca de desincentivar la demanda de dólares y frenar la alta inflación, el Directorio del Banco Central decidió subir este jueves al 37% (TNA) la tasa de interés que pagan a los ahorristas los plazos fijos en pesos a 30 días de hasta $1 millón, siempre que sean hechos por personas humanas, con un incremento de tres puntos porcentuales respecto a su actual rendimiento. La medida fue adoptada en la reunión de Directorio del Banco Central, en la que se aprobó también que las empresas o los plazos fijo de mayor volumen reciban una tasa del 34% (TNA), dos puntos más que lo que pagan hasta la fecha. «También se dispuso un incremento de la tasa de interés de la política monetaria para continuar con la estrategia de armonizar los rendimientos en pesos. En ese sentido se elevó dos puntos la tasa de pases pasivos a 7 días, que queda en 36,5% TNA y en un punto los pases a 1 día a 32%», informó el BCRA en un comunicado. Al mismo tiempo, el proceso de armonización incluyó una suba en el rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq), que se incrementa en dos puntos al 38%. Se trata de la primera suba de la tasa de las Leliq en el mandato de la actual gestión del Banco Central, que había llegado a reducido la tasa de política monetaria desde el 62%, en diciembre de 2019, hasta el 36% a principios de noviembre. La medida forma parte de un conjunto de ajustes en la política monetaria del BCRA que buscan armonizar el nivel de tasas y el costo de los pasivos monetarios que enfrenta, a la vez que pretende quitarle presión al mercado cambiario y ofrecer mejores condiciones para la inversión y el ahorro en moneda local. En esa línea, el BCRA instrumentó este año sucesivos aumentos de las tasas que deben pagar los bancos por los plazos fijos que hicieron que, hasta septiembre, los depósitos de este tipo del sector privado acumularan un crecimiento superior al 80% en los últimos 12 meses. En términos reales, implica el mayor incremento real interanual del que se tenga registro, según el último Informe de Política Monetaria del Banco Central. Sin embargo, los primeros signos de agotamiento de la política de tasas para depósitos en pesos llegó en octubre, cuando los plazos fijos del sector privado cayeron un 5% hasta los $ 2,7 billones, sumando las colocaciones tradicionales y las denominados en UVA, luego de cinco meses consecutivos de crecimientos mensuales de entre el 5 y el 10%.

(AMBITO) La misión del FMI, con preocupación por el exceso de pesos y la emisión de bonos en dólaresLos técnicos del organismo temen más presión sobre el tipo de cambio y sobre los precios si no se actúa preventivamente. El futuro del programa monetario es un tema clave en las reuniones con Economía y el BCRA.
El complejo equilibrio del mercado monetario ocupa por estos días la agenda central de las reuniones que los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantienen con funcionarios del ministerio de Economía y del Central. El diagnóstico que hacen en el FMI es que la economía aún tiene un significativo exceso de pesos, luego de la emisión monetaria récord para hacer frente a los impactos de la pandemia en las empresas y en los ingresos de la gente. Más allá de las discusiones para cerrar un nuevo programa a largo plazo, las miradas están puestas sobre todo en las urgencias. Y allí aparece la necesidad de evitar nuevas crisis cambiarias como la de octubre. Pero el escenario aún es altamente riesgoso, ya que a la expansión de casi 1,7 billones de pesos de los últimos meses se suma lo que habrá que financiar hasta fin de año. Serían no menos de $ 300.000 millones. La decisión de no habilitar un nuevo tramo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) busca morigerar el déficit fiscal en la última parte del 2020. La “solución” que encontró el equipo económico para minimizar la emisión de pesos por parte del BCRA tampoco es del agrado del Fondo. Se trata de la millonaria de emisión de bonos dolarizados, ya sea ajustados al tipo de cambio o directamente en dólares como sucedió en la última semana. Los técnicos del organismo consideran que se trata de una opción “no sustentable” y además muy cara. Además, el Gobierno ya encontró fuertes límites para colocar deuda en moneda local, aún con tasa de interés variable. El Tesoro había cancelado a fin de octubre $ 101.000 millones al Central en concepto de adelantos transitorios. Ahora el BCRA le giró $ 30.000 millones por distribución de utilidades, es decir que se volvió a abrir la canilla de la emisión monetaria
La financiación del Tesoro a través de la emisión de deuda en el mercado tampoco es suficiente para prescindir del BCRA. Ayer la autoridad monetaria le giró $ 30.000 millones al tesoro en concepto de “distribución de utilidades”. Economía había dejado trascender que el Central dejaría de enviar adelantos transitorios al Tesoro hasta fin de año, pero igual dejó abierta para el giro de utilidades como sucedió ayer. Ambas opciones siguen siendo emisión monetaria. A fines del mes pasado, el Tesoro le devolvió $ 101.000 millones de adelantos transitorios al BCRA, luego de una millonaria colocación de bonos ajustados por tipo de cambio. Tanto el repunte del dólar libre en las últimas dos jornadas como la suba de la inflación al 3,8% en octubre reflejan al menos en parte los efectos de ese exceso de dinero que le preocupa al FMI. El BCRA también reaccionó ayer subiendo la tasa de interés mínima que deben pagar los plazos fijos bancarios desde el 34% al 37% anual. De esta forma, se busca reaccionar ante el último incremento de la inflación y para tratar de darle más incentivo a los inversores para que se queden en pesos. En las discusiones de los próximos días con el Fondo se explorarán opciones para retirar más pesos del mercado y evitar nuevas presiones sobre el tipo de cambio. Pero también se analizará la marcha del cepo cambiario y la necesidad de suavizar las restricciones cambiarias. La número uno del organismo. Kristalina Georgieva, ya había manifestado su preocupación por la elevada brecha cambiaria y la suba del dólar en el mercado informal. Por lo tanto, será uno de los temas que se abordará en las negociaciones. El Gobierno se viene resistiendo a una devaluación, a pesar de que la distancia con el dólar libre supera el 100%. Esa diferencia no parece que esté cerca de ceder en el corto plazo

(CRONISTA) El stop al gasto de Guzmán amenaza con romper la paz en el oficialismo y agita la interna de Todos Sentado sobre la caja del Estado, el ministro de Economía despierta el rechazo velado de intendentes, funcionarios y dirigentes gremiales y sociales, que temen un diciembre tumultuoso con la crisis que ahonda la pandemia.

a decisión de interrumpir el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en un contexto de recesión fue apenas una más de las batallas que el ministro de Economía, Martín Guzmán, ha logrado volcar hacia su lado, en una contienda más amplia que supone reducir el gasto del Estado para desacelerar el financiamiento vía emisión y cumplir con el objetivo de llegar a un déficit fiscal por debajo del 4,5% del Producto, según le reveló semanas atrás a un grupo de empresarios de primera línea. La semana que el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a Buenos Aires para iniciar la misión técnica que dio el disparo de largada a la renegociación de la deuda adquirida durante la gestión de Mauricio Macri, el titular del Palacio de Hacienda se anotó otro punto a su favor al imponer su propuesta para la fórmula de movilidad jubilatoria, pese al rechazo que generaba incluso en la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, por el menor crecimiento de la actualización que tendría en 2021.
La mirada fiscalista, incluso ortodoxa, del responsable de las erogaciones del Gobierno no resulta inmune para los socios de la coalición oficialista, que lejos de generar anticuerpos, están dando cuenta de los síntomas que se manifiestan en sus bases. Intendentes, gobernadores, dirigentes sindicales y sociales evitan por ahora la crítica abierta pero miran con preocupación el desenlace de un año muy malo para el bolsillo. Al recorte sobre transferencias directas, jubilaciones y pensiones, se agrega la decisión del Gobierno de recortar el fondeo del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que a través del salario complementario venía subsidiando a empresas en crisis a pagar los salarios, a la par que pisa los salarios del sector público, con apenas un 7% de incremento.De hecho, el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, blanqueó su malestar, y la seccional de ATE del Indec incluso montó una protesta frente al Ministerio de Economía para exigir el descongelamiento de los haberes. Si acaso fueran pocas las señales adversas para los sectores más postergados, que son los que el Gobierno se arroga representar con sus políticas, este jueves el ministerio de Desarrollo Productivo concedió al empresario del sector alimentos y bebidas la tan reclamada desregulación de los Precios Máximos, y liberó desde esta semana los precios finales para más de 50 categorías de productos de consumo masivo.

(Cronista) Presupuesto porteño: qué pasará con las cuentas de la Ciudad tras la quita de la coparticipación El Gobierno de la Ciudad presentaría el texto la próxima semana ante la Legislatura. Ya adelantan que no habrá obras de infraestructura y se enfocarán en las áreas que consideran de inversión social.
ras casi dos meses de demora y mientras rige un pedido de prórroga el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene previsto presentar el próximo viernes 20 de noviembre su proyecto de Presupuesto 2021 que estará atravesado por el recorte de fondos de coparticipación y los coletazos económicos de la pandemia de coronavirus. El proyecto debía presentarse en la Legislatura antes del 30 de septiembre, pero el Ministerio de Hacienda porteño pidió más tiempo para delinear el texto. Sucede que a la caída de recaudación estimada en $ 80.000 millones por el parate económico de la cuarentena se le sumó la quita de coparticipación que realizó la Nación a principios de ese mes, que llevó el porcentaje percibido de 3,5% a 2,3%. De prosperar una ley en el Congreso que fija un montó específico para cubrir los gastos de Seguridad el porcentaje podría achicarse aún más a 1,4%. Hoy evalúan todos los escenarios para concretar la estimación del gasto del próximo año. Desde el 10 de septiembre, cuando entró en vigencia el decreto que le recortaba fondos para destinarlos al pago de salarios y equipamiento de la Policía Bonaerense, hasta hoy la Ciudad de Buenos Aires dejó de recibir casi $ 7000 millones a razón de $ 150 millones por día hábil.Fuentes porteñas confirmaron a El Cronista que prevén que el viernes 20 de noviembre ingrese el proyecto de Presupuesto 2021 a la Legislatura porteña, en tanto que el 25 de noviembre la comisión de Presupuesto y Hacienda recibiría al Ministro de Hacienda Martín Mura quien explicará los principales lineamientos del texto. El presupuesto llegaría con pocas partidas destinadas a obras de infraestructura. De concretarse, se trataría del segundo año consecutivo para Horacio Rodríguez Larreta sin obras de envergadura, un elemento que resultó clave durante su primer mandato cuando se concretaron el Paseo del Bajo, las modificaciones en la avenida Corrientes, los viaductos, el Metrobus del Bajo, entre otros. “El ajuste del presupuesto irá sobre la obra pública y el mantenimiento en la Ciudad, que será el mínimo e indispensable”, confiaron allegados al equipo que trabaja en el texto. La Ciudad focalizará sus recursos contener el frente social, la salud, la educación, el área de desarrollo social y la seguridad. Este último punto es de vital importancia hoy ya que las encuestas arrojan que los vecinos porteños ubican la seguridad como su principal preocupación. El resto de las áreas deberá conformarse con una reducción de lo que se le presupuestará para el próximo año. “Son épocas distintas, por lo tanto, presupuestos distintos”, graficaban semanas atrás. Aunque Mura será el único ministro de Rodríguez Larreta que se presentará ante los legisladores para dar cuenta de cómo se gastará el dinero porteño el próximo año, un día antes, el 24 de noviembre, el Jefe de Gabinete Felipe Miguel brindará su informe de gestión donde se estima que la oposición le acercará preguntas al respecto.


INTERNACIONAL

(Investing) 25 compañías que ‘aplauden’ la vacuna: Goldman y UBS eligen.
Goldman Sachs (NYSE:GS) ha publicado esta semana una lista de acciones que podrían beneficiarse de la llegada de la vacuna, lo que vendría asociado, lógicamente, a una mejora en la confianza económica. Si la recuperación económica se acelera con la irrupción del tratamiento contra la Covid-19, Goldman cree que todas estas compañías deberían experimentar una fuerte recuperación en sus expectativas de ingresos, con el potencial de impulsar el mercado en general. La lista incluye 15 títulos. Esta semana éramos testigos de varias informaciones en torno a los avances para encontrar la vacuna contra la pandemia. La primera era Pfizer (NYSE:PFE), anunciado una efectividad del 90% en su tratamiento, al tiempo que la FDA aprobaba también el tratamiento desarrollado por Eli Lilly (NYSE:LLY) para tratar a los pacientes con anticuerpos como una aplicación de emergencia, y recibíamos buenas nuevas también por parte de Moderna Inc (NASDAQ:MRNA). Por su parte, el director ejecutivo de Biotech, Stephane Bancel, dijo el miércoles que se espera que los primeros resultados provisionales de su vacuna candidata contra el coronavirus, que se encuentra en el ensayo clínico final, se anuncien en noviembre. Fauci espera un grado de eficacia similar al de la vacuna de Pfizer y Biontech Se (NASDAQ:BNTX). «Para los inversores que buscan acciones individuales que se beneficien más de una recuperación económica, hemos seleccionado empresas con una mayor brecha entre las expectativas de ganancias estimadas para 2021 y los niveles de ganancias prepandémicos de 2019», dijeron estos analistas. La lista incluye muchos nombres de la industria de viajes, cuyos títulos se han disparado en bolsa tras los informes positivos de las vacunas. Muchas acciones de aerolíneas, hoteles y cruceros han aumentado su valoración en dos dígitos solo esta semana con la esperanza de que una vacuna eficaz reviva este sector, tan decaído por la crisis. Empresas como Carnival (LON:CCL), Marriott International Inc (NASDAQ:MAR), Booking Holdings Inc (NASDAQ:BKNG), United Airlines Holdings Inc (NASDAQ:UAL) o Delta Air Lines (NYSE:DAL), Expedia (NASDAQ:EXPE) o Disney (NYSE:DIS) están en la lista de Goldman. Estas acciones todavía están enormemente en números rojos este año y están claramente por detrás del mercado en general. Otros sectores cíclicos como el de energía o materiales también jugaron un papel decisivo en el repunte de esta semana. Entre las acciones de energía, Marathon Petroleum (NYSE:MPC), HollyFrontier Corporation (NYSE:HFC) o Valero Energy Corporation (NYSE:VLO) serían las más beneficiadas con la recuperación económica, según Goldman. En materiales, el banco destaca CF Industries Holdings Inc (NYSE:CF) y Albemarle Corp (NYSE:ALB). Goldman mejoró también los sectores de salud y materiales de infraponderado a sobreponderado el miércoles, y recomendó a los inversores que siguieran sobreponderando las empresas industriales. Aunque Goldman espera que las acciones de tecnología tengan un rendimiento inferior al del mercado general en el corto plazo, el banco de inversión ha mantenido su calificación de «sobreponderar» para el sector. Según éstos, el sector seguirá siendo atractivo debido al entorno de tipos de interés bajos. En la lista incluyen a DXC Technology Co (NYSE:DXC) y Xerox (NYSE:XRX). Otro sector ‘oculto’ que se beneficiaría de la vacuna
Y todavía tenemos que hablar de otro tipo de compañías que podrían beneficiarse de la llegada de la vacuna, y en las que quizás no hayamos reparado hasta ahora. Nos referimos, claro está, a las compañías de logística que podrían mantener la cadena de frío a muy bajas temperaturas. Porque la vacuna de Pfizer, a diferencia de las vacunas regulares, debe almacenarse a una temperatura ultra fría de alrededor de -70 grados Celsius para evitar su deterioro. Entre las que sí podrían hacer, y por consiguiente podrían convertirse en buenas apuestas bursátiles, el fabricante de congeladores y circuladores de refrigeración coreano Daihan Scientific Co Ltd (KQ:131220), así como el proveedor de congeladores del mismo origen ilShinBioBase Co Ltd (KQ:068330), cuyas acciones explotaron en los primeros 3 días de la semana, indicó Bloomberg. En Japón, se puede citar al fabricante de refrigeradores de cocina Hoshizaki Electric Co Ltd (T:6465) y su contraparte Fukushima Galilei, mientras que en India la empresa Snowman Logistics parece estar también bien posicionado. Fuera del sector de la logística, el fabricante japonés de electrónica de consumo Twinbird Corp (T:6897) también podría ser un gran beneficiario. Está fabricando cajas para congeladores utilizando tecnología a base de helio en colaboración con Global Cooling Inc., que podría usarse para transportar la vacuna de Pfizer, según los analistas de UBS (SIX:UBSG) en una nota esta semana. En Estados Unidos, UBS señala que Trane Technologies plc (NYSE:TT) y Carrier Global Corp (NYSE:CARR) se encuentran entre las empresas estadounidenses que podrían ofrecen cajas similares. Finalmente, el banco suizo incluyó también a Knight Transportation Inc (NYSE:KNX), un transportista logístico que ofrece servicios de transporte refrigerado, así como a los gigantes de paquetería United Parcel Service Inc (NYSE:UPS) y FedEx (NYSE:FDX), también con servicios de envío de atención médica sensibles a la temperatura.

(INVESTING) Previsiones: Qué factores van a mover el mercado de aquí a final de año
Terminamos una semana intensa en los mercados financieros, que ha ido de más a menos. “La mayor preocupación en torno al incremento de contagios, y la consiguiente puesta en marcha de medidas más estrictas, pudo ayer con el optimismo de los últimos días en donde se da como probable la llegada de una vacuna antes de finales de año”, apuntan en Banca March. No obstante, los analistas de Bankinter (MC:BKT) estiman que “será un cierre de semana con saldo positivo en EE.UU. y excepcionalmente bueno en Europa, gracias a la reducción progresiva de las mayores incertidumbres del año (desarrollo vacuna CV-19 y elecciones americanas)”. Así, los mercados se debaten entre todo lo que nos llega sobre el coronavirus, tanto noticias positivas de avances en vacunas como de nuevas restricciones. Y es que, según explican en Link Securities, “las autoridades de la mayoría de los países, como ya hicieron en primavera, están optando nuevamente por restringir la movilidad de los ciudadanos y limitar la actividad empresarial en algunos sectores, lo que muy previsiblemente pasará factura a las principales economías desarrolladas y, por ende, a los resultados de muchas compañías, al menos en los próximos dos trimestres”. Estos expertos creen que, “a partir de ahora, los mercados se van a mover en un sentido u otro dependiendo del flujo de noticias que se generen sobre la marcha de la pandemia y sobre el desarrollo de tratamientos y vacunas para combatirla”. “No obstante, y si bien los indicadores adelantados de actividad y las cifras macro de la mayoría de las economías desarrolladas se van a deteriorar en los próximos meses, algo que entendemos los mercados ya tienen descontado en cierta medida, creemos que los inversores van a optar por mirar más a largo plazo, lo que, en nuestra opinión, descarta por el momento una nueva corrección en los mercados”, añaden. Así, y en las próximas semanas, en Link Securities esperan que los mercados de valores se vean positivamente impactados por las siguientes noticias: Nuevos desarrollos exitosos de vacunas contra el Covid-19, con la publicación de calendarios para la aprobación y el inicio de la comercialización y distribución de las mismas más concretos La implementación de nuevas medidas de política monetaria acomodaticia por parte de los bancos centrales, concretamente del BCE y del Banco de Inglaterra (BoE), medidas que inundarán de liquidez el sistema para impedir una nueva crisis financiera.
La aprobación de un nuevo paquete fiscal de ayudas en EE.UU., algo que llegará antes o después -probablemente tras la Inauguración (20 de enero), cuando el presidente electo Biden tome el poder-; antes, vemos complicado que demócratas y republicanos alcancen un acuerdo.
El cierre favorable de las negociaciones para un Brexit “ordenado”, escenario que consideramos cada vez más factible. Las expectativas que están ya generando estas noticias entendemos que ejercerán de soporte para las bolsas de aquí a finales de año y servirán para contrarrestar las noticias negativas que va a seguir generando el avance de la pandemia en muchos países. “También está la cuestión de qué harán los bancos centrales. La economía no se ha recuperado plenamente todavía, y el camino para volver a la normalidad será largo y difícil, especialmente por­que la primera tanda de dosis de vacunas estará reservada para el personal del sector sanitario. De todas formas, la abundante li­quidez plantea la cuestión de cómo y cuándo planean los bancos retirarla”, concluye Hans-Jörg Naumer, Director Global Capital Markets & Thematic Research de Allianz (DE:ALVG) Global Investors.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *