DAILY
RIESGO PAÍS (16/11/2020) | 1333 |
Información Relevante
TELECOM ARGENTINA S.A..
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B0D4B07E-28A4-4E69-9844-B3EB3BF11CDD#
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – MMC – NGG – ORAN – ITUB – INFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3F6DC97A-EC7B-454F-AF43-8DD17AB60105
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO ITUB SNP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EB85B414-AD83-4DAB-B9F7-9E7DA20EAC9E
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS EN ESPECIE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1DB09939-A4A1-49B5-BCEB-C1E1DD1546CE
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – HECHO RELEVANTE – DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Y DESAFECTACIÓN DE RESERVAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F6D04C1B-3526-4BB5-8A73-9A99C3D59061
IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – CNV HR AVISO DE PAGO DIVIDENDO ASAMBLEA 26102020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D9A16D8E-D54B-4030-BAD4-DD7E55C174E6
AGROMETAL S.A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370131
GENERACION MEDITERRANEA S.A.
Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase IV, Clase V y Clase VI co-emitidas – Generación Mediterránea S.A. y Central Térmica Roca S.A. Co-Emisoras
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370126
S.A. SAN MIGUEL
SN3AO
SN3BO
SN3CO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Serie III Clases A, B y C
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370098
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase I (cuota 6)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370083
En paralelo al rebote del blue, hubo alzas en los contratos del tramo medio y largo del Rofex. Mercado seguirá con lupa la venta de reservas.
A medida que avanza el mes el Banco Central va gastando sus herramientas para intervenir y bajar las tasas implícitas del dólar futuro. Si a esto se suma que el blue saltó $23 y volvió a recalentar los ánimos en las plazas cambiarias, las autoridades económicas se enfrentarán esta semana al riesgo de que se consolide un fuerte rebote en las expectativas de devaluación que se desprenden de los contratos que se cierran en el Rofex. En la primera semana de noviembre las cotizaciones futuras habían tenido una baja sostenida durante cinco días. Si bien esta caída pudo haber respondido, en parte, a que en ese período habían retrocedido fuerte los paralelos, no es un dato menor que el BCRA había recuperado su capacidad para intervenir en el mercado (tiene un límite de alrededor de u$s5.000 millones en el Rofex, que suele llevar al extremo en cada mes hasta quedarse sin fuerza en los últimos días). Entre el 2 y el 5 de noviembre, las tasas efectivas implícitas del Rofex habían bajado 22 puntos en el tramo más largo de la curva, pero en la última semana hubo un resurgimiento de hasta seis unidades. Si bien no se llegó al nivel previo aún, se encienden las alarmas: los contratos a septiembre 2021 que se pactaron a $129 el día 5 (ya que el viernes 6 fue feriado bancario) se cerraron en $134 el último día hábil. Esto implicó que la tasa efectiva implícita de salto de tipo de cambio esperado pasó de 63,1% a 69,33%. También hubo un salto de alrededor de 6 puntos básicos en las tasas de octubre, agosto y julio. Luego comienza una disminución gradual a medida que se acorta la curva: 5 puntos en junio (pasó de 43,5% a 48,63%) y similar aumento en mayo (pasó de 36,67% a 41,73%). El incremento en las tasas es aún menor en abril 2021, mes para el cual los contratos pasaron de pactarse a $103,50 y cerrarse en $106,97 (la tasa implícita pasó de 24,6% a 26,27%). En los contratos más cercanos, es decir, fines de noviembre, diciembre y enero, la tasa tuvo correcciones levemente a la baja: si bien es un dato positivo, dado que es el tramo de la curva en el cual hay más volumen de operaciones, también es aquel en el cual el Banco Central vende con mayor fuerza. “En la última semana la curva se corrió un poquito hacia arriba. Seguramente esto tiene que ver con el alza que hubo en los últimos días en el la cotización del dólar blue”, indicó el analista Matías Battista en un Webinar de Clave Bursátil. Sin embargo, durante los últimos días las luces no fueron para el Rofex, sino que apuntaron al blue, que tras caer hasta $149 el martes tomó carrera y llegó hasta los $172 el viernes. No obstante, aún se encuentra lejos de su máximo histórico de $195 (el 23 de octubre). Gran parte del temor a una devaluación que hay en el mercado tiene que ver con lo que sucede con las reservas del Central. Durante los primeros 6 días hábiles de noviembre la autoridad monetaria se mostró compradora de dólares, pero esto se empezó a revertir en las últimas tres ruedas. “Con el resultado del viernes, la intervención oficial registra en lo que va de noviembre pérdidas netas por u$s42 millones, aproximadamente, revirtiendo el saldo positivo de comienzos de semana”, consignó el operador de cambios de PR, Gustavo Quintana. Si bien la dinámica es mejor que la que se observaba en los cuatro meses previos, algo que desde el BCRA atribuyen a un mejor filtro en lo que refiere a evitar adelantos de importaciones, el problema está lejos de solucionarse. “En octubre las reservas internacionales disminuyeron en u$s1.523 millones debido a la venta neta de divisas al sector privado (por u$s1.090 millones) que acumula en el año un total de u$s4.450 millones”, consigna un informe del equipo de research de Banco Supervielle. En tanto, un informe de Grupo SBS que toma como base el 9 de noviembre (último día informado sobre la compraventa neta) señala que entre ese día y las 20 ruedas previas se registró un saldo negativo por las intervenciones en torno a los u$s509 millones. Las reservas brutas de la entidad cerraron en u$s39.101 millones el viernes, es decir, una baja de u$s91 millones respecto del jueves. En lo que va del mes cayeron u$s755 millones. Desde el 15 de septiembre, día en que se endureció el cepo, bajaron u$s3.394 millones. Donde continúa la calma es en el segmento de dólares bursátiles. El contado con liquidación arranca la semana en $146,55 y el MEP en $141,23, muy lejos de sus máximos del 22 de octubre, cuando el CCL había llegado a $181. Sin embargo, parte de esta calma es atribuida a la participación de organismos públicos (ANSeS y BCRA) en el mercado de bonos. “Confirmamos que hay intervención del BCRA o ANSeS en este segmento, pero por montos totales menores a u$s100 millones, lejos de lo que piensa el mercado, que tiene estimaciones que van de los u$s1.000 a los u$s2.000 millones”, señaló un informe de la consultora FMyA.
(AMBITO) FMI: buscan firmar la Carta de Intención en 2020 (pero acuerdo aprobado en primer trimestre 2021)
Tendrá los alcances de un «Facilidades Extendidas» pero con condimentos particulares: período de gracia de 4 años y tasa preferencial. Metas fiscales, la clave. Antes de las fiestas de fin de año, la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmarán una “Carta de Intención”, que incluirá los lineamientos generales del acuerdo entre el país y el organismo. Pero recién como mínimo, un mes después, en la segunda quincena de febrero o en marzo; el “board” del FMI estará en condiciones de votar (se supone a favor) el nuevo acuerdo. Si se cumple lo que se está discutiendo en estas horas en Buenos Aires entre el Gobierno argentino y los enviados de Kristalina Georgieva al país, el acuerdo tendrá las formalidades generales de un “Facilidades Extendidas”, pero con condimentos inéditos para la historia del organismo. Esto es, un período de gracia de cuatro años hasta empezar a pagar y con una tasa de interés preferencial. Para que esto suceda, el Gobierno de Alberto Fernández deberá comprometerse a mantener prácticamente una única condicionalidad: que las metas fiscales de contracción de los desequilibrios entre ingresos y gastos se cumplan. En el año en el que el país no logre el cometido, automáticamente se deberá negociar un “waiver”. El que también dependerá de la buena voluntad del “board”. El FMI no impondrá políticas económicas, fiscales, de emisión o cambiarias. Pero sí tendrá que demostrar que las proyecciones del ministro de Economía Martín Guzmán son realistas, sólidas y logrables. Los tiempos que manejan el Gobierno de Alberto Fernández y el FMI son los siguientes. La misión del FMI volverá en unos días a Washington con la letra gruesa del acuerdo garabateada en los apuntes del venezolano Luis Cubeddu y la norteamericana Julie Kozac. El responsable del caso argentino y la principal colaboradora del director gerente para el Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner, prácticamente ya obtuvieron todos los datos necesarios para elaborar el informe final. Además de negociar todos los aspectos que, saben, serán cuestionados en Washington. Dejaron además una advertencia asumida por el Gobierno: todo deberá ser avalado por el Congreso Nacional, incluyendo el propio acuerdo. Una vez que Cubeddu, Kozac y Werner empiecen a escribir las líneas finales de lo que será el acuerdo, comenzarán las idas y vueltas virtuales entre Buenos Aires y Washington hasta la redacción final de la letra fina de los compromisos mutuos que se asumirán. Este proceso demandará todo lo que resta del mes y en el mejor de los casos, se estará hablando de una fumata final hacia el 10 de diciembre. Será el momento en que el paper se elevará unos pisos en el edificio central del FMI, hasta que llegue al despacho de Georgieva. La búlgara dará el visto bueno final y, si todo sale como se espera en ambas orillas, la que lo presente junto con Alberto Fernández. Se firmará en ese momento una “Carta de Intención” que se pondrá a disposición de los delegados de cada país ante el FMI. Estos embajadores tendrán un mes para revisar el contenido de la “Carta”, para dar sus precisiones o su aval directo. Serán tiempos además de lobby cruzado desde Buenos Aires con cada uno de los embajadores de los principales estados votantes en el “board” para que estos avalen la letra de la “Carta de Intención”. Finalmente, no antes del 15 de enero, el caso argentino y su pedido de un acuerdo del tipo “Facilidades Extendidas”, pero con contenidos inéditos en la historia del organismo llegarán a la instancia definitiva. El directorio del FMI se reunirá específicamente para tratar este tema y dar su veredicto final. Se supone que si se alcanza este momento es que se descuenta que los votos necesarios para avalarlo ya estarán garantizados. Sin embargo, como se trata de un acuerdo fuera de lo común, el Fondo requiere de la aprobación del 85% de los votos con lo que, inevitablemente, se tendrá que contar con la mano levantada de EE.UU. Se llega aquí a un cuello de botella, por las circunstancias políticas del caso. El voto imprescindible de este país (16% del total) se da en medio de un cambio radical de gestión, con la llegada de Joe Biden y la salida de Donald Trump. El cambio de gobierno se dará el 20 de enero, con lo que recién ese día el próximo jefe de estado norteamericano tomará el poder y tendrá la capacidad de nombrar funcionarios. Según la tradición, en la primera semana llegarán a la Casa Blanca los colaboradores fundamentales y las segundas líneas incluyendo el próximo secretario del Tesoro. Este tendrá luego un tiempo para designar a los delegados en los organismos financieros internacionales, en un proceso que no tomará menos de 15 días a un mes, con lo que el nuevo representante de los Estados Unidos no llegaría antes de la segunda quincena de febrero. Argentina entonces está en una disyuntiva. Si se busca acelerar el aval para tranquilizar a los mercados locales y comenzar 2021 con el problema del FMI despejado, tendrá que negociar con el saliente Donald Trump. Si se piensa que no es necesario ganar tiempo, y que con la sola presentación de la “Carta de Intención” alcanza se podrá esperar a armar las relaciones necesarias con la gestión Biden. Y confirmar que con el demócrata podrá haber mejor sintonía que con los republicanos. Lo más probable es que recién para fines de febrero o marzo, cuando los embajadores de la nueva administración del gobierno norteamericano estén en los sillones de los organismos internacionales, el caso argentino podrá ser tratado.(AMBITO) Gobierno lanza plan para que más empresas salgan a cotizar en la Bolsa
La Comisión Nacional de Valores anuncia hoy la puesta en marcha del Programa de Impulso a la Apertura de Capital (PIAC). El Gobierno busca profundizar su política para recrear un mercado de capitales en moneda local, en un contexto en el que se sabe que el financiamiento en dólares desde el exterior va a ser escaso por un largo tiempo. Hoy la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunciará el denominado Programa de Impulso a la Apertura de Capital (PIAC). El objetivo del programa es generar condiciones para que empresas locales se decidan a emitir acciones en el mercado como un modo de expandirse. La situación del mercado de acciones en pesos se podría definir como débil. Opera por día por un equivalente a u$s21.600.000. Algunos operadores locales afirman que es un mercado que Argentina terminó “exportando” a Estados Unidos como producto de la histórica inestabilidad económica del país. De hecho, algunas de las empresas de mayor tamaño han optado por abrir su capital en Nueva York y obtener allí fondos para sus inversiones. En general, los empresarios argentinos han demostrado ser renuentes a emitir acciones de sus empresas. Cuando quieren expandir sus negocios prefieren la emisión de bonos de deuda, antes que sumar socios en el público. De acuerdo con el plan que tiene en carpeta Adrián Cosentino, el objetivo del PIAC es tratar de darle volumen al mercado de “renta variable” para complementar con los nuevos vehículos de renta fija que ya están operativos. Según señalan en la CNV, el programa está integrado por un set de iniciativas que invita a la industria y actores idóneos para trabajar en protocolos de buenas prácticas. Funcionarios del organismo indican que hay margen de acción y espacio para crecer en el segmento de la apertura de capital de empresas. Junto con ello, la CNV también está por publicar en breve una nueva resolución para regular las operaciones de fondos que se dediquen a inversiones en emprendimientos y capital de riesgo. En la CNV señalan que la idea no es sólo darle mayor profundidad al mercado, sino otorgarle diversidad de productos para tratar de atraer la participación de inversores institucionales. Junto con la iniciativa para expandir el mercado de renta variable, el organismo que conduce Cosentino procura acrecentar el de renta fija, es decir, habilitar nuevos instrumentos de deuda en bonos para el sector privado. Entre ellos, se lanzó recientemente un programa para incentivar la inversión pública por medio de Fideicomisos o de Fondos Comunes cerrados. Se trata de generar emisiones de bonos en pesos para apoyar el desarrollo de infraestructura tanto a nivel nacional como provincial y municipal, contra un flujo de dinero. En el caso de un organismo podría ser la caja que genere el cobro de una tasa.(AMBITO) Estiman que resta financiar $1 billón hasta fin de año
Aunque restan sólo 45 días para que termine 2020, la pregunta sobre los desafíos financieros que debe enfrentar el Gobierno en el tramo final del año no pierde vigencia. Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el Ministerio de Economía debe pagar vencimientos por el equivalente a $921.738 millones, aunque si se excluyen las tenencias en poder del sector público el total a financiar ronda los $586.000 millones. Analistas privados señalan dos desafíos: la emisión monetaria y la presión que los pesos pueden ejercer en la brecha cambiaria. En lo que resta de noviembre, el total a refinanciar es de $275.868 millones. De esa cifra, el 94% se explica por dos instrumentos: el TN20, que entre amortización e intereses significa $170.159 millones a pagar el próximo 21; y una Letra a Descuento (S30N0), que amortiza $90.580 millones el lunes 30. Además, durante este mes el Tesoro tiene que devolver $129.820 millones en Adelantos Transitorios al BCRA. Es decir que, para los 15 días que faltan para cerrar noviembre, Economía debe conseguir $405.986 millones, siempre de acuerdo a la OPC . En diciembre el panorama no es muy distinto. Entre amortizaciones e intereses, la administración nacional debe pagar $515.752 millones. Al igual que en noviembre, la mayor parte de las obligaciones se explican por dos instrumentos (aunque en una proporción menor): la amortización de una Letra ajustada por CER (X04D0) por $188.055 millones el 4 de diciembre; y el pago de capital de $145.068 millones en una Letra a descuento (S30D0). Los Adelantos a devolver al Banco Central totalizan $51.950 millones. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el 94% de la financiación del déficit fiscal fue a través de la emisión de pesos. “El gobierno nacional espera cerrar el año 2020 con un déficit primario de 8,3% del PBI y con un déficit fiscal de 10,3% del PBI”, repasó el economista Nadin Argañaraz en el informe, al tiempo que remarca que “si se analiza la emisión de pesos primarios, se aprecia que llegaría a 8,3% del PBI ($2.250.000 millones, compuestos por utilidades por $1.600.000 millones y adelantos estimados por $650.000 millones)”. “Para tener una idea concreta del peso de la emisión de pesos, se puede afirmar que en 2020 el BCRA estaría financiando el 80% del déficit fiscal con emisión, tanto por la vía de transferencia de utilidades como de adelantos transitorios”, señala el informe. Pablo Goldin, director de Macroview, le dijo a Ámbito que “lo que queda de 2020 está fiscal y monetariamente jugado”. “El gobierno necesita -peso más, peso menos- un billón de pesos para renovar toda la deuda que le vence a fin de año y para financiar el déficit fiscal primario. Por más que renueve toda la deuda en pesos y un poco más, le queda un agujero que serán entre $300.000 y 400.000 millones y eso lo va a tener que ir a buscar al Banco Central”, calculó el especialista. “Si de golpe se abriera el mercado local de deuda -de una manera que la Argentina no tiene- y salieran a empapelar de acá a fin de año el mercado con bonos dólar linked o CER, todos esos pesos que el gobierno sale a buscar colocando bonos al final del día salen del sistema bancario (ya sea a través de liquidez bancaria o de depósitos que no se renuevan plazos fijos para comprar un bono)”, razonó Goldin. “El impacto macroeconómico de todo eso seguramente va a ser una caída del stock de Leliq de los bancos (que son pesos inmovilizados del sistema bancario) y eso es como emitir moneda. Es un desarme de plata bancaria que termina entrando al sistema”, advirtió el especialista. Julia Segoviano, economista de LCG, le dijo a este diario que “los desafíos financieros este mes y medio de lo que resta del año es cómo lograr bajar la brecha y que se mantenga en esas condiciones”. “En los primeros días de noviembre bajó y después pegó un salto, lo que habla todavía de una alta inestabilidad en el esquema cambiario. Noviembre y diciembre son dos meses estacionalmente de altos gastos y tienen muchos compromisos. El desafío es cómo financiar o hacer frente a esos gastos evitando la pata de la emisión, que se supone que es el mensaje que se quiso mandar”, advirtió la economista.(INFOBAE) Jorge Brito: “El impuesto a las grandes fortunas solo creará una rebelión fiscal como nunca se ha visto”El presidente del Banco Macro cree que el camino elegido por el gobierno para financiarse es equivocado. Se recaudará poco, pero se desalentará la inversión. Qué propone en cambio
El banquero Jorge Brito detalla en esta entrevista todas sus objeciones a la llamada Ley del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, pero también sugiere alternativas, porque -dice- “no está en discusión que existe una necesidad de fondos por parte del Estado”, en el marco de una crisis agravada por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, está convencido de que esta ley es “todo lo opuesto” a lo que debería hacer el Gobierno para alentar la recuperación económica, porque castiga doblemente a quienes podrían invertir y crear trabajo.— ¿Qué opina de la iniciativa oficialista de impuesto a la riqueza, presentado como “aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas”?
— En primer lugar, desde ya que no está en discusión que existe una necesidad de fondos por parte del Estado para aliviar los efectos negativos adicionales que, a la crisis en que ya estaba inmersa Argentina, le agregó la pandemia del Covid 19. Así como no se discute que el Estado necesita fondos, tampoco discutimos que son los que más tienen los que deben ayudar en este momento para paliar los problemas económicos que la pandemia ha agravado.
— ¿Es decir que estarían de acuerdo con el espíritu de la ley?
— En realidad lo que está en discusión no es el porqué sino el cómo. Es decir, de qué modo el sector empresarial nacional y el extranjero que está radicado en nuestro país debe acompañar al gobierno en este momento.
— ¿No sería adecuado el mecanismo que eligió el Gobierno para ese acompañamiento?
— No, el camino que ha elegido el gobierno es, cuanto menos, equivocado. Y es errado por varios conceptos en los que se funda la propuesta. Primero, se eligió como manifestación de riqueza el patrimonio de aquellos que tienen más que una determinada cifra de activos. Pero resulta que esto no es por primera vez sino que se hace a menos de 9 meses de haber establecido un aumento en la tasa del impuesto a los bienes personales, que pasó de 0,25% a 1,25% para los bienes en Argentina y al 2,25% para los bienes en el exterior. Este aumento no es por única vez, porque este impuesto se cobra todos los años y se va a seguir cobrando. O sea, ya se impuso un sacrificio adicional en la imposición de este tipo de bienes que lo llevó a una tasa confiscatoria.
— Un primer problema sería entonces que se superpone a un “aporte” anterior dado por el incremento de la tasa del impuesto a los bienes personales…
— Así es. Se hace esto en un país que ya viene con la carga de una muy alta presión impositiva. O sea, no es un impuesto nuevo en un país con una tributación sencilla, sino otro impuesto más, que aunque sea por única vez, se da en un país con una alta tributación y una gran cantidad de impuestos.
— El Gobierno dice que en otros países se toman medidas así, pero también se toman otras medidas, como aliviar la carga a los privados en la confianza de que ellos motorizarán la recuperación.
— Es que si se busca que el país siga con una economía mixta, esto es, privada y estatal, la creación de este impuesto sólo agrega más elementos a aquellos que quieren irse del país. Ahora, si lo que se busca es que todo pertenezca al Estado, esta discusión no tendría razón de ser. No se puede castigar doblemente a aquellos que, además de estar pagando una tasa realmente alta, deben a su vez aplicar esos fondos privados a la generación de nuevos emprendimientos que, obviamente, generarán nuevos trabajos.
— El impuesto podría tener cierto efecto recaudatorio a corto plazo, pero uno negativo en el mediano…
— Sí, porque sobre castigar a los emprendedores es castigar a aquellos que tienen que poner esos fondos para la salida de esta tragedia. Si castigamos al que emprende, le estamos quitando los fondos necesarios para iniciar la recuperación y por lo tanto lo empobreceremos o bien se irá del país.
(INFOBAE) El Gobierno activó el plan Gas.Ar: buscan garantizar un precio a la producción de gas natural para sustituir importaciones Había sido anunciado en octubre por el presidente Alberto Fernández. A través de un mecanismo de subasta pretende dar previsibilidad de precio para aumentar la producción
El Gobierno oficializó hoy un plan de subsidio a la producción de gas natural local que había sido anunciado en octubre pasado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en un acto en Vaca Muerta. Bautizado como Plan Gas.Ar, el objetivo del esquema que empíeza a regir hoy es incentivar el crecimiento de la producción de gas en los próximos años. Junto con el estímulo a la producción, la iniciativa buscará acentuar la integración de las industrias Pyme con las cuencas, incorporando más valor agregado nacional y la creación de nuevos puestos de trabajo y la sustitución de importaciones. El método es el establecimiento de un precio sostén para la producción que garantice la viabilidad de las explotaciones. A través del decreto 892/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional puso en marcha el Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino, una iniciativa que tiene como objetivo declarado producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años; generar un ahorro fiscal de USD 2.500 millones y un ahorro en divisas de USD 9.200 millones, según cifras distribuidas por la Secretaría de Energía en un comunicado. «Se inicia un proceso virtuoso de trabajo, inversión, producción, desarrollo regional y aumento del Valor Agregado Nacional. Comienza una etapa de sustitución de importaciones, ahorro de divisas, disminución del gasto público y mayores regalías para las provincias”, dijo el secretario de Energía Darío Martínez a través del mismo envío. La iniciativa intenta sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución
“Vamos a recuperar rápidamente el declino de producción el invierno que viene e incluso demandar menos importaciones de Gas Natural licuado (GNL)”, indicó. El 15 de octubre pasado, Martínez el presidente Fernández y el ministro de Economía Martin Guzmán anunciaron en un acto la creación del régimen de promoción para el sector, la cuarta versión del mismo. Desde el yacimiento Loma la Lata, en el anuncio también estuvieron presentes el CEO de YPF, Sergio Affronti; el presidente de YPF, Guillermo Nielsen y los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), y Arabela Carreras (Río Negro). El plan buscar incentivar al sector de gas convencional a producir asegurándole un precio por millón de BTU, a través de subastas con tope en USD 3,7 por millón de BTU. Actualmente, el gas que compran las usinas para generar electricidad se encuentra algo por arriba de los USD 2 el millón de BTU, insuficiente para estimular la producción. Fuentes oficiales habían explicado a Infobae que “el nuevo Plan Gas tendrá un precio tope de USD 3,70 por millón de BTU. Siguen las condiciones para el offshore de 4 años más 4 y el reparto de volúmenes por Cuenca productora; es decir que el nuevo esquema se contempla que el precio del gas surja de una subasta competitiva por cuenca y el valor tope por millón de BTU será de 3,70 dólares”. Según detalló energía, por la aplicación del plan Gas.Ar el Gobierno prevé prevé la sustitución de importaciones de 30.804 millones de m3, generando un ahorro de divisas por unos USD 9.274 millones y un ahorro fiscal de USD 2.574 millones hasta 2024. Se estima, abundó el comunicado oficial, un incremento en la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal de USD 3.486 millones de dólares. También, aseguraron desde el Gobierno, el régimen generará miles de puestos de trabajo para operar equipos de perforación y sets de fractura y dinamizará la actividad de pymes y empresas de servicios vinculadas al sector, ya que “el programa incentiva la inversión y la producción de gas para satisfacer la demanda interna con gas argentino; potencia la generación de empleo y el desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus Pymes y empresas regionales como del resto de la industria y la tecnología nacional; y garantiza los puestos de trabajo en la cadena de producción, promoviendo el desarrollo agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera”. El régimen busca armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial
Entre los objetivos está el de mejorar la balanza comercial energética. El programa “sustituye importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución” y “contribuye a una balanza energética superavitaria a los objetivos fiscales del Gobierno», afirmó Energía. Y, por último, explica que el esquema “da previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores, normalizando un mercado de gas que en los últimos años presentaba severas distorsiones, para satisfacer en forma eficiente la demanda de todos los segmentos” al tiempo que “permite armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial”.
(AMBITO) El comercio con EEUU: cómo le fue a la Argentina con republicanos y demócratas en el poder y qué se puede esperar del gobierno de Biden
Durante las últimas nueve presidencias norteamericanas, el intercambio bilateral fue relativamente mejor para el país con los gobiernos republicanos y registró sus más altos déficit durante las gestiones demócratas. El arribo del demócrata Joseph Biden el próximo 20 de enero a la Casa Blanca genera expectativas en el gobierno de Alberto Fernández. El Presidente argentino enfrentó al gobierno de Donald Trump en la elección del nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y criticó su política hacia Venezuela y su manejo de la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo que el diario Financial Times lo señaló como el mandatario latinoamericano potencialmente más beneficiado por el cambio de timón, en contraste con los casos de Andrés López Obrador (México), Jair Bolsonaro (Brasil) e Iván Duque (Colombia). El peso de EEUU es crucial en las negociaciones con el FMI y en las políticas de crédito del Banco Mundial y del BID, donde se espera que Biden sea más receptivo a una ampliación del capital del Fondo, algo que Trump resistió durante su mandato; prefirió fortalecer la capacidad crediticia del organismo con aportes cuyo uso está aún más condicionado al OK de Washington. Un reciente informe del Congreso de EEUU destacó además que en el debate de los principales accionistas sobre los recursos para afrontar la crisis del COVID-19 se planteó la eventual venta de parte de las reservas de oro del Fondo o que este aumente las asignaciones de DEG (su “moneda”, mezcla de dólar, euro, libra, yuan y yen) para reforzar las reservas de las economías emergentes.
Los datos
En el terreno comercial, en cambio, el registro de las últimas décadas muestra que a la Argentina le ha ido relativamente mejor con las administraciones republicanas que con las demócratas.
Durante los últimos nueve gobiernos de EEUU, entre 1985 y septiembre de 2020 (Infografía) el intercambio bilateral rozó los USD 300.000 millones: la Argentina exportó a EEUU por unos USD 111.000 millones e importó bienes por casi USD 188.000 millones, con un déficit bilateral de más de USD 76.000 millones, pero fue más desequilibrado bajo las gestiones demócratas (los datos son del US Census Bureau, de modo de incorporar el efecto de los aranceles norteamericanos). El intercambio obedece a causas diversas, como el ciclo económico en ambos países y la cotización mundial del dólar y las materias primas. Pero el déficit bilateral es sistemático. “Es un comercio difícil: importamos bienes de capital imprescindibles y en agroindustria competimos con la producción local”, dice el economista y diplomático Felipe Frydman. Esa competencia genera la reacción de lobbies proteccionistas, una práctica de fuerte arraigo en EEUU, con el argumento del “derecho a peticionar”. Además, la Argentina no tiene acuerdo de libre comercio con EEUU, como Perú y Chile, cuyos productos entran libre de aranceles al mercado norteamericano. La Argentina no tiene acuerdo de libre comercio con EEUU, como Perú y Chile, cuyos productos entran libre de aranceles al mercado norteamericano
En cualquier caso, es llamativo que de los USD 76.491 millones de déficit bilateral en esos casi 36 años, USD 59.172 millones (77% del total) ocurrieron bajo gobiernos demócratas, pese a que estos gobernaron durante 16 años, contra 20 de gestiones republicanas. El déficit bilateral promedio del intercambio fue para la Argentina de USD 73 millones mensuales durante las administraciones republicanas y de USD 308 millones durante las gestiones demócratas.
(CRONISTA) El FMI en Argentina: déficit fiscal menor a 4,5% y emisión monetaria en la mira El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta especial atención a la monetización del déficit fiscal. Martín Guzmán pide fondos a otros organismos para necesitar menos financiamiento del Banco Central y que los mercados cubran el rojo.
on la posibilidad de negociar que el déficit fiscal sea menor al 4,5% presupuestado para 2021 y que la «consolidación» hacia el equilibrio (que el Gobierno rechaza llamar «ajuste» ) sea lo más rápida posible sin marchitar brotes de crecimiento de la economía, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encarará desde este lunes su segunda semana en la Argentina. La comitiva del Fondo presta especial atención los números fiscales y ya preguntó por la monetización del abultado déficit (que, sin contar los pagos de intereses de la deuda, este año cerrará entre 7% y 8% sobre el Producto Bruto Interno -PBI-). Por eso el ministro de Economía, Martín Guzmán, intentará cerrar financiamiento de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la ex Corporación Andina de Fomento (CAF) para que la mayor parte del rojo fiscal se cubra con deuda pública y no con emisión monetaria del Banco Central (BCRA). En el Presupuesto 2021, el esquema de financiamiento es 60% emisión y 40% deuda, aunque Economía cree que se logrará dar vuelta esa ecuación. De conseguir esos fondos, tendrán una asignación específica para la obra pública, que duplicará su presupuesto en relación a este año. El Gobierno cree que la construcción será uno de los sectores que dinamizará la economía en los próximos meses, dado su efecto multiplicador en el empleo y la actividad. Con un amplio margen fiscal, esa había sido la apuesta del ex presidente Mauricio Macri en 2017, en los meses previos a las elecciones legislativas. Guzmán está abierto a acordar que el déficit primario sea «unas décimas menos» que el 4,5% pautado en el Presupuesto 2021, aunque en el Gobierno desmienten los rumores de que el FMI pide como máximo un 3%. La señal que tomará con agrado el organismo será que todo peso menos que gaste el Tesoro significará un menor uso de la «maquinita» . Incluso en las cercanías de la Casa Rosada admiten que, si fuera necesario, los números se ajustan «de hecho» más que con un compromiso expreso y recuerdan que las metas de déficit primario en 2018 y 2019 (mientras Macri era el presidente y Nicolás Dujovne el ministro de Economía) se cumplían debido a la subejecución en los presupuestos de casi todas las carteras, lo mismo que le costó el cargo hace pocos días a María Eugenia Bielsa, ex ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat. Con estos números sobre la mesa pasarán los próximos días en Buenos Aires los técnicos del organismo, con la estadounidense Julie Kozack, el venezolano Cubeddu y el jamaiquino Trevo
(INVESTING) Mercados: ¿Seguimos aprovechando el ‘momentum trading’?.
Después de una buena semana como la pasada, las bolsas europeas comienzan de nuevo en verde. “La importancia del control de la crisis sanitaria como preámbulo imprescindible a la recuperación económica, se ha impuesto finalmente en las Bolsas. Una vez demostrado que lo que realmente importaba no era quién ocuparía la presidencia en Estados Unidos, sino cuándo llegaría la vacuna y la forma de superar la pandemia, una especie de FOMO (Fear of Missing Out) ha invadido, con mayor o menor justificación, los principales mercados y activos mundiales”, sentencia Javier Molina, portavoz de eToro en España. “Las Bolsas han dado un nuevo giro tras el anuncio el pasado lunes, por parte de la norteamericana Pfizer (NYSE:PFE), de los magníficos resultados de su vacuna, que provocó un desplazamiento fulminante del dinero hacia los valores más castigados por la pandemia, los llamados ‘pandemic stocks’, y una salida masiva de los inversores de los hasta ahora imbatibles valores tecnológicos, los llamados ‘stay at home stocks’, para sorpresa general”, explica Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 (MC:RTA4). “Los mercados se mueven a ráfagas, como consecuencia del llamado ‘momentum trading’, una técnica antigua pero que está siendo modernizada y llevada al extremo por plataformas como Robin Hood. La plataforma ofrece algoritmos y herramientas que tratan de aprovechar tendencia rápidas, ya sean al alza o a la baja, y miles, o tal vez cientos de miles, de inversores cortoplacistas, los llamados ‘day traders’, utilizan esas herramientas amplificando las tendencias de forma muy extrema”, comenta Ureta.
¿Seguiremos aprovechando este ‘momentun trading’?
Según Link Securities, “a corto plazo los inversores en los mercados de valores occidentales continuarán sopesando si apostar por un futuro económico mucho más positivo que el actual, en el que las vacunas contra el Covid-19 jugarán un papel fundamental para controlar la pandemia o si, por el contrario, adoptar una postura mucho más prudente, en vista de que el virus sigue propagándose de forma descontrolada por muchos países, lo que está provocando que nuevos países como Alemania, Australia o Austria hayan anunciado a lo largo del fin de semana nuevas medidas restrictivas a la movilidad de los ciudadanos y a la actividad económica”. “Los mercados miran más allá de lo inmediato, descontando escenarios futuros, y todo parece indicar que en un breve espacio de tiempo más de una vacuna contra el Covid-19, con una eficacia muy superior a la inicialmente esperada, podría ser aprobada por las autoridades estadounidenses y europeas, lo que facilitaría el inicio de su distribución a comienzos del año 2021”, añaden estos expertos. Según señalan en Link Securities, los inversores parece que han optado por ver el “vaso casi lleno”, mostrándose muy optimistas sobre el futuro impacto que en las economías desarrolladas tendrán las mencionadas vacunas. “Ello, y también en el corto plazo, favorece la adopción de riesgo por parte de los inversores, lo que en las bolsas occidentales debería seguir impulsando al alza a los sectores que más se benefician de la vuelta a la normalidad, es decir, de los más ligados con el ciclo económico. Por el contrario, los sectores/valores que mejor se han venido defendiendo en esta crisis y que, por tanto, mejor comportamiento bursátil han tenido, se deberían quedar algo rezagados”, concluyen.
(INVESTING) El resurgimiento del coronavirus deja a Asia ante una encrucijada
Varios países de la región de Asia y el Pacífico informaron el lunes de nuevas cifras récord de coronavirus y nuevos brotes. Entre ellos, en Japón aumenta la presión para que se imponga un nuevo estado de emergencia y Corea del Sur advirtió que se encuentra en una «encrucijada crítica». El resurgimiento del virus en Asia se ha producido tras el relajamiento gradual de los viajes en la región, lo cual podría frenar las perspectivas de una reapertura más amplia que impulsaría la recuperación en curso en economías como la de Japón. Los nuevos casos diarios en Japón alcanzaron el sábado la cifra récord de 1.722, con los mayores focos localizados en la isla de Hokkaido y las prefecturas de Hyogo y Osaka. En Tokio los casos se han acercado a una media diaria de 400 en las últimas jornadas, niveles no vistos desde principios de agosto. Los analistas esperan que el aumento de los contagios frene la recuperación de la tercera economía más grande del mundo, que en el tercer trimestre creció al ritmo más rápido en los registros. Pero los nuevos casos no lograron empañar los ánimos de los mercados de valores, que se han visto reforzados por la noticia de la vacuna potencialmente exitosa de Pfizer (NYSE:PFE). El Nikkei japonés subía un 2% hasta su mayor nivel de los últimos 29 años. El Kospi de Corea del Sur alcanzaba su nivel más alto desde principios de 2018 y el ASX 200 de Australia subía a un máximo de ocho meses, antes de quedarse atascado en dicho nivel tras un fallo técnico que interrumpió la cotización. «Desde que conocimos esta noticia de la vacuna, así como la disminución del riesgo en torno a las elecciones de EEUU, (…) todo el mundo piensa que ahora es el momento para entrar», dijo Kyle Rodda, analista de IG Markets en Melbourne. El primer ministro japonés Yoshihide Suga, desesperado por mantener el impulso económico del país, ha dicho que los nuevos contagios no justifican la reimposición del estado de emergencia o el cese de la campaña del Gobierno para fomentar el turismo interior. Japón declaró el estado de emergencia en abril y lo levantó al mes siguiente. Desde entonces, Tokio ha suavizado las restricciones para impulsar la economía y prepararse para los aplazados Juegos Olímpicos del próximo año. El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, se reunió con Suga el lunes, tras lo cual dijo que sentía «mucha, mucha confianza» en que los espectadores podrán asistir a los Juegos en los estadios de forma segura. En Corea del Sur, las autoridades informaron el lunes más de 200 nuevos casos de coronavirus por tercer día consecutivo, mientras el Gobierno considera aplicar un distanciamiento social más estricto. «Estamos en una encrucijada crítica donde podríamos tener que reajustar el distanciamiento», dijo el ministro de Sanidad de Corea del Sur, Park Neung-hoo. «La situación actual está tomando un giro muy peligroso considerando el aumento de las infecciones en la vida diaria y el ritmo implacable de propagación.»
(INVESTING) El mercado se está viendo azotado entre las esperanzas de una vacuna exitosa contra el coronavirus y los temores sobre un aumento de los casos en Estados Unidos y la perspectiva de medidas de restricción más estrictas. Es probable que esa dinámica siga determinando la confianza del mercado la próxima semana pues los inversores están atrapados en un tira y afloja entre el crecimiento y el valor de las acciones. Los inversores también seguirán muy de cerca la presentación de resultados de algunas empresas minoristas importantes esta semana, junto con los datos sobre ventas minoristas de Estados Unidos al ir acercándose las vacaciones de Navidad. También habrá un aluvión de comparecencias de funcionarios de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.
(INVESTING) Oleada del virus
El número de nuevos casos en Estados Unidos aumentó el viernes hasta máximos históricos diarios de más de 177.000, registrando máximos históricos por cuarta jornada consecutiva, según un recuento de Reuters de cifras de agencias de salud pública de Estados Unidos. El número de pacientes con COVID-19 en los hospitales de Estados Unidos alcanzaba máximos históricos en 68.141 el viernes. Los gobernadores de varios estados, incluyendo California, Oregón y Washington, han instado a los residentes a evitar viajar fuera del estado, ante las preocupaciones en torno a que la próxima temporada de viajes durante las vacaciones acelerará los picos ya alarmantes de infecciones y hospitalizaciones.
(INVESTING) Valor frente a crecimiento
Los inversores son de repente más optimistas en cuanto a las perspectivas económicas mundiales tras las positivas noticias de Pfizer (NYSE:PFE) a principios de la semana pasada. El avance de la vacuna impulsó un repunte de las acciones de las empresas energéticas, los bancos, los industriales y otras acciones de valor, generalmente definidas como acciones que cotizan con descuentos con respecto a su valor intrínseco proyectado. Al mismo tiempo, los inversores han recogido los beneficios de las acciones tecnológicas que se han beneficiado de un entorno de confinamiento en los hogares. Pero el optimismo de los inversores podría ser exagerado, particularmente porque los funcionarios de la Fed han advertido del posible daño que los crecientes casos del virus podrían hacer a la economía, particularmente en ausencia de un nuevo paquete de estímulo económico. Los inversores también podrían estar subestimando la cantidad de tiempo que se tarda en distribuir a la población la vacuna y si el avance reducirá los incentivos para que los legisladores proporcionen estímulo fiscal
(INVESTING) Cifras de ventas minoristas de Estados Unidos
Se espera que las cifras sobre las ventas minoristas de Estados Unidos de octubre, que se publican el martes, muestren un aumento del 0,5% tras un aumento por encima del 1,9% previsto del mes anterior. Eso indicaría que Estados Unidos entró en el cuarto trimestre aún con solidas cifras de gasto de los consumidores a pesar de los crecientes vientos en contra de la pandemia. También se prevé que las promociones de vivienda hayan aumentado en octubre, reflejando un repunte de las ventas de vivienda nueva mientras los compradores aprovechan los bajos tipos hipotecarios. Estados Unidos también divulgará los datos de ventas de viviendas construida de octubre. Mientras tanto, los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves acapararán la atención ante las persistentes preocupaciones en torno a la fortaleza de la recuperación del mercado laboral.
(INVESTING) Resultados de las minoristas
Los inversores siguen de cerca los informes de resultados y las previsiones de los minoristas estadounidenses para comprobar el estado de la demanda de los consumidores ante la peor crisis de salud pública en décadas. Walmart (NYSE:WMT), Home Depot (NYSE:HD) y Kohl’s (NYSE:KSS) presentan resultados antes de la apertura del mercado del martes. El miércoles, Target (NYSE:TGT), Lowe’s (NYSE:LOW) y TJX publicarán sus informes antes de la apertura y NVIDIA (NASDAQ:NVDA) hará lo propio tras el cierre del mercado. Macy’s (NYSE:M) publicará sus resultados antes de la apertura del jueves y Foot Locker (NYSE:FL) lo hará antes de la apertura del viernes.
(INVESTING) Banqueros centrales
Varios miembros de la Fed comparecen esta semana, incluido el vicepresidente Richard Clarida, el lunes, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el martes, y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el miércoles. Mientras tanto, los banqueros centrales de Europa también intentarán proporcionar alguna orientación mientras siguen navegando por una segunda oleada de la pandemia. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, tendrá dos comparecencias virtuales durante la semana. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el vicegobernador David Ramsden y el economista jefe, Andy Haldane, también ofrecerán sus declaraciones el lunes y el martes