DAILY
| RIESGO PAÍS (19/11/2020) | 1355 |
Información Relevante
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS EN ESPECIE COMPLEMENTARIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/63B38B45-F0C4-42A9-B6EF-E19AEBAA9837
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO DE PAGO – INFY – AMX – TIMB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1C5BBC5B-B3C1-4E6B-8A43-671C56F96F39
GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONTROLADA BANCO DE VALORES S.A. ADQUIERE 100% ACCIONES WODTAX S.A. INSCRIPTA EN URUGUAY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4CC30019-CB16-492B-9C19-656455361A5F
Gobierno Nacional
TN20
Aviso de Pago de BONTE $ 2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370355
Provincia del Chubut BU3N0
Aviso de pago de Letras del Tesoro Serie LVIII Clase 1 en pesos a 28 días
Provincia del Chubut BU2N0
Aviso de pago de Letras del Tesoro Serie LV Clase 1 en pesos a 66 días
Provincia del Chubut BUN20
Aviso de pago de Letras del Tesoro Serie LIII en pesos a 74 días
Si la negociación con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega a buen puerto, y finalmente se concreta la firma de una Carta de Intención con el organismo antes de fin de año, Argentina ya sabe que tendrá un logro financiero que mostrar. La tasa de interés de la que se habla y que se aplicará al plan de pagos que se cierre entre las partes será inferior al 3% y, eventualmente, más cerca del 2% anual. Si la negociación con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega a buen puerto, y finalmente se concreta la firma de una Carta de Intención con el organismo antes de fin de año, Argentina ya sabe que tendrá un logro financiero que mostrar. La tasa de interés de la que se habla y que se aplicará al plan de pagos que se cierre entre las partes será inferior al 3% y, eventualmente, más cerca del 2% anual. Esto es compatible con un tratado del tipo facilidades extendidas, aunque, se sabe, el acuerdo tendrá características novedosas. Especialmente por el plazo de liberación para cumplir con las primeras cuotas. La importancia numérica del dato es más que importante. Si el FMI impusiera (y tendría los derechos adquiridos), para aplicar la tasa de un stand by como el vigente, el porcentaje se ubicaría cerca del 4% y el país tendría que pagar casi u$s1.000 millones, teniendo en cuenta tanto la rebaja como la extensión de los plazos. La voluntad de acercarse más a un facilidades extendidas que a un stand by fue formalizada por el propio Martín Guzmán en los primeros días de fiscalización del FMI durante la actual visita de Luis Cubeddu y Julie Kozac. El responsable del caso argentino y la gerente Ad Hoc para el Hemisferio Occidental recibieron oficialmente de parte del ministro el pedido de llegar a una Carta de Intención para un acuerdo del tipo facilidades extendidas. Lo cual no quiere decir que se acepte la petición. Lo que el FMI tiene en mente sería eventualmente aceptar un acuerdo sin precedentes en el organismo, a partir de la intervención directa de la responsable máxima, Kristalina Georgieva, que a su vez recibió la presión hasta de Francisco para que acepte el pedido argentino. Como adelantó este diario, lo que pretende Alberto Fernández es replicar el acuerdo de septiembre de 2003 que firmaron Néstor Kirchner y el entonces titular del FMI, Horst Köhler, y que también había sido inédito para la historia del organismo hasta ese momento. El presidente argentino negoció directamente con George W. Bush y con el economista alemán que dirigía el Fondo un plan de pagos bajo las condiciones de facilidades rxtendidas. Kirchner lo consiguió; pero sin una rebaja sustancial de los intereses, aplicándose una tasa de 4,5%, y partiendo la diferencia entre lo que se cobraba entonces entre un stand by y un facilidades extendidas. Las tasas actuales del FMI son sensiblemente menores, y navegan entre el 4 en un stand by y el 2% máximo en un facilidades extendidas. Argentina podría lograr acercarse al segundo nivel si obtiene el suficiente apoyo político dentro de los integrantes del board. Pero deberá antes cerrar los lineamientos generales y las metas macroeconómicas que se incluirán en la Carta de Intención. Antes tendrá que conseguir que Cubeddu y Kozac, junto con el mexicano-cordobés director del Fondo para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, acepten que lo que propone Argentina pueda ingresar, al menos en los términos básicos, en las consideraciones de un facilidades extendidas. Las diferencias de este tipo de acuerdo con el stand by son simples. un stand by autoriza, como máximo, un plan de repago de no más de 3 años; mientras el facilidades extendidas avala hasta 10 años. En este punto, Argentina reclama que además haya un período de gracia de hasta 3 años, que se contabilizarían dentro de los 10 años, con lo que el país pagaría durante 7 ejercicio; si el acuerdo se aprueba en el primer semestre de 2021, en 2025 Argentina pagaría la primera cuota. En este punto es donde ingresa además la discusión sobre la tasa. El principal problema para el país en cuanto a la aplicación de un acuerdo y otro es que un stand by no exige grandes compromisos previos, sino el cumplimiento de metas fiscales, cambiarias e inflacionarias para lograr los desembolsos. El facilidades extendidas, como en teoría implica que todo el dinero de un préstamo se otorgue de una vez, sí amerita la exigencia de medidas macroeconómicas específicas. De allí los compromisos que Guzmán está absorbiendo en estas semanas: reforma previsional, metas fiscales, de crecimiento, impositivas y cambiarias.(AMBITO) UIA pidió al Senado cambios en el proyecto de aporte solidario y lo tildó de confiscatorio
La Unión Industrial Argentina manifestó públicamente su «desacuerdo y preocupación» sobre el proyecto de ley aporte solidario y extraordinario que obtuvo media sanción en la cámara de Diputados. La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó en un comunicado su «desacuerdo y preocupación» en relación al proyecto de ley aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. «El tratamiento del proyecto en el recinto no tuvo en cuenta los elementos que afectan al sector productivo, y consecuentemente, los efectos sobre el sostenimiento del empleo y la actividad en el contexto de una crisis sanitaria y económica sin precedentes» aseguró la entidad. En este sentido, la UIA le exigió al Senado de la Nación que incorpore «una visión productivista al tratamiento del proyecto en cuestión». En documento se le pide: excluir de la base de imposición a las acciones o participaciones en activos productivos (incluido todo tipo de inmuebles), permitir dar cumplimiento al monto de aporte requerido mediante un importe equivalente en inversiones productivas en el plazo de un año. En el texto emitido por la Unión Industrial Argentina además se le exige incorporar exenciones a Títulos Públicos y a Obligaciones Negociables de empresas argentinas para no afectar el ahorro en moneda nacional y en instrumentos públicos (que acaban de atravesar un proceso de renegociación) e incorporar un mínimo no imponible y corregir las alícuotas para evitar tratamientos desiguales. «El proyecto afecta los principios constitucionales de confiscatoriedad, capacidad contributiva y retroactividad respecto de la condición de residente. Confiscatoriedad, porque grava la misma base imponible que el impuesto a los bienes personales (con el agravante que no admite las exenciones de aquel tributo). Capacidad contributiva, porque ante idéntico patrimonio se tributa diferente en función de la localización de los activos. Retroactividad de la condición de residente, porque este tributo alcanzará a los residentes al 31/12/2019 aunque hayan perdido dicha condición durante este año» explicó la entidad en un comunicado. Por último la UIA, expresó sus conclusiones: «En un contexto atravesado por una crisis de escala global, la redacción del proyecto en cuestión profundizará aquellos problemas que impiden emprender el camino de la recuperación sostenida. Más que gravar los recursos que se destinan a la inversión, Argentina necesita potenciarlos desde una mirada integral y de largo plazo».(AMBITO) Crece el malhumor de empresas alimentarias.
Por supuesto que la “flexibilización” de precios oficial ofrecida a las empresas casi provocó más malhumor aún, en especial a la luz de los resultados que comienzan a verse en los balances anuales que cerrarán el mes que viene. De hecho, hay productos que no recibieron ningún permiso para actualizar los precios que se mantienen desde marzo, en algunos casos, mientras que en lácteos las subas autorizadas alcanzaron a los quesos brie y azul (ex roquefort) que no son justamente los más masivos. En el caso de la yerba sostienen que la situación es crítica y una de las mayores usinas ya comenzó a discontinuar sus entregas. “¡Esta vez hay susto hasta entre las grandes¡”, sostenía alarmado un empresario pyme que reconoció que las empresas alimentarias están perdiendo “por precio y por volumen”, ya que la demanda interna sigue sin reaccionar, mientras que la prórroga de la doble indemnización por despido, los anticipos de Ganancias que no habría este año, y las subas en costos atados al dólar (packaging, etc.) conforman un panorama complicado. En ese contexto, la adquisición de la estadounidense Walmart Argentina por parte del Grupo De Narváez (que vuelve así al rubro del retail justo a los 100 años de que su bisabuelo fundara sus primeras tiendas Te-Ta/Tia en Praga en 1920) sacaron un poco de presión al asunto al evitar la concentración de venta al público de las cadenas más grandes, que imponen gran presión (y exigencias) sobre los proveedores, según se quejan muchas de las empresas abastecedoras. Para colmo, algunas de ellas como las aceiteras (Español estaría detrás de las girasoles por los aumentos internacionales que se están registrando), vuelven a soportar la presión gremial en los puertos del Paraná, que constituye un encarecimiento extra. “No es aceptable que presionen por ingresos desconectados de la realidad nacional”, sostuvo el titular de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, mientras las quejas de sus pares van levantando volumen (y temperatura). “El sueldo total de un recién ingresado ronda los $ 100.000, y esta agroindustria siempre garantizó que no haya pérdida de poder adquisitivo por inflación”, se enojaba el CEO de una multinacional ante una situación de tensión con los sindicatos de final imprevisible, justamente en el sector clave para el ingreso de divisas en el país.(INFOBAE) Fuerte preocupación de las empresas alemanas en la Argentina por el tipo de cambio y la demora en la recuperación económica
Así lo refleja una encuesta de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana entre sus 400 firmas asociadas; el dólar y las trabas al comercio aparecen en el tope de sus inquietudes. Las empresas alemanas radicadas en la Argentina creen que la recuperación económica del país demorará más de dos años y casi la mitad pronostica que sus inversiones caerán en 2021. Las firmas de origen alemán están preocupadas por el futuro valor del dólar, la política económica, las regulaciones de las barreras comerciales y la seguridad jurídica, entre otras cuestiones relevantes. Por lejos, la cuestión cambiaria aparece en el primer puesto, seguida casi en forma similar por las condiciones macroeconómicas y regulaciones a las barreras comerciales. Así lo indican los resultados de una encuesta que realizó la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) a las principales empresas alemanas en el país para conocer sus proyecciones para el año que viene.La AHK, que tiene 400 socios, tiene como presidente a Javier Pastorino de Siemens y a Bárbara Konner como vicepresidente. El 52% de las empresas cree que la recuperación económica demorará más allá del 2022; el 33% entiende que se dará ese año y solo el 14% que será en 2021. En términos de su percepción sobre la situación de sus empresas, el 24% dijo que está mal, el 19% que está bien y el 57% que es satisfactoria. Respecto del futuro de las inversiones en el país, el 43% prevé que caerán, el 5% que crecerán, el 38% que quedarán igual y el 14% no prevén realizar nuevos aportes. “A pesar del incierto y desafiante panorama sanitario y económico mundial, el 57% de las principales empresas alemanas en Argentina considera su actual situación corporativa como satisfactoria, mientras que el 19% afirma que es buena”, señaló AHK en un comunicado. «Un resultado similar se observa en las proyecciones en el desarrollo de sus negocios: el 33% de las compañías consultadas considera que en los próximos 12 meses se mantendrán iguales, en tanto que el mismo porcentaje afirma que mejorarán”, destacó. Pero el otro 33%, cree que empeorarán. Una conclusión similar se observa en relación al empleo, ya que el 62% de las empresas estima que mantendrán los puestos de trabajo actuales durante el próximo año, mientras que un 14% espera incluso incrementar su personal local en el mismo período.“En un año tan complejo como fue este 2020 nos resultan muy esperanzadoras las proyecciones de las compañías que conforman la Cámara. Hoy más que nunca es necesario aunar esfuerzos entre las empresas, el gobierno y cada actor de la sociedad para lograr que la Argentina salga fortalecida de una crisis que afecta a todo el mundo y que nos continua desafiando”, afirmó Konner, CEO y Vicepresidenta Ejecutiva de la AHK Argentina.
(INFOBAE) En alerta por el índice de inflación de octubre, el Gobierno refuerza su plan para calmar la incertidumbre y evitar desbordes en los precios
El elevado Indice de Precios al Consumidor del mes pasado fue adjudicado por el equipo económico a la brecha cambiaria. Estiman una desaceleración para noviembre, pero trabajan para controlar las tensiones que habrá el año próximo. El acuerdo con el FMI y un pacto de precios y salarios previsto para marzo. El equipo económico sabía que el lapso de tiempo que habría entre el exitoso final de la reestructuración de la deuda privada, hacia fines de agosto, y el envío del proyecto de Presupuesto 2021, sumado al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar vencimientos por USD 45.000 millones, contenía riesgos. Pero el ministro de Economía, Martín Guzmán, no imaginaba que se terminaría dando el escenario más negativo que pudieran haber proyectado: un altísimo nivel de incertidumbre, reforzado a partir de los mayores controles cambiarios de septiembre, que llevó a que la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas llegara a tocar el 150%. Y ello afectó el proceso de desaceleración inflacionaria que se venía produciendo durante los primeros meses del año. La inflación de octubre, que escaló al 3,8% mensual y 37,2% interanual, estuvo impactada por la brecha. También por algunos ajustes que el Gobierno comenzó a permitir en productos de consumo masivo, y por la escalada de los productos estacionales, que treparon casi 10% en el mes. Pero las diferencias entre el dólar oficial y los paralelos también hicieron lo propio, y en Economía lo saben. “Una brecha del nivel del que llegamos a tener afecta los precios. En tanto y en cuanto los actores económicos no saben lo que está sucediendo, se generan mecanismos precautorios”, admitieron en el Palacio de Hacienda. Por un lado, la alta brecha genera en los empresarios la expectativa de que se devaluará el tipo de cambio oficial, y eso hace ajustar los precios por las dudas, frente a lo que puede ser un alza del costo de reposición. Por otro, las escasas reservas han generado restricciones a los importadores para acceder al mercado libre de cambios, por lo que ajustan los precios al paralelo previendo que podrían tener que recurrir a ese mercado para pagar sus operaciones con el exterior. En cualquier caso, se trata de movimientos precautorios, como aseguran en el Gobierno. La brecha con el contado con liquidación (CCL) bajó -se ubica en el 87%- y con el blue sigue por encima del 100%, aunque lejos del 150% de mediados de octubre. La reducción -aunque todavía poco firme- se produjo a partir de un conjunto de medidas que adoptó la cartera económica conjuntamente con el Banco Central (BCRA) para transmitir más certidumbre, entre las que se incluyen la intervención en esos mercados mediante la venta de bonos, la licitación de títulos dollar-linked, la corrección al alza de las tasas de interés y la decisión de dejar de recurrir al financiamiento el organismo monetaria vía adelantos transitorios durante lo que resta de este 2020. Pero todavía el plan está a mitad de camino. La negociación con el FMI recién arranca y en el Gobierno saben que la volatilidad y la brecha en estos niveles puede durar al menos hasta el año próximo. Aseguran que mientras sigan los controles de capitales habrá mercados paralelos, pero apuestan a que la diferencia entre las cotizaciones se reduzca a partir del acuerdo con el Fondo y de las señales que se vayan dando en materia de política económica. “La idea es tratar de dar señales respecto de qué tan previsible es la política económica, sabiendo que el mundo está en una situación muy imprevisible”, dijo la fuente consultada. Y agregó: “No queremos esta magnitud de incertidumbre”.
(BAE) El Indec realizará un nuevo Censo Nacional Económico
El último muestreo fue en 2005. Comenzará el 30 de noviembre y servirá para cuantificar y caracterizar la actividad económica.
La ley prevé que se realicen cada diez años, pero desde 2005 y el anterior en 1994, no se realizan Censos Nacionales Económicos. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) volverá a realizar esta encuesta nacional en los próximos seis meses con el fin de “caracterizar la actividad económica industrial, comercial, minera, financiera, y de prestación de servicios personales y empresariales en todo el país”. También se desarrollarán encuestas complementarias que se producirán luego de esta toma masiva de datos para saber el formato que tiene la economía en la Argentina. Se recogerá información de producción, ingresos, costos, empleos, inversión y otras características de las unidades económicas. Este censo se retrasó más de cinco años. La recomendación de los organismos internacionales es que se produzca cada 10, al igual que la encuesta que se realiza sobre la población, hogares y viviendas realizada cada una decada que este año se debería haber llevado a cabo pero la pandemia impidió. En el texto publicado en la Resolución 180/2020 y firmado por el director del INDEC, Marco Lavagna, se destaca que los Censos Nacionales Económicos “proveen una descripción detallada de la estructura productiva del país”. A quienes sean encuestados se les entregará un “certificado censal” mediante un aplicativo que desarrolló el Indec junto con la Afip llamado “e-CNE” como comprobante de su participación, el cual servirá a los efectos de acreditar el cabal cumplimiento de la obligación de informar. El Indec también precisa que las empresas “quedan obligadas a responder la totalidad de las preguntas incluidas en el cuestionario, haciéndose saber que quienes no suministren en término, falseen u omitan la información solicitada incurrirán en infracción y serán pasibles de multa”. El censo comenzará a partir del 30 de noviembre y tendrá una duración de seis meses en los cuales se producirán todas las etapas que la encuesta requiera
(CRONISTA) Por el impuesto a la riqueza, el campo perdería exportaciones por u$s 2400 millones Los productores entienden que se reducirá el nivel de tecnificación y la capacidad de producción, lo que terminará impactando de lleno en el caudal exportador, clave para el ingreso de divisas.
el campo entiende que será uno de los sectores en donde el impacto del impuesto a la riqueza se hará sentir con mayor fuerza. Si bien no tiene todavía cifras concretas respecto de la cantidad de productores que deberán hacer frente a este nuevo tributo, sí saben que lo que está en juego es importante. Y el punto en el que este, según el Gobierno, aporte solidario tendría un mayor efecto sería nada menos que en uno de los talones de Aquiles de la actual gestión: las exportaciones. Según las estimaciones del agro, el «combo desincentivo» que ya representaban cuestiones como la sequía, pero que ahora se agudizará con el impuesto a la riqueza, llevará a poner en juego parte de los u$s 34.000 millones (unos 98 millones de toneladas de cereales y oleaginosas) que se estiman exportar durante este año. De acuerdo con los cálculos que maneja la Sociedad Rural Argentina (SRA), este nuevo escenario podría hacer caer en u$s 2400 millones desde ese total. Al respecto, Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, explicó en diálogo con El Cronista que el principal motivo por el que esto ocurrirá es porque se verá un menor nivel de tecnificación. «El productor no tiene la liquidez que se le va a requerir para hacer frente al impuesto. Y entonces deberá optar por dos caminos, que tendrán un mismo final. O venden algunos de los activos con los que cuenta, y que utiliza para trabajar, o dejará de invertir en tecnología, lo que también repercutirá en su trabajo. El final será el mismo en ambos casos. Su nivel de producción caerá, y obviamente de este modo también descenderá su capacidad exportadora» , afirmó Pelegrina. Para encontrar casos de productores que puedan llegar a caer dentro del grupo de quienes tienen activos por más de $ 200 millones, según SRA, no hace falta buscar entre los grandes dueños de tierras. Sus cálculos muestran que, por ejemplo, en el rango afectado por el nuevo tributo aparecen productores que tienen 800 hectáreas en el sur de Córdoba, con algunas maquinarias, una vivienda y capital de trabajo. «No estamos hablando ni de grandes extensiones ni de fortunas en el medio. Es una media en algunas regiones» , dijo Pelegrina. Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincide con el titular de la Sociedad Rural.
(CRONISTA) Estados Unidos presentó una queja por las trabas a las importaciones Aunque trascendió ahora, el reclamo de administración de Donald Trump fue hecho hace un mes, cuando manifestó su «preocupación» por la demora que tiene el Gobierno en autorizar las Licencias No Automáticas para los comerciantes. l Gobierno de los Estados Unidos, todavía al mando de Donald Trump, elevó una queja formal contra la Argentina en un foro internacional por el endurecimiento del cepo a las importaciones practicado en el transcurso del primer semestre. El bloqueo al ingreso de productos del exterior tuvo como transfondo contener la salida de divisas del país en momentos críticos por la inestabilidad cambiaria, pero también para sanear la balanza comercial, guardarse más dólares de los que podrían salir para efectuar pagos al exterior, y a la vez proteger la producción local. Aunque se filtró ahora, el pasado 9 de octubre, Estados Unidos elevó «nuevas y persistentes preocupaciones» sobre el sistema de licencias de importación que administra el ministerio de Desarrollo Productivo, al mando de Matías Kulfas. a través de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, pero en el que también intervienen en el Banco Central y la Aduana, dependiente de la AFIP. Según pudo constatar El Cronista, la queja estadounidense quedó al descubierto sin voluntad de ambos gobiernos, que vienen trabajando sobre todos los asuntos de la relación bilateral en forma sigilosa, más aún en el transcurso de un año electoral para la primera economía del globo. La información fue transparentada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), en cuyo ámbito se dio la discusión. De acuerdo a su reciente informe de vigilancia sobre las medidas comerciales adoptadas por economías del G-20, Washington blanqueó el tema durante una reunión del Comité de Licencias de Importación de la entidad, en Ginebra, tras reiteradas manifestaciones de empresas de capitales norteamericanos con operaciones locales, que ya venían advirtiendo a las autoridades competentes por la interrupción del flujo comercial.
(INVESTING) Las 4 vacunas contra la Covid-19: Precio, efectividad e inconvenientes.
Tanto Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech como Moderna Inc (NASDAQ:MRNA) han anunciado recientemente que sus vacunas experimentales contra la Covid-19 poseen una fiabilidad del 90% según sus últimos resultados. Y con esto en mente, ha llegado el momento de hacer balance de los detalles de estas dos vacunas que han animado a los mercados, así como el resto de candidatas que también tienen proyectos muy avanzados y cuyos resultados de pruebas se esperan en las próximas semanas.
Pfizer y BioNTech
Pfizer y BioNTech dijeron la semana pasada que su candidata a vacuna demostró tener una efectividad superior al 90% en las pruebas preliminares. Consiste en dos inyecciones con 21 días de diferencia.
Sin embargo, a pesar de una eficacia muy alta, la vacuna de Pfizer presenta un gran inconveniente. De hecho, para mantener su eficiencia, debe almacenarse permanentemente a -70 grados, lo que requiere de un equipo de almacenamiento y transporte especiales. Esto podría dificultar la distribución en algunos países.
Pfizer y BioNTech planean cargar cajas del tamaño de una maleta desde los puntos de distribución en Kalamazoo, Michigan y Puurs, Bélgica, en aproximadamente 20 camiones por día, lo que permitiría el tránsito diario de aproximadamente 7,6 millones de dosis a los aeropuertos vecinos.
Pfizer y BioNTech han firmado acuerdos con varios países de todo el mundo. La Unión Europea ha ordenado la mayor cantidad de dosis, con 300 millones de dosis confirmadas al 11 de noviembre. Japón ha acordado comprar 120 millones y Estados Unidos ha comprado 100 millones.
Reino Unido, Canadá, Australia y Chile han comprado al menos 10 millones de dosis de esta vacuna.
La vacuna Covid-19 de Pfizer-Biontech en cifras:
90% de efectividad
2 dosis con 21 días de diferencia
Almacenamiento a -70 grados
Precio estimado de 20 dólares
Moderna
La empresa estadounidense de biotecnología Moderna dijo el lunes que los datos preliminares de los ensayos clínicos mostraron que su vacuna tiene una efectividad superior al 94% para prevenir el Covid-19. Consiste en dos inyecciones con cuatro semanas de diferencia.
Según Moderna, su candidata a vacuna permanece estable cuando se almacena en un refrigerador doméstico o médico estándar por hasta 30 días, lo cual es una gran ventaja sobre la vacuna de Pfizer. Se puede almacenar hasta seis meses a una temperatura negativa de 4 grados.
En agosto, Moderna dijo que estaba cobrando entre 32 y 37 dólares por dosis de su vacuna, significativamente más que la vacuna de 20 dólares de Pfizer.
Moderna dijo que esperaba que alrededor de 20 millones de dosis de la vacuna estuvieran listas para enviarse a los Estados Unidos para fin de año y que todavía estaba en camino de fabricar entre 500 millones y mil millones de dosis en todo el mundo en 2021.
Se ha comprometido a entregar 100 millones de dosis de su vacuna a los Estados Unidos. Canadá ordenó 56 millones de dosis, Reino Unido compró 50 millones y Suiza compró 4,5 millones, según datos compilados por investigadores del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke.
La vacuna covid-19 de Moderna en cifras:
94,5% de efectividad
2 inyecciones con 4 semanas de diferencia
Almacenamiento en un refrigerador normal
Precio estimado de 32-37 dólares
AstraZeneca (LON:AZN) y Oxford
El gigante farmacéutico británico AstraZeneca está desarrollando su posible vacuna Covid-19 en colaboración con la Universidad de Oxford. Los datos de los ensayos en etapa final deberían estar disponibles antes de fin de año.
AstraZeneca dijo a finales del mes pasado que su vacuna candidata produjo una respuesta inmune similar en adultos mayores y jóvenes, y que las reacciones adversas a la vacuna en los ancianos también fueron menores.
A principios de este mes, el dúo británico dijo que mantendrían su vacuna congelada en contenedores grandes. Se espera que agregue un ingrediente final a sus viales, lo que les permitirá mantenerlos a la temperatura normal del refrigerador cuando la vacuna se acerque a la aprobación regulatoria, informó Reuters.
La vacuna candidata ha obtenido una serie de acuerdos importantes con varios países. Estados Unidos e India han acordado suministrar 500 millones de dosis, la UE ha hecho un acuerdo para comprar 400 millones y la fábrica de Covax ha pedido 300 millones.
La vacuna de AstraZeneca-Oxford, que requiere dos dosis, cuesta entre 3 y 4 dólares, según el Financial Times.
Médicos Sin Fronteras destacó que AstraZeneca se había comprometido a no beneficiarse de la vacuna que está desarrollando con Oxford «durante la pandemia», pero dijo que la empresa se había concedido el poder de cobrar precios más altos a partir del próximo mes de julio.
AstraZeneca y la vacuna covid-19 de Oxford en cifras:
% de efectividad desconocido aún
2 inyecciones
Almacenamiento en un refrigerador normal
Precio estimado de 3-4 dólares
Johnson y Johnson
La vacuna de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) es una vacuna de dosis única que utiliza tecnología basada en el desarrollo y producción de vectores adenovirales o portadores de genes.
En septiembre se lanzó un ensayo clínico de 60.000 personas en una sola inyección, aunque desde entonces la compañía ha firmado un acuerdo con el gobierno del Reino Unido para un ensayo clínico separado en dos dosis.
Según los informes, J&J ha dicho que, si los resultados del ensayo de dosis única son positivos, podría simplificar la dispensación de millones de dosis, lo que le da una ventaja sobre la mayoría de sus rivales que requieren dos dosis.
La vacuna de J&J requiere refrigeración básica para su almacenamiento y se cree que cuesta alrededor de 10 dólares por dosis.
La UE ha pedido 200 millones de dosis de la vacuna candidata. Mientras tanto, Estados Unidos ha realizado pedidos por 100 millones, Canadá ha acordado comprar 38 millones y el Reino Unido ha pedido 30 millones.
La vacuna covid-19 de Johnson & Johnson en cifras:
% de efectividad desconocido
1 dosis única
Refrigeración básica para su almacenamiento
Precio estimado de 10 dólares
(INVESTING) Sube el dólar; anuncio del Banco Central de Turquía.
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, ayudado por su condición de refugio seguro, pues persisten las preocupaciones en torno al impacto del coronavirus. A las 9:05 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 92,517, justo por encima de los mínimos del mes registrados en 92,129. El par EUR/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,1842, el USD/JPY Avanza un 0,1% hasta 103,89, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,3% hasta 0,7286. Los traders están teniendo que equilibrar las dos fuerzas contrarias que afectan al dólar, una oferta de seguridad que lo apoya y la idea de una flexibilización monetaria adicional para apoyar la economía deteriorada por el coronavirus, que lastra el billete verde. El número de muertes por Covid-19 en Estados Unidos superó la cifra de 250.000 el miércoles, según datos de la Universidad Johns Hopkins, y el número de personas hospitalizadas con el virus ha aumentado por encima de 78.000, máximos históricos intradía desde que estallara la pandemia. Esto ha provocado más restricciones en todo el país, con en la ciudad de Nueva York, por ejemplo, donde los centros educativos permanecen cerrados desde el jueves y se ha pasado a las clases en remoto. El probable impacto de estas nuevas restricciones, junto con la falta de progreso del proyecto de ley de estímulo fiscal, está alimentando la especulación en torno a que la Reserva Federal tendrá que ampliar su campaña de compra de activos en su reunión de política monetaria de diciembre. Mientras tanto, las cifras semanales de desempleo se seguirán muy de cerca este jueves para obtener orientación sobre los próximos movimientos de la Fed. Dicho esto, el euro tampoco está en una situación ideal. Grandes partes de la economía de la zona euro están bloqueadas para combatir el reciente aumento de los casos de Covid-19, mientras que los líderes de la UE discuten la posibilidad de dispersar los fondos disponibles para impulsar la región. Además, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, comparecerá en una audiencia del Comité del Parlamento Europeo en Fráncfort este jueves. Por otra parte, el par GBP/USD baja un 0,4% hasta el nivel de 1,3220 después de que el Times informara de que los líderes europeos exigirían a la Comisión Europea que publicara sus planes en caso de que no haya acuerdo al cercarse la fecha límite para el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea fijada al concluir el año. Si bien existe una expectativa cada vez mayor de que ambas partes lleguen a un acuerdo, «el momento técnico para la ratificación de la UE y el Reino Unido se está reduciendo peligrosamente», ha dicho Francesco Pesole, analista de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. El par USD/TRY pierde un 0,2% hasta el nivel de 7,6914, a la espera de la última reunión del banco central turco. Todo apunta a que el nuevo gobernador del banco central de Turquía, Naci Agbal, subirá los tipos repo clave a una semana en al menos 450 puntos básicos aparentemente con la bendición del presidente Recep Tayyip Erdogan. Un resultado decepcionante podría hacer que la lira vuelva a tambalearse. El banco central de Sudáfrica también celebra hoy su reunión de política monetaria. Por otra parte, el banco central indonesio redujo inesperadamente sus tipos clave hasta mínimos históricos.
(INVESTING) Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech, a la cabeza
Pfizer lucha por mantenerse a la cabeza de la carrera por lograr la vacuna contra la Covid-19. En su combinación con la alemana BioNTech, ha revelado los resultados del análisis final del estudio avanzado de su vacuna de ARNm desarrollada en colaboración, con nombre en código BNT162b2. Informa Reuters que las dos compañías declararon en un comunicado que el fármaco en desarrollo cumplió con el primer y segundo objetivo principal del estudio avanzado y mostró que tiene un perfil de seguridad tolerable
(INVESTING) Xi Jinping, dispuesto a bajar aranceles
Xi Jinping, presidente de China, afirmó el jueves que la segunda mayor economía del planeta quiere seguir trabajando con otros países, EE.UU. incluido. Y aunque no especificó que se estuviera dirigiendo a dicho país en concreto, sí añadió que están dispuestos a reducir aranceles y a firmar nuevos acuerdos de libre comercio, según la prensa estatal.
(INVESTING) NVIDIA (NASDAQ:NVDA), a por el club del billón
El fabricante de chips presentó ayer sus resultados correspondientes al tercer trimestre, y superó expectativas por un margen significativo en ingresos. Si puede superar los obstáculos reguladores y cerrar la compra millonaria de Arm, podría pasar a engrosar la lista de las tecnológicas que superan el billón de dólares, según RBC Capital Markets..
(INVESTING) Agenda del día
Los líderes europeos se reúnen hoy jueves por videoconferencia después de que esta semana Polonia y Hungría hayan vetado finalmente el acuerdo sobre el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros. Con todo el paquete bloqueado, los Veintisiete se reúnen este jueves para debatir sobre la situación de la pandemia y ver cómo pueden seguir adelante. En el plano macroeconómico, conoceremos la balanza comercial de España, la cuenta corriente en la zona euro, subasta de deuda en Francia y España, entre otros. Por la tarde, en EE.UU., se publicarán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las ventas de viviendas de segunda mano o el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia. Volverá a comparecer Christine Lagarde, presidenta del BCE.
