Lo que tenes que saber y más (21/01/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/01/2021)1421

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – TRANSFERENCIA JURISDICCIÓN EDESUR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F0B38AD5-3C46-4433-8D96-E1D8CD80EDA0

MOLINOS JUAN SEMINO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONCILIACIÓN CON BALANCE SOCIEDAD CONTROLADA ADRICAR SA – NOV 20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FCEAF131-2EAB-4D39-80C6-905BE09D03A3

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A. PQCAO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase A
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380646


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Gobierno llama a la actualización de las tarifas eléctricas
El ENRE avanzará con Edesur, Edenor y otras empresas hacia una «adecuación transitoria» de lo que deben pagar los usuarios hasta que se arribe a un acuerdo definitivo entre el Poder Ejecutivo y las prestadoras de energía eléctrica. A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno dio inicio al procedimiento de adecuación transitoria de las tarifas del servicio de electricidad al convocar a las empresas, entre ellas a las distribuidoras Edesur y Edenor, que concluirá con el descongelamiento que rige hasta marzo. Concretamente, el Ejecutivo, vía el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), convocó a las empresas «con el objetivo de establecer un Régimen Tarifario de Transición, hasta tanto se arribe a un Acuerdo Definitivo de Renegociación». La resolución recuerda que en diciembre de 2020, apenas asumió Alberto Fernández, el Gobierno «determinó el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria integral (RTI) vigente, correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica». Y es que durante la presidencia de Mauricio Macri el costo para los usuarios de los servicios públicos se multiplicó varias veces. En la resolución también se establece que el ENRE «facilitará la realización de diversas instancias de participación ciudadana, convocando a tal fin a las personas usuarias y a las Asociaciones de Defensa del Consumidor, a fin de ser informados de las distintas etapas del citado procedimiento, garantizando su publicidad y el derecho de acceso a la información». Tal como publicó esta semana Ámbito, el Gobierno tiene un plan concreto frente al problema de la actualización de las tarifas de los servicios públicos. La intención oficial es autorizar subas eventuales distribuidas durante este año, pero atadas a la evolución de los costos de las prestadoras de los servicios de energía, gas y agua.

(AMBITO) Guzmán, Stiglitz y llave para llegar al corazón (y el apoyo) de Yellen
El ministro argentino trabajó en el mismo grupo económico que el marido de la flamante secretaria del Tesoro, quien además fue asesor del FMI y compartió el Nobel con Stiglitz. ¿Ayudará con el board del organismo? Nuevamente, la suerte parece hacerle un guiño al país. Y a un Gobierno peronista. El destino quiso que Martín Guzmán tenga relaciones fuertes e importantes -tanto personales como ideológicas- con la persona que manejará la economía de los Estados Unidos y, en consecuencia, la mundial. Sin eufemismos, Janet Yellen mantiene contactos directos con gran parte del grupo de intelectuales formados en las teorías de defensa de la intervención del Estado en los mercados y las políticas públicas, bajo el amparo de Joseph Stiglitz, y coincide en gran parte de los dictados generales del Premio Nobel para la economía mundial. De hecho, su marido George Akerlof, uno de los teóricos del estructuralismo más respetados a nivel mundial; es habitual colaborador de Stiglitz y su sinergia investigadora establecida desde hace años en la Universidad de Columbia. De hecho, el premio Nobel otorgado en 2001 fue al trío Akerlof, Stiglitz y Michael Spence, y sus estudios sobre el “análisis de los mercados con información asimétrica”, o la manera donde algunos operadores financieros se benefician más que otros por tener información privilegiada obtenida por la aplicación de su poder de fuego; y las consecuencias en el tiempo para que aquellos que se beneficiaron con datos clave se vuelvan aún más poderosos. Para algunos, la radiografía exacta de Larry Fink, CEO de BlackRock, persona que además detentaba también el sillón que ahora ocupará Yellen; y que fue objeto del bombardeo verbal de Stiglitz durante las negociaciones entre Argentina y los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional. Stiglitz había abierto un años antes del Nobel, en el 2000, la Iniciativa para el Diálogo Sobre Políticas (IPD en inglés) dentro de la Universidad de Columbia, adonde recaló un joven Guzmán como economista aspirante a lugares importantes en la teoría estructuralista mundial. El destino luego quiso que se convierta en el primer ensayo mundial donde el dúo Stiglitz- Akerlof pudieran ejecutar sus visiones sobre la manera de lograr el desarrollo con políticas diferentes a las habituales heredadas del Consenso de Washington, pero también de los defensores del bolivarianismo concéntrico. Yellen fue también la heredera en 1997 del grupo de asesores que había armado Stiglitz, en los comienzos de la gestión de Bill Clinton en la presidencia de los Estados Unidos en 1992. Esta plataforma la llevó en 2010 a ser vicepresidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y luego la primer mujer en dirigir la entidad entre 2014 y 2018. Stiglitz siempre le agradeció públicamente la manera en que mantuvo su herencia ante Clinton, especialmente en la continuidad de la ayuda a los países en desarrollo y la contención en la aplicación del Consenso de Washington. Pero aún hay más. Akerlof fue durante casi 15 años asesor económico externo del FMI, y desde ese rol se vistió de crítico de las recomendaciones de aplicar políticas activas preestablecidas en libros cerrados e innegociables, en países en desarrollo con problemas estructurales. Akerlof escribió y publicó constantemente papers reclamándole a los técnicos que habitualmente realizan misiones en los estados, que evitaran la obligación para que las autoridades de esos países debieran ejecutar reformas laborales, impositivas, de reducciones drásticas de gasto público social y de liberación de variables macro. Crítico del FMI de los 90, Akerlof fue uno de los promotores de los cambios en el organismo, aplicados desde la asunción de Christine Lagarde. Se supone que todos estos datos deberían ayudar para el favor más grande que la gestión de Washington le deba hacer a la Argentina en las últimas décadas. Esto es, convencer al board del FMI donde Estados Unidos maneja la mayoría accionaria, que le apruebe un inédito acuerdo de “Facilidades Extendidas”; único en la historia del organismo. Este debe incluir la posibilidad de no pagar durante tres años ni capital ni intereses, que las cuotas anuales no excedan los u$s2.000 o u$s3.000 millones, que en lo posible el acuerdo se extienda por más de 10 años (difícil), que no haya misiones inspectoras cada tres meses y, lo más importante, que las metas cambiarias y de déficit fiscal sean lo más flexibles posibles. Nuevamente, Guzmán deberá aplicar todo su arsenal diplomático y hacer uso de sus conexiones personales con Columbia.

(AMBITO) El oficialismo en Diputados busca avanzar con sostenibilidad de la deuda, monotributo y biocombustibles
Sin el apoyo de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos pretende retomar la semana que viene el trabajo en comisiones. Podría haber sesión el miércoles 27. El oficialismo en la Cámara de Diputados busca retomar el trabajo la semana que viene, luego de la aprobación del protocolo virtual mixto que no firmó Juntos por el Cambio y la agenda de extraordinarias incluye proyectos como la sostenibilidad de la deuda, cambios al monotributo y la prórroga al régimen de biocombustibles. Así lo confirmó el diputado del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, quien esta tarde mantuvo una reunión con el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, para terminar de definir el temario de trabajo estival. “Hoy miércoles 20 de Enero nos reunimos con el Presidente de la Cámara para coordinar el trabajo en extraordinarias. La semana que viene trabajaremos en Comisiones, y Sesión. Monotributo, biocombustibles, deuda, construcción, ciencia y técnica, entre otros”, tuiteó el legislador entrerriano, titular de la comisión de Previsión y Seguridad Social. Uno de los temas que entrarán en la agenda y que ya había sido anunciado por Massa el pasado 19 de noviembre -último día de sesiones ordinarias de 2020- es el tratamiento de la prórroga al régimen de biocombustibles que ya cuenta con media sanción del Senado. El mismo extiende por cuatro años la Ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, que vence en mayo de 2021. Otro de los proyectos que podría tratarse la semana que viene es el de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública que fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso con el objetivo de que a futuro las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional, incluidos los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan aval parlamentario. La norma ya recibió media sanción de la Cámara alta el pasado 30 de noviembre. Los diputados también deberán comenzar a debatir el proyecto del Ejecutivo que plantea un nuevo régimen de transición para los monotributistas que están obligados a pasar al Régimen General. En los fundamentos, el proyecto propone «establecer distintos mecanismos para morigerar el impacto negativo» que tuvo la cuarentena en los monotributistas, de manera de beneficiar «a una significativa cantidad de pequeños y pequeñas contribuyentes que, de acuerdo con los parámetros vigentes, quedarían excluidos y excluidas con efecto retroactivo del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes en una situación extraordinaria». La extensión del protocolo de funcionamiento mixto de la Cámara de Diputados recibió ayer el apoyo de la mayoría de los bloques de la Cámara baja, excepto de Juntos por el Cambio que pide que los temas a tratar en extraordinarias figuren por escrito para evitar que el oficialismo pueda colar el tratamiento de la reforma judicial en extraordinarias. El oficialismo logró que Consenso Federal estampe su firma en el documento, tras lo cual desde el Frente de Todos aseguraron que ya está garantizado el requisito de «consenso mayoritario» para la prórroga del protocolo, que se extenderá así hasta el 12 de febrero inclusive. Según el texto, los diputados que deban sesionar a distancia tendrán que “acreditar debidamente su condición de salud mediante certificado médico remitido desde la casilla institucional a la Secretaría General hasta las 10 del día que se cite a sesión”. Solo quienes requieran autorización podrán participar remotamente, el resto tendrá ausente si no se presenta al recinto.En tanto, mientras se encuentre vigente el protocolo de funcionamiento parlamentario remoto, los legisladores que sesionen desde el recinto “deberán loguearse, activando la VPN”, al igual que los que lo hagan de manera remota.

(BAE) El Gobierno ajustó y el déficit fue de 6,5% del PBI
En los últimos meses, Economía dio rienda suelta al gasto en obra pública pero apretó, con el doble de fuerza, los pagos en IFE y ATP. Así logró un rojo primario que estuvo muy por debajo de los países desarrollados pero por encima del resto de América Latina. El ajuste en el gasto busca evitar un ajuste más traumático, vía devaluación Sobre el cierre del 2020, y una vez que la pandemia dio algo de respiro, el Gobierno ajustó el gasto público extraordinario y, junto con una mejora en la recaudación, logró achicar el déficit primario. El año terminó con un rojo de 6,5% del PBI. Mucho menos que el 8,3% proyectado en el Presupuesto 2021 e incluso por debajo del 7% que se pasó a esperar en los últimos meses. Diciembre, mes estacionalmente alto, terminó con un negativo no tan grave, de 1,1% del PBI. Los números fueron publicados por el Ministerio de Economía. Aclararon que el mejor resultado respecto a lo que se proyectaba responde a que, al comenzar la pandemia, y por la incertidumbre acerca de sus consecuencias, el Gobierno decidió dejarse un margen de libertad para hacer gasto contracíclico. Finalmente, el impulso fiscal para contrarrestar la extraordinaria caída del PBI y el ingreso terminó siendo de 6,5% del producto, lo que está muy por debajo de los esfuerzos de los países más desarrollados. Pero el crecimiento real del gasto está entre los más altos de los emergentes, solo por debajo de los esfuerzos que realizó Brasil. En diciembre, a contramano de los datos que dan cuenta del ajuste, hubo un repunte importante de la obra pública, en línea con el nuevo orden de prioridades de la política fiscal que, en detrimento del gasto social, buscará incidir en el rebote de la actividad económica y el empleo por la vía de la inversión. Por eso, durante el mes, el gasto de capital tuvo una mejora real de 89,3% interanual, tras un crecimiento nominal de 157,7% nominal, versus una inflación de 36,1% en el mismo período.

Diciembre: aceleró la obra pública pero ajustó el gasto social
Cabe destacar, en ese sentido, que durante noviembre el gasto en obra pública ya había anotado una mejora real de 4,3%, pero había sido la primera desde que llegó la pandemia. En octubre la contracción real fue de 27,1% real. Y en agosto había llegado a ser de 39,1%, lo cual resultó extraordinario no solo por lo profundo del ajuste sino porque comparaba contra un agosto del 2019 en el que Cambiemos había apretado el cinturón con una baja de 21,4%. Se dio, así, en plena pandemia, una virtual desaparición de la obra pública. Desde Economía hicieron referencia al ajuste del gasto, junto con el nuevo hincapié puesto en acelerar la obra pública: “El crecimiento del gasto total en diciembre fue de 52,7% interanual. Es significativo porque ya es una suba similar a la de la prepandemia. En febrero del 2020 el gasto primario había crecido 51,4%. Esto se da gracias a una serie de medidas de armonización de la administración fiscal al escenario macroeconómico. Hacia dentro del gasto se ven algunas líneas con comportamiento más acelerado, lo que tiene que ver con prioridades de política pública. La invrsión de capital, fundamentalmente en aguas potables y alcantarillado, vivienda, transporte, vialidad. A medida que se fueron recuperando niveles de actividad, se pudo ir reactivando esa prioridad en el gasto de capital”. Si bien en diciembre también hubo una aceleración interanual en las transferencias extraordinarias, entre las que se incluyen pagos de IFE y el ATP, y desde el Gobierno intentaron destacarlo, lo cierto es que esa mejora se dio contra un diciembre del 2019 en el que esos gastos no existían. Respecto a meses como agosto se registró una caída importante en esas cuentas. Bien concreto: en diciembre ambos programas generaron gastos por $11.000 millones. Mucho menos que los $100.000 millones de junio y los más de $70.000 millones de julio y agosto.

(BAE) La asunción de Biden revitaliza la OMC: cómo impacta en Argentina
Donald Trump había paralizado el funcionamiento de la Organización Mundial de Comercio. Su sucesor regresaría a un enfoque multilateral, que podría favorecer al país, aunque también hay luces de alerta por los controles al dólar.
La asunción de Joe Biden abrió la expectativa de un regreso a la política multilateral por parte de los Estados Unidos, que permitirá revitalizar la Organización Mundial de Comercio ( OMC), entidad que Donald Trump se encargó de vaciar especialmente. Entre los analistas avizoran un escenario más favorable para la Argentina de cara al ingreso de los productos que hoy tienen dificultades para venderse en territorio norteamericano, pero también advierten por posibles sanciones por las trabas para acceder a los dólares en el mercado local. Actualmente, la OMC quedó acéfala después de que el brasileño Roberto Azevedo renunciara a su presidencia. En la Cancillería no esperan mayores novedades en este frente hasta marzo, cuando se definiría si finalmente quedará por primera vez al frente de esa organización alguien de origen africano: la ex ministra de Finanzas nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, a la que Trump se opuso. La elegida para la Secretaría de Comercio estadounidense, Gina Raimondo, es la que tendrá en sus manos la decisión de revertir la postura del ex presidente Trump. Lo cierto es que la política del predecesor de Biden, basada en el bilateralismo, consistió en dejar vacantes los tribunales del organismo en donde los EE.UU. tenían representantes, lo que derivó en una incapacidad de acción para dirimir las disputas comerciales entre países, que ahora podría retomar si Estados Unidos vuelve a impulsar su funcionamiento. “Ahí hay una luz amarilla, porque la Argentina ya ha recibido reveses en la OMC por lo que en su momento eran las Declaraciones Juradas de Importaciones (DJAI), y ahora podrían avanzar denuncias por la demora en las Licencias no Automáticas o dificultades para acceder a los dólares”, planteó Mercelo Elizondo, de la consultora DNI, en diálogo con BAE Negocios. Por su parte, Alejandro Mayoral, titular del departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina ( UIA) consideró que “se va a poder trabajar mejor. Vamos a volver a cosas más multilaterales, y menos unilaterales y agresivas, con una operatividad mucho más sensata, que eso a la Argentina le viene bien”. Entre esos puntos, el mercado de biocombustibles, que hoy permanece cerrado por los elevadísimos aranceles impuestos por la administración de Trump, aparece como la prioridad número uno de los funcionarios del gobierno de Alberto Fernández, sobre todo porque llegó a representar USD1.300 millones por año en exportaciones. De todas formas, Mayoral aclaró que “tampoco es que el mundo pre Trump era idílico” y que el cambio de gestión “no quiere decir que no siga habiendo ese tipo de decisiones”. “Hay lobbies que pueden impedir la entrada de productos argentinos”, aseguró. El caso de los biocombustibles es emblemático porque, justamente, fueron los productores norteamericanos los que le solicitaron a su gobierno el cierre de las importaciones, con el argumento de que los derechos de exportación a la soja que aplica Argentina abarata el insumo y lo transforma en una suerte de subsidio. “Se podría avanzar en una negociación para bajar el porcentaje de retaliación”, se esperanza Elizondo, en referencia a los aranceles de 70% que hoy dejan fuera de competencia al biocombustible criollo. Otros productos con dificultades son por ejemplo los limones, que fueron autorizados a ingresar hace algunos años, aunque aún restan los pasos administrativos para aprobar los envíos desde las plantas locales. Tanto en este producto como en la carne, los productores lograron encontrar otros mercados, como China o Europa, para reemplazar la demanda estadounidense. Sin embargo, la situación del biocombustible es más complicada, porque sólo el mundo “desarrollado” importa ese bien para mezclar con nafta o gasoil, por lo que hoy las plantas están con un porcentaje muy alto de capacidad ociosa.

(INFOBAE) El gabinete económico debatirá hoy el congelamiento de los alquileres y los nuevos esquemas para IFE y ATP
El equipo encabezado por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero discutirá la posibilidad de relanzar el Ingreso Familiar de Emergencia y readecuar la ayuda a las empresas a través de un nuevo esquema de asistencia para el pago de sueldos que tiene un alcance más acotado. Luego de que fuera suspendida la semana pasada, el Gobierno retomará hoy la reunión de rutina del gabinete económico. En ese marco, los ejes centrales girarán en torno al rebrote de coronavirus y la posibilidad de tener que volver a implementar una ayuda económica por parte del Estado para el sector privado, sobre todo considerando que podrá haber medidas restrictivas en el corto plazo. Desde el Ejecutivo no descartan que la economía vuelva a resentirse ante un nuevo aislamiento social que se podría implementar en los próximos días para morigerar los contagios de covid-19. De esta manera, el equipo económico encabezado por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero discutirá este jueves la posibilidad de relanzar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y adecuar la ayuda a las empresas a través del Repro II, un nuevo esquema de asistencia para el pago de sueldos que tiene un alcance más acotado que el plan que implementó el Poder Ejecutivo al inicio de la pandemia. El diagnóstico oficial es que la probabilidad más alta es la de reimplementar un programa similar al bono de Anses de $10.000, mientras que la ayuda para el pago de salarios como el ATP quedaría circunscripta a sectores aún golpeados
Lo que no habrá es una continuidad del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) tal como estuvo diseñado el año pasado. Según informaron fuentes oficiales a Infobae, ese programa específico ya no volverá a implementarse. El propio ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró ayer en una entrevista radia que el ATP terminó a fin de año. “Fue pensado como un programa en el peor momento de la pandemia, tuvimos un momento con la mitad de la economía paralizada y había que pagar salarios del sector privado para que no tuviéramos un derrumbe, mayor daño”, remarcó. Los niveles de actividad no terminan de recuperarse desde el primer impacto de la pandemia en marzo. El diagnóstico oficial es que la probabilidad más alta es la de reimplementar un programa similar al bono de Anses de $10.000, mientras que la ayuda para el pago de salarios como el ATP quedaría circunscripta a sectores todavía golpeados, como el turístico o el de entretenimiento, y se implementaría mediante el Repro II. El programa Repro (Recuperación Productiva) ya existía antes de la crisis sanitaria, pero el Gobierno decidió renovarlo y adaptarlo a una coyuntura en que algunos rubros particulares de la economía continúan con números de ventas o facturación deprimidos. Para eso, implementó el esquema que implica un pago de $9.000 por cada empleado y que está sujeto a distintos requerimientos, tal como lo hacía el ATP. Según detallaron fuentes oficiales a Infobae, en diciembre, el primer mes de Repro II, unas 3.400 empresas pudieron acceder a la ayuda oficial para el pago de sueldos, lo que representó en total unos 110.000 trabajadores. El último día de este mes vencerá el decreto que dispuso el congelamiento de los montos de alquileres y los créditos hipotecarios UVA. El programa estaba abierto a empresas de cualquier rubro, mientras que los sectores críticos eran atendidos por el ATP. Ahora esos rubros, los más golpeados por la pandemia, pasarán a engrosar los números del Repro II. Por ejemplo, está previsto en la próxima ronda sumar a las prestadoras de salud. Incluso se asistirá en el pago de salarios de trabajadores temporales de rubros como turismo, gastronomía, salud y espectáculos, entre otros. Días atrás, el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo dijo en Infobae que “si se vuelven a paralizar algunas actividades por un rebrote vamos a tomar políticas sociales excepcionales”.

(INFOBAE) Dura advertencia de los bancos internacionales por el aumento de la inflación en la Argentina para este añoUn estudio del Instituto de Finanzas Internacionales indicó que si no se reduce el nivel de emisión monetaria, puede tener efectos de “desestabilización” sobre la economía.
El think tank de los bancos internacionales advirtió que la inflación podría dispararse hasta el 60% este año y dijo que debe haber un ajuste fiscal fuerte para que el nivel de emisión no desestabilice a la economía. En un informe, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según su sigla en inglés) consideró que a medida que la actividad económica se normalice, la presión sobre la emisión monetaria crecerá este año. El informe del equipo que conduce Robin Brooks –y que integran Sergi Lanau y Martín Castellano- indica que el déficit de la Argentina superó al promedio de los otros países emergentes. De hecho, llegó al 8,5% del PBI, el más alto de las últimas cinco décadas. El Gobierno preveía que con la reducción de los programas aplicados el año pasado por la cuarentena y la pandemia (IFE y ATP) podría llegar al 4,5% prometido en el presupuesto nacional, pero el rebrote del coronavirus llevó a que el gabinete económico deba analizar algún cambio en esta estrategia; a esto se suman las idas y venidas en torno del aumento de las tarifas de los servicios públicos que el ministro Martín Guzmán había anunciado para este año. “El déficit fiscal de Argentina se disparó el año pasado. Vimos lo mismo en otras partes de mercados emergentes, pero el aumento de los gastos y la emisión de dinero en Argentina estuvieron fuera de lo común”, indicó el equipo del think tank que integran los principales bancos de todo el mundo. El aumento del gasto público y la emisión de dinero en la Argentina estuvieron fuera de lo común el año pasado
“El gasto primario real aumentó un 27%, comparado con una mediana de los mercados emergentes de sólo un 8 por ciento. A falta de acceso al mercado, el Banco Central financió la mayor parte del déficit”, se indicó. “La inflación no aumentó debido a la esterilización y a la baja velocidad del dinero por la cuarentena, pero el mercado de divisas sufrió fuertemente”, aclararon los analistas. “El exceso de pesos bajo estrictos controles de capital se tradujo en una amplia brecha con el mercado paralelo que no se veía desde la década de 1980”, expresó el informe. En este contexto, los analistas estudiaron qué nivel de déficit fiscal “sería compatible con condiciones monetarias más estándar en 2021”. “El déficit primario propuesto por el gobierno de 4.5% del PBI implica un grado de monetización del déficit que probablemente aumentará la inflación sustancialmente cuando la velocidad del dinero vuelva a la normalidad”, indicaron. El déficit primario propuesto por el Gobierno de 4,5% del PBI implica un grado de monetización del déficit fiscal que probablemente aumentará la inflación sustancialmente cuando la velocidad del dinero vuelva a la normalidad “Un menor déficit primario implicaría menos impresión de dinero y podría ser compatible con una caída de la inflación y un mercado de divisas más funcional”, sostuvo. También admitieron que eliminar la monetización del déficit parece completamente imposible, incluso si el FMI pone dinero fresco sobre la mesa. “Si no vemos una consolidación fiscal sustancial, el crecimiento monetario seguirá siendo desestabilizador. El déficit fiscal de Argentina probablemente superó el 8% del PBI el año pasado”, anticiparon antes de que se conociera el resultado oficial del Palacio de Hacienda.

(CRONISTA) El Gobierno enfrenta pagos por u$s 10.000 millones en 2021, como los pagará
Se trata de importantes vencimientos que en su mayor parte el Gobierno buscará reestructurar y financiar con desembolsos de organismos internacionales y otros multilaterales.
Si bien fueron despejados los abultados vencimientos de la deuda externa con privados, el Gobierno este año afrontará importantes obligaciones de pago por más de u$s 10.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Club de París y otros organismos multilaterales. En un contexto de escasez de reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) a pesar de la acumulación de las últimas semanas, se trata de una cifra exigente y por ello la idea del Gobierno es reprogramar o renegociar una parte importante. En total, son u$s 10.013 millones que expiran en el año, con los mayores desafíos en mayo (u$s 2930 millones), en septiembre (u$s 2205 millones) y en diciembre (u$s 2035 millones). El primero está explicado por el vencimiento de más de u$s 2400 millones con el Club de París, mientras que en los otros dos meses operan pagos de capital al Fondo, todas obligaciones que el Gobierno prevé reprogramar. En primer lugar, la idea de Economía es llegar a un acuerdo con el FMI entre marzo y abril, con lo que pueda reprogramarse el pago de capital que ronda los u$s 3735 millones, entre los vencimientos de septiembre y de diciembre. Es que la reprogramación es el objetivo principal del Gobierno dado que entre 2022 y 2024 Argentina deberá devolver más de u$s 40.000 millones, por lo que la intención es una postergación de cuatro años. En tanto, los intereses trimestrales que deben abonarse al organismo que preside Kristalina Georgieva en febrero, mayo, agosto y noviembre sí se abonarán en tiempo y forma, oscilan entre los u$s 290 millones y los u$s 390 millones, financiados con los desembolsos de otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el CAF y el Banco Mundial (BM) entre otros. De hecho, el Gobierno ya está en conversaciones con estas entidades y otras menores para captar préstamos por u$s 5000 millones en 2021, lo que le permitiría afrontar la mitad de las obligaciones en moneda extranjera. Pero además de dotar de credibilidad al rumbo económico del Gobierno y de desembarazarlo de importantes obligaciones de pago, el acuerdo con el Fondo le permitiría a Argentina sentarse a negociar con los acreedores del Club de París, a los que se les debe pagar más de u$s 2400 millones. Un programa firmado con el FMI es requisito fundamental que exige el Club de París, debido al seguimiento de variables macroeconómicas y de crecimiento que asegura la tutela del principal organismo de crédito a nivel global. El vencimiento es a comienzos de mayo, por lo que durante el quinto mes del año transcurirrá el plazo de gracia para pagar. No honrar esta obligación traería aparejadas nuevas cargas sobre la deuda en concepto de intereses y punitorios, además de renovar las tensiones sobre los bonos argentinos del exterior y en el endeble frente cambiario. En tanto, prácticamente no hay acreencias con bonistas del sector privado, debido a la reestructuración de la deuda externa, mientras que a nivel local también se canjearon la mayor parte de las letras del Tesoro y los bonos en dólares por títulos a más largo plazo, como son los bonos step up con maduraciones que van de 2030 a 2041 y que descomprimieron el perfil de vencimientos de corto plazo. Por otro lado, sí expiran letras intransferibles que posee el Banco Central, como la de u$s 2121 millones que vence en marzo, pero está previsto que el Gobierno pueda renovar los vencimientos sin complicaciones, tal como ocurrió con el de u$s 7500 millones que operó en enero.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Previa BCE: Inquietud ante el mensaje de Lagarde; qué esperar.
Hoy la principal cita macroeconómica del día será la reunión del Banco Central Europeo (BCE), después de que esta madrugada el Banco de Japón (BoJ) haya mantenido intactos tanto sus tipos de interés como los programas de compras de activos. “No estimamos cambios ni en tipos ni en el comunicado. Pero el mensaje de fondo seguirá siendo el mismo, la política monetaria permanecerá ultra laxa al menos durante 2021 para favorecer la reactivación de la economía”, apuntan en Bankinter (MC:BKT). De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4), “tras haber ampliado su PEPP tanto en cuantía (+40%) como en tiempo (hasta marzo 2022) el pasado mes de diciembre, no esperamos cambios en política monetaria, pero sí que Christine Lagarde, presidenta del BCE, mantenga un discurso claramente acomodaticio, habiendo reiterado la semana pasada la necesidad de que los apoyos tanto monetarios como fiscales se mantengan en un contexto aún complicado en el corto plazo (restricciones a la movilidad por avance del Covid, especialmente de las nuevas cepas más contagiosas) y aún a pesar de su optimismo con el medio plazo de la mano de las vacunas y la eliminación de ciertas incertidumbres (acuerdo Brexit, elecciones americanas)”. “Ahora la tercera ola avanza imparable por el continente y será interesante conocer el sentir de la institución con respecto a sus estimaciones de crecimiento que, a juicio de Lagarde, seguían siendo las adecuadas hace unos días”, comentan en Banca March. “Hay cierta inquietud sobre lo que pueda decir Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión, sobre el estado actual de la economía de la Zona Euro y, sobre todo, sobre cómo espera el BCE que impacten en la misma las fuertes medidas restrictivas que están implementando la mayoría de los gobiernos de la región para intentar frenar la expansión de la pandemia”, coinciden en Link Securities. En Renta 4 recuerdan que con la previsión de recuperación del PIB de 2021 de la Zona Euro (+3,9%), el BCE asume que los confinamientos podrán darse por finalizados en marzo. “De no ser así, podríamos asistir a revisión a la baja de las estimaciones de recuperación para este año”. “En lo que respecta al IPC, esperamos que el BCE obvie repuntes transitorios de inflación que se puedan producir en los próximos meses ante efectos base de energía, impositivos y una vez se levanten las restricciones a la movilidad, en tanto en cuanto las decisiones de política monetaria se deben tomar con un horizonte de medio plazo para el cual no se contemplan presiones inflacionistas que justifiquen un tensionamiento monetario”, concluyen en Renta 4.

(INVESTING) Este jueves, la cita macroeconómica del día está en el Banco Central Europeo (BCE). No se espera que el organismo varíe sus tipos de interés, pero la atención se centra en la rueda de prensa de Christine Lagarde, presidenta del organismo, por si anunciara nuevas medidas de flexibilización. En Estados Unidos, el ya nuevo presidente Joe Biden ha firmado 17 órdenes ejecutivas en su primer día de mandato. La Unión Europea podría estudiar un nuevo cierre de fronteras de la zona Schengen, ante el aumento imparable de los casos de coronavirus

(INVESTING) Biden firma 17 órdenes ejecutivas en su primer día como presidente
Ya en la Casa Blanca como presidente de Estados Unidos, y después de la ceremonia de su investidura, Joe Biden aprobó ayer 17 decretos para borrar algunas de las líneas maestras marcadas por su antecesor, Donald Trump. Entre ellos, destacan la suspensión de la construcción del muro en la frontera con México, el regreso al Tratado de París contra el Cambio Climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS), o la eliminación de la prohibición de entrada al país de ciudadanos de once países musulmanes, Venezuela y Corea del Norte. Así, Biden inicia una nueva era, en la que también dará un vuelco a la gestión de Trump contra la pandemia del coronavirus.

(INVESTING) Cumbre Europea
La Unión Europea podría estudiar un nuevo cierre de fronteras de la zona Schengen en la Cumbre Europea de este jueves, según El País. El coronavirus sigue avanzando sin control por todo el mundo, y cada vez son más los países que están endureciendo sus medidas restrictivas de movilidad y actividad económica.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este jueves, destacan la encuesta de negocios de Francia, los nuevos pedidos industriales de Italia y la balanza comercial de España. En Estados Unidos conoceremos los permisos de construcción y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Los primeros movimientos de Biden
Estados Unidos se inscribirá de nuevo en el Acuerdo Climático de París y seguirá siendo miembro de la Organización Mundial de la Salud, respaldada por las Naciones Unidas, revirtiendo dos grandes políticas representativas de la administración Trump. La orden ejecutiva de reincorporarse al acuerdo de París allana el camino para un reenfoque más amplio de la política económica de Estados Unidos que está destinada a cambiar profundamente el panorama energético de la nación. Sin embargo, en muchos sentidos, esto simplemente hace oficial lo que las empresas estadounidenses ya están haciendo. En términos prácticos, más importante sería sin duda la perspectiva esbozada por el médico más importante de los Estados Unidos, Anthony Fauci, el miércoles, que aseguró que Estados Unidos volverá a comprometerse con el plan de la OMS destinado a acelerar la administración de vacunas contra el Covid-19 en todo el mundo. La OMS ha sido duramente crítica con la falta de esfuerzos realizados para garantizar el acceso a las vacunas en los mercados emergentes que, aunque más pobres, ocupan un lugar clave en la economía mundial.

(INVESTING) Solicitudes de subsidio por desempleo, promociones de vivienda
Biden obtendrá una comprobación inmediata de la realidad del estado de la economía con la publicación de los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo a las 14:30 horas (CET) que se espera indiquen un ligero descenso de las solicitudes iniciales con respecto al nivel de 965.000 de la semana pasada. Ésta había sido la cifra más alta desde agosto. Los analistas creen que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo habrán ascendido a 910.000 y que las solicitudes recurrentes habrán aumentado hasta 5,40 millones, unas 130.000 más que la semana pasada. Al mismo tiempo, conoceremos los primeros datos del año sobre promociones de vivienda y licencias de obra.

(INVESTING) Las acciones apuntan a una apertura al alza; IBM (NYSE:IBM) e Intel (NASDAQ:INTC) presentan resultados
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza tras cerrar en máximos históricos el miércoles, ante el optimismo en torno a las implicaciones de una nueva administración de libre gasto en Washington. A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 42 puntos o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq, que disfrutaron de un día particularmente positivo el miércoles gracias a Netflix (NASDAQ:NFLX) y otras compañías de streaming, suben un 0,6%. Intel e IBM presentarán resultados tras el cierre, mientras que Union Pacific (NYSE:UNP), Travelers (NYSE:TRV), Match Group (NASDAQ:MTCH) y Baker Hughes lo harán antes de la apertura.

(INVESTING) Los precios del petróleo bajan tras el sorprendente dato de reservas
Los precios del crudo han descendido desde máximos de 11 meses después de que los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraran un sorprendente aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos la semana pasada. A las 08:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos bajan un 0,7% hasta 52,92 dólares por barril, mientras que los futuros de petróleo crudo Brent descienden un 0,8% hasta 55,63 dólares. El API había anunciado que las reservas de crudo aumentaron en 2,56 millones de barriles la semana pasada. Los datos oficiales del Gobierno se publicarán el viernes, con algo de retraso esta semana con motivo de la festividad del día de Martin Luther King y la investidura.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Noticias de última hora

Los operadores chinos de telecomunicaciones de CHL piden a la NYSE que cambie la decisión sobre la exclusión de la lista, dice WSJ

Respuesta de MMM COVID: Biden utilizará la Ley de Producción de Defensa, acciones ejecutivas

BA Boeing obtiene una modificación del contrato de la Fuerza Aérea de $ 2.12B

Vista previa de ganancias de INTC Intel Q4 2020

Vista previa de ganancias de IBM IBM Q4 2020

PYPL BTIG convierte a PayPal alcista a medida que las criptomonedas ganan tracción

SNAP Snap gana cuando Piper Sandler lo llama una compra entre los nombres de anuncios de Internet

EBAY eBay nombra nuevo director de personal

NFLX Netflix Bear Holdout Needham advierte sobre múltiples catalizadores de compresión

El CEO de consumidores de AMZN Amazon ofrece a Biden ayuda con el esfuerzo de 100 millones de vacunas (actualizado)

La administración de GOOGL Biden está considerando al zar antimonopolio de la Casa Blanca, dice Reuters

Los inversores de OGZPY ignoran las sanciones de Nord Stream con la compra de Gazprom Eurobond por $ 2 mil millones

El vendedor en corto de TSLA Jim Chanos dice que cambió su corto de Tesla a una posición de venta

BHP BHP saca $ 1.25B de valor de los activos de carbón australianos

TSM TSMC produce chips para teléfonos inteligentes MediaTek 5G y se enfrenta a Qualcomm

PG Procter & Gamble advierte sobre la desaceleración del consumo en Estados Unidos; compañeros CHD, CL tropiezo

NFLX Netflix salta a un nuevo récord a medida que los analistas se convierten en ‘toros portadores de tarjetas’ después del informe del cuarto trimestre

QCOM Qualcomm declara un dividendo de $ 0.65

CAT Caterpillar baja después de que Citi anuncia ‘altas expectativas’

ABT Abbott asegura el reembolso ampliado de Medicare para MitraClip

Las normas antimonopolio chinas de BABA apuntan a Ant Group; BABA gana en avistamiento de Jack Ma

PG Procter & Gamble aumenta un 1% después de que impresiona el crecimiento orgánico de las ventas

BA Berenberg tomaría la inversión de Airbus en lugar de Boeing

NFLX Netflix subió para comprar en UBS después de que el informe del cuarto trimestre presentara una atractiva narrativa de FCF

Las dos aplicaciones Opdivo de uso ampliado de BMY Bristol Myers aceptadas por la FDA

La vacuna PFE Pfizer / BioNTech COVID-19 es eficaz contra la variante del Reino Unido

TSLA Tesla obtiene un precio objetivo de alto precio en la calle de Oppenheimer

Verquvo de MRK Merck / Bayer aprobado en EE. UU. Por insuficiencia cardíaca crónica

PG Procter & Gamble EPS supera en $ 0,13, supera en ingresos, aumenta la guía para el año fiscal 2021

Análisis

SAP SAP: el sólido anuncio previo del cuarto trimestre aporta confianza a Outlook por parte del lado del software de la vida

NFLX Netflix: Aumento del margen operativo por Eric Sprague

¿Por qué todavía no vendo AT&T? Por John Rhodes

BAC Bank Of America: Resiliencia en 2020, ganancias se recuperan por delante por Librarian Capital

WFC Wells Fargo: Hacer el caso alcista atrapando el valor

Las acciones infravaloradas de FB Facebook pueden caer después de los resultados trimestrales de Mott Capital Management

TSLA Por qué las acciones de Tesla están en una burbuja ahora mismo por Jonathan Weber

PG Resultados del segundo trimestre de 2021 de The Procter & Gamble Company (PG) – Transcripción de la llamada de ganancias por Transcripciones de SA

TSLA Tesla: Acciones flotando en el aire por el inversor privado de Gasebu

FDX ¿La valoración de DoorDash significa que FedEx podría duplicarse fácilmente? por Samuel Smith

JPM Move Aside Fintechs, JPMorgan lidera el paquete por Portfolio Navigator

GS Goldman Sachs y su momento antifrágil por RB Equity

Acciones de Apple de AAPL : ¿Comprar, vender o retener? por Logan Kane

AMD, NOK no es nada más que una cosa 5G: una inmersión profunda en el ETF 5G de alto rendimiento (WUGI) (transcripción del podcast) por Let’s Talk ETF

INTC Nuevo CEO de Intel: El proceso fue peor que el resultado por Joe Albano

WFC Wells Fargo continúa languideciendo bajo su orden de consentimiento por Stephen Simpson

BIDU Baidu Stock Forecast 2021: ¿Debería invertir? por ALT Perspective

TSLA Tesla: Los problemas en Europa son una señal de lo que vendrá mediante consejos a largo plazo

SNAP Snap: preparado para superar las ganancias nuevamente por Main Street Investor

Análisis relacionado

GILD, GOOGL Tao Value Q4 2020 Letter by Tao Value

ABT, JNJ, los aristócratas de dispositivos médicos para una cartera de dividendos de clase alta por ignorancia

IBM, KO 56 Outstanding Dividend Dogs presenta 11 gemas para febrero por Fredrik Arnold

BAC, JPM EVT: una cartera de acciones diversificada con oportunidades, que proporciona ingresos sólidos por Nick Ackerman

TSLA IHS Markit pronostica que las ventas globales de vehículos eléctricos aumentarán en un 70% en 2021 por Markit

AAPL, GOOGL Aaron Edelheit: ‘Será mejor que empieces a prestar atención a los videojuegos’ de Bram de Haas

Las reacciones alérgicas de JNJ no son un problema para Moderna por Biotech Beast

BABA, UN Aikya Investment Update – Invierno de 2020 por Fund Letters

Revisión de BIIB Healthcare a partir de 2021 y enfoque en PTH por Fred Piard

AAPL, AMZN Es hora de ir al efectivo durante los próximos 7 años por KCI Research Ltd.

El desarrollo de TSLA Cypress parece más fuerte después de los rumores de Tesla, pero dudo que esto pueda durar por Gold Panda

Comentario del gestor de la cartera de fondos de renta variable de UN Lindsell Train UK – Diciembre de 2020 por Fund Letters

Trivia de TSLA SPAC por Chris DeMuth Jr.

Carta trimestral del CIO de TSLA Forager – Diciembre de 2020 por Fund Letters

PYPL La señal de advertencia que llamó correctamente el último desplome de Bitcoin está de vuelta por Alex Pitti

Revisión de crecimiento de dividendos de BP, MO – 2020 por búsqueda de ingresos pasivos

JNJ, MCD En este mercado sobrecalentado, no es si, sino cuándo. He aquí cómo prepararse por Daniel Schönberger

Acciones de crecimiento de dividendos de CSCO, LMT 10 para enero de 2021 por FerdiS

BP UTG: altos ingresos de este sólido fondo de servicios públicos por Nick Ackerman

CSCO, LMT Enero de 2021 Subvaloración: finanzas, bienes raíces, industrias, TI y farmacéutica por Wolf Report

TSLA ¿Podrían los vehículos eléctricos ayudar a impulsar su cartera en 2021? por Alerian

NFLX, DIS Desayuno de Wall Street: Evaluando las acciones en el día de la inauguración por Wall Street Breakfast

Comunicados de prensa

BMY Bristol Myers Squibb anuncia cambio de horario de llamadas de ganancias; La convocatoria de resultados del cuarto trimestre de 2020 tendrá lugar el 4 de febrero de 2021 a las 10 a.m. (hora del este) (Business Wire)

La conferencia BABA Pac-12 anuncia que el comisionado Larry Scott concluirá su mandato como comisionado (Business Wire)

AUY Yamana Gold notifica los resultados del cuarto trimestre y del año completo 2020 (GlobeNewswire)

SNAP Snap Inc. anuncia la fecha de la teleconferencia de resultados del cuarto trimestre y del año completo 2020 (Business Wire)

EBAY eBay nombra a Cornelius Boone vicepresidente sénior y director de personal (PR Newswire)

GS Goldman Sachs BDC, Inc. programa la publicación de resultados y la conferencia telefónica para anunciar los resultados del cuarto trimestre y del año fiscal 2020 (Business Wire)

CL Colgate-Palmolive Webcasts Conferencia telefónica sobre las ganancias del cuarto trimestre y de fin de año de 2020 29 de enero de 2021 – 8:30 am ET (Business Wire)

QCOM Qualcomm anuncia dividendos en efectivo trimestrales (PR Newswire)

MO One Industry está lista para prosperar a medida que la nueva administración toma la rueda (PR Newswire)

TuSimple anuncia una junta asesora ejecutiva compuesta por expertos en regulación y de la industria (PR Newswire)

ABT Abbott recibe un reembolso ampliado de Medicare por el primer dispositivo MitraClip ™ (PR Newswire)

PG P&G anuncia los resultados del segundo trimestre del año fiscal 2021 (Business Wire)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *