Lo que tenes que saber y más (29/01/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (29/01/2021)1441

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – INFORMA NOTIFICACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F607EC2-D0D1-4AB5-A7A9-DDDAA6821A26

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA VENTA PAQUETE ACCIONARIO PARQUE DE LA COSTA S.A
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E8A99C13-EFBB-4DD4-8F85-E61B8F592CF6

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
Aviso de Resultado de Colocación – Complementario de Obligaciones Negociables Clase D
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380930

TECPETROL S.A.
Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase 4
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380929

BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear’s – Tim Participacoes S.A
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380924


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) La AFIP ya está habilitada para cobrar desde hoy aporte extraordinario
Alberto Fernández dictó el decreto con la reglamentación de la ley 27.605 que obliga a pagar a contribuyentes con un patrimonio superior a los $200 millones. Balances hasta el 18 de diciembre, movimiento 180 días anteriores a la norma y facultades al ente recaudador. El presidente, Alberto Fernández, finalmente firmó el decreto reglamentario de la ley 27.605 votada por el Congreso llamada “Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la Pandemia” o más conocida como “impuesto a la riqueza”. Mercedes Marcó del Pont, directora ejecutiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quedó habilitada desde este viernes 29 de enero para notificar a los más de 11 mil contribuyentes que tienen un patrimonio superior a los $200 millones y que están obligados a pagar.

(AMBITO) Canjes: Kicillof activa cumbre hoy de siete provincias para coordinar negociaciones
Encuentro reforzará búsqueda de la sostenibilidad de las deudas, en sintonía fina con Nación. Foto de blindaje político, en los hechos, con acreedores como destinatarios. Involucra u$s8.928 millones. Ministros de Economía de siete provincias protagonizarán hoy al mediodía una cumbre presencial en La Plata, con el foco puesto en avanzar -de la mano de un trabajo conjunto- en la coordinación de sus procesos de reestructuración de deuda en dólares, por un monto global que involucra u$s 8.928 millones. La reunión fue convocada por el Gobierno de Axel Kicillof, y la invitación partió del despacho del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, con seis figuras como remitente: los titulares de las carteras de Economía y Hacienda de Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Salta, Jujuy y Tierra del Fuego. Se trata de las siete provincias que tienen abiertos sus procesos de renegociación de deuda bajo legislación extranjera. Buenos Aires se lleva el grueso del paquete, por u$s 7.148 millones, y hoy expira la última prórroga definida en el proceso de canje. En montos en tren de renegociación le siguen Entre Ríos (u$s500 millones), Salta (u$s350 millones), La Rioja (u$s300 millones), Chaco (u$s250 millones), Jujuy (u$s210 millones) y Tierra del Fuego (u$s170 millones). El encuentro tiene como marco rector los lineamientos en pos de la sostenibilidad de la deuda que impulsa Guzmán, y cuya exportación a las renegociaciones provinciales considera imperiosas. Según pudo saber Ámbito, en su convocatoria el Gobierno de Kicillof anticipó que el objetivo del encuentro es “avanzar en la coordinación de los distintos procesos individuales, propiciar un marco de discusión adecuado para la recuperación de la sostenibilidad de las deudas de nuestras provincias y promover el trabajo conjunto de las áreas que en cada provincia encabezan los procesos de renegociación de deuda”. “La intención es que las reestructuraciones sean sostenibles, tanto para cada provincia como a nivel macro”, aseguraron ayer fuentes gubernamentales bonaerenses a Ámbito. “La negociación conjunta es muy útil”, remarcaron desde otras de las provincias a este diario. La cita en rigor es una continuidad del encuentro del 12 de enero entre el Ministerio de Economía nacional y funcionarios de Economía de provincias que encaran procesos de reestructuración de deuda bajo legislación extranjera. Tanto aquella instantánea de actuación coordinada como la que delinearán en el cónclave de este viernes refuerzan la apuesta de las provincias a actuar con estrategias discutidas de manera conjunta, para blindar su postura y firmeza ante los tenedores internacionales de bonos. Esa estrategia terminó por catalizarse luego del explícito respaldo de Guzmán a Entre Ríos en su desembarco en Paraná el 14 de enero. El ministro nacional allí enfatizó que apoya “absolutamente” al Gobierno entrerriano frente a la denuncia judicial concretada a principios de este mes por parte de bonistas extranjeros en Nueva York por el incumplimiento del pago en agosto pasado de un cupón de intereses por u$s28,7 millones, una embestida que disparó señales de alerta en el resto de las provincias en proceso de renegociación. En esa línea, Guzmán recalcó que la administración del peronista Gustavo Bordet “actuó de buena fe, presentando una propuesta totalmente sensata, alineada con los preceptos de sostenibilidad”. Fue incluso más allá: señaló que Entre Ríos “es un buen ejemplo” en materia de esfuerzos y estrategias en pos de la reestructuración, y blindó la pretensión de Nación de alentar el trabajo conjunto de las provincias para “defender los intereses que se deben defender y buscar una reestructuración que deje a la deuda en una situación sostenible, y no que tiempo después se enfrente a los mismos problemas”. Aquella arenga de Guzmán incluyó un mensaje a los tenedores. “Hay acreedores que no lo entienden y ese es el caso que está viviendo Entre Ríos”, expuso.

(AMBITO) Fenix Entertainment Group compró el Parque de la Costa

La empresa llegó a un acuerdo con Sociedad Comercial del Plata para adquirir el parque de diversiones. La provincia de Buenos Aires junto a autoridades nacionales y municipales apoyaron el proceso. Luego de dos meses de negociaciones, Fenix Entertainment Group confirmó la compra del Parque de la Costa, en el marco de un trabajo conjunto con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la cámara de diputados de la Provincia y la Nación y el Concejo Deliberante de Tigre. En un comunicado, informó que de esta forma “logró crear las condiciones necesarias para el rescate del parque y garantizar más de 500 fuentes de trabajo”. Hay que recordar que el Centro de entretenimientos Parque de la Costa incluye además el parque acuático Aquafan, el teatro Nini Marshall y el espacio temático China Town. De acuerdo a la informado “en las próximas semanas se comenzará a trabajar para que los parques puedan volver a estar operativos en el marco de las medidas sanitarias que establezca el gobierno de la Provincia de Buenos Aires”. El holding que ahora manejará el Parque de la Costa, liderado por Marcelo Figoli, en el año 2012, formó parte del grupo inversor que adquirió el 50% del paquete accionario de La Rural S.A. En ese sentido, remarcó en el comunicado que el grupo llevó adelante un importante proceso de transformación a través de un plan de negocios que terminó de consolidar a La Rural como sede de los principales eventos y ferias del país. Además, desde el año 2015 también participa en el Centro de Convenciones de Punta del Este. “La adquisición del Parque es un paso más en nuestro compromiso de seguir invirtiendo en Argentina, brindándole más y mejores opciones de entretenimiento y espectáculos. El Parque de la Costa es un ícono para todos los argentinos, para el turismo nacional e internacional, por eso asumimos el desafío de ponerlo en valor para que recupere su esplendor y vuelva a ser el punto de encuentro de miles de familias, no sólo de la Provincia de Buenos Aires”, destacó Marcelo Figoli, presidente de Fenix Entertainmient Group. Puntualmente, Fenix Entertainment Group tiene una amplia trayectoria en el sector de entretenimientos en la que se destacan los nueve recitales de Roger Waters en River, la organización del partido entre Rafael Nadal y Roger Federer, la presentación del Cirque du Soleil y recitales de artistas internacionales como Ricky Martin, Shakira, The Rolling Stones, Pavaroti y Rod Stewart entre otros. Actualmente está a cargo de la transformación de algunos edificios del Ecoparque BA que convertirá al ex zoológico de la Ciudad de Buenos Aires en un centro educativo y de entretenimiento con foco en el cuidado y preservación del medio ambiente.

(AMBITO) Mientras negocia, el Gobierno le pagará al Fondo u$s300 millones
Para no afectar el diálogo, se cancelará una cuota trimestral, según confirmaron fuentes oficiales. Las negociaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional por el nuevo programa son una pieza clave del tablero económico de 2021. La intención oficial es cerrar un acuerdo con el tiempo suficiente que permita encarar luego el diálogo con el Club de París. Mientras los técnicos afinan los detalles y las autoridades políticas intercambian posiciones, el Gobierno nacional pagará la semana que viene un vencimiento de alrededor de u$s 300 millones, confirmaron a Ámbito dos fuentes oficiales, y así evitar cualquier ruido en el proceso de diálogo. Los pagos que tiene que hacer la Argentina al FMI están nominados en Derechos Especiales de Giro (DEG) y evolucionan en función del valor del dólar, el euro y el yuan. Cálculos oficiales estiman que la cuota de la semana que viene podría rondar entre u$s305y u$s320 millones, una cifra para nada despreciable que puede ponerle aún más presión a las reservas. Si bien durante los primeros 18 días de enero el Central logró hacerse de dólares en el mercado, a partir del 19 de enero tuvo que vender en cinco de las ocho jornadas que operó. El peor registro fue el martes, cuando se desprendió de u$s 80 millones. Según datos de la consultora Ecolatina en base a información del Ministerio de Economía, a lo largo de 2021 el gobierno debería hacer seis pagos al FMI por un monto total de u$s5.072 millones. El primero es en febrero por u$s305 millones, el siguiente es en mayo por u$s296 millones, el tercero es en agosto por u$s346 millones, el cuarto sería en septiembre por u$s1.867 millones, el quinto en noviembre por u$s389 millones y el último en diciembre por otros u$s1.867 millones. En el programa original firmado entre Christine Lagarde y Nicolás Dujovne, el grueso del repago estaba concentrado entre 2022 y 2023, porque entre ambos años Argentina se había comprometido a pagar alrededor de u$s44.000 millones. Este cronograma, sin embargo, se verá modificado. El acuerdo de Facilidades Extendidas del FMI -al que aspira la administración nacional-, contempla un plazo de repago de 8 a 10 años. Según especialistas y académicos, este tipo de programas suelen tener una mayor cantidad de condicionalidades estructurales que el stand-by, que brinda solamente entre 3 y 5 años para cancelar el préstamo. Es por estas condicionalidades -que implican conversaciones ríspidas alrededor de la política fiscal, cambiaria y monetaria-, que las discusiones suelen ser más duras y complejas. Entre los temas más difíciles de acordar entre Guzmán y el Fondo están el déficit fiscal, la manera de financiarlo (sobre todo por el peso de la emisión monetaria en la macroeconomía) y la política tarifaria.
Perspectivas
Guzmán habló ayer sobre el acuerdo con el FMI. En una entrevista en el Latin Finance Connect aseguró que “resultaría aceptable finalizar estas negociaciones antes de la fecha límite con el Club de París en mayo de 2021”. Además, el ministro detalló que “en el aspecto fiscal, nuestro entendimiento común es que la recuperación económica es una condición necesaria para la estabilización” pero que, al mismo tiempo, “la sostenibilidad fiscal es un pilar de la estabilidad económica”. “El programa anterior era de baja calidad, se basaba en el hecho de que una política fiscal contractiva ayudaría a restaurar la confianza y una política monetaria contractiva sería suficiente para resolver el problema de la inflación en Argentina”, dijo el funcionario nacional. “No vamos a repetir eso”, advirtió. Un programa de “alta calidad”, aseguró, “es un programa que ayude a Argentina a restaurar la actividad económica, a restaurar el crecimiento económico, y que lo haga de una manera que sea sostenible”.

(AMBITO) Guzmán va por la hazaña: quebrar la grieta y que Cambiemos apoye el acuerdo

El ministro de Economía se impuso una meta difícil, pero no imposible. Quiere que el acuerdo con el organismo se convierta en política de Estado. Por eso buscará que la «Carta de Intención» pase por el Congreso y tenga fuerza de ley. Martín Guzmán se impuso una meta difícil, pero no imposible. El ministro de Economía quiere lograr que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se convierta en política de Estado. Si bien no fue un requerimiento particular de la conducción del organismo que maneja Kristalina Georgieva, Guzmán quiere que el acuerdo que negocia personalmente con Washington tenga esa fuerza política. Por esto buscará que el contenido de la “Carta de Intención” al que se llegue cuando terminen las negociaciones pase por el Congreso Nacional y tenga fuerza de ley. Pero intentará algo aún más importante y superador. E inédito para la historia de la tan complicada economía argentina. Que el acuerdo sea aprobado también por la oposición. Incluyendo a Juntos por el Cambio. Descartando que contará con los bloques del oficialismo y de los habitualmente aliados, Guzmán buscará personalmente el apoyo crítico de los opositores radicales y macristas; intentando lo imposible en estos tiempos: saltar la grieta. Y conseguir así la seriedad suficiente ante el mundo financiero, para que los mercados se convenzan de que hay una nueva realidad y de largo plazo para que cuando llegue la hora dentro de cuatro años esté la posibilidad de conseguir financiamiento para poder cumplir con los pagos a los que el país se comprometa. Para lograr este apoyo político, Guzmán se puso la misión al hombro y ya emprendió una cruzada personal. Lentamente pero sin pausa el ministro está contactando a los referentes del oficialismo y la oposición de todo el país, para explicar el acuerdo que está negociando con el FMI. Sabe el titular del Palacio de Hacienda, que es en las gobernaciones donde puede encontrar la primer e indispensable masa crítica; incluyendo a la oposición. Esta semana, por ejemplo, visitó La Pampa, expuso en la Universidad Nacional provincial, y mantuvo contactos directos con la conducción ejecutiva y la oposición. Una especial buena imagen le generó el contacto con representantes del radicalismo pampeano, con los que Guzmán interactuó de manera más que civilizada; toda una novedad optimista en tiempos de grietas embrutecedoras. El buen talante del viaje provocó que en los planes del ministro se organicen experiencias similares; en búsqueda del apoyo legislativo necesario. La intención es darle al tratamiento legislativo del acuerdo con el FMI, la seriedad necesaria como para que el debate se mantenga en los niveles técnicos estructurales de largo plazo; y no salte a la belicosa arena partidista. Guzmán está convencido que su meta es posible. Hay un antecedente. El ministro logró el 5 de agosto del 2020, que el Congreso convirtiera en ley la oferta a los acreedores de la deuda externa emitida bajo legislación local; con una amplia mayoría de 247 votos a favor y sólo dos negativos. Ese día, el presidente del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, dijo que el acuerdo anunciado esta madrugada por el Gobierno nos “permite alejarnos del default” y “esto mejora el acceso al financiamiento de Nación, Provincias y sector privado” y que “el acuerdo nos demuestra que había un problema de liquidez, porque la quita de capital es chica, pero se gana mucho tiempo de plazo”. El argumento de Guzmán para intentar convencer a la oposición de apoyar la ley y convertir el acuerdo en una Política de Estado es simple, serio y con fundamentos. El acuerdo se firmaría por 10 años; con lo cual, si se rubricara en el primer semestre del año terminaría su vida útil en el segundo semestre del 2031. Si se cumpliera la premisa de comenzar a pagar en 2025, la actual gestión de Alberto Fernández no tendría dólares que liquidar; con lo que el primer pago sería responsabilidad del próximo presidente. Pero como además sería un plan de pagos que llegaría a la gestión que suceda a la que suceda a la actual de Alberto Fernández, hay altas posibilidades de un cambio en el signo político. Con lo cual, y teniendo en cuenta que el acuerdo político entre el radicalismo y el macrismo tiene posibilidades políticas y republicanas de llegar al poder en la próxima o la posterior presidencia, siempre debería cumplir con el plan de pagos con el FMI que actualmente se negocia con el organismo financiero internacional. Le daría entonces seriedad y previsibilidad, que los que eventualmente tengan responsabilidades de gestión futura; se comprometan a que lo cumplirán. Se trata de algo común y normal en todo el mundo. Pero en la Argentina de la grieta, sería una situación extraordinaria; que sorprendería (para bien) no sólo a los mercados locales, sino a los grandes operadores financieros internacionales. Ayer el ministro ratificó que el límite temporal del acuerdo es en mayo. Ese mes Argentina debe cumplir con el Club de Paris y pagar unos u$s2.300 millones; si no quiere caer en default con ese organismo. La intención es que las negociaciones, y la ley, ya estén cerradas para ese momento; y que las discusiones por las deudas múltiples que acumula el país estén concluyéndose.

(BAE) El BCRA espera la inflación de enero para definir la suba de tasas
El mercado pide un aumento del tipo de interés tras el 4% de inflación de diciembre. El equipo económico busca alinear las expectativas con el IPC de referencia del 29% que proyecta el Presupuesto y con las metas plurianuales que negocia Guzmán con el Fondo La aceleración de la inflación, que en diciembre llegó al 4%, renovó las presiones desde el mercado por una suba de la tasa que pagan tanto el Banco Central, a las entidades financieras y los ahorristas, como el Tesoro, en sus colocaciones de deuda en pesos. Un potencial recalentamiento de la brecha es el gran fantasma ante el tipo de interés negativo. Por caso, el mes pasado los plazos fijos tradicionales perdieron por casi un punto con el IPC. Sin embargo, a casi dos meses y medio del último ajuste tasas dispuesto por el BCRA, el equipo económico monitorea la inflación de enero y las metas planteadas en el Presupuesto y en la negociación con el FMI antes de tomar una definición. El tema estará sobre la mesa en la reunión de Directorio de la entidad que preside Miguel Pesce este jueves, pero hoy no se decidirá ningún movimiento al respecto, confiaron fuentes al tanto de los debates oficiales a BAE Negocios. Lo más probable es que no ocurra hasta que el Indec publique el IPC de enero, el jueves 11 de febrero. Si la evolución del costo de vida de este mes queda por debajo del 3,5%, como esperan los funcionarios del Gabinete económico, la tasa no se mantendrá. Esa es la definición que impera por el momento. En principio, el Gobierno trabaja con una estimación de inflación algo por encima del 3,3%, menor al nivel de diciembre aunque más alto que el esperado. Para convalidar un aumento del tipo de interés, el IPC debería acercarse al 4%, señalaron las mismas fuentes. Junto a esas estimaciones, pesan en la decisión el intento por mantener las distintas variables macroeconómicas en sintonía con las metas que negocia el Ejecutivo con el Fondo, la táctica definida para contener la escalada inflacionaria y el resultado de la colocación que realizó este miércoles la Secretaría de Finanzas, en la que obtuvo casi $200.000 millones y cerró enero con un financiamiento neto de $33.000 millones para el Tesoro. La estrategia diagramada por Martín Guzmán, en coordinación con el BCRA, delinea un carril angosto demarcado por las restricciones que plantea la crisis y el plan de estabilización. Distintas fuentes oficiales aseguraron ante este diario que la intención es mantener un tipo de interés positivo –que le gane a la inflación- pero sin moverse al compás de los vaivenes de corto plazo y sin favorecer sobrerreacciones. Esa es la puja que sostienen con el mercado que reclama por un aumento de los intereses. Muchos inversores tuvieron importantes pérdidas por apostar a una devaluación brusca. Según fuentes del mercado consultadas por este medio, quienes invirtieron con la mira puesta en un salto del tipo de cambio oficial en la plaza del dólar futuro perdieron en total casi $23.000 millones en los últimos 12 meses y unos $3.800 millones solo durante enero. Ajustar la tasa al parámetro del 4% de inflación mensual de diciembre contribuiría, por un lado, a incentivar más el ahorro en pesos y contener la demanda de dólar MEP y contado con liqui pero, por otro, impactaría en el costo de financiamiento –y, por ende, en las potencialidades de recuperación de la actividad económica- y ayudaría cristalizar las expectativas de inflación del mercado, que superan en alrededor de 20 puntos a las previstas por el Gobierno en el Presupuesto. El 29% presupuestado para el IPC de diciembre de 2021 es la referencia con la que Guzmán y su equipo negocian con el staff técnico del FMI las metas del programa plurianual que busca sellar antes de mayo para refinanciar los USD45.000 millones más intereses que dejó el stand by firmado por Mauricio Macri. Entre otros, los objetivos de recorte del déficit fiscal –rebote de la economía y eliminación del IFE y del ATP mediante- y de reducción de la emisión monetaria, aún en debate, se alinean con esa proyección. Subir la tasa y convalidar mayores expectativas inflacionarias podría atentar de antemano contra ese esquema. Tras la reunión de Gabinete económico en la que se abordó el plan para avanzar en un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicatos, Guzmán se refirió al tema: “El pilar central para atacar la problemática inflacionaria es el esquema integral de política macroeconómica, que incluye a la política fiscal, la monetaria y la cambiaria. Para hacer realidad los objetivos definidos en la ley de Presupuesto 2021, el Estado tiene un rol en la gestión de coordinación en pos de alinear expectativas con los objetivos inflacionarios a los que se apunta”.
Licitación, plazos fijos y dólar paralelo
En ese sentido, Finanzas pudo cerrar el miércoles el roll over de deuda de enero con una tasa similar a la de política monetaria (en torno al 38%) gracias en parte al desarme de Pases y Leliq que realizaron los bancos, inducidos por el impuesto a los pasivos remunerados que fijó el Gobierno de la Ciudad. Eso sumado a dos bonos atados a la inflación a 2022 y 2023, que captaron el 30% de lo colocado. La lectura en el equipo económico es que una suba de tasas del Central elevaría el costo de financiamiento del Tesoro. Claro que para cumplir con la meta de cubrir con endeudamiento en pesos el 40% del déficit primario anual necesitará aumentar el ritmo de financiamiento neto. El director de Eco Go, Federico Furiase, opinó al respecto el miércoles en BAE Negocios: “Hay que tener en cuenta que para un banco la liquidez de una letra del Tesoro no es la misma que una del BCRA, que es más líquida y por eso va a seguir jugando. Pero, por otro lado, con una TNA de 38-39%, cepo cambiario, represión financiera y expectativas de que el dólar va a ser ancla este año junto con las tarifas, no creo que Finanzas tenga problemas para colocar deuda. Y eso le puede bajar la presión al BCRA para subir la tasa con fuerza”. Para los pequeños ahorristas, pese a que en los últimos cuatro meses del año pasado los plazos fijos tradicionales quedaron por debajo de la inflación, destacan que existe la opción de cobertura de los plazos fijos UVA más 1% que pagan un plus por sobre el IPC. Lo cierto es que, no muy promocionadas por las entidades financieras, estas colocaciones aún representan una pequeña parte del stock de depósitos. Con todo, se trata de un fino equilibrio que busca transitar el Gobierno en un contexto de fuerte inestabilidad y presiones del mercado siempre latentes sobre los dólares paralelos. Por eso, mientras flexibilizó el parking para hacer dólar MEP, la Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó el 11 de enero la operatoria del CCL (que movía unos 2 millones diarios) a 100.000 nominales semanales. Es parte del puente que buscan construir hasta fines de marzo, cuando comiencen a ingresar los ansiados dólares de la cosecha gruesa.

(BAE) Dólar: el BCRA fue vendedor en la segunda quincena
El primer mes del año terminará con un saldo positivo para las reservas y será el segundo consecutivo. Sin embargo, sobre el cierre del mes, el signo cambió. Para el 2021, año electoral en el que el Gobierno buscará crecer, los dólares parecen estar justos.
El saldo a favor en materia de reservas, con el que el BCRA terminará enero, ocultará, hacia dentro del mes, que en la segunda quincena la dinámica se dio vuelta otra vez y la autoridad monetaria terminó la última mitad del mes siendo vendedora de divisas. En las últimas semanas perdió, entonces, alrededor de USD250 millones. Con todo, en el 2021 caerá una llovizna de dólares gracias al superávit comercial que se proyecta gracias al crecimiento global y los precios de las commodities. Aunque no termina de despejar las preguntas de los analistas. Enero está terminando con un saldo comprador de USD250 millones. Eso es lo que logró recuperar el BCRA para sus reservas. En diciembre ya había obtenido otros USD608 millones. Se trata, en el total, de un repunte parcial del nivel de reservas, ya que con la llegada de la pandemia y la especulación hacia el dólar iniciada por el sector oleaginosa y cereales en particular, y las grandes empresas en general, entre abril y noviembre el Banco Central llegó a perder USD5.436 millones. Disgresión: el adelantamiento de importaciones y exportaciones fue el mecanismo por el cual el sector oleaginosa y cereales presionó sobre las reservas del BCRA en la búsqueda de una devaluación. Un informe reciente publicado por Cifra-CTA mostró que, por el lado de las exportaciones, entre enero y octubre hubo una divergencia de USD5.000 millones entre las ventas realizadas vía Aduana y los pagos efectuados en el mercado cambiario. El total de esa diferencia fue explicado por el sector oleaginosa y cereales. Las dos primeras semanas de enero fueron las que le alcanzaron al BCRA para terminar el mes con un saldo comprador. En la primera quincena logró hacerse de USD501 millones. A partir del cambio de quincena el signo cambió. Durante la semana pasada vendió, según números oficiales, USD166 millones. Y, según estimaciones del mercado, volvió a vender alrededor de USD80 millones durante esta semana, la última del mes. El lunes arrancó comprando USD20 millones, el martes vendió USD80 millones, el miércoles otros USD25 millones y el jueves compró USD4 millones. Para las consultoras privadas, el superávit comercial, que será a priori el único proveedor de divisas este año, estará entre USD13.000 millones y USD15.200 millones. Con cepo conteniendo la fuga de ahorristas, la cantidad de dólares pareciera poder alcanzar, a priori, negociación con el FMI y el Club de París mediante. El viernes por la tarde, el BCRA publicará el Informe de Evolución del Mercado de Cambios de diciembre, que cerrará los números del 2020. Los datos hasta noviembre muestran que por el lado de los pagos de deuda de los privados, el otro mecanismo por el cual las grandes empresas impulsaron la crisis cambiaria que finalmente no terminó en una gran devaluación, se fueron USD600 millones mensuales. Y, por el lado de la fuga para atesoramiento, unos USD200 mensuales a partir del endurecimiento del cepo en octubre. Entre ambos, hipotéticamente, unos USD9.500 millones en el año. En base a esa estimación, desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), hicieron referencia al clásico stop & go que caracteriza a la economía, con años de crecimiento (el go), hasta que la restricción de divisas pone un tope (el stop), y señalaron: “Nuestra visión es que, aún viniendo del “stop” más grande en términos históricos por los últimos tres años de recesión, podemos enfrentarnos nuevamente en 2021 a un escenario de restricción al crecimiento por escasez de divisas. En ese contexto, una reactivación electoral será a costa de un mercado de divisas en permanente tensión, que aleja las chances de transformar el despegue coyuntural en un proceso de crecimiento de mediano plazo”. Para el CESO, los dólares que entrarán efectivamente por el lado de la balanza de bienes serán solo USD10.000 millones. En ese sentido, cabe destacar el efecto de la brecha cambiaria, que incentiva las mencionadas actitudes de adelantamiento y retraso de los pagos de importaciones y exportaciones (y en las propias ventas y compras externas) y el pago adelantado de deudas privadas. Las cuentas se complican un poco más al sumar los dólares que se van por pagos de intereses de la deuda, que promediaron los USD400 millones mensuales en el último semestre, y por servicios (básicamente el turismo), en torno a USD200 millones. Más de USD6.000 millones anuales. Números que dan relativamente justos, aunque las reservas netas agregan otros USD5.000 millones. La cuenta cambia, y se vuelve más holgada, si se cuenta el swap con China.

(INFOBAE) Economía 2021: el escepticismo sobre la Argentina predomina entre los inversores y analistas de Wall StreetFondos de inversión y bancos piden un cambio de rumbo con una corrección fiscal, dudan sobre el acuerdo con el FMI y temen sobre la inflación de este año; las provincias en default comienzan a armonizar su estrategia para acordar con los acreedores en sintonía con Guzmán.
Ejecutivos y analistas de Wall Street oscilan entre el desinterés y el pesimismo en torno de la Argentina por la alta emisión monetaria y la falta de medidas para una corrección fiscal en el año electoral. Parece difícil corregir esa percepción negativa, sobre todo cuando siete provincias todavía se mantienen en default por el pedido del Ministerio de Economía de no acelerar un acuerdo con sus acreedores si eso implica “perder sustentabilidad”. Para tratar de salir de este atolladero, los ministros de estas provincias dialogarán hoy en forma virtual, de modo tal de armonizar sus estrategias y tratar de dialogar en mejores términos con los bonistas. Dos informes dan cuenta de este malhumor respecto de los activos argentinos, mientras que otras fuentes ratificaron a Infobae que casi “no hay trading” respecto de los bonos argentinos, en un año en el que esperan una inflación del 50 al 60 por ciento, frente al 29% previsto por el Gobierno. Diego Ferro, presidente del fondo de M2M Capital, dijo a Infobae desde Manhattan que “políticamente es más sencillo redoblar en el error que asumir el costo de empezar a hacer las cosas bien. No hay liderazgo”. Entre los pocos activos que le resultan interesantes, rescató a los activos de Córdoba, y “quizás algún que otro corporativo serio; pero hay demasiadas cosas en el resto del mundo que se pueden evaluar con más lógica”, aclaró. No es posible un gobierno populista ajustando durante una crisis económica y antes de unas elecciones (Javier Kulesz de Jefferies)
“Si aparece liderazgo serio siempre se puede salir. Pero si sigue la política del facilismo, es la ruta que siguió Venezuela y así le fue. Argentina entro en un círculo vicioso peligroso por el cual las medidas erróneas son políticamente acertadas a muy corto plazo”, advirtió desde Nueva York. En tanto, en un informe, Javier Kulesz del grupo financiero Jefferies se preguntó si es posible que “un gobierno populista ajustando durante una crisis económica y antes de unas elecciones”, en referencia a la Argentina y enseguida se responde que “la respuesta a esta contradictoria pregunta es no”. De inmediato, recordó que cuando el tipo de cambio paralelo se acercó a los $ 200, el ministro Martín Guzmán “cambió un poco de marcha, anticipando una agenda política menos ortodoxa que incluía un ajuste fiscal más agresivo”, que se denominaron “pasos de bebé en la dirección correcta”. Sin embargo, de inmediato, recordó, la vicepresidente Cristina Kirchner “se opuso a subir las tarifas de los servicios públicos en las cantidades que contemplaba Guzmán, alrededor del 40 por ciento” Además, “modificó el proyecto de ley para ajustar la fórmula de la seguridad social, diluyendo el ahorro que iba a generar. También hay dudas sobre si estará de acuerdo en eliminar los subsidios monetarios de Covid-19 en 2021, como contempla el presupuesto, especialmente con el aumento de casos que se está produciendo”. “Para decirlo sin vueltas, Cristina está boicoteando los planes de Guzmán con una agenda de política económica subordinada a la política”, sentenció. Para decirlo sin vueltas, Cristina está boicoteando los planes de Guzmán con una agenda de política económica subordinada a la política (Kulesz)
En el mismo sentido, citó la prohibición de las exportaciones de maíz “justo cuando los precios subían”. “Esta ganancia inflacionaria se produce a costa de sacrificar las exportaciones en un momento en que hay una necesidad desesperada de dólares. Ni que decir que la producción de maíz caerá en picada y, por tanto, las ganancias de hoy se convertirán en las pérdidas de mañana”, señaló. “De nuevo, la política guiando a la economía”, advirtió. “Guzmán puede seguir hablando de sostenibilidad de la deuda y consolidación fiscal, pero cada vez está más claro que lo hace sin el respaldo político necesario. En síntesis, comenzamos el año más escépticos sobre la agenda política y las implicaciones macro asociadas”.

(INFOBAE) Por la suba de alimentos, las consultoras estiman que la inflación de enero terminará en torno al 4 por cientoEs un número similar al índice de diciembre. El tipo de cambio tuvo una variación de 4% a lo largo del mes y le pone un “piso” a los aumentos de precios.
Las consultoras estiman que la inflación en enero marcará una cifra de entre 3,5% y 4%, en línea con lo que fue el índice de precios en diciembre. El ajuste del tipo de cambio mayorista que administró el Banco Central y un aumento de los alimentos explican la persistencia en el ritmo inflacionario en el comienzo de 2021. El 2020 terminó con un sprint de precios que llevó al IPC a su nivel más elevado en diciembre, cuando fue de 4%. En los últimos 12 meses registrados por Indec acumuló un total de 36,1 por ciento. El Gobierno explicó la aceleración de precios “por factores estacionales”. Entre ellos, mencionaron cuatro factores: ️pasajes de larga distancia y aéreos, que se ajustaron luego de la reapertura de los servicios; carnes, un rubro en el que hubo “un aumento de precios internacionales que aumenta el costo de producción, lo que representa una dinámica coyuntural, no una cuestión macro”; prepagas y ️hoteles y restaurantes. En vista a enero, desde el Gobierno afirmaron que esos factores que influyeron en una mayor inflación en diciembre no estuvieron presentes en el primer mes de 2021, por lo que el índice debería ser menor. Según explicó Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, a Infobae, los relevamiento de precios de las últimas dos semanas muestran que “en la tercera semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 1,9%, acelerándose 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto a la semana anterior”. La inflación en enero marcará una cifra de entre 3,5% y 4%, según estiman las consultoras
“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,4% y 4,6% medida en el acumulado de las últimas 4 semanas. Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 4,9%”, comentó el analista. Para esta última semana del mes, afirmó Lorenzo, “vemos que la suba de precios anda cerca del 1,2%, siempre alimentos y bebidas. En el mes ese rubro posiblemente supere el 4% y la inflación general ronde entre 3,5 y 4%”, concluyó. Por su parte, desde EcoGo tienen una proyección similar. “La inflación viene en un ritmo por debajo de diciembre pero cerca de 4%. Se da en un contexto en de un tipo de cambio que se mantuvo en 4% de variación, lo que le pone un ‘piso’ a la inflación. Enero empezó empezó en 3% pero terminar más cerca de 4 por ciento por esos movimientos de tipo de cambio y el reacomodo de precios post pandemia”, dijo Martín Vauthier, director de esa consultora a Infobae. “Después de una desaceleración de la inflación en el segundo y tercer trimestres de 2020, en los últimos meses algunos precios relativos empezaron a despertar. Para enero vemos una lógica parecida a la de diciembre, algunas décimas por debajo”, concluyó Vauthier. El Gobierno busca con distintos acuerdos de precio evitar subas mayores en los alimentos, el sector con aumentos más críticos en las últimas semanas.
Ecolatina, por su parte, estimó que “el IPC GBA Ecolatina trepó 3,9% entre la primera quincena de enero y el mismo período de diciembre”, publicó la consultora. “Esta dinámica se explicó por algunos alimentos -carne, frutas, comidas elaboradas- y por el incremento en combustibles, seguros y servicios vinculados al mantenimiento del hogar. Asimismo, durante la primera mitad del mes el IPC Núcleo se mantuvo por encima de 4%”, afirmaron. “En consecuencia, proyectamos que la suba de precios se ubicará en torno del 3,5% en el primer mes del año. Esto implica una mínima desaceleración respecto a diciembre 2020, pero refleja que la suba de precios persiste en niveles muy elevados (50% anualizado). Si el tipo de cambio sigue ajustando en línea con la inflación pasada, la inercia del proceso inflacionario será aún mayor manteniendo la suba de precios en torno del 3% promedio mensual durante el primer trimestre”, afirmaron desde Ecolatina. El Gobierno busca con distintos acuerdos de precio evitar subas mayores en los alimentos, el sector con aumentos más críticos en las últimas semanas. Por un lado, reforzó Precios Cuidados, extenderá Precios Máximos (aún no definió si los productos incluidos, entre ellos alimentos y limpieza, seguirán congelados o tendrán un reajuste autorizado), pactó valores para diez cortes de carne hasta fines y marzo y ahora apunta a realizar algo similar con frutas, verduras e insumos básicos de alimentos como trigo, maíz o girasol.

(CRONISTA) Soja: por el clima seco prevén la pérdida de 500 mil toneladas de grano
Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la siembra de soja, con un área de 17,2 millones de hectáreas implantadas. La escasez de agua de las últimas semanas llevó a una reducción de la cosecha. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó esta tarde que dio por concluida la siembra de soja, contabilizando un área implantada de 17,2 millones de hectáreas para la campaña 2020/21. El dato saliente, sin embargo, es que producto del clima la proyección de la cosecha de la oleaginosa tendrá una caída de 500.000 toneladas respecto de la previsión anterior en septiembre pasado. Esto representa una baja del 1,1%, pasando de las 46,5 millones de toneladas estimadas en el último cuarto de 2020 a 46 millones en la reciente estimación. «Las altas temperaturas, junto a una oferta hídrica limitante, comprometen al crecimiento de los cuadros sobre el centro del área agrícola, generando mermas de potencial de rinde en lotes adelantados que transitan etapas críticas de formación de vainas (R3) o inician el llenado (R5)», destacó la entidad. Y agregó que «bajo este escenario, la proyección de producción para la campaña 2020/21 se reduce en 500mTn (miles de toneladas), ubicando nuestra nueva estimación en 46MTn (millones de toneladas)». Los proyecciones están incluidas en el Panorama Agrícola Semanal (PAS) que difunde la Bolsa de Cereales porteña, que destaca como las zonas más comprometidas en la producción sojera el área centro-este de Entre Ríos, el norte de la zona núcleo y el centro-norte de Córdoba, afectadas por la falta de lluvias, «informan abortos de flores producto del estrés térmico y prevén mermas en los rindes», sostiene el informe. Mientras la soja de segunda muestra signos de escaso desarrollo a raíz de la limitada humedad, la soja de primera está el plena floración y «aguarda por nuevas precipitaciones que repongan la humedad sobre los primeros centímetros del perfil», apuntó la Bolsa de Cereales. En cuanto al maíz, ya se logró sembrar el 97,9% de la proyección para la campaña 2020/21, estimada en 6,3 millones de hectáreas. Sólo faltan incorporar unas 135.000 hectáreas, corriendo por estos días los últimos de la ventana de siembra del cereal. Por su parte, en girasol, que se encuentra en etapa de cosecha, la condición del cultivo «mejoró significativamente» tras las lluvias de los últimos 20 días, indicó la Bolsa de Cereales, «sosteniendo las expectativas de rendimiento para alcanzar la proyección de producción de 2,9 millones de toneladas», precisó. Pese a ello, en el NEA las lluvias de los últimos días, complicaron las tareas de cosecha. Hasta el momento, se lleva cosechado el 9,8% del área apta, reseñó el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

(CRONISTA) Descartan que el mercado local esté expuesto a ventas en corto
La opción de short selling está disponible en la Argentina nuevamente desde 2018, pero por el magro volumen del mercado local, su utilización es ínfima
La opción de vender en corto está disponible en el mercado local desde la última reforma de la Ley de Mercado de Capitales, en 2018. Sin embargo, debido a la acotada liquidez de los activos argentinos y la falta de jugadores institucionales de peso, tiene un desarrollo marginal por estas latitudes. Por este volumen escaso de operaciones, en la City descartan de plano que se pueda dar un movimiento similar al que provocó Gamespot en Wall Street en los últimos días. Sin embargo, afirman si se lo utiliza como una opción de cobertura, tiene margen para desarrollarse en los próximos años. Gonzalo Pascual Merlo, gerente de Mercados BYMA, explicó en diálogo con El Cronista: «Con un volumen acotado, la herramienta de short interest creció bastante en estos años y creemos que tiene un potencial enorme para desarrollarse. A diferencia de lo que ocurre en otros mercados como en Estados Unidos, en Argentina no es posible operar lo que se conoce como naked short selling es decir que para poder vender la posición de corto, el tomador debe devolver el préstamo de titulo para poder desarmar la posición». La operación de short selling permite ganar apostando a la baja de un activo y para esto, el inversor debe «alquilar» una especie (que puede ser tanto acciones como bonos) que no esté dentro de su cartera, pagar un préstamo por ésta, para luego vender y cuando esa cotización caiga, recomprarla, cerrar la posición y ganar con la diferencia. Según detalló Pascual Merlo, la normativa implementada por la CNV obliga a cancelar el préstamo antes de realizar la venta del activo y además incluye otro mecanismo de control: «Usamos un sistema centralizado on exchange, que corrobora en tiempo real cuáles son los cupos máximos disponibles y evita que se pueda realizar un short squeeze, o sea una corrida contra esa posición de corto», detalló. Algunos papeles del mercado local con mayor liquidez tienen mayor cupo para poder hacer short selling. Entre ellos se encuentran Mercado de Valores de Buenos Aires, Comercial del Plata y Ternium. Siempre con un nivel de operaciones muy bajo, esta forma de operar en el mercado tuvo algunos picos desde su última implementación, hace casi tres años. Uno de ellos, por ejemplo, fue antes de las PASO de 2019, donde ciertos inversores se anticiparon al desplome que vieron los activos del Merval en el recordado lunes negro. Santiago López Alfaro, de Delphos, afirmó que es imposible una volatilidad del mercado como la que se vio en Wall Street por el shorteo. «Prácticamente porque no hay volumen. Sí, aunque también es muy exagerado plantearlo, vemos ciertas acciones de la región, como por ejemplo de Brasil, donde algunos de sus ADR muestran un elevado nivel de short interest», explicó.


INTERNACIONAL
(INVESTING) La UE publica contrato con AstraZeneca, pero oculta precio y dosis/mes.
La Comisión Europea ha hecho público el contrato con la farmacéutica AstraZeneca (LON:AZN). Sin embargo, el documento, que consta de más de 40 páginas, tiene ocultas varias partes. Entre ellas, las casi 2 páginas del coste de las vacunas, así como el número de dosis que se deben proporcionar cada mes. «Considerando que, como parte de esa ampliación, AstraZeneca se ha comprometido a utilizar sus mejores esfuerzos razonables (como se define a continuación) para desarrollar la capacidad de fabricar 300 millones de dosis de la vacuna, sin ganancias ni pérdidas para AstraZeneca, al costo total actual se estima en euros para la distribución dentro de la UE (las «Dosis iniciales de Europa»), con la opción de que la Comisión, actuando en nombre de los Estados miembros participantes, solicite 100 millones de dosis adicionales (las «Dosis opcionales»)», apunta el contrato. A pesar de ocultar precio y dosis mensuales, el acuerdo deja patente que la compañía deberá fabricar en sus instalaciones europeas, pero también en las que están fuera, como lo son las del Reino Unido, “para acelerar el suministro de la vacuna en Europa”.

(INVESTING) Mercados en rojo: Se acabó el ‘rebote del gato muerto’. ¿Y ahora qué?
Los casos del virus en todo el mundo superan los 101 millones y las muertes superan los 2,1 millones. Aunque ayer las bolsas experimentaban un rebote, la tensión y el nerviosismo de los inversores ha podido más y ha tumbado el rebote del gato muerto (comportamiento en el que los mercados, tras una caída importante, experimentan una subida en un determinado momento de tiempo. Sin embargo, esta subida se hace de una forma poco sostenible y, por tanto, las caídas se suceden de nuevo). Los inversores siguen tensos ante una tercera ola que avanza sin piedad y algunos países siguen incrementando sus medidas restrictivas de movilidad y actividad. “La pandemia continúa castigando con fuerza al país luso, con récord de casos y hospitalizados. Dada la situación, el gobierno portugués ha aprobado el cierre de fronteras con España durante dos semanas desde hoy, aunque se permitirán ciertos desplazamientos justificados. Otros países como Francia ya restringen las llegadas a su territorio, mientras que Alemania ha anunciado que cerrará fronteras con los países vecinos si estos no consiguen doblegar la curva del virus”, explican en Banca March. Mientras, las esperanzas siguen puestas en el ritmo de vacunación, aunque de momento no parece fácil. “Continúa ‘el esperpento’ relacionado con la distribución de las vacunas contra el Covid-19, con políticos y farmacéuticas echándose la culpa mutuamente mientras que ‘la casa sigue sin barrer”, resaltan en Link Securities. “En este contexto, la UE podría anunciar el endurecimiento de las reglas para exportar vacunas Covid fuera de la Eurozona, requiriendo a las compañías productoras una autorización previa donde se detallarían volúmenes y destino, sin descartar hacerse con el control de la producción de las vacunas si estas medidas no surten el efecto deseado”, advierten en Renta 4 (MC:RTA4). “Insistimos que es fundamental que el proceso de vacunación se reconduzca en la región para que los mercados de valores se tranquilicen ya que, de seguir el mismo con el mismo nivel de ineficiencia actual, la inmunización de la población va a sufrir un importante retraso con relación a los objetivos ‘vendidos’ por los distintos Gobiernos a sus ciudadanos, lo que conllevará, dada la virulencia de la ola actual de la pandemia, nuevas restricciones o la prolongación en el tiempo de las actuales, lo que, a su vez, tendrá un impacto muy negativo en las expectativas de crecimiento económico para el ejercicio”, sentencian en Link Securities. Está previsto que este viernes la Autoridad Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) autoirce la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN) y la Universidad de Oxford para su uso de emergencia en la Unión Europea (UE). “No obstante, ayer las autoridades sanitarias alemanas desaconsejaban su uso para personas mayores de 65 años, dado que consideran que en los ensayos no ha quedado suficientemente demostrada su eficiencia para este colectivo, podría condicionar a su vez la autorización de la Comisión Europea (CE) de esta vacuna para las personas mayores, que son las que deberían ser protegidas las primeras contra el virus -el 95% de las defunciones derivadas del Covid-19 se concentra en la población mayor de 70 años-“, añaden en Link Securities. Según estos expertos, a medio plazo, la solución de los problemas actuales de disposición de vacunas se podría solucionar si otras vacunas “entran en juego”, concretamente las que están desarrollando Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) y Novavax, compañía esta última que ha anunciado una elevada eficacia de la suya contra las variantes del virus más extendidas.

(INVESTING) Novavax, disparada: Su vacuna es eficaz al 89,3% y combate otras cepas
Novavax (NASDAQ:NVAX) se disparaba anoche en el mercado after hours de Wall Street, y así sigue en preapertura este viernes, tras anunciar que NVX-CoV2373, su candidata a vacuna anti-Covid basada en proteínas, tiene una eficacia de vacuna de 89,3%, en su ensayo clínico de fase 3 realizado en Reino Unido. El estudio evaluó la eficacia durante un período con alta transmisión y con la nueva cepa variante del virus en el Reino Unido. Se llevó a cabo en asociación con el grupo de trabajo sobre vacunas del gobierno del Reino Unido. Novavax también anunció resultados exitosos de su estudio de Fase 2b realizado en Sudáfrica. “Con los resultados de hoy de nuestros ensayos clínicos de Fase 3 del Reino Unido y Fase 2b de Sudáfrica, ahora hemos informado datos sobre nuestra vacuna COVID-19 de los ensayos de Fase 1, 2 y 3 con más de 20.000 participantes”, apunta la compañía en su comunicado. “NVX-CoV2373 es la primera vacuna que demuestra no sólo una alta eficacia clínica contra el COVID-19, sino también una eficacia clínica significativa contra las variantes rápidamente emergentes del Reino Unido y Sudáfrica”, explica Stanley C. Erck, presidente y director ejecutivo de Novavax. “NVX-CoV2373 tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la solución de esta crisis de salud pública global. Esperamos seguir trabajando con nuestros socios, colaboradores, investigadores y reguladores de todo el mundo para que la vacuna esté disponible lo más rápido posible”, añade. El estudio en Reino Unido reclutó a más de 15.000 participantes entre 18 y 84 años de edad, incluido el 27% mayores de 65 años. El criterio de valoración principal del ensayo clínico de fase 3 del Reino Unido se basa en la primera aparición de síntomas sintomáticos confirmados por PCR (leve, moderada o grave) COVID-19 con inicio al menos 7 días después de la segunda vacunación del estudio en participantes adultos serológicamente negativos (al SARS-CoV-2) al inicio del estudio. El primer análisis intermedio se basa en 62 casos, de los cuales se observaron 56 casos de COVID-19 en el grupo placebo ‘versus’ 6 casos observados en el grupo NVX-CoV2373, lo que resultó en una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 89,3%. De los 62 casos, 61 fueron leves o moderados, y 1 fue grave (en el grupo de placebo). El análisis preliminar indica que la cepa variante del Reino Unido que era cada vez más prevalente se detectó en más del 50% de los casos sintomáticos confirmados por PCR (32 variantes del Reino Unido, 24 no variantes, 6 desconocidas). Según la PCR realizada en cepas de 56 de los 62 casos, se calculó que la eficacia por cepa era del 95,6% frente a la cepa COVID-19 original y del 85,6% frente a la cepa variante del Reino Unido [post hoc]. El análisis intermedio incluyó una revisión preliminar de la base de datos de seguridad, que mostró que los eventos adversos graves, graves y con asistencia médica ocurrieron en niveles bajos y se equilibraron entre los grupos de vacuna y placebo. “Estos son resultados espectaculares, y estamos muy contentos de haber ayudado a Novavax con el desarrollo de esta vacuna. La eficacia demostrada contra las variantes emergentes también es extremadamente alentadora. Este es un logro increíble que garantizará que podamos proteger a las personas en el Reino Unido y el resto del mundo de este virus”, apunta Clive Dix, presidente del grupo de trabajo sobre vacunas del Reino Unido. Novavax espera compartir más detalles de los resultados del ensayo en el Reino Unido a medida que se disponga de datos adicionales. Se está realizando un análisis adicional de ambos ensayos y se compartirá a través de servidores de prepublicación y se enviará a una revista revisada por pares para su publicación. La compañía inició una presentación continua a la agencia reguladora del Reino Unido, la MHRA, a mediados de enero.

(INVESTING) Robinhood obtiene financiación de $1.000M y línea de crédito

En medio del reciente frenesí impulsado por inversores minoristas, Robinhood se prepara para restaurar el trading de las acciones de GameStop Corp (NYSE:GME), entre otras, mediante el acceso a una línea de crédito liderada por bancos, según informó el jueves el Financial Times. Lo que ha sucedido: La app de trading ha accedido a una línea de crédito valorada en varios cientos de millones de dólares facilitada por bancos liderados por JPMorgan Chase & Co (NYSE:NYSE:JPM), Goldman Sachs Group Inc (NYSE:NYSE:GS), Morgan Stanley (NYSE:NYSE:MS), Barclays (LON:BARC) Plc (NYSE:BCS) y Wells Fargo & Co (NYSE:NYSE:WFC), según aseguraron al FT personas familiarizadas con el asunto. Por otro lado, el New York Times anunció que, el jueves por la noche, Robinhood también recaudó 1.000 millones de dólares de inversores existentes, entre los que se incluyen Sequoia Capital y Ribbit Capital, para ayudarle a seguir operando. Los inversores obtendrán acciones a una valoración con descuento vinculada al precio de las acciones de Robinhood cuando se produzca su OPI (oferta pública inicial), según datos de NYT. Vlad Tenev, cofundador de Robinhood, dijo a la CNBC el jueves que la compañía está haciendo «todo lo que podemos para permitir el trading de ciertos valores mañana por la mañana». Ese mismo día, Tenev tuiteó que Robinhood tenía muchos requisitos financieros como agencia de corretaje, incluidas las obligaciones de capital neto de la SEC y los depósitos de la cámara de compensación. Como agencia de corretaje, Robinhood tiene muchos requisitos financieros, incluidAs las obligaciones de capital neto de la SEC y los depósitos de la cámara de compensación. Algunos de estos requisitos fluctúan según la volatilidad de los mercados y pueden ser sustanciales en el entorno actual.
– VLAD (@vladtenev) 28 de enero de 2021

Por qué es importante: Robinhood no fue el único que suspendió el trading de acciones controvertidas como las de GameStop, AMC Entertainment Holdings Inc (NYSE:AMC), Nokia Oyj (HE:NOKIA) (NYSE:NOK) y Blackberry Ltd (NYSE:NYSE:BB).

Rivales como Schwab y ETrade también restringieron las operaciones el jueves. Las restricciones de trading han enfurecido a los usuarios de Robinhood, muchos de los cuales han expresado su descontento en las redes sociales y han especulado con pasarse a la plataforma rival Cash App de Square Inc (NASDAQ:NYSE:SQ). Lee también: Facebook (NASDAQ:FB) cierra un grupo de trading con 157.000 miembros

(INVESTING) FOREX-Dólar sube debido a que frenesí de operaciones de minoristas preocupa a inversores
El dólar subía y las monedas sensibles al riesgo caían el viernes, después de que una ofensiva contra las posiciones cortas de fondos de cobertura en Estados Unidos sacudió la confianza de los inversores y elevó la demanda de divisas consideradas refugios seguros.

* Los movimientos en los mercados cambiarios eran moderados, el dólar se mantenía dentro de sus rangos recientes de operación, pero la compra del billete verde subrayaba que las preocupaciones sobre los cambios bruscos de precios se sentían en todos los mercados.

* El dólar se ha beneficiado de las compras de refugio desde comienzos de la semana, cuando a los inversores les preocupaba que el plan de gasto fiscal del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no llegase a ser tan grande como los 1,9 billones de dólares propuestos.

* La distribución de las vacunas contra el COVID-19 a nivel global se ha encontrado con problemas también, lo que se ha sumado a la preocupación de los inversores. Retrasos en la producción han ocasionado una disputa entre la Unión Europea y las farmacéuticas sobre cuál es la mejor manera de asignar los limitados suministros disponibles.

* «Podríamos ver que el dólar conserve algo de impulso hacia el fin de semana gracias a la demanda de refugio seguro: los acontecimientos adicionales en la historia de Robinhood serán seguidos de cerca en este sentido», dijo ING (AS:INGA), refiriéndose a la correduría popular entre los clientes minoristas para enfrentarse a los fondos de cobertura.

* En las primeras operaciones en Londres, el índice dólar -que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis monedas- subía un 0,2% a 90,739. Ha ganado un 0,5% en lo que va de la semana.

* El euro caía un 0,1% a 1,2107 dólares, en tanto, el dólar ganaba un 0,4% frente a la moneda japonesa a 104,64 yenes por dólar.

* El franco suizo, otra moneda que los inversores suelen comprar como refugio, operaba con pocos cambios frente a la moneda del bloque a 1,0771 unidades por euro.

* Las monedas sensibles al riesgo, como el dólar australiano, caían, al igual que las de la mayoría de los mercados emergentes.

* El yuan chino en los mercados internacionales se fortalecía a 6,4695 unidades por dólar.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *