DAILY
| RIESGO PAÍS (04/02/2021) | 1460 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA COMUNICACIÓN RECIBIDA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TELEVISIÓN POR CABLE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6C8FFF26-98A2-485C-8C32-1E074117A882
MERANOL S.A.C.I.. OBLIGATORIA PARCIAL – HR COMPLEMENTARIO OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/534D7B50-4C0F-476B-86A3-2E27C46CC399
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – HOG – AVY – PBI – DEO – EBR – MMM – BP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D6D8DB00-7C1D-474D-BB1A-2545EAD36AA0
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – BSBR- BBD – ITUB – VOD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/94418F8A-CD64-4FEF-9C90-28EEBADDB2A6
TGLT S.A.
Resolución dictada por la C.N.V. en el expediente N° 178/2018 caratulado «Caputo S.A.I.C. y F. s/seguimiento Hecho Relevante»
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381097
TECPETROL S.A. Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase 4
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381089
Gobierno Nacional AF21
Aviso de pago de BONAR $ 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381062
RESUMEN DE LO MAS RELEVANTE
TECPETROL: 79% DE PRORRATEO (Esto significa que si licitó 1.000 USD recibirá 790 nominales) y 4% de corte en la tasa de interés.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: PBA extiende hasta febrero 24 por caja de valores a las 13.30. Un grupo de acreedores ya rechazo esta extensión, y estamos cerca que se judicialice. Si eso pasa probablemente venga una nueva oferta de PBA que analizaremos cuando ocurra. https://www.prnewswire.com/news-releases/el-grupo-ad-hoc-de-bonistas-de-la-provincia-de-buenos-aires-expresa-su-preocupacion-por-el-prolongado-default-de-los-bonos-e-indica-su-disposicion-para-tomar-acciones-al-respecto-844212047.html
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
La inflación núcleo mostró una aceleración, mientras que los alimentos y bebidas subieron 3,7%, un número elevado pero inferior al 4,2% del mes previo. La inflación de enero fue del 3,6% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la consultora Orlando Ferreres, que para diciembre había estimado una cifra idéntica. En tanto, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni efectos estacionales ni los precios regulados por el Gobierno, mostró una aceleración ya que trepó desde el 3,8% hasta el 4,4% según los números de la entidad. El rubro de mayor incidencia en el IPC, alimentos y bebidas, arrojó un aumento de precios promedio del 3,7%, elevado pero inferior al 4,2% observado en el último mes de 2020. También se desaceleraron los incrementos en transporte y comunicaciones, desde el 4,4% hasta el 3,8%. Por el contrario, la división equipamiento y mantenimiento del hogar, que en diciembre había mostrado una merma en los aumentos, en enero volvió a encabezar las subas con un alza del 7,8%. Los ajustes más pequeños se verificaron en los rubros salud (1,5%) y vivienda (1,8%). Paralelamente, Ferreres informó que tanto los bienes y servicios regulados como los estacionales se incrementaron un 2,2%. Con estos números, la inflación de los últimos 12 meses se ubicó en el 33,8% y la núcleo trepó al 36,9%. Cabe recordar que la consultora estimó para todo 2020 una inflación del 33,6%, menor al 36,1% que finalmente terminó arrojando el dato oficial del INDEC.
(AMBITO) Shale, Vaca Muerta y el sorpresivo informe noruego que hizo reaccionar a la acción de YPF
La firma noruega reportó que los pozos de la formación ubicada en Neuquén son más productivos por metro que los de rocas (shale) Permian o Eagle Ford, ubicadas en los Estados Unidos. Incluso destacó que la cuenca neuquina tiene potencial que le permitiría alcanzar los 150 mil barriles por día. En plena negociación por la reestructuración de su deuda, la acción de YPF logró un salto excepcional del 10% ayer. El lugar elegido fue Wall Street, nada menos que la cuna de los fondos de inversión que buscan torcerle el brazo hasta el último minuto. De fondo, corre el tiempo y jugadores como BlackRock y otros fondos parecen estar dispuestos a jugar al límite para rechazar la propuesta final de canje que hiciese la petrolera. Del otro lado, inversores reunidos por Dechert parecen estar dispuestos a acompañar a la compañía. Pero nadie esperaba que ayer, al promediar la rueda de operaciones, emergiese a la opinión pública un informe de la consultora noruega Rystad Energy. La firma reportó que los pozos de la formación ubicada en Neuquén son más productivos por metro que los de rocas (shale) Permian o Eagle Ford, ubicadas en los Estados Unidos. Incluso destacó que las métricas de productividad del yacimiento argentino crecieron más de un 6% entre 2019 y 2020 e incluso lanza una proyección: que, dadas determinadas condiciones, la cuenca neuquina tiene potencial que le permitiría alcanzar los 150 mil barriles por día. El informe señala que, “si bien aún no se han logrado algunas eficiencias de costos, Vaca Muerta ya compite con las mejores cuencas petrolíferas de Estados Unidos en Texas y Nuevo México desde una perspectiva de productividad de pozos”. Además, señala que “el rango de recuperación final estimada en Vaca Muerta es comparable a lo que estamos viendo en los plays de Midland e Eagle Ford”. Ámbito informó en las últimas horas que, en diciembre de 2020, Vaca Muerta logró alcanzar niveles pre-pandemia, y que en enero de este año registró una nueva marca con 124 mil barriles de petróleo diarios (bpd) de producción. La noticia logró consolidar un piso para el precio de la acción de YPF. En este sentido, la petrolera que conduce Affronti mereció una mención especial, ya que se ubicó al frente de este proceso, incluso en los últimos meses. A ella se sumaron otras petroleras como Vista Oil & Gas (empresa que conduce Miguel Galuccio, es CEO de YPF) y Shell, con 15 mil y 13 mil barriles diarios, respectivamente. El informe también hace referencia a la trayectoria de YPF, cabeza de un proceso que trajo a la Argentina otras compañías como Chevron, pero que también logró el ingreso en esa zona de Vista, Pan American Energy, Shell, Exxon Mobile y Plus Petrol.
(AMBITO) Guzmán sobre las negociaciones con el FMI: «Tener un acuerdo en mayo sería aceptable»
El ministro de Economía sostuvo que las negociaciones avanzan y que planea viajar en los próximos meses a Washington. «No es que haya plazo, pero consideramos que tener un acuerdo alrededor de mayo sería aceptable», dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán sobre las negociaciones con el FMI durante una entrevista con el programa Minuto Uno de C5N. Además se mostró confiado en las charlas con en organismo de crédito y confirmó que se planea un viaje hacia Washington en los próximos meses. «Ha habido un claro entendimiento de que Argentina transitó a partir de abril de 2018 una profunda crisis económica, que es lo que nuestro gobierno debía resolver como primer paso», apuntó en primer lugar el ministro del gobierno nacional, y señaló que a partir de eso, ahora se está trabajando «de una forma constructiva para llegar a un acuerdo». Respecto al tiempo de concreción del acuerdo, sostuvo que «no es que haya plazo, pero consideramos que tener un acuerdo alrededor de mayo sería aceptable». Sin embargo, insistió en que lo importante es respetar un programa que beneficie al país: «Si se fuese a paso más rápido pero sobre el sendero que buscamos y se termina antes, bueno bienvenido. Si se tarda un poco más, bueno, se verá. Lo importante es hacerlo bien». Al mismo tiempo, y al igual que en oportunidades anteriores, Guzmán señaló que el programa en el que trabaja el Gobierno junto a los funcionarios del FMI «es un programa que es nuestro programa». «Argentina conduce lo que consideramos que es bueno y sano para Argentina. Ese programa lo necesitamos independientemente de la presencia del FMI. Como sociedad nos debemos un programa plurianual en el que definíamos hacia dónde vamos y como vamos hacia dónde queremos ir, de forma consistente y respetando lo que se planea. Eso lo tenemos que hacer independientemente del Fondo. El Fondo es una circunstancia», profundizó. «Estamos negociando con los países del mundo. Queremos ser parte del mundo, bien integrados», añadió el funcionario y se refirió a un posible viaje a Nueva York para trabar diálogo presencial y directo con el FMI: «Estamos en una pandemia, lo cual genera dificultades para un traslado. Eventualmente habrá un viaje, ya definiremos cuando. Mientras tanto las conversaciones se están realizando por videoconferencia».
(AMBITO) Economía captó $82.634 millones e inició febrero con financiamiento extra de $31.934 millones
La cartera que lidera el ministro Martín Guzmán, colocó una letra a descuento, una letra en pesos vinculada a la tasa de pases pasivos del BCRA y un bono en pesos vinculado a la tasa Badlar con vencimiento en febrero del 2023 (representó el 38% del total licitado). El Ministerio de Economía logró captar este miércoles unos $82.634 millones en una licitación de dos letras y un bono en pesos del Tesoro, un monto superior a la deuda que vencía en la primera quincena del mes, por lo que inició febrero con financiamiento extra de $31.934 millones. La cartera que lidera el ministro Martín Guzmán, colocó una letra a descuento, una letra en pesos vinculada a la tasa de pases pasivos del BCRA y un bono en pesos vinculado a la tasa Badlar con vencimiento en febrero del 2023. Los vencimientos de la primera semana del mes totalizaron cerca de $6.910 millones, principalmente correspondientes a los bonos Bonte 2021 (Badlar) y al Boncer 2021. A su vez, si se agrega a esta cifra los vencimientos que se acumularán hasta la primera quincena de febrero, el total suma cerca de $50.700 millones, explicados mayormente por la amortización final del Bonar 2021 (AF21) el próximo lunes 8/2. Se recibieron 256 ofertas por un total de $92.053 millones VNO, adjudicándose un total de $83.923 millones VN0 que representa un valor efectivo en pesos de $82.634 millones. Sobre los resultados de la licitación, el Secretario de Finanzas, Mariano Sardi, explicó que “la emisión del nuevo bono 2023 a tasa variable tiene el objetivo de seguir profundizando el mercado local en pesos, reconstruyendo la curva Badlar que suele ser referencia para emisores corporativos y provincias”. A su vez, el Secretario de Finanzas destacó que “el 38% de la colocación fue realizada en el bono con vencimiento en febrero del 2023. De esta forma, se continúan dando pasos sostenidos y concretos hacia el objetivo de extender los plazos de financiamiento del Tesoro y construir un perfil de vencimientos sostenible”. ”La reconstrucción del mercado de deuda en pesos aporta herramientas al objetivo central de estabilización económica”, enfatizó.
(INFOBAE) Prepagas: el Gobierno estudia la opción de ajustar las cuotas según la variación de los salarios
Tras la autorización para subir en marzo 3,5%, el sector de medicina privada sigue negociando con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, una fórmula de actualización automática. Sería por el RIPTE El aumento de 3,5% que finalmente consiguieron aplicar en marzo a sus afiliados las empresas de medicina prepaga fue un paliativo, aseguran en el sector. Un atenuante que se suma a la extensión hasta marzo de beneficios para las clínicas y sanatorios, como la rebaja del 95% en las contribuciones patronales y la ayuda del programa Repro para que puedan pagar los sueldos durante el verano. Pero con un rezago del 50% producto del alza de costos, la industria sigue insistiendo en que lo otorgado no es suficiente y van por más. Las negociaciones entre los directivos de la Unión Argentina de Entidades de Salud del Sector Privado (UAS), cuyo presidente es Claudio Belocopitt, y el Gobierno han sido intensas desde el último episodio de tensión provocado por la autorización y posterior cancelación del aumento del 7% que se había otorgado para aplicar en febrero. Las partes comenzaron a analizar diferentes alternativas y una de las propuestas que acercó la industria es que se consensúe un mecanismo de actualización periódico y automático de las cuotas que siga algún índice como puede ser el Indice de Precios al Consumidor (IPC) o la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Consultada una alta fuente del Gobierno sobre el tema, confirmó que se trata de una propuesta del sector pero indicó que se está estudiando la posibilidad de que haya un ajuste automático en función de la evolución de los salarios. “Que las cuotas se ajusten por el RIPTE es un sendero posible; de todos modos, lo estamos estudiando”, dijo el funcionario ante Infobae. Se trata de un valor que se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Durante 2020, el salario bruto promedio del sector registrado subió de $49.574 que se ubicó en diciembre de 2019 a $66.870 durante el último mes del año pasado, es decir que trepó 34,8%. Mientras tanto, el IPC se incrementó 36%. Vale aclarar que se trata del sector que se vio menos afectado por la pandemia, que atacó mucho más fuertemente al sector informal y a los trabajadores independientes en cuanto a la pérdida de poder adquisitivo.(INFOBAE) El Gobierno ahora no vende reservas pero sí bonos dolarizados para mantener bajo control el tipo de cambioLos títulos cotizan en sus mínimos desde que se realizó el canje de deuda. Ayer cayeron más de 1% y el rendimiento del bono al 2030 ya está en el 17% anual. Se trata de una estrategia para contener los distintos tipos de cambio financiero y también influir sobre el dólar libre.
Para el Gobierno resulta fundamental mantener la “paz cambiaria” y lo está logrando. Pero no es gratis. Gracias al duro cepo cambiario dejó de vender dólares y está acumulando reservas a cuentagotas. Pero evitar que se disparen los dólares financieros es otra historia, que requiere una intervención activa en el mercado de bonos. La consecuencia es una caída continua en el valor de los títulos, suba del riesgo país y rendimientos que ya se acercan al 17% anual en dólares. Más parecido al de países que están cerca de defaultear que de aquellos que acaban de renegociar su deuda como hizo la Argentina hace menos de seis meses. La debilidad de los bonos argentinos y un riesgo país que ayer cerró en 1460 puntos básicos obedece en realidad a dos razones. La más relevante, y preocupante, tiene que ver con la falta total de confianza por parte de los inversores. Son pocos los que realmente están interesados en incorporar deuda argentina a sus portafolios. Prefieren optar por muchas otras opciones en mercados emergentes y con buenos resultados, sobre todo a partir del repunte de los precios de las materias primas. Pero la otra razón pasa por las ventas constantes de títulos por parte de organismos oficiales. El objetivo es ultra conocido: esas operaciones provocan que las paridades se mantengan deprimidas, controlando así la suba del tipo de cambio en los mercados financieros, tanto a través del “dólar Bolsa” como del contado con liquidación. El problema de deprimir tanto la paridad de los bonos no es sólo que el Gobierno queda cada vez más lejos de obtener financiamiento. También se les complica a las empresas, que no pueden acceder a financiamiento genuino en los mercados para invertir, lo que le pone un límite a la recuperación de la economía Las ventas oficiales de bonos tienen como objetivo evitar que se disparen las cotizaciones de los dólares financieros. Y lo están logrando, a costa de seguir deprimiendo las paridades. El rendimiento de los títulos ya está en el 17% anual en moneda dura, como es el caso del AL30
Las intervenciones han sido permanentes desde fines de octubre, cuando el dólar libre llegó a superar los $ 190 y los dólares bursátiles rozaban los $ 180. Respecto a cuánto ascienden las ventas hay controversia en el mercado y tampoco existe información oficial. El economista Fernando Marul realizó un cálculo en base al balance del Banco Central y estimó que la entidad habría vendido bonos por entre USD 300 y USD 400 millones. Pero a estas ventas del BCRA deben adicionarse también las intervenciones de ANSES, que también posee una importante cantidad de bonos en cartera. Ambas entidades recibieron los nuevos títulos del canje de deuda el año pasado, pero el efecto fue mucho más importante para el Central. La entidad entregó bonos que no tenían cotización y recibió unos USD 8.000 millones de AL30. Justamente estos son los bonos más castigados. Luego de la reestructuración arrancó a cotizar arriba de los USD 50 pero en poco meses cayó abajo de USD 39, lo que implica un rendimiento cercano al 17% anual en dólares. Nuevamente la Argentina sufre el fenómeno de “curva invertida” para sus títulos. Esto significa que rinden más los bonos cortos que los largos, un fenómeno que sucede cuando el mercado considera que hay un elevado riesgo de default. Pero ahora está todo tergiversado por las intervenciones oficiales. El mecanismo de venta de bonos para contener al dólar es parecido a la venta de futuros para postergar una devaluación. Es irresponsable y fiscalmente ruinosa (Eduardo Levy Yeyati) Claro que la venta de bonos a paridades tan bajas también representa un alto costo para el Gobierno, que se desprende de un activo a precios de remate y además asume altas tasas de interés en dólares al hacerlo. El debate sobre estas intervenciones volvió a generar polémica entre los economistas. Marcos Buscaglia, por ejemplo, señaló que “con la venta de bonos de ANSES y el BCRA para contener al dólar están endeudando al país a tasas astronómicas. Tenemos que parar esto”. Y Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis, agregó: “El mecanismo de venta de bonos para contener al dólar es parecido a la venta de futuros para postergar una devaluación. Es irresponsable y fiscalmente ruinosa”.
Mercados europeos en verde este jueves, impulsados por varios factores. Entre ellos, en Link Securities destacan:
1. El hecho de que se haya descartado que la “rebelión” de los inversores minoristas suponga un riesgo sistémico para los mercados.
2. La aceleración del proceso de vacunación en EE.UU. y la sensible mejora en este país de los datos epidemiológicos.
3. Los buenos resultados trimestrales publicados por las cotizadas, especialmente en Wall Street, mercado en el que los analistas está comenzando a revisar al alza sus expectativas de resultados para el primer trimestre de 2021.
4. La cada vez mayor probabilidad de que los demócratas opten por aprobar un gran paquete fiscal de ayudas sin el apoyo de los republicanos.
5. Las positivas noticias sobre el desarrollo de nuevas vacunas contra el Covid-19, como es el caso de la rusa Sputnik V, o sobre la eficiencia de otras, como la de AstraZeneca (LON:AZN), que parece que tiene una mayor eficiencia de la estimada inicialmente tras la aplicación de la primera dosis.
“No obstante, creemos que todavía hay que ser prudentes, ya que persisten riesgos importantes ligados a la pandemia, tales como la posibilidad de que las vacunas no sean tan eficientes con las nuevas mutaciones del virus o, y esto afecta concretamente a la Unión Europea (UE), que el proceso de vacunación continúe como hasta ahora, es decir, se siga implementando de forma muy deficiente, lo que retrasaría el inicio de la recuperación económica en la región, llevando a muchos de sus países a entrar nuevamente en recesión”, añaden en Link Securities. De la misma opinión son los expertos de Renta 4 (MC:RTA4), que destacan la decisión de Suiza de no autorizar el uso de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, a la espera de más datos sobre su eficacia, “lo que se une a varios países que han recomendado su uso sólo para franjas de edad entre los 18 y los 65 años al considerar que no está demostrada su eficacia para adultos mayores de 65 años”, comentan estos analistas.
(INVESTING) Elon Musk vuelve a ‘liarla’: Dispara el Dogecoin y alerta sobre Tesla
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) ha vuelto a revolucionar las redes sociales y el mercado de cripto. Elon Musk ha quitado ya la palabra “#Bitcoin” de su perfil de Twitter y, en cambio, ha lanzado estos tuits sobre el Dogecoin. Si bien hace unos días, el propio Musk alertaba de que los comentarios sobre Dogecoin habían sido “una broma”, ahora el magnate vuelve a realizar estas especulaciones, consciente del “poder” que tienen sus opiniones en la comunidad inversora. De hecho, el Dogecoin se dispara por encima del 40%. Si bien hace unos días, el propio Musk alertaba de que los comentarios sobre Dogecoin habían sido “una broma”, ahora el magnate vuelve a realizar estas especulaciones, consciente del “poder” que tienen sus opiniones en la comunidad inversora. De hecho, el Dogecoin se dispara por encima del 40%. Estos no han sido los únicos comentarios ‘sorprendentes’ de Musk. El CEO de Tesla hablaba en una entrevista este pasado martes con el consultor de ingeniería Sandy Munro, emitida en el canal y podcast de YouTube “Munro Live”. En esta entrevista, Musk se mostró de acuerdo con algunas críticas a los vehículos de Tesla y desaconsejó la compra de vehículos de esta marca durante un aumento de la producción. “Nos llevó tiempo arreglar el proceso de producción. Mis amigos me preguntan: ¿Cuándo debería comprar un Tesla? Y yo digo: Bueno, cómpralo al principio o cuando la producción alcanza un estado estable. Durante un aumento de producción, es muy difícil cuidar de los pequeños detalles”, afirmaba Musk, preguntado sobre cuestiones de control de calidad. Los problemas de pintura también surgieron en diciembre, dijo Musk, en un intento de producir él mayor número posible de vehículos antes del final del año. “Una de las cosas que estaba sucediendo cuando estábamos aumentando la producción era que la pintura no se secaba lo suficiente”, dijo. “Si conociéramos estos pequeños detalles de antemano, sabríamos solucionarlos en un repunte de actividad. La producción es un infierno”, dijo Musk. Tesla cerraba ayer con caídas del 2%.
(INVESTING) Apple ‘calienta motores’ para conquistar un mercado de 10 billones
Después de años de especulaciones sobre la posibilidad de que Apple (NASDAQ:AAPL) lanzara al mercado su propio coche, el gigante tecnológico está cerca de cerrar un trato con Hyundai-Kia para fabricar un vehículo eléctrico autónomo de la marca Apple en la planta de ensamblaje de Kia en West Point (Georgia, EE.UU.), según publica CNBC de fuentes cercanas a la operación. El llamado ‘Apple Car’, que está siendo desarrollado por Apple, estaba programado para entrar en producción en el año 2024, aunque algunas personas familiarizadas con las conversaciones entre Apple y Hyundai-Kia dicen que el eventual lanzamiento podría retrasarse. No obstante, la noticia ha gustado a los inversores. Apple sube un 2% en preapertura de Wall Street. No obstante, estas mismas fuentes apuntan a CNBC que Apple podría decidir asociarse con otro fabricante de automóviles, además de trabajar con Hyundai. Para Apple, la decisión de fabricar un automóvil abre el potencial para aprovechar un mercado global de automoción y movilidad valorado en 10 billones de dólares, según explica Katie Huberty, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS). “Los teléfonos inteligentes mueven un negocio anual de 500.000 millones de dólares. Apple tiene alrededor de un tercio de este mercado. El negocio de la movilidad es de 10 billones, así que Apple solo necesitaría una participación del 2% de este mercado para tener el tamaño de su negocio de iPhone”, resalta Huberty. Fuentes familiarizadas con el interés de Apple en trabajar con Hyundai dicen que el gigante tecnológico quiere construir el ‘Apple Car’ en Norteamérica con un fabricante de automóviles establecido dispuesto a permitir que Apple controle el software y el hardware que se instalarán en el vehículo, indica CNBC. Euisun Chung, presidente de Hyundai-Kia desde el pasado de mes de octubre, quiere trabajar con Apple. “Chung ha dejado claro que la movilidad es el futuro de la compañía”, recoge CNBC. No hay indicios de que la empresa conjunta cambie si Hyundai llega a un acuerdo con Apple. Además, la planta de Kia, a unos 90 minutos al suroeste de Atlanta (Georgia, EE.UU.), tiene capacidad disponible, por lo que escalar la producción y aprovechar la cadena de suministro de Hyundai-Kia se puede hacer con relativa rapidez.
(INVESTING) Los mercados se muestran confiados en las últimas horas, aunque sin grandes movimientos, pues se impone cierta cautela a la espera de conocer nuevos datos y tras los movimientos que se produjeron la semana pasada en bolsa. Las compañías farmacéuticas siguen investigando y dando información a la población, mientras Reino Unido ya parece haber pasado lo peor en esta tercera ola. Mientras, todos pendientes de Draghi después de que aceptara formar gobierno en Italia y también del crudo, con la OPEP concienciada de que debe trabajar para garantizar que no se sigue acumulando excedente de crudo por culpa de la pandemia.
(INVESTING) Covid: En Reino Unido, ha pasado lo peor
No hay día que no tengamos novedades de las vacunas, y no las perdemos de vista por lo cruciales que son ahora mismo para el devenir sanitario y económico de todo el mundo. Así, las vacunas de AstraZeneca (LON:AZN) y Pfizer (NYSE:PFE) se combinarán en un ensayo que planea realizar la Universidad de Oxford, al tiempo que otro estudio ha revelado que los anticuerpos que se crean en un cuerpo tras infectarse por Covid permanecen unos seis meses en el cuerpo. Por lo demás, Bloomberg destaca hoy en titulares los 10 millones de ciudadanos británicos que ya se habrían vacunado, lo que les permitiría dejar atrás el pico más duro del virus en esta tercera ola.
(INVESTING) Draghi sí quiere
Mario Draghi deja su ‘jubilación ansiada’ tras aceptar la tarea de formar nuevo gobierno en Italia. Los mercados daban ayer la bienvenida a este retorno, con el Euro, los bonos italianos y el mercado del país en positivo. Un buen empujón para la moneda única, que está perdiendo seguidores: muchos estrategas están cambiando de opinión y empezando a retractarse de sus visiones alcistas. Volviendo a Draghi, habrá que ver su éxito a la hora de buscar un gobierno de coalición que permita actuar contra el elevado endeudamiento del país y los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la economía.
(INVESTING) Petróleo, al alza
Los futuros sobre el precio del crudo se recuperan esta mañana y el WTI se sitúa en los 56,17 dólares después de que la OPEP y sus aliados se comprometieran a seguir gestionando el excedente de crudo creado por el impacto de la pandemia.
(INVESTING) Asia, en negativo
Los índices asiáticos se decantaban por las ventas esta madrugada y se imponía la cautela en la región ante el temor de que los mercados globales se tornen vulnerables a un posible credit Crunch en China. El Nikkei de Tokio perdió un 1,06%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cotiza con caídas próximas al punto porcentual en estos momentos.
(INVESTING) 3 analistas de Alphabet analizan el informe del cuarto trimestre.
Las acciones de Alphabet Inc (NASDAQ:GOOGL) (NASDAQ:GOOG) han superado por primera vez el umbral de los 2.000 dólares, después de que el gigante de las búsquedas online presentara resultados sólidos para su cuarto trimestre. Los analistas de Alphabet: Laura Martin, analista de Needham, mantuvo la calificación de Buy para las acciones de Alphabet y subió el precio objetivo de 1.800 a 2.500 dólares. Brian Nowak, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS), mantuvo la calificación de Overweight y aumentó el precio objetivo de 2.050 a 2.200 dólares, con el objetivo alcista en 2.650 dólares y la valoración de la suma de las partes en 2.800 dólares. Aaron Kessler, analista de Raymond James, mantuvo la calificación de Outperform y subió el precio objetivo de 1.800 a 2.440 dólares. La opinión de Needham sobre los números del 4T de Alphabet: Los ingresos del cuarto trimestre de Alphabet experimentaron un aumento interanual del 23% hasta establecerse en los 56.900 millones de dólares, y el BPA no PCGA subió un 45% hasta los 22,30 dólares, excediendo las estimaciones de Needham en un 12% y un 61%, respectivamente, según dijo Martin en una nota el miércoles. Los impulsores clave de Alphabet fueron Cloud, Google Pay y YouTube, tal y como afirmó la analista, citando a la compañía. Google ha empezado a generar ingresos de la Nube e ingresos operativos, lo que le ha permitido mejorar sus cifras, declaró. Concretamente, los ingresos por publicidad de YouTube aumentaron un 46%, 2,7 veces más rápido que los ingresos por publicidad en Búsquedas, explicó Martin. Entre los segmentos, los ingresos por publicidad de Google aumentaron un 22% hasta los 46.200 millones de dólares, los ingresos de Google Cloud se dispararon un 47% hasta los 3.800 millones de dólares, los ingresos del segmento Google Other subieron un 27% hasta los 6.700 millones de dólares y los ingresos de la sección Other Bets fueron de 196 millones de dólares, lo que representa una subida del 14%, tal y como explica la analista. El margen operativo avanzó del 20% del cuarto trimestre de 2019 hasta el 28% en el cuarto trimestre de 2020. Martin dijo que espera que los márgenes se expandan a medida que los ingresos por publicidad crezcan más rápido. A 31 de diciembre de 2020, Google tenía efectivo y valores negociables por un valor de 136.700 millones de dólares, según Needham. Enlace relacionado: YouTube planea expandir Shorts, rival de TikTok Conclusiones de Morgan Stanley sobre Alphabet: El ritmo de los ingresos publicitarios del cuarto trimestre de Alphabet refleja la fortaleza del mercado macro de la publicidad y la inflexión del crecimiento de los anuncios online, ya que el dinero invertido en publicidad obedece a un aumento del comportamiento en línea, afirmó Nowak. Los ingresos por Búsquedas crecieron un 17%, en línea con el nivel observado en enero y febrero de 2020 antes de la pandemia, lo que aumenta el optimismo sobre la cadencia de las Búsquedas a medida que se vayan recuperando los viajes a lo largo de 2021, tal y como aseguró el analista. La continua fortaleza en la respuesta directa y la recuperación del mercado publicitario de marca fueron los principales responsables del sólido rendimiento de la plataforma de anuncios de YouTube, explicó. La plataforma está bien posicionada para registrar un crecimiento de ingresos superior al 40 % en 2021, declaró Nowak. Las pérdidas de inversión de Google Cloud fueron mucho mayores de lo esperado, lo que subraya el hecho de que el negocio principal de Alphabet (que comprende Búsquedas, YouTube, Red, Hardware y similares) genera aún más flujo de caja, dijo el analista. El negocio de la nube, aunque es poco probable que alcance la rentabilidad pronto, podría escalar de manera rentable a lo largo de los años, según añadió. Raymond James opina sobre los aspectos positivos del 4T de Google: El desempeño superior general de Google sugiere la recuperación del gasto de los anunciantes y una fuerte actividad de búsqueda minorista, afirmó Kessler en una nota. Google Cloud ha estado observando sólidas tendencias continuas, con la cartera de pedidos aumentando hasta casi los 30.000 millones durante el trimestre, tal y como relató el analista. Kessler destaca como aspectos positivos el fuerte crecimiento publicitario generalizado, los ingresos sólidos de Google Cloud y un EBITDA mejor de lo esperado. Raymond James expresó que su postura alcista está basada en un sólido crecimiento de los ingresos publicitarios a largo plazo, tanto en Búsquedas como en YouTube; el aumento del impulso de Google Cloud; así como el valor de las opciones en otras áreas como Hardware y Other Bets; además de una valoración atractiva. El movimiento de los precios de GOOGL: Antes del cierre del miércoles, las acciones de Clase C de Alphabet habían avanzado un 8,36 % para establecerse en los 2.088,59 dólares, la última vez que se revisó. Enlace relacionado: Se intensifica la carrera en la nube de Amazon (NASDAQ:AMZN) y Microsoft (NASDAQ:MSFT)
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
